Confederación Española de Sociedades Musicales

Entradas

dothegap TeamIntercambio

Las personas creativas marcan tendencia: son capaces de transitar caminos diferentes al resto y encuentran soluciones originales en las distintas facetas de sus vidas. Esta cualidad permite alcanzar el éxito, tanto laboral como personal, por lo que debería fomentarse en la educación de los más jóvenes para que puedan desarrollar todo su potencial.

Pero, ¿cómo hacerlo? Una de las respuestas es impulsar iniciativas como el intercambio cultural, que estimulan la creatividad al abrir la mente y huir del pensamiento único. Si quieres saber más, ¡sigue leyendo!

Creatividad, plasticidad cerebral… ¡y la importancia de viajar!

La creatividad es una cualidad relacionada con el funcionamiento del cerebro, en concreto, con la neuroplasticidad. Cuando se dice que viajar cambia la perspectiva con la que vemos las cosas, ¡es cierto! Pero va más allá: cambiar de entorno y enfrentarse a nuevos retos provoca cambios duraderos en la mente.

Los caminos neuronales, la forma en la que pensamos, están influidos por el entorno y los hábitos. El cerebro, al registrar sonidos, idiomas, sensaciones, sabores, olores o paisajes por primera vez, establece nuevas conexiones neuronales. Esto genera una mayor plasticidad cerebral y aumenta la flexibilidad cognitiva: es decir, la mente se adapta a saltar entre diferentes ideas de una manera ágil, ¡la base de la creatividad!

Sabías que el intercambio cultural estimula la creatividad - Neuronas

Las experiencias en países extranjeros son una gran herramienta para fomentar la plasticidad y flexibilidad de la que hablábamos. Sin embargo, los diversos estudios realizados en este campo señalan que el tipo de viaje es importante para provocar estos cambios: no basta con abandonar el entorno habitual, debe hacerse de una manera inmersiva y profunda.

El intercambio cultural, ¡una experiencia que fomenta la creatividad!

Las personas que viajan, o incluso viven, en un país diferente al de origen, pero que no generan vínculos con las personas de su nuevo entorno, con su idioma, folklore y tradiciones, no aprovecharán esta experiencia al máximo. Para hacerlo y fomentar mentes más creativas, el intercambio cultural es una actividad perfecta.

Este tipo de experiencias multiculturales tienen un potencial enorme para sacar a las personas, especialmente a las más jóvenes, de su “burbuja cultural”. De esta manera, su visión cambia y aumenta la capacidad de conectar con personas de orígenes diversos, con un conocimiento diferente que compartir del que surgen formas de pensar mucho más valiosas.

Sabías que el intercambio cultural estimula la creatividad - Viaje

Además de generar una mente más creativa, el intercambio cultural estimula la confianza en otras personas, eliminando barreras culturales o prejuicios sin sentido. Los expertos apuntan a la importancia de las experiencias en otros países, ya que se conoce a todo tipo de gente, se comprende que todos somos iguales dentro de la diversidad y se gana en valores humanistas.

¿Verdad que se trata de cualidades y valores que deberíamos fomentar entre los más jóvenes? Ahora, gracias a dothegap, ¡es muy sencillo! Regístrate, sube tu anuncio y lánzate a vivir un intercambio cultural, sin intermediarios ni costes añadidos¡Sigue el enlace para empezar!

 

realizar intercambio cultural dothegap

La Joven Orquesta Intercultural de Melilla, quiere colaborar con las actividades de animación de estos días de comienzo de primavera que coinciden con el confinamiento de los ciudadanos debido a la crisis del Covid-19. A tal efecto, convoca un concurso de composición de acuerdo a las siguientes:

BASES:
1. Se podrán presentar obras musicales originales de tema libre, con una duración mínima de cuatro minutos.

3. Se recibirán entre los días 25 de marzo y 25 de abril de 2020.
4. Se establecen dos premios: el del Jurado, dotado con 250 euros y el del público, con 150 euros. Se abonarán mediante trasferencia bancaria.

Más información: jovenorquestaintercultural@gmail.com

Bases Completas AQUÍ

Desde los perfiles de la Banda Sinfónica de Arroyo se estrenarán varios audiovisuales para que, incluso estando en casa, no te pierdas cómo es cada año nuestra Semana Santa.

martes, 7 de abril de 2020

En los próximos días teníamos previstas varias procesiones durante la Semana Santa de Valladolid, por lo que queremos que puedas seguir disfrutando de ellas y es por eso que a partir del Miércoles Santo podrás disfrutar de varios audiovisuales inéditos que se estrenarán en nuestra página de Facebook a tiempo real y que puedes comentar con nosotros como si de la procesión se tratase en todos nuestros perfiles a través de la etiqueta #SemanaSantaBSA, síguenos en ellos para no perderte nada. Además, dichos audiovisuales estarán también disponibles posteriormente en nuestro canal de YouTube.
Consulta aquí los horarios para el estreno en Facebook de dichos audiovisuales:
  • VIERNES SANTO: 11h, Sermón de las Siete Palabras.

Pero eso no es todo, nuestro disco de marchas de procesión Processionare está disponible en diversas plataformas digitales y a continuación te dejamos toda una serie de programas de radio y televisión, así como referencias a otras plataformas e iniciativas a través de las que podrás escuchar las marchas del mismo u obtener información sobre la banda en los próximos días:

  • TRECE Televisiónel Viernes Santo a las 11:45h, durante la retransmisión del Sermón de las Siete Palabras, podrás disfrutar de nuestra marcha Santísimo Cristo de las Mercedes. Esa misma noche (22:30h), no te pierdas la retransmisión de la Procesión de la Sagrada Pasión del Redentor de Valladolid, conocida como Procesión General, en la que participamos cada año.
  • Onda Ceroen diferentes programas como El llamador de Luis Amo (13:30h), puedes disfrutar de la actualidad de la Semana Santa de Valladolid con algunas de las marchas de nuestro disco Processionare como banda sonora. Además, se han programado varios especiales durante el Jueves Santo y Viernes Santo a nivel regional (ambos días tanto a las 13:30h como a las 19h) en los que también podrás escucharnos. En concreto, el Jueves Santo podrás también escuchar una entrevista a Eugenio Gómez, compositor de la marcha Santísimo Cristo de las Mercedes, que estreno nuestra formación.
  • Radio NacionalViernes Santo a partir de las 11:45h, conexiones con el Sermón de las Siete Palabras de Valladolid.
  • COPEViernes Santo a las 11:45h, retransmisión del Sermón de las Siete Palabras.
  • RTCyLen la 7 el Jueves Santo a las 12:45h podrás disfrutar de la redifusión de la Procesión del Santísimo Cristo de la Luz, a la que ponemos música cada año y el Viernes Santo no te pierdas en la misma cadena la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, en la que también participamos. Además, en la 8 Valladolid, Ávila y Salamanca, disfruta el Viernes Santo del Sermón de las Siete Palabras.
  • Voces Esejotaen todos los perfiles del movimiento Voces Esejota puedes encontrar «La procesión va por dentro», una iniciativa a nivel nacional a la que ponemos banda sonora con diferentes marchas del disco Processionare a lo largo de toda la semana.
  • Televisión Cofrade de Valladolid: escucha también las marchas de Processionare en las cabeceras de los diferentes programas que está llevando a cabo la plataforma con motivo de la Semana Santa 2020.
  • Cofradía de las Siete Palabras de Valladolid: disfruta a través de su canal de YouTube y en directo, de nuestro disco Processionare antes y después de las emisiones que la hermandad tiene programadas en directo.
  • Semana Santa España, web oficial: todo el contenido de Processionare está disponible desde la presente Semana Santa en la página oficial de Semana Santa España.
  • Valladolid Cofrade: entre los numerosos recursos disponibles con los que cuenta la plataforma vallisoletana puedes encontrar algunos vídeos de nuestra banda.

La iniciativa #SemanaSantaBSA se encuadra dentro de toda una serie de acciones que la formación está llevando a cabo en la actualidad para acercar la música a todo el que esté interesado, tanto dentro como fuera del ámbito de la Semana Santa.

Destacan de entre ellas #BSAyuda, programa que da visibilidad a proyectos solidarios relacionados con miembros de la propia banda y encaminados a mitigar los efectos de la pandemia provocada por el COVID-19, un #QUIZCofradeBSA con preguntas sobre la Semana Santa de Valladolid o pequeñas versiones de distintos temas actuales y piezas clásicas interpretadas por diferentes miembros que puedes disfrutar en sus perfiles oficiales y que buscan entretener a todo el que esté interesado en disfrutar a través de la música.

 
Fotografías: Chema Concellón.

Los centros de las sociedades musicales que forman parte de la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia, han hecho un gran esfuerzo para que el alumnado no pierda el curso

Valencia, 6 de abril de 2020.

Prácticamente la totalidad de las escuelas de música de las 27 sociedades musicales que forman la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) prosiguen estos días con las clases a sus alumnos. Desde el pasado 23 de marzo, los órganos directivos y el profesorado se pusieron manos a la obra para continuar desarrollando su labor y que los estudiantes no se vieran afectados por las consecuencias del cierre de centros educativos decretado por la Conselleria de Educación debido a la crisis del coronavirus.

Alumno de la escuela de música de la Agrupación Musical Gayano Lluch

En este sentido, muy pronto se activaron metodologías on line y recursos pedagógicos muy diversos como videoconferencias individuales y en grupo, Google Classroom, Skype, Zoom, etc. Esta rápida respuesta por parte del profesorado para adaptar sus contenidos al nuevo escenario ha provocado que el número de bajas de alumnos haya sido mínimo, lo que igualmente ha repercutido en los profesores, que tan sólo en algunos casos puntuales han visto reducida su nómina pero que en general mantienen las mismas condiciones laborales que antes de la crisis.

En el caso de las actividades grupales como banda, grupos instrumentales o coro, se han buscado también recursos alternativos basados en la mayoría de los casos en el estudio en casa por parte de los músicos con el seguimiento del profesor o director que está en permanente contacto con ellos.

Asimismo, aunque la situación se está resolviendo muy positivamente, algunas sociedades musicales han reducido las tasas de las clases para adaptarlas a la nueva modalidad, han establecido facilidades para aplazar los pagos de las tasas e incluso otras han abierto una línea de ayudas a familias con especiales dificultades económicas a través de descuentos o bonificaciones en las cuotas. Unas medidas que, no obstante, están en continua revisión hasta que la situación vuelva a la normalidad.

El presidente de Cosomuval, Miguel Hernández, se muestra muy satisfecho ante ”la capacidad de respuesta que han mostrado las sociedades musicales de la Coordinadora, que han sabido adaptarse de manera ejemplar a la nueva situación con el objetivo principal de que ni el alumnado ni el profesorado se viera afectado por el cierre de nuestras escuelas. Es un ejemplo de entidades dinámicas y organizadas cuyos directivos han realizado enormes esfuerzos para que se mantuviera una continuidad, algo fundamental de cara al futuro”.

En cuanto a la actividad de la propia Coordinadora, lo más destacable es el aplazamiento de la Fira de les Bandes, prevista para finales de mayo y que de momento no podrá celebrarse. También desde el Ayuntamiento de Valencia se les ha comunicado la no realización de los conciertos previstos para el mes de mayo dentro de la campaña Cultura als Pobles.

COSOMUVAL

La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 27 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.

Pero las sociedades musicales no solo están compuestas por bandas de música, la mayoría de ellas disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, etc., y hasta algunas de Orquesta Sinfónica.

Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.

Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.

IX Concurso Internacional de Dirección Sir Georg Solti

Del 7 al 11 de octubre de 2020 en Frankfurt am Main, Alemania

Patrona
Lady valerie solti

Socios de cooperación
Alte Oper Frankfurt
Frankfurter Museums-Gesellschaft
Hessischer Rundfunk / La Sinfonía de Radio de Frankfurt
Oper Frankfurt

Orquestas
La sinfonía de radio de Frankfurt
Frankfurter Opern- und Museumsorchester

Aplicaciones
Todos los directores nacidos entre 1986 y 2002 incluidos son elegibles para solicitar la participación en la competencia. Los ex ganadores de premios no son elegibles para volver a presentar una solicitud.

Las solicitudes deben recibirse a través de www.dirigentenwettbewerb-solti.de o por correo electrónico, incluido el formulario de solicitud solo en la oficina de la competencia antes del 30 de abril de 2020 a más tardar. No se aceptarán solicitudes recibidas después de esa fecha.

Premios
1er premio 15,000 Euro
2do premio 10,000 Euro
3er premio 5,000 euros
Premio del público

Toda la información: https://www.dirigentenwettbewerb-solti.de/

CONCURSO PARA COMPOSITORES 2020

La Academia de Música Liszt Ferenc de Budapest como fundadora del Concurso Mundial Bartók anuncia el Concurso para que los compositores creen

PIEZAS PARA CUARTETO DE CUERDA

de acuerdo con las siguientes pautas:

· Las obras deben dar a los miembros de un cuarteto de cuerdas la oportunidad de mostrar sus habilidades musicales y técnicas, así como sus cualidades como músicos de cámara.

· Duración de la composición: de 6 a 8 minutos. También se pueden enviar uno o más movimientos de una pieza más larga si se ajusta a todos los demás criterios. No se considerarán las entradas que duren menos de 5:40 minutos o más de 8:20.

· La composición debe estar compuesta para la configuración clásica del cuarteto de cuerdas: violín I, violín II, viola, violoncello

· La composición no puede incluir el uso de medios de audio fijos ni ningún otro instrumento.

· Se permiten técnicas extendidas que Béla Bartók utiliza en sus cuartetos de cuerda.

· No se permite scordatura.

El trabajo presentado debe ser

· Inédito, no listado

· Sin ningún premio en la competencia de composición nacional o internacional,

· Sin ninguna grabación comercial,

· Sin presentación pública antes del 28 de noviembre de 2020.

Candidatos: el concurso está abierto a compositores de todas las nacionalidades nacidas en o después

1 de septiembre de 1980.

Un compositor puede enviar varias obras cada una con una presentación por separado.

Fecha límite: 10 de agosto de 2020 (incluido) 

Cuota de inscripción: 50 EUR por composición, a pagar mediante transferencia bancaria a:

     Titular de la cuenta: Liszt Ferenc Zeneművészeti Egyetem (Academia de Música de Liszt)

     Número de cuenta: IBAN: HU22 1003 2000 0142 6768 0000 0000

     Código Swift-BIC: MANEHUHB

     Mención: „Concurso mundial Bartók – Composición 2020”

Todos los gastos de transferencia y bancarios deben ser cubiertos por el solicitante. 

Envío hasta el 10 de agosto de 2020 (incluido) electrónicamente cargando el material solicitado a

www.bartokworldcompetition.hu

El material enviado debe incluir:

  • partitura de una composición para cuarteto de cuerda en formato PDF (partituras A4). Todas las puntuaciones deben enviarse de forma anónima ; solo puede aparecer un seudónimo en las páginas de partituras. El archivo se llamará: chosenpseudonym_Bartok2020.pdf
  • una copia escaneada del pago de la tarifa de registro
  • notas del programa sobre la composición (máx. 1000 caracteres): ¡no forma parte del proceso de evaluación!
  • ID escaneada o pasaporte
  • Una biografía del compositor (máx. 1500 caracteres)
  • una foto de retrato (min. 1 MB, 300 ppp)

El material enviado puede contener una grabación mp3 de una grabación no comercial o una actuación no pública. (No se aceptan MIDI u otras realizaciones puramente técnicas). El archivo se llamará: chosenpseudonym_Bartok2020.mp3

Un coordinador son los únicos que pueden ver su material enviado. Solo los jueces harán circular la partitura con su seudónimo y el archivo de pista de sonido mp3 opcional. Todos los archivos PDF y mp3 se eliminarán después de la competencia. Solo los compositores de las obras premiadas y con mención honorífica serán conocidos por los jueces y el público.

Selección y jurado:

Un comité de selección compuesto por miembros de la facultad de la Academia Liszt de Budapest seleccionará todas las presentaciones y elegirá 15 piezas para el jurado internacional que decidirá los resultados finales.

Los miembros del jurado internacional son:

Peter Eötvös (H, D) – presidente

Unsuk Chin (ROK, D)

Chaya Czernowin (IL, EE. UU.)

Gyula Fekete (H)

Johannes Meissl (A)

La decisión del jurado es definitiva. 

Premios:           

1er Premio EUR 5.000

2do Premio EUR 3.000

3er Premio EUR 2.000

El jurado puede decidir dividir los premios o no otorgar un premio.

El jurado puede seleccionar también trabajos para mención honorífica.

Los premios están sujetos a impuestos de acuerdo con la legislación tributaria húngara.

Los trabajos premiados se presentarán en un Concierto de Gala en el Salón Solti de la Academia Liszt de Budapest el 28 de noviembre de 2020, donde los premios se entregarán a los ganadores. El concierto de gala se puede seguir en línea a través de la transmisión en vivo y en los canales públicos de radio y televisión.

Los compositores de las piezas a interpretar son bienvenidos en el Concierto de Gala en Budapest. Los organizadores cubrirán el viaje y 2 noches de alojamiento.

Una pieza, seleccionada entre las obras premiadas o las obras con mención honorífica, se incluirá en el repertorio de la Competencia Mundial Bartók, la semifinal de la competencia del Cuarteto de Cuerdas. Este trabajo será publicado por Universal Music Publishing Editio Musica Budapest.

Las preguntas deben dirigirse a office@bartokworldcompetition.hu

Más información: https://bartokworldcompetition.hu/en/submission

Publicado en

La crisis del Coronavirus está suponiendo una grave amenaza sin precedentes para las Escuelas de Música. Un desastre que está poniendo a prueba la viabilidad de los proyectos educativos que se desarrollan en estos centros y que debemos evitar actuando con rapidez, inteligencia e imaginación. El reto es descomunal, pero tenemos suficientes recursos y fortalezas para afrontarlo.

De todos es sabido que las medidas de confinamiento han cambiado rotundamente la dinámica habitual de nuestra sociedad, por no hablar de la tragedia en vidas humanas y el desastre ocasionado en casi todos los sectores productivos de nuestro tejido económico.

En el ámbito educativo, sin embargo, la respuesta está siendo más que satisfactoria. Las autoridades, los centros educativos y sobre todo el profesorado se han conjurado para que el curso escolar se desarrolle a pesar de la suspensión de las clases lectivas presenciales. De repente, la transformación digital y la utilización de las TICs en la educación se han convertido en herramientas fundamentales para proseguir con éxito el proceso de enseñanza/aprendizaje. La utilización de programas y herramientas de videoconferencia, entre muchas otras, está propiciando que, no solo las clases de contenido teórico, sino también las clases instrumentales se estén llevando a cabo con cierta normalidad.

Mi experiencia actual, como profesor de oboe en el Conservatori Professional de Música de Torrent y asesor académico de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR), constata que en ambos casos esto es una realidad. Nos hemos puesto “manos a la obra” y los resultados están siendo moderadamente buenos. La educación española en todas sus enseñanzas y niveles está saliendo adelante y el alumnado prosigue su proceso de aprendizaje con ciertas garantías.

Y no es fácil, pues son muchos los retos: La formación desigual del profesorado en la utilización de las TICs, las desigualdades del alumnado y sus familias a la hora de acceder a internet, la disponibilidad de ordenadores y el impacto en la vida del alumnado de esta nueva avalancha de exigencias que pueden alterar la vida en cuarentena de todos ellos.  Pero más allá de todo esto, debe primar la voluntad de continuar pese a las dificultades. Y así está siendo.

En las escuelas de música encontramos algunas dificultades añadidas que deben ser rápidamente subsanadas para evitar que se produzca directamente una interrupción del proceso educativo y el colapso directo de estos centros, con todo lo que ello conlleva: Despido masivo del profesorado, abandono del alumnado de los estudios musicales y quiebra de las empresas educativas titulares de estos centros.

Una vez más, las debilidades históricas de las escuelas de música no ayudan. Al tratarse de enseñanzas de carácter no  reglado que no conducen a titulaciones oficiales, las hacen más prescindibles. Y es un error que podrían cometer muchas familias, poco conscientes de los innumerables beneficios que aportan y más en estos momentos.

Por otra parte, el profesorado de estos centros tiene una situación laboral bastante precaria y no encontramos equipos directivos, en muchas de ellas, que puedan liderar soluciones efectivas. A esto se añade que las escuelas de música disponen de pocos recursos para afrontar esta contingencia. Todo ello actúa en contra y está propiciando que directamente algunas escuelas de música se “fundan en negro” o se queden en un triste tacet.

Por el contrario, la respuesta realizada por el tejido asociativo valenciano ha sido espectacular. Hemos asistido a la salida de miles de músicos a los balcones para reafirmar la práctica musical como un elemento de resistencia y de optimismo y para reivindicarla como una herramienta que haga más llevadero el largo confinamiento. Y es aquí donde se debe incidir.

Todos estamos recibiendo estos días una avalancha de contenidos culturales que nos ayudan a soportar el encierro en casa: Películas, música, listado de atractivas lecturas, etc. Pero nada que pueda reemplazar la excepcional vivencia de producir música nosotros mismos, superando con creces el consumo pasivo de cualquier contenido cultural. Debemos concienciar a las familias de todo esto.

En definitiva, proponemos al conjunto de la comunidad educativa musical campañas para sensibilizar que no se debe alterar ni interrumpir la formación musical. A ser posible, las escuelas de música, dependientes de entidades sin ánimo de lucro, deberían beneficiarse de las plataformas y de los recursos que la administración educativa está destinando a los centros de titularidad pública. Pero, sobre todo, la responsabilidad está en los propios centros que deben garantizar, hasta donde sea posible, la continuidad del servicio educativo; y, como no, la implicación del profesorado, el elemento clave en el proceso educativo.

No tenemos ninguna duda de que así será y que esta grave amenaza se superará. Las sociedades musicales resistieron la gran crisis del 2008 de manera sobresaliente y llevamos apoyando durante muchas décadas la educación musical en condiciones de austeridad.

Me comentaba estos días Remigi Morant, vicepresidente de la FSMCV, que el 80 % de las escuelas de música valencianas estaba manteniendo la actividad. Sin duda una magnífica noticia que nos llena de esperanza. El Coronavirus no puede vencernos, más bien al contrario. El curso escolar en nuestras escuelas de música debe proseguir, tal como lo teníamos previsto. ¡La música no puede parar de sonar!

Manuel Tomás Ludeña

La CoESsM expone la reivindicaciones del colectivo, formado por 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en diversas federaciones, así como de asociaciones de músicos profesionales

Insta a incrementar el presupuesto de Cultura al 2%, la creación de líneas de ayuda, inyección económica en los circuitos de programación y reducir al 4% el IVA de las entradas y de los servicios relacionados

El paquete de iniciativas propone la constitución de un gabinete de crisis y la puesta en marcha de un plan de choque con carácter de urgencia para evitar la desaparición del sector cultural

La entidad ve imprescindible dar soluciones urgentes que aseguren la supervivencia de músicos, artistas, profesionales de la gestión cultural y trabajadores del sector, tanto en la vertiente profesional como amateur

El objetivo es preservar el futuro del colectivo en esta coyuntura, tal y como hacen países como Alemania, Italia, Francia o Reino Unido desarrollando programas que compensen las graves consecuencias del coronavirus

Madrid, 31 de marzo de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) ha remitido al ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes un documento donde expone la reivindicaciones del colectivo, formado por 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones territoriales existentes en el Estado español; así como de asociaciones de músicos profesionales, directores de orquesta y de bandas en relación con la crisis del Covid-19.

El documento incluye 33 puntos con medidas de carácter general, relacionadas con las actividades educativas de las sociedades musicales, ayuntamientos u otros organismos de carácter local; empresas, autónomos y cooperativas beneficiarias de ayudas y subvenciones o contrataciones públicas; de apoyo financiero, fiscales y tributarias para respaldar al sector cultural, en general, y el musical en particular.

La CoESsM, que solicita al Gobierno de España ayudas específicas y que sea sensible con la grave situación que atraviesa la música, responde con estas peticiones al llamamiento de Rodríguez Uribes que pidió que se hicieran propuestas para reconstruir cada ámbito cultural. El objetivo es intentar preservar el futuro del colectivo en esta excepcional coyuntura provocada por la pandemia del coronavirus, tal y como están haciendo países como Alemania, Italia, Francia o Reino Unido desarrollando programas que compensen sus graves consecuencias.

La entidad considera imprescindible dar soluciones urgentes que aseguren la supervivencia, continuidad y sostenibilidad de músicos, artistas, profesionales de la gestión cultural y personas trabajadoras de empresas vinculadas al sector, tanto en la vertiente profesional como amateur; así como el profesorado de las escuelas de música y de los centros autorizados.

Gabinete de crisis

El paquete de iniciativas propone la constitución de un gabinete de crisis para atender la situación del sector cultural con el ministro de Cultura y Deporte como coordinador de la acción interinstitucional entre el Estado, las autonomías y los municipios, y la puesta en marcha de un plan de choque con carácter de urgencia para evitar la desaparición de un sector cultural con miles de asociaciones, agrupaciones artísticas, escuelas, artistas, intérpretes, empresas, medios de comunicación, profesionales de la gestión cultural…

Por ello, insta a incrementar de inmediato el presupuesto de Cultura al 2%; la creación de líneas de ayuda, inyección económica en las redes y circuitos de programación públicos y privados para que se estimule la reprogramación de actividades canceladas; la consideración de entidades en situación de vulnerabilidad económica para las sociedades musicales y su inclusión en el ámbito de aplicación de la moratoria sobre las deudas hipotecarias inmobiliarias.

También plantea que se paguen todas las ayudas y subvenciones del ejercicio 2019, o anteriores, que ya estén justificadas, así como de las actuaciones u otros servicios que ya hayan sido realizados a la fecha de inicio del estado de alarma; el abono efectivo de las ayudas y subvenciones públicas dentro del ejercicio en curso; reducción del nivel de burocracia y de documentación a aportar; aprobación de un nuevo decreto que amplíe las medidas establecidas, particularice y detalle las diferentes formas en que se aplican; y la aprobación de ayudas para la financiación de la estructura de funcionamiento de las asociaciones del sector musical.

Clarificar el decreto

En relación con las actividades educativas de las sociedades musicales pide que se clarifique la forma en qué afecta el Real Decreto 463/2020 a las escuelas de música y a los profesionales que trabajan como profesores, directores o intérpretes, en escuelas, bandas, orquestas…; y se considere causa de fuerza mayor a la suspensión de la actividad de los centros docentes que no puedan impartir las clases de manera telemática.

Para las actividades artísticas (conciertos, certámenes, festivales, espectáculos, participación en actos festivos, ferias, etc.) canceladas y que no se puedan reprogramar solicita que se garanticen las aportaciones institucionales. El documento propone líneas de ayudas específicas de compensación parcial del lucro cesante de las empresas y entidades, ayudas a fondo perdido para 2020, y aprobación de financiación bonificada con un tipo de interés del Euribor con un mínimo de un 0% y un diferencial del 0%.

Asimismo, considera que hay que reducir al 4% el IVA de las entradas de las actuaciones, de todos los servicios relacionados con la música en vivo y música grabada, la devolución urgente del IVA soportado, y el aplazamiento o fraccionamiento de los pagos de la Tesorería de la Seguridad Social y de la Agencia Tributaria, entre otras acciones.

Aunar voluntades

Las sociedades musicales son una gran cantera de futuros músicos profesionales, por lo que la CoESsM entiende que en esta grave situación hay que aunar voluntades de diferentes ámbitos y exponer las ayudas y acciones, a realizar por todas las administraciones, de manera transversal.

Por esta razón ha contactado y hecho suyas las propuestas de la Asociación Española de Directores de Orquesta (AESDO), la Asociación de Músicos Profesionales de España (AMPE), la Asociación Nacional de Directores de Banda (ANDB), la Asociación de Músicos de Bandas Profesionales (AMPROBAND) y de la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas (AMPOS), entre otras.

La CoESsM manifiesta su solidaridad con todas las personas afectadas por el Covid-19 y agradece a las federaciones, sus sociedades musicales y asociaciones musicales profesionales su colaboración e iniciativas ciudadanas en estos duros momentos que sufre la sociedad española en los que la música es más necesaria que nunca.

Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:

Federación de Bandas de Música de Andalucía

Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs

Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales

Federación Catalana de Sociedades Musicales

Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música

Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música

Federación Extremeña de Bandas de Música

Federación Gallega de Bandas de Música Populares

Federación Gran Canaria de Bandas de Música

Federación Provincial de Bandas de Guadalajara

Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid

Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia

Federación Navarra de Bandas de Música

Federación Tinerfeña de Bandas de Música

Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

Documento de propuestas al Gobierno

DOCUMENTACIÓN 

Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) 

https://coessm.org/ 

BOE 

https://www.boe.es/ 

BOE. Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto del Covid-19 

https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/18/pdfs/BOE-A-2020-3824.pdf 

BOE. Estado de alarma 

https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020-3692.pdf 

La Noticia en los Medios:

https://fsmcv.org/

https://www.fcsm.cat/

https://federband.org/

https://amigosmusica.com/

https://www.todalamusica.es/

https://www.radiobanda.com/

http://www.lasbandasdemusica.com/

https://www.melomanodigital.com/

https://www.nuestrasbandasdemusica.com/

https://www.europapress.es/catalunya/

http://www.gentedigital.es/catalunya/

https://murciaactualidad.com/

http://www.cartagenaactualidad.com/

http://cartagenadehoy.com/

https://totbalears.com/

http://www.manacornoticias.com/

http://www.asturiasmundial.com/

https://www.beckmesser.com/

Noticias relacionadas:

https://elpais.com/cultura/

https://www.elmundo.es/cultura/

https://www.lamoncloa.gob.es/

https://www.pressreader.com/

https://www.beckmesser.com/

https://www.lavozdelasbandas.com/

La Fundación Alba Rosa Viëtor organiza su cuarto Concurso de Composición Alba Rosa Viëtor. El concurso lleva el nombre del compositor, violinista y pianista italiano Alba Rosa Viëtor (1889-1979).

El Concurso de Composición de Viëtor Alba Rosa 2020/2021 invita a los compositores a presentar una obra original sobre un texto en inglés, que no exceda los 9 minutos, para un cantante (mezzo-soprano) y dos, tres o cuatro instrumentos (viola, violoncello, clarinete y piano) .

Los compositores de 35 años de edad y menores, que residen en cualquier parte del mundo, están invitados a postularse.

Los compositores ganadores recibirán el Premio Alba Rosa Viëtor de € 3.000 y / o el Premio del Público de € 1.000.

La fecha límite de SOLICITUD es el 1 de noviembre de 2020.

Visite nuestro sitio web para más información:
albarosavietor.com

Un escalón más en la búsqueda de la solidaridad y de la justicia social, que ha sido desde siempre la alternativa a la exclusión sistemática de los más débiles”

La fortaleza de una sociedad avanzada se mide, entre muchos indicadores, por cómo atiende al colectivo de personas que presentan dificultades y por cómo elimina paulatinamente cualquier tipo de discriminación.
En el terreno educativo, nuestro país ha experimentado espectaculares avances para conseguir una escuela inclusiva, gracias a los esfuerzos compartidos de administraciones y poderes públicos, de los centros educativos y del profesorado. Además, disfrutamos de una legislación muy avanzada y, aunque queda mucho por hacer, el sistema educativo español es uno de los más inclusivos.
Por todo ello, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la atención al colectivo del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo se ofrece aquí con muchas garantías y con éxito.
Sin embargo, los centros que imparten enseñanzas de música tienen por delante un importante recorrido; hablamos de los conservatorios y, sobre todo, de las escuelas de música.
La atención a la diversidad en los conservatorios de música presenta una dificultad añadida. Son por definición unos centros que tienen la misión de garantizar la cualificación de los futuros profesionales de música. Para su ingreso se exigen pruebas de conocimientos y aptitudes y existen unos límites de permanencia para asegurar que el elevado esfuerzo económico que supone su mantenimiento sea aprovechado por el alumnado.
Por todo ello, la atención a la diversidad en los conservatorios tiene por delante el reto de armonizar la obligada inclusión educativa con la finalidad profesionalizadora propia de las enseñanzas de música tal como se establece en nuestra legislación. Ahora bien, esa dificultad nunca puede entenderse como una excusa para no avanzar en este terreno. En la Comunitat Valenciana, el Decreto 158/2007 que regula el currículo oficial de las enseñanzas profesionales de música define un marco normativo muy claro. Aunque una cosa “es predicar y otra dar trigo”, ya se sabe.
En este sentido, tenemos el ejemplo exitoso del Conservatori Professional de Música de Torrent que implantó en 2004, y todavía sigue en funcionamiento, el programa Tots músics, tots diferents, un proyecto educativo que permite la escolarización de alumnado que presenta necesidades educativas especiales en las enseñanzas elementales de música. Una iniciativa ampliamente premiada por el Ministerio de Educación (en dos ocasiones), Ajuntament de Torrent, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, BBVA, etc.
Pero cuando se trata de avanzar, las escuelas de música tienen todavía mucho que decir. Son, sin lugar a dudas, los centros mejor posicionados para desarrollar esta importante labor. A diferencia de los conservatorios, las escuelas de música tienen como misión ