CESM

Entradas

Abierto el plazo de inscripción para la XI Edición del CIBM

Inscripción desde del 28 de enero al 19 de febrero de 2019, ambos inclusive.

XI Edición del CIBM tendrá lugar el 20 de julio de 2019, y ya están disponibles las bases de participación en el mismo.

BASES-XI-CERTAMEN-2019

Mas información http://www.certamen.dosbarrios.com/

El próximo 28 de Febrero, el maestro valenciano José Luis Granados, se pondrá al frente de una de las orquestas profesionales más importantes de Serbia, la Nis Symphony Orchestra.

El concierto forma parte de la temporada de abono de la propia orquesta, se celebrará en auditorio de la Nis Symphony Orchestra y contará además con la participación de la pianista María Ivanovich.

En la primera parte se interpretará Lamentate, composición de Arvo Pärt, para piano y orquesta. En la segunda se interpretará la Sinfonía N.9 de Antonin Dvorak.

La Nis Symphony Orchestra se formó en 1952 con el nombre de Radio Symphony Orchestra. Tras el concierto celebrado el 16 de marzo de 1953, comenzó la historia de la Orquesta Sinfónica de Nis, que por primera vez actuó como Orquesta Sinfónica de la Ciudad bajo la dirección del director Stojan Andrić.

Por los grandes logros alcanzados hasta ahora en su misión cultural y artística, la Orquesta Sinfónica de Nis ha ganado muchos premios y reconocimientos: Placas de Oro de la Comunidad Cultural y Educativa de Serbia, Insignias de Oro de las Fiestas Corales Yugoslavas, el Premio Oslobodjenje para la Ciudad de Nis, etc.

El director valenciano regresa a Serbia tras dirigir en 2014 a la Kamerni Orkestar “Concertante” en el marco del NIMUS FESTIVAL 2014.

Ha dirigido entre otras a la Orquestra Da Camera Fiorentina (Italia), Orquesta de la Universidad de Maimónides, Buenos Aires (Argentina), Kammerphilarmonier Graz (Austria), Orquesta Sinfónica Teatro Castelar de Elda, a la Orquesta de Córdoba y a la Orquesta Filarmónica de Requena durante sus concursos internacionales de dirección de orquesta, Orquesta de la Universidad Complutense de Madrid, Banda Municipal de Bilbao, Unión Musical Poblados Marítimos, etc. Ha sido director titular de la Unió Musical El Xuquer de Sumacàrcer y de la Banda del Centre Musical Beniopa.

En la actualidad es el director musical y artístico de la Joven Orquesta Turina. Durante la presente temporada dirigirá además a la Orquesta Sinfónica Stradivari en Madrid.

El proyecto “Music Immersion Travel” tiene como principal finalidad que los turistas puedan vivir la Comunitat Valenciana a través de uno de sus principales activos como es la música, formando parte de una banda y viviendo en primera persona la experiencia única de ser músico/a en esta tierra, reconocida internacionalmente como tierra de música y de músicos por excelencia.

Es el segundo año que la FSMCV participa en Fitur, fruto de su colaboración con Turisme Comunitat Valenciana

Valencia, 24 de enero de 2019

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) participa por segundo año consecutivo en Fitur, Feria Internacional de Turismo que se celebra en Madrid del 23 al 27 de enero, para promocionar turísticamente a la Comunitat como destino turístico musical. Esta acción forma parte de la colaboración realizada entre la Federación y Turisme Comunitat Valenciana.

En este encuentro, se ha presentado el proyecto “Música y Turismo” que engloba los productos de turismo experiencial musical desarrollados por las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.

De esta forma, bajo la marca “Music Immersion Travel” los turistas amantes de la música podrán vivir una experiencia única a través de las Sociedades Musicales de las tres provincias. En concreto, podrán formar parte de una banda de música y convertirse en uno/a más de sus músicos. En definitiva, vivir la Comunitat Valenciana a través de uno de sus principales activos como es la música.

“La Comunitat Valenciana es reconocida internacionalmente por la riqueza de nuestro patrimonio musical, y concretamente por nuestras sociedades musicales y sus bandas de música, una música que está en el propio ADN de los valencianos y que nos identifica culturalmente como pueblo”, ha subrayado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV, durante la presentación del proyecto realizada en FITUR en la que ha estado acompañado por Amparo Máñez, vocal de la junta directiva de la FSMCV y responsable del proyecto “Música y Turismo”.

