CoESsM Confederación Española de Sociedades Musicales

Entradas

Regresa el proyecto ‘Música en cada rincón’, organizado por Suakai, con el que la empresa navarra acerca la música a las localidades más pequeñas del Estado a través de una gira especial.

Para ello, se ha puesto en marcha un CONCURSO dirigido a jóvenes intérpretes de todo el país interesados en formar parte de esta iniciativa.

Tras el éxito de su primera edición, en la que participaron estudiantes de diferentes conservatorios superiores, esta convocatoria se amplía ahora también a músicos de conservatorios profesionales, en las especialidades de violín y violonchelo.

¡¡Un premio doble!! Además de la recompensa económica, el alumnado premiado tendrá la oportunidad de tocar en directo con el equipo de Suakai en uno de los conciertos de la gira.  ¡¡PLAZO HASTA EL 15 DE JUNIO!!  

Bases del concurso con toda la información

Una Cosa Rara – La música curiosa

Por Nacho Cotobal

Esos señores relegados a la última fila de la orquesta y hasta separados a veces con metacrilatos desde antes de la pandemia, que atraviesan largos y yermos pasajes de tacet armados con mazas y palos como para ir a Mordor, dispuestos a intervenir con contundencia cuando se les requiere… Si usted tiene algún problema y se los encuentra, quizá pueda contratarlos.

27 mayo, 2021 publicado en diapason

Sí, hablamos de los percusionistas, todo un arsenal de parches, láminas y cacharros varios al servicio de la emoción y el clímax musical. Ya pueden los violinistas hacer virguerías en la cuerda de sol, los clarinetistas vertiginosos arpegios o coloraturas endiabladas las sopranos que, cuando nuestros héroes deciden intervenir, puede arder Troya.

Aunque están ahí desde la época de las cavernas, durante mucho tiempo su presencia en la orquesta se limita a un par de calderos mágicos llamados timbales de los que el druida extrae su pócima sonora de dos ingredientes: agua tónica y elixir dominante. Paulatinamente se incorporarán otros artefactos como la percusión turca. A finales del siglo XVIII los compositores pusieron su mirada en Estambul, no para hacerse un injerto capilar que nadie necesitaba, ya que todo el mundo llevaba peluca, sino para adoptar bombos, platillos y triángulos como exóticos timbres que nos transportaban al palacio del Pachá Selim en El rapto en el serrallo de Mozart (1782) o daban un aire marcial a los versos de Schilller en una de las secciones de la Oda a la alegría de la Novena de Beethoven (1824).

El siglo XIX seguirá cociendo y enriqueciendo la sección con instrumentos de láminas que, gracias a su afinación determinada, alcanzarán papeles solistas: las campanas tubulares de Berlioz en la Sinfonía fantástica (1830), el xilófono de Saint-Saëns en su Danza macabra (1875), la celesta de Tchaikovsky en Harry Potter -no, perdón, en El cascanueces (1892)- …y ya, en el siglo XX, ni te cuento. La percusión es esa fiesta del ático a la que cualquiera puede entrar sin invitación, venga de China, África o el Caribe, mientras los vecinos de abajo protestan por el ruido y golpean el techo con la escoba o con el talón del arco. Se componen las primeras obras para grupos de percusión sola, como Ionisation (1929-1931) de Edgard Varèse, que utiliza nada menos que treinta y siete instrumentos para trece percusionistas, que a ver en qué ático metemos todo eso, ni en el de Rouco. Incluso los instrumentos de afinación indeterminada pueden tener prolongadas y lucidas intervenciones protagonistas dentro de la orquesta, como la del ¿cajero?, ¿cajista? …el que toca la caja en el Bolero de Ravel (1928) durante un cuarto de hora:

 

Vale, no era el Bolero, lo han descubierto. Se trata de Four organs, una obra de 1970 de Steve Reich para los cuatro órganos electrónicos que se nombran y un pobre percusionista castigado a agitar con pulso constante unas maracas que ni siquiera salen en el título. Lo llaman Minimalismo, pero es bullying musical, ¡no me fastidies, Steve! Este es un buen ejemplo de que, en esto de los papeles para percusión, es mejor calidad que cantidad y que, más allá de Varèse, Boulez y la música contemporánea, lo más habitual históricamente es que el compositor reserve ese bombo, ese gong o esos platos combinados para momentos puntuales. Y, mientras, ¡venga a contar compases! Algunas obras deben buena parte de su fama a un solo porrazo dado a tiempo, o a unos pocos. Y de esas obras va nuestro tema de hoy, comenzando con un hit que no puede faltar:

SORPRESA, SORPRESA

Acompáñame, déjate llevar, hasta el Hanover Square Rooms de Londres un 23 de marzo de 1792, porque un austriaco llamado Franz Joseph Haydn está a punto de dirigir desde el pianoforte su sinfonía número 94 para la flemática concurrencia British. Tras el primer movimiento en forma sonata -como Dios manda- suena ahora un tema simplísimo en tempo andante… la clásica frasecita de ocho compases. Y, encima, la repite pianissimo… perfecto para un ratillo de siesta, hasta que…

(Nota: como ha sido imposible encontrar ningún inglés de 1792 disponible, habrán observado que en el vídeo anterior se ha sustituido el público original por niños de primaria, no vayan diciendo luego que les engaño).

Con la llegada del inesperado acorde fortissimo de toda la orquesta, subrayado por el porrazo de timbal, más de una peluca debió de saltar por los aires dejando a la vista alguna cabeza monda y lironda, que ya hemos dicho que aún no iba nadie a lo de los injertos capilares turcos. Como buen humorista -y Haydn lo era- el compositor no repite la misma gracia y, una vez captada la atención del auditorio, el inocente tema se transforma en deliciosas variaciones. Aquí va el movimiento completo en la misma versión que ha sobresaltado a los tiernos infantes del otro vídeo (menos al del polo verde en la primera fila):

 

Como Franz Joseph Haydn era un poco el Julio Iglesias del Clasicismo, porque le llamaban “el padre de la sinfonía” y no se sabe cuántas tenía exactamente, pero más de cien, buena parte de estas composiciones fueron bautizadas con nombres como El reloj, La gallina, Los adioses, Chábeli… Así que la n.º 94 no iba a ser menos y lleva por subtítulo La sorpresa, si bien en alemán hacen spoiler y la llaman directamente “la del golpe de timbal” (Mit dem Paukenschlag). Alguien bastante cursi dijo que la sorpresa del Andante podría compararse con la que sentiría “…una hermosa pastora a quien el murmullo lejano de una cascada hubiera adormecido y se despierta sobresaltada por el disparo de un cazador” Al parecer, si la pastora no hubiera sido hermosa, habría reaccionado como el niño del polo verde.

EL DESPERTAR DE LOS MUERTOS

BERLIOZ DIRIGIENDO. Caricatura de Anton Elfinger “Cajetan”, hacia 1850.

A finales del siglo XVIII era fácil sorprender con un golpe de timbal, pero en el XIX, el siglo del Romanticismo, las pasiones desatadas y las orquestas hipertrofiadas, el público estaba ya maleao y las sorpresas sonoras tenían que ser a lo bestia. A Hector Berlioz se le llegó a caricaturizar al frente de una orquesta que disparaba con cañones, cosa que Tchaikovsky hizo de verdad en 1880, en el final de su famosa Obertura 1812:

Volvamos a Berlioz, ese malote que soñaba con ver arder un teatro repleto de rossinianos y, si dentro estaba el propio Rossini, mejor. De que el francés era un pelín exagerado no queda ninguna duda: su Réquiem (Grande messe des morts) fue estrenado el 5 de diciembre de 1837 en la iglesia de los Inválidos de París por un “discreto” grupo de 450 intérpretes entre cantantes e instrumentistas, si bien el músico había sugerido un coro ideal de 700 a 800 voces. Y ahora pensemos un momento: si Haydn con su orquesta clásica y su golpe de timbal despierta a la hermosa pastora dormida junto a la cascada, ¿qué no hará el bestia de Berlioz para resucitar a todos los muertos de la tierra y levantarlos de sus tumbas a lo George A. Romero? Porque eso es lo que se cuenta en la apocalíptica secuencia Dies Irae del Réquiem: el fin del mundo con su Juicio Universal a vivos y difuntos. Para empezar, están los ángeles trompeteros que convocan al Juicio en el Tuba Mirum. En el Réquiem de Mozart se apañan con un trombón de lo más resultón, pero Berlioz coloca cuatro grupos de metales separados en las tribunas del templo. Bien, hasta aquí no está mal pero tampoco es nuevo; ya lo hicieron siglos atrás los Gabrielli y Monteverdi en San Marcos de Venecia. Pero, ahora que tenemos a todo el público mirando para arriba, a los trompeteros, y no se entera de lo que pasa en la orquesta, llega el rock and roll: el terremoto del día de la ira en el que el mundo quedará reducido a cenizas. Y en ese cataclismo, que provocó la espantada de algunos asistentes al estreno pensando que la basílica se les caía encima (una misa de muertos en los inválidos no da mucha confianza para salir ileso, la verdad), Berlioz utiliza nada menos que 16 timbales tocados por un total de 10 timbaleros, amén de otra decena de platos, un par de bombos y cuatro tamtams.

EL PODER DE THOR

Pero si hay una obra en la que un buen porrazo acapara toda la atención y se convierte en efímero y heroico protagonista de la orquesta, esa es la sexta sinfonía, Trágica (1904), de Gustav Mahler. El austriaco usa una instrumentación bastante variada en la sección de percusión, incluyendo unos cencerros que harían las delicias de nuestra hermosa pastora amodorrada, pero la estrella es el llamado martillo de Mahler, un gran mazo de madera que debe golpear una mesa del mismo material tres veces. Como Gustav era mazo supersticioso, suprimió el tercer mazazo en la versión final de 1906, ya que, según cuenta Alma Mahler, los leñazos vienen a representar los golpes del trágico destino sobre el héroe y, al tercero, se lo carga (“lo hace caer como si fuera un árbol”), ¿Recuerdan esa película de terror en la que si decías cinco veces “Candyman” delante del espejo se aparecía Tony Todd y te enganchaba con su garfio?, pues Mahler no pasaría de la cuarta. Como el martillo no es un instrumento convencional, cada orquesta se las ingenia para crear el efecto solicitado por el sinfonista: “los golpes han de sonar breves y potentes, con una resonancia sorda, no metálica, como un golpe de hacha”. Así que cada martillo es de su padre y de su madre, como este “modelo guillotina” …

…aunque lo propio es un monumental mazo y, si se quiere dar más espectáculo, unos polvos de talco sobre la superficie a golpear para crear una nube que un amigo mío llama, no sé por qué, “efecto Guindaleta”:

En esta comparativa de seis orquestas diferentes se solapan imagen y sonido (con los lógicos desfases) hasta converger en el emocionante martillazo:

EL HOMBRE QUE NO TOCABA DEMASIADO

Para ir terminando con esta colección de golpes de efecto sinfónicos, vámonos al cine a ver una película cuyo cartel está encabezado por James Stewart y Doris Day (que aquí canta su célebre “¿Qué será, será?”), pero donde el verdadero protagonista es un señor calvo que toca los platillos. Se trata de El hombre que sabía demasiado (The man who knew too much), película estadounidense de 1956 dirigida por el gran Alfred Hitchcock, que es un remake de su propio filme rodado un par de décadas antes en su etapa británica. Gracias a François Truffaut, que entrevistó al inglés montones de veces y publicó las conversaciones en forma de libro (El cine según Hitchcock, 1974), es muy conocida esta explicación que nos viene al pelo:

«La diferencia entre el suspense y la sorpresa es muy simple (…) Nosotros estamos hablando, acaso hay una bomba debajo de esta mesa y nuestra conversación es muy anodina, no sucede nada especial y de repente: ¡bum!, explosión. El público queda sorprendido, pero antes de estarlo se le ha mostrado una escena completamente anodina, desprovista de interés. Examinemos ahora el suspense. La bomba está debajo de la mesa y el público lo sabe, probablemente porque ha visto que el anarquista la ponía. El público sabe que la bomba estallará a la una y sabe que es la una menos cuarto (hay un reloj en el decorado); la misma conversación anodina se vuelve de pronto muy interesante porque el público participa en la escena. (…) En el primer caso, se han ofrecido al público quince segundos de sorpresa en el momento de la explosión. En el segundo caso, le hemos ofrecido quince minutos de suspense.»

Pues bien, esta diferencia entre sorpresa y suspense es, precisamente, la que hay entre la sinfonía-despierta-pastoras de Haydn, con explosión precedida de una conversación anodina (el tema simple del Andante) y la obra de la que vamos a hablar a continuación, compuesta específicamente para crear tensión. Se trata de una obra sinfónico-coral titulada Storm Clouds Cantata -algo así como Cantata de las nubes de tormenta– que el australiano Arthur Benjamin escribió para la primera versión de la película (1934) y que Hitchcock recicló para su remake de 1956, arreglada por su compositor de cabecera, Bernard Herrmann (el autor de los ¡Ñi, ñi, ñi, ñi…! de la ducha en Psicosis). Hermann, que sale en la película interpretándose a sí mismo como director del concierto, alargó la cantata con más repeticiones y progresiones para aumentar la tensión. Para quien no conozca el argumento, digamos solo que esta escena que transcurre en el Royal Albert Hall de Londres es un ejemplo perfecto de suspense, ya que los espectadores conocemos que unos terroristas van a atentar contra un importante diplomático. También lo sabe la rubia (Doris Day), que llora porque han secuestrado a su hijo. Los malos están en un palco siguiendo la partitura, ya que van a matar al pez gordo de un disparo aprovechando el ¡único! platillazo de la obra. Sí, han oído bien; la cantata de las nubes tormentosas esas solo tiene un golpe de platillo. Aquí está la partitura, si no se lo creen:

En la vida real, excepto el timbalero, que tiene que estar ahí removiendo los calderos para que no se pegue la pócima, los demás percusionistas están un poco a todo, de acá para allá, con su furgoneta de construcciones y reformas en general: ahora hago un ¡plin! con el triángulo, después un ¡booom! con el bombo, luego la caja (-Ve tú, que yo ya ando malamente) ¡tra-tra!… lo que se dice un sin vivir. Pero, amigos, esto es cine, y eso de que un señor calvo tenga 176 compases de espera y se pase todo el concierto de brazos cruzados, mirando de vez en cuando los dorados címbalos, es una genialidad de Hitchcock, que crea una tensión pocas veces superada, ¡puro suspense!

CODA

El grito de Doris Day me parecía el mejor punto final para este artículo, pero luego me ha dado por pensar que lo mismo algún percusionista se molesta por poner algunos ejemplos en los que parece que no trabajan mucho. Como no quiero que eso suceda -porque no es verdad, porque tengo amigos percusionistas y porque no es conveniente hacer enfadar a gente que va por ahí con mazas y palos- pongo un último vídeo para mostrar mi admiración por el gremio y me quedo más tranquilo que el niño del polo verde. Se trata de una grabación subjetiva del percusionista estadounidense Joe Martone, que se ha puesto una cámara en la cabeza para que veamos su estresante desempeño en el foso de la orquesta durante una representación del musical West Side Story de Leonard Bernstein. Que lo disfruten y ¡hasta la próxima!

El catorce de marzo de dos mil veinte, la vida de las Bandas se confinó como el resto de nuestra sociedad española por la llegada del Covid-19, fue una realidad que sobrevino de un día para otro, aunque en el ambiente flotaba un rumor sordo, que paró la dinámica de nuestras vidas y actividades.

Esta realidad la asumimos adoptando como en las obras de arte, una adaptación al marco.

En la formación musical este hecho, requiere un esfuerzo adicional, la corrección postural, las interpretaciones, el lenguaje musical y las múltiples grabaciones realizadas, para que los profesores pudiesen continuar la formación y el contacto con el alumnado.

Murcia, miércoles 26 mayo 2021

Y como nuestra dinámica es interpretar o hacer música, pues hasta en pandemia los músicos, tradujeron con sus melodías, los gestos que permitían como siempre; compartir desde los balcones con el lenguaje universal, expresando los sentimientos, impotencias, temores… junto al dolor de las pérdidas en soledad.

Las olas se sucedían y llegamos a fin de curso, en este tiempo quedaron en el camino personas y alumnado, que por circunstancias también abandonaron las clases telemáticas.

Todos estábamos en una situación de readaptación, para que en lo posible; siguiésemos la actividad, con un gran esfuerzo a través de los medios telemáticos, permitieron la formación en los alumnos, profesores y las familias que han sido imprescindibles en la continuidad formativa.

Las Bandas según la situación de cada lugar, pudieron mantener con ilusión el sentimiento de las festividades que se realizaban en cada lugar, a través de su Música y con imágenes de celebraciones anteriores, se realizan interpretaciones de conmemoraciones locales, que evocaban a todos, esas jornadas tan especiales que permiten el encuentro festivo en poblaciones y ciudades.

La continuidad en la realidad, nos llevan a las directivas a recapitular la situación y plantear el nuevo curso con el pequeño paréntesis del verano. Pero la situación se repite con otra oleada, y ante este hecho, optamos por demandar ayudas a las administraciones locales y regional. Desde las corporaciones locales continúan apoyando, manteniendo convenios, en la medida de lo posible. Desde la Consejería de Educación y Cultura, se dio en dos mil veinte, una subvención de cien mil euros para la adquisición de Instrumentos a las Bandas Federadas de la Región de Murcia, junto al mantenimiento de la subvención a la Federación de Bandas. Esta subvención ha permitido la adquisición de ciento cuarenta instrumentos a las Bandas Federadas. Todo un paso hacia adelante en la formación e interpretación, nuestro agradecimiento al ICA y su director general Sr. D. Juan Antonio Lorca, que ha permitido adquirir a las bandas, instrumentos que en esta situación, no hubiese sido posible. Así como el mantenimiento de los Cicls de Bandas en el Auditorio, que tanto incentivan a las Bandas de Música.

La puesta en común realizada con las Bandas Federadas, pone de manifiesto, una situación de inicio en precario; y nos dirigimos en busca de apoyo para las escuelas de las Bandas, base del granero que permite el deleite de la música. Nos dirigimos a la Consejería de Educación y Cultura, en la entrevista Dña. Esperanza Moreno, D. Juan Antonio Lorca Director General del ICA y D. Carlos Albaladejo Director General de Enseñanzas de Régimen Especial, les expusimos la situación por la cual estábamos atravesando, y tras una exposición, se comprometieron a ver qué podían hacer. Días después la situación no parecía muy halagüeña, pero finalmente en una reunión telemática se libró una subvención de fondos Covid, que ha permitido realizar el Proyecto de Inclusión Musical IMUS para paliar el absentismo y abandono en las Escuelas de las Bandas de Música Federadas.

El proyecto va dirigido a alumnos de seis a dieciocho años, durante el curso 2020-21 entre los meses de diciembre a agosto.

IMUS trata de desarrollar desde la metodología de las escuelas de música, un nuevo acceso a la formación y promoción de personas con discapacidad y otras necesidades educativas; relacionadas con el absentismo escolar, precariedad, desestructuración familiar, personas mayores, entre otros; que permita fomentar la integración e inclusión social de personas, que viven en ambientes desfavorecidos y en situaciones de posible exclusión social.

El proyecto IMUS aborda a los Programas COMFAMUS, MUMUS e INSOMUS.

– El programa COMFAMUS (Compensación familiar) los alumnos de las Escuelas de Música de las Bandas de Música Federadas han recibido, una compensación en el pago de las cuotas mensuales, para ayudar a hacer frente a la difícil situación económica por la que están pasando muchas familias de la Región.
Mediante COMFAMUS, hemos conseguido combatir el absentismo escolar, atendiendo a más de 600 alumnos, que van a poder continuar con su formación musical durante este año académico.

– Programa INSOMUS en el marco de este programa se van a desarrollar más de 80 talleres, que propicien la inclusión social, utilizando la música como herramienta de comunicación y unificación, para facilitar la integración y la participación, junto a la potenciación de la expresión emocional y acercar la música a niños en una situación de riesgo y exclusión social.
Talleres de musicoterapia, diversidad emocional, música y movimiento, inteligencias múltiples, estimulación musical…

– Programa MUMUS: en este programa se pone la atención en la integración multicultural dentro de las Agrupaciones y de las aulas de las Escuelas de Música, proponiendo dinámicas en las cuales, los niños se acerquen a la música y a los instrumentos, enfocando el aprendizaje de éste, a través de actividades grupales.
Se enseñará música de diferentes lugares del mundo, e incluso cómo hacer instrumentos con material reciclado, utilizar nuestro cuerpo como un instrumento musical, talleres de percusión, introducción al jazz…

Con este proyecto queremos contribuir al desarrollo educativo y cultural integral de los alumnos y dotar de las potentes características que ofrece el aprendizaje musical, a todas las personas de nuestro entorno, especialmente aquellas que presentan necesidades educativas especiales relacionadas con el absentismo escolar, la precariedad o desestructuración familiar y cuyo acceso a estas actividades no hubiera sido posible sin estas ayudas.

Esta subvención está permitiendo acercar la música al alumnado de centros de Educación Especial, en las poblaciones de las Bandas o la incorporación de este alumnado, a los talleres realizados en las Escuelas de Música.

La Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia en sus treinta y siete años, aglutina a cuarenta y dos Bandas de Música de toda la Región, acogiendo en sus escuelas de música a diez mil alumnos, formados por más de trescientos veinte profesores. En las Bandas Titulares, Juveniles y Escuelas de música, cuenta con cinco mil músicos federados. Esta realidad formativa y cultural está sustentada en Asociaciones sin ánimo de lucro, constituyendo entre todos un cuerpo social cercano a las cincuenta mil personas.

Las Bandas y sus escuelas de música son un bien colectivo, inserto en una población y un espacio común de sociabilidad intergeneracional; de la cual son embajadores, donde se incentiva la práctica musical creativa y se difunde la promoción cultural.

Como parte de la Unión Europea fomentamos los recursos culturales y patrimoniales, proporcionando, una formación para toda la vida.

Ginesa Zamora Saura.
Presidenta F.B.M.R.M.

https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/

Las inscripciones para participar en la formación y asistir a los directos en el Monasterio de la Valldigna los días 4, 5 y 6 de junio ya están abiertas

Valencia, 26 de mayo de 2021

Un fin de curso con Patrimonio, cultura, formación y turismo en pleno valle de la Valldigna, en un enclave tan impactante como el Monasterio de Santa María. Eso es lo que ofrece el Centro Internacional de Música Medieval (CIMM) del 4 al 6 de junio como clausura de un año académico que, si bien ha estado marcado por la pandemia, la dirección, a través de su programa, ha conseguido la oportunidad que ofrece la crisis para abrir sus puertas más allá de Valencia, España y Europa.

El año académico se ha saldado con medio millar de alumnos que han asistido a clases de arpa, canto medieval, vientos de lengüeta doble, zanfona, sinfonía y organistrum, o canto gregoriano con músicos referentes de cada una de estas especialidades, constatando el interés que las actividades han generado. La internacionalización del centro es una realidad, con la asistencia de numeroso alumnado de todo el mundo. “La matriculación se ha duplicado en este curso, contando con un 46% de matrículas extranjeras frente al 54% nacionales. Los países que han aportado mayor alumnado a los cursos del CIMM proceden de México, Chile, Costa Rica, Perú, Alemania, Argentina e Italia. “Estamos en vías de establecer convenios con las principales universidades y centros en Europa y Latinoamérica para seguir expandiendo la labor y la oferta formativa del CIMM”, asegura la directora del centro, Mara Aranda incidiendo asimismo en que “aun cuando la vocación del centro es internacional, seguimos con el firme propósito de que el CIMM sea un vehículo de formación para valencianos y valencianas que están demostrando día a día un interés mayor en la música medieval, sabiendo que sus instrumentos tradicionales, como la dulzaina, vienen de instrumentos musicales medievales y es posible interpretar estas músicas con ellos, lo que hace que los cursos propuestos, como el de vientos de lengüeta doble, sean doblemente interesantes para ellos”.

El CIMM se prepara para estos tres días llenos de actividad, concretamente el 4, 5 y 6 de junio, que contarán con el concierto de Eloqventia en la primera jornada; Samira Kadiri en el Monasterio de la Valldigna durante el sábado y un concierto a cargo del propio alumnado del curso 2020/2021 junto a sus profesores, el domingo como colofón del programa. En el apartado formativo, destaca la amplia oferta de talleres recogidos dentro de un Seminario de Música Medieval que ofrece clases intensivas de carácter gratuito al alumnado previamente inscrito.

Las inscripciones ya están abiertas. Todas las actividades son de acceso libre con reserva previa y plazas limitadas. Para asistir a un curso es necesario confirmar mediante teléfono 678 066 063 o en el correo electrónico: info@cimmvalldigna.org.

Samira Kadiri, ‘Safar’, el viaje”

Samira Kadiri

La cantante marroquí Samira Kadiri desarrolla su fascinación por el repertorio musical tradicional de la época medieval y del Renacimiento en la Península Ibérica, embarcada en una larga investigación arqueológica del patrimonio musical maghrebi-andaluz, cristiano-andaluz y ladino.

En este concierto junto al multiinstrumentista griego Yannis Papaioannou y el kanun del músico búlgaro Georgi Dimitrov nos presenta su repertorio de música andalusí, sefardita de Marruecos, canto sufi aljamiado, y también canciones sefarditas de Grecia, Turquía y Bulgaria.

Eloqventia, ‘Danzas imaginarias’

Ensemble Eloqventia

El ensemble Eloqventia toma su nombre de la obra escrita por Dante Alighieri a comienzos del siglo XIV “De vulgari eloqventia”, un texto estrechamente vinculado a la música profana medieval y de obligada referencia cuando se habla de poesía trovadoresca. Fundado y dirigido por el flautista Alejandro Villar y acompañado por el percusionista David Mayoral, abordarán “Danzas imaginarias”, la propuesta más innovadora y característica de Eloqventia. Se trata de un recorrido por la música instrumental de la Baja Edad Media a través de una serie de obras interpretadas exclusivamente con flauta y percusión. El título del programa es un claro ejemplo de ese planteamiento interpretativo, ya que define las danzas que tocan como imaginarias porque surgen de su propia fantasía creativa, convirtiéndose en recreaciones libres de las escuetas líneas melódicas que nos han legado los códices medievales, enriquecidas gracias a la ornamentación y la improvisación.

http://cimmvalldigna.org/

Ya está casi todo a punto. Tan solo queda que comience a sonar la música. La Dirección del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta ‘Llíria City Of Music’ ha publicado la lista de los 25 directores de todo el mundo que participarán en la competición que se desarrollará en la ciudad de Llíria del 12 al 17 de julio. Unos días en los que este municipio valenciano recogerá a las mejores batutas jóvenes, menores de 35 años, de todo el mundo.

La competición constará de 4 fases, interpretando obras de Stravinski, Tchaikovski, Mozart, Beethoven y Francisco Coll, y para los ganadores habrá disponibles premios en metálico por valor de 8.500 euros. Además, también tendrán la oportunidad de dirigir las orquestas colaboradoras con el concurso durante la próxima temporada: Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Valencia, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Oviedo Filarmonía, Orquesta Ciudad de Granada y Orquesta de Extremadura.

Desde la organización del concurso se ha querido destacar el alto grado de interés mostrado por todos los inscritos, que han llegado a trasladar un total de 188 solicitudes de más de 35 países diferentes, con un 18% de directoras del total. Una buena cifra que seguro que se irá incrementando durante los próximos años.

Puedes comprobar la lista definitiva de los 25 aspirantes que participarán en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta ‘Llíria City Of Music’ desde aquí.

Llíria, 25 de mayo 2025

https://lliriacityofmusic.es/

El próximo sábado 29 de mayo de 2021, se realizará, el séptimo de los conciertos, de la programación del XIX Ciclo “Aula de Conciertos” organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

Esta decimonovena edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Digicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Visual Rotulación y Frutas y Verduras Hermanos Juan Ortuño, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, TeleYecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte

/ 

Este nuevo recital del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 horas, con aforo limitado y reserva de sillas, y consistirá en un concierto de Piano interpretado por el profesor Luis Cantó Cuadrado.

Será emitido en directovía streaming a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

Cartel del Concierto

El programa que nos ofrecerá será el siguiente:

CONCIERTO LA ARTESANÍA DEL PIANO

BOURRÉ I – II (Suite Inglesa II, BWV 807)   J.S. Bach (1685-1750)

SUITE INGLESA III (BWV 808)   J.S. Bach (1685-1750)

SONATA EN RE   Mateo Albéniz (1755-1831)

SONATA HOBXVI: 52   J. Haydn (1732-1809)

RONDEÑA Suite Iberia   Isaac Albéniz (1860-1909)

VALSEDE MÉPHISTOF   Liszt (1811-1886)

Para poder realizar estos conciertos vamos a seguir todas las pautas que nos indican desde las autoridades sanitarias:

1º. Aforo reducido.

2º. Reserva de localidad con cita previa.

3º. Itinerario diferente de entrada y de salida.

4ª. Toma de temperatura al entrar al edificio.

5ª. Se dispondrá de material de higiene y protección tanto a la entrada del edificio como en la propia Sala de Audiciones.

6º. Uso obligatorio de mascarilla durante toda la estancia en las instalaciones de la Escuela de Música, incluido en dicha Sala durante  desarrollo del concierto.

7º. Distancia de seguridad entre las sillas.

Debido a la limitación de la ocupación de la sala de audiciones, que estará sujeta a las indicaciones de las autoridades sanitarias, se deberá de reservar (hasta completar el aforo),  en la Conserjería de la Escuela de Música a partir del martes 25 de mayo en horario de 16:30 a 20:30 horas.

Un poco más sobre Luis Cantó Cuadrado:

Luis Cantó Cuadrado. Nacido el 20 de Marzo de 1995 en Caravaca de la Cruz (Murcia), comienza sus estudios musicales a la edad de 6 años de mano de su padre y profesor D. Luis V. Cantó Sánchez.

Realiza sus estudios correspondientes de Enseñanzas profesionales de piano, en el conservatorio de Caravaca de la Cruz “Leandro Martínez Romero” con el profesor D. Enrique Castiñeiras Torres.

En el periodo comprendido entre 2004 y 2021 recibe clases de la prestigiosa profesora Dña. Tamara Harutyunyán Ter-Petrossián, fiel promotora de la escuela pianística rusa.

En el año 2007 recibe “Mención interregional de piano Ruperto Chapí” de Villena (Alicante).

En el año 2007 queda finalista en el concurso “Regional Entre Cuerdas y Metales” de Cartagena (Murcia).

En el año 2013 consigue el segundo premio del concurso “Regional Entre Cuerdas y Metales” de Cartagena (Murcia). Participa en el XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL y XLI Curso Internacional de Música Antigua de Daroca (Zaragoza), en la especialidad de Órgano, recibiendo clases de D. José Luis González Uriol, Catedrático Emérito de Órgano y Clavicémbalo del Conservatorio Superior de Zaragoza y de Javier Artigas Pina, de Órgano y Clave del Conservatorio Superior de Música de Murcia.

En el año 2017 finaliza sus estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música de Murcia “Manuel Massotti Littel” con el prestigioso pianista, compositor e investigador, D. Antonio Narejos.

En 2018 realiza el Máster de Investigación Musical de la Universidad de Murcia “Alfonso X El Sabio”. Así mismo ha realizado varios conciertos de órgano como solista y como organista colaborador en grupos de música antigua, participando junto al Ensemble ECOS en el Festival Internacional Murcia Tres Culturas y el Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña.

Organista de los Ministriles de San Miguel, ha participado junto a ellos en II y III Ciclo Tersiano de Caravaca de la Cruz (Murcia), así como en las I Jornadas Teresianas de Beas de Segura (Jaén).

Durante el curso 2017-2018 trabaja como profesor de piano y pianista acompañante en los conservatorios profesionales de Jumilla “Julián Santos” y de Cieza “Maestro Gómez Villa”.

Su labor de profesor de piano y pianista acompañante la sigue ejerciendo durante los cursos 2019-2020 y 2020-2021 en el Conservatorio Profesional de Caravaca “Leandro Martínez Romero”.

Actualmente compagina sus estudios de órgano en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia bajo la tutela de D. Alfonso Sáez Docón, con su labor de profesor de piano y pianista acompañante en el Conservatorio Profesional de Cieza “Maestro Gómez Villa”.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) convoca, con el apoyo de la Diputación de Alicante, la VII Edición del Concurso de Composición Didáctica de la Provincia de Alicante para Banda de Música. 

Podrán participar en el concurso todos los/las compositores/as que lo deseen, con independencia de su provincia de residencia.

Valencia, 

Bases VII Concurso de Composición Didáctica 2021

Anexo I – Autoría (Concurso de Composición Didáctica 2021)

https://fsmcv.org/

Presentamos al magnífico elenco de profesores titulares de «Clarinetíssim 2021»

Como su propio nombre indica es un evento que está dedicado al clarinete en su totalidad. Su creador y director artístico es el clarinetista Rafael Albert Soler.

Este año en nuestro XXVIII Aniversario de nuevo el elenco de Profesores invitados posee una larga y fructífera trayectoria profesional a nivel internacional.

¡Muchas actividades previstas, concurso, exposiciones, conciertos!

Fechas: del 26 al 31 de julio

Inscripciones fecha límite 15 de julio

Las plazas para alumnas/os activos de este año están más limitadas por el tema del Covid19 y las directrices de Sanidad, por eso os recomendamos no apurar hasta el final de la fecha de inscripción, sobretodo si vais a necesitar PC y alojamiento.

La parte musical del I Congreso Internacional corrió a cargo Alenza trío, que ha sido la colaboración de la CESM en el Congreso, trío musical formado por tres mujeres profesionales de la música, que deciden formar el grupo en otoño de 2016

La Confederación Española de Sociedades Musicales y la Asociación Clásicas y Modernas, han proyectado un acuerdo, que próximamente se redactará, para potenciar la igualdad entre hombres y mujeres en la Música para visibilizar a célebres compositoras, directoras e intérpretes silenciadas en el pasado

Valencia, 24 de mayo de 2021

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), representada por Cristina Fornet y la Asociación Clásicas y Modernas representada por Marina Gilabert, han proyectado un acuerdo, para potenciar la igualdad entre hombres y mujeres en la Música, visibilizar a célebres compositoras, directoras e intérpretes silenciadas en el pasado, recuperarlas en el presente formando parte de una genealogía que represente a las mujeres en la Música, un acuerdo de colaboración que ayudará a favorecer la igualdad en las artes y en la música.

Así mismo, ambas partes, han acordado una participación conjunta en las actividades que desarrollarán las dos instituciones de forma inmediata. Con esta colaboración se quiere sensibilizar a la sociedad y reivindicar la visibilidad de las mujeres como sujetos de la creación artística y cultura musical.

Con el fin de visibilizar el papel de la mujer  el día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo la primera reunión para empezar a trabajar conjuntamente por una parte la Confederación Española de Sociedades Musicales y por la otra parte la Asociación Clásicas y Modernas dentro del marco del Proyecto Bibliotecas en Igualdad con la finalidad de potenciar la presencia de las mujeres y la visibilidad de ellas en la actualidad y a lo largo del tiempo.

I Congreso Internacional “Pensar en feminismo: una mirada global”.

La primera de las acciones en que ambas Instituciones han trabajado, ha sido en la colaboración musical en el I Congreso Internacional que ha organizado Clásicas y Modernas, colaboración del trío musical Alenza.

https://pensarelfeminismo.clasicasymodernas.org/

Alenza Trío

Alenza Trío, formado por Estíbaliz Ruiz, Mezzosoprano; Laura Gómez, Chelo; Renata Casero Alcañiz, Piano

Alenza Trío, formado por Estíbaliz Ruiz, Mezzosoprano; Laura Gómez, Chelo; Renata Casero Alcañiz, Piano; mujeres profesionales de la música, que se conocen en el marco del Conservatorio, como estudiantes primero y profesoras después. Cuando deciden formar el grupo, en otoño de 2016, las tres tienen una carrera individual consolidada en el escenario, sin embargo, sus afinidades personales e interpretativas les llevan a querer tocar juntas y recuperar un repertorio a trío no muy difundido.

En una época tan tecnológica como la que vivimos, Alenza propone la escucha de música en un cuidado directo que aúna análisis y conocimiento profundo del texto y su transmisión al público desde la emoción de las intérpretes. Música hecha «con amor al Arte» por mujeres compositores e interpretada por mujeres músicos.

Más acciones conjuntas

Otra de las principales acciones que abordaran las dos Instituciones es la firma de la Carta por la Igualdad MH en las Artes Escénicas con Clásicas y Modernas para hacer efectivo el compromiso de la CESM con la igualdad efectiva en nuestra institución.

Clásicas y Modernas

Clásicas y Modernas es una asociación de mujeres profesionales de la literatura, el periodismo, la música, el teatro, el cine… en sus distintas facetas (creación, gestión, investigación, crítica, teoría, enseñanza…) que han decidido crearla por los siguientes motivos:

  • Son conscientes de la marginación e invisibilidad de las mujeres en la cultura, sobre todo en los ámbitos de mayor poder y prestigio.
  • Querer rendir homenaje y devolver su lugar a las creadoras del pasado, tan a menudo borradas de la historia. Por eso el nombre de Clásicas.
  • Reivindicar la herencia de las llamadas “modernas” de la generación de la República, que unieron la creación artística con la movilización política. Por eso el nombre de Modernas.
  • Reconocer la deuda de todas las mujeres con las mujeres que nos precedieron, gracias a cuya lucha las mujeres están hoy donde están, y se sienten obligadas a preparar el camino de las que seguirán.
  • Están convencidas de que la cultura es un instrumento decisivo para lograr la igualdad o por el contrario, perpetuar la desigualdad entre mujeres y hombres. Y no puede haber una cultura igualitaria (como propugna el artículo 26 del capítulo II de la Ley de Igualdad) en sus contenidos si no lo es en cuanto a participación, oportunidades y reconocimiento de uno y otro sexo.

https://clasicasymodernas.org/

Cronología de acciones hasta ahora

5 de marzo de 2021: Primera reunión y puesta en común de las dos entidades en Valencia. Representando a Clásicas y Modernas: Marina Gilabert; representando a la CESM: Cristina Fornet. Se acuerda colaboración del CESM con el I Congreso Internacional “Pensar en feminismo: una mirada global”. Congreso con representación cultural y social de las mujeres. Nuestra colaboración consiste en la fomentar la participación musical en el evento; se decidí actuación por parte del Trío Alenza.

8 de marzo de 2021: Publicación en redes sociales del primer contacto de colaboración entre ambas entidades.

31 de marzo de 2021: Reunión para la preparación del Congreso.

17 de abril de 2021: Reunión para la preparación del Congreso.

18 de abril de 2021: Reunión para la preparación del Congreso.

14, 15 y 16 de mayo de 2021: Congreso internacional Clásicas y Modernas

La Sociedad Filarmónica de San Fernando presenta el IV Certamen de Bandas de Música «Ciudad de San Fernando».

La edición de este año se realizará en el Castillo de San Romualdo en septiembre de 2021 al ser una fecha cercana a una de las fiestas principales de San Fernando como es la Fiesta de las Cortes del 24 de Septiembre.

Al igual que en las anteriores ediciones, se ha elegido un sitio emblemático de San Fernando para la realización de esta edición el Castillo de San Romualdo.

 

Os dejamos en el siguiente enlace las bases del IV Certamen para todas aquellas bandas que estén interesadas. Puedes apuntarte a través de nuestro correo a sociedadfilarmonicasf@gmail.com.

En esta ocasión, y debido a los recientes acontecimientos, queremos dedicar el presente Certamen a todas aquellas personas que están luchando día a día contra la pandemia que nos azota, se dediquen a lo que se dediquen (desde personal sanitario hasta transportistas, pasando por los agricultores, ganaderos, policía, militares, investigadores…). Queremos agradecer desde la Sociedad Filarmónica de San Fernando su trabajo y dedicación.

https://sfmsf.es/