No en vano, con más sociedades musicales incluso que municipios, este fenómeno musical constituye un proyecto social y educativo único en el mundo, considerado el principal agente cultural de la Comunidad Valenciana, según un estudio de la Universitat de València. La Federación está integrada por más de 550 sociedades musicales y sus escuelas de música, lo que supone el 50% del total de España, con más de 40.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios.

“Además, en 2018 la tradición musical popular valenciana, materializada a través de las Sociedades Musicales, fue declarada BIC y esto es un gran valor no sólo desde el punto de vista cultural, sino también desde el turístico. La Comunitat Valenciana es un escenario excepcional para disfrutar de la autenticidad de un fenómeno social único en el mundo como es el de las bandas de música de nuestras sociedades musicales”, ha subrayado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.

“La participación en Fitur es de gran valor para nuestra música porque supone mostrar a nivel internacional el trabajo y las oportunidades generadaspornuestras Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana”, ha continuado.

El stand de la FSMCV en Fitur se encuentra en el pabellón 3, en el área destinada a la promoción de festivales como son MediterranewFest y MediterranewMusix, este último, distintivo de calidad otorgado por Turisme Comunitat Valenciana a la FSMCV en 2018.

Desde Fitur han informado de que el certamen en 2019 ha registrado un nuevo récord de participación y ésta es su edición más internacional. Además, ha experimentado un crecimiento del 8,3%, cuenta con 886 expositores titulares y más de 10.487 empresas de 165 países y regiones, por lo que se ha convertido en una excelente oportunidad para posicionar a la Comunitat Valenciana en el mapa del turismo cultural musical.

Castelló, 

La cuadragésima segunda edición del Certamen Provincial de Bandas de Música de la Diputación de Castelló para 2019 ya ha sido convocado.

Podrán participar a este Certamen las Bandas de Música que pertenezcan a sociedades musicales federadas de la provincia de Castelló, atendiendo a los requisitos y normativa del Reglamento sobre Certámenes aprobado en la XLI Asamblea General de la FSMCV y el convenio entre la Diputación y la FSMCV.

Las bases establecen cuatro secciones en cuanto a la participación al Certamen:

  • 1ª sección: bandas de entre 71 y 90 músicos
  • 2ª sección: bandas de entre 51 y 70 músicos
  • 3ª sección: bandas entre 41 y 50 músicos
  • 4ª sección: bandas entre 31 y 40 músicos

El director y el abanderado no computarán como plazas de la banda.

El número máximo de bandas participantes será de 3 para la sección primera, 5 para la segunda, 5 para la tercera y 2 para la cuarta, con una banda de reserva por cada una de las secciones.

Inscripción

Las bandas que cumplan los requisitos y estén interesadas en participar en el Certamen tendrán que hacer la inscripción telemática según el modelo del Anexo I que se encuentra en las bases enlazadas al final de esta noticia, y dirigirla al Excmo. Sr. Presidente de la Diputación de Castelló antes del día 22 de febrero.

Audiciones

Las bandas seleccionadas para participar al Certamen realizarán las audiciones según la orden que se determinará por sorteo. Las audiciones se realizarán los días 27 y 28 de abril del 2019, en horario encara a determinar, en el Auditorio Palau de Congresos de Castelló.

Cada banda tendrá que interpretar dos obras, una obligada y otra de libre elección de máximo 22 minutos. Antes del concurso, cada una de las bandas interpretará un pasodoble no puntuable de un compositor de la provincia de Castelló, la duración del cual no podrá ser superior a 5 minutos.

Las obras obligadas serán las siguientes:

  • 1.ª sección: Julio Verne, Iván Romero
  • 2.ª sección: Concierto alicantino, de Jesús Mula Martínez.
  • 3.ª sección: Xàtiva 1939, de David Penadés Fasanar.
  • 4.ª sección: Ragnärok, de Víctor Guzmán Bel.

Documentación

Descarga las Bases. [PDF]

El plazo de presentación de obras concluirá el próximo 28 de febrero.

Los autores que lo deseen podrán participar en las categorías de banda juvenil, banda infantil y ensemble flexible.

El Concurso ha propiciado el crecimiento de la Biblioteca Digital Música Jove que en la actualidad cuenta con más de 150 partituras de descarga gratuita

Valencia, 23 de enero de 2019.

La Asociación Música Joven de Valencia ha publicado las bases de una nueva convocatoria del Concurso Internacional de Composición “Música Jove” que este año llega a su sexta edición. Los compositores que deseen participar podrán optar a las categorías de banda juvenil, banda infantil y ensemble flexible.

El plazo de presentación de los originales concluye el próximo 28 de febrero, fecha a partir de la cual un jurado de reconocido prestigio estudiará las partituras presentadas a concurso y decidirá los ganadores en cada una de las modalidades. Unos ganadores que se darán a conocer el 15 de marzo en un acto público que se celebrará en la sede de la Fundación SGAE en Valencia.

Los autores de las obras que obtengan el primer premio en cada una de las categorías recibirán un diploma, un curso de sonido on line en Ars Studios, y el estreno y la grabación en CD de la obra, además de 25 ejemplares de la misma y un vale canjeable por material en la tienda de música Consolat de Mar de Benaguasil.

Como viene sucediendo desde la primera edición, las obras ganadoras serán interpretadas en un concierto grabado en directo y posteriormente editado en CD. Esta grabación será efectuada por unas agrupaciones que serán seleccionadas próximamente por la AMJ a través de su proyecto “En conexión”.

A la quinta convocatoria del Concurso Internacional de Composición Música Jove, celebrada en 2018 y que cuenta con la colaboración del Instituto Valenciano de Cultura (IVC), se presentaron un total de 89 obras de 41 compositores de España, Colombia, Italia, Ecuador y Portugal.

Biblioteca Virtual en constante crecimiento

El hecho de que la mayoría de las obras que se presentan al Concurso pasen después a engrosar la Biblioteca virtual de música digital de la Asociación Música Joven de Valencia (AMJ) ha convertido a esta Biblioteca en un proyecto muy popular. En la actualidad la Biblioteca de la AMJ reúne más de 150 títulos de 76 autores (70 hombres y 6 mujeres) procedentes en su mayoría de España pero también de Italia, Colombia, Portugal y Brasil. Todas ellas pueden descargarse de manera legal y totalmente gratuita.

Asociación Música Joven

La Asociación Música Joven (AMJ) de Benimaclet (València) es una entidad no lucrativa fundada en junio de 1994 que engloba tres grandes actividades: la docente (Taller de Música Jove), la interpretativa (Orquesta, Coro y Banda Música Jove) y la divulgativa (el Mini Auditori). Actividades realizadas semanalmente por las más de quinientas personas entre socios, alumnado y profesorado que forman AMJ.

La AMJ pertenece a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), la Federación de Centros Autorizados (FECEMAC), la Red Española de Escuelas de Música (REEM)y la European Modern Music Network (EMMEN).

💻📱El #DíaDelCommunityManager nos acordamos de todas esas personas que están detrás de las redes sociales en muchas asociaciones acercando la realidad de nuestro mundo a la Sociedad en General

#CoEsSM @CESociedadesM #Concierto365días #LaMúsicaEnseñaValores #LaMúsicaesInversión #LaMúsicaNosConecta

Se celebra: Cuarto lunes de enero

Proclama: JeremiahOwyang, experto y analista web

Desde cuando se celebra: 2011

El cuarto lunes de enero se celebra el Día Internacional del Community Manager, una de las profesiones más novedosas y con más auge en el mercado digital y por supuesto empresarial.

Los community managers o profesionales del social media son los encargados de gestionar la interacción de una marca con sus clientes y seguidores por medio de las redes sociales; y aunque no lo parezca es una tarea realmente difícil, donde se debe tener mucho cuidado de lo que se dice y como se interactúa con cada miembro de la comunidad.

Pero, ¿Qué es ser community manager? La manera más sencilla de explicar esta profesión sería comparándola con la de relaciones público, y es que un community manager o profesional del social media en esencia es eso, pero su canal de contacto con el cliente o el entorno en general es por medio de las redes sociales.

El 21 de enero se ha instituido como Día Europeo de la Mediación, fecha que coincide con la aprobación del primer texto legislativo de mediación europeo.

El 21 de enero de 1998, el Comité de Ministros del Consejo de Europa aprobó la Recomendación R (98) sobre Mediación Familiar.

Desde entonces, esta herramienta complementaria para la resolución de conflictos ha ido ganando terreno, aplicándose en los ámbitos Familiar, Civil y Social, Mercantil y Penal, gracias al impulso de las instituciones judiciales y de la Abogacía.

Para impulsar esta vía alternativa para la resolución de conflictos, durante la tercera semana de enero y a lo largo de toda la geografía española se celebran distintos eventos y actividades que tienen por objetivo conmemorar el Día Europeo de la Mediación y hacer difusión de la mediación como una deseable fórmula alternativa para la resolución de conflictos. Este método autocompositivo de resolución de conflictos, cuyos acuerdos tienen carácter vinculante para las partes, ofrece numerosas ventajas: da respuestas rápidas y económicas, posibilita resultados más estables y duraderos, evita la dilación de los procesos judiciales y permite acuerdos parciales.

El Excmo. Ayuntamiento en colaboración con La Asociación Unión Musical y el Cabildo General de Procesiones de Semana Santa de San Pedro del Pinatar, han decidido seguir apoyando la cultura impulsando la composición musical inspirada en la Semana Santa, con el fin de divulgar nuestras fiestas y al mismo tiempo estimular la creatividad de los compositores en esta área musical.

CONVOCA

X Concurso Nacional de Composición de Marchas Procesionales “Villa de San Pedro del Pinatar 2019”

Las obras se podrán remitir por correo, personalmente o mensajería a la siguiente dirección,

BIBLIOTECA MUNICIPAL SAN PEDRO DEL PINATAR

X Concurso Nacional de Composición de Marchas Procesionales 2019 “Villa de San Pedro del Pinatar”

C/ Alcalde Julio Albaladejo, s/n

30740 San Pedro del Pinatar, Murcia (España)

www.sanpedrodelpinatar.es

cultura@sanpedrodelpinatar.es

info@unionmusicalsanpedro.com

Hasta el próximo día 15 de FEBRERO de 2018.

BASES COMPLETAS

Carlos Ramón Pérez, de Crevillent, es Graduado Superior en Dirección y Profesor Superior de Trompeta. Durante tres temporadas ha formado parte de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV y en 2017 fue “Batuta de Oro”

Marita Primo, natural de Benimodo, es Titulada Superior en Piano y Teoría de la Música, en Dirección de Orquesta y Coro y en Pedagogía. En 2018 participó como directora para la consecución de dos récords Guinness en el 50º aniversario de la FSMCV

Valencia, 20 de enero de 2019

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha anunciado que el alicantino Carlos Ramón Pérez y la valenciana Marita Primo serán los nuevos directores de la Joven Banda Sinfónica y de la Banda Sinfónica de Mujeres de la FSMCV, respectivamente, para la temporada 2019.

Carlos Ramón Pérez, nacido en Crevillent en el seno de una familia con una gran tradición musical perteneciente a la Unión Musical de Crevillent, es Titulado Superior en Trompeta y Licenciado en Dirección de Banda por la ZUYD University – Conservatorium Maastricht. Durante tres temporadas ha formado parte de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV y en 2017 fue “Batuta de Oro” en el World Music Contest de Kerkrade (Países Bajos). Sustituirá en el cargo a Saül Gómez, director de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV en 2018.

La Joven Banda Sinfónica es una formación de alto rendimiento que se constituyó de manera oficial en el 2001. Es una muestra del fenómeno social, educativo y cultural único en el mundo que representan estas asociaciones. Está compuesta por más de 110 músicos de entre 18 y 28 años, con niveles acreditados en los Conservatorios de grado medio y superior, que pertenecen a todas las comarcas de la Comunidad Valenciana y que han sido escogidos de entre más de 300 candidatos.

Por su parte, Marita Primo será la nueva directora de la Banda Sinfónica de Mujeres de la FSMCV, relevando al frente de la formación a Mercedes Femenía, que la dirigió durante 2018. Marita Primo, que es de Benimodo, inició sus estudios musicales en la banda de la sociedad musical de este municipio y formó parte de ella como clarinetista. Es Titulada Superior en Piano y Teoría de la Música por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en Dirección de Orquesta y Coro por el Conservatorio Superior de Música de Valencia, en Pedagogía e Interpretación por Musikhoschule de Frankfurt (Alemania) finalizando con el premio a la excelencia académica y es doctora Cum Laude por la Universidad de Valencia. En 2018 participó como directora para la consecución de dos records Guinness en el 50º aniversario de la FSMV.

La Banda de Mujeres fue una iniciativa de la FSMCV puesta en marcha en 2015 con el objetivo es dar voz a las mujeres en el ámbito musical, silenciadas durante siglos, mediante el reconocimiento de su trabajo desde la interpretación, la dirección, la composición o la gestión. Este proyecto musical, íntegramente en clave femenina, surgió del compromiso y la lucha de la FSMCV por el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres en el desarrollo de actividades artísticas y entronca directamente con las líneas estratégicas de trabajo y los estatutos de la propia Federación.

Por último, la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV mantendrá como director titular al prestigioso director Cristóbal Soler. Esta formación fue creada en 2014 con el objetivo de fomentar el estudio y la práctica de los instrumentos de cuerda. Está compuesta por músicos de entre 15 y 28 años de la mayor parte de de comarcas de la Comunidad Valenciana a los que se requiere, como mínimo, estar cursando el tercer curso de enseñanzas profesionales de la especialidad instrumental por la que se presenten.

Curriculum de Carlos Ramón Pérez

Curriculum de Marita Primo

Publicada el 16.ene.2019, Universidad Politécnica de Cartagena

El impacto total sobre la economía regional generado por las bandas de música de la Región de Murcia asciende a 5,76 millones de euros. Esta cantidad implica 105,4 empleos equivalentes a tiempo completo. Así lo constata un estudio sobre el impacto económico y sociocultural de las bandas asociadas a la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia (FBMRM) realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). El informe plantea la necesidad de reconocer y acreditar la formación musical en las Bandas de música de la Región y apoyar su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).

Las 50 bandas de música en la Región de Murcia constituyen un cuerpo social de más de 29.000 personas. Todas ellas son asociaciones sin ánimo de lucro. Están formadas por cerca de 5.000 músicos entre titulares, juveniles e infantiles. Tienen unos 8.000 alumnos y más de 320 profesores.

Las ingresos de las bandas de la Región alcanzaron los 3,84 millones de euros en 2017. Los gastos fueron 3,47 millones de euros, según el estudio, realizado por un grupo multidisciplinar, con investigadores de Economía y Cuantitativo.

El 36,7% de los ingresos de las sociedades musicales procede de matrículas y pagos por formación. El 29,1% procede de convenios o subvenciones con los ayuntamientos. Sin embargo, otros convenios o subvenciones con la CARM u otros, representan solo el 3,9% de los ingresos totales de las sociedades musicales.

Respecto a los gastos, el 71,2% de los 3,47 millones de euros citados se destinaron a personal, incluidos los pagos a la Seguridad social. Destacan los salarios de profesores, que representan el 63,3% del total de gastos de las bandas, esto es 1,8 millones de euros.

La compra y alquiler de instrumentos y partituras por parte de las bandas supera los 120.000 euros al año, lo que representa el 3,4% del total de gastos.

Formación
Las bandas de música de la Región imparten de media unas 125 horas de formación musical a la semana. 185.000 horas al año, según el estudio. Entre ensayos de bandas titulares y de jóvenes se alcanzaron otras 10.500 horas anuales.

El estudio sostiene que la explotación de este recurso cultural y patrimonial es un sector de futuro básico para impulsar una estrategia turística y de ocio sostenible. Además es capaz de aportar un valor añadido a las poblaciones . En 2017 participaron en 478 procesiones, 272 pasacalles, ofrecieron 467 conciertos de banda y 57 de orquesta.

Los investigadores advierten de la necesidad de “adoptar medidas urgentes, dada la situación actual de incertidumbre y fragilidad que caracteriza al sector ante las recientes modificaciones normativas en el ámbito regional”, señala el investigador responsable, Juan Jesús Bernal, catedrático de Métodos Cuantitativos de la UPCT.

Los investigadores destacan la aportación a la conexión social de distintos colectivos. Señalan la necesidad hacer visible y poner en valor la labor educativa, cultural, socializadora y de proyección profesional que realizan las Bandas de Música y la federación regional. “Tanto en la promoción del individuo, sus capacidades personales y su integración social, su aportación a la cultura local y regional y al patrimonio sociocultural, su capacidad de generar impacto económico”, apostilla Ginesa Zamora, presidenta de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.

Por su parte, Alejandro Díaz, rector de la UPCT, ha resaltado hoy, durante la presentación del estudio, la importante contribución de las Agrupaciones Musicales a la cultura musical, protegiendo, difundiendo, fomentado y promocionado la tradición musical y artística, y lo han realizado a lo largo de más de 100 años, conformando al tiempo un hecho asociativo integrador y cohesionador de la sociedad.

En este estudio, dirigido por Juan Jesús Bernal, lo han realizado durante 2018 Andrés Artal, Antonio García, Mar Vázquez, David Siles, Pablo Pérez y Mª Victoria García. Uno de los principales objetivos del trabajo es hacer visible y poner en valor la labor educativa, cultural, socializadora y de proyección profesional que realizan las Bandas de Música y la propia federación regional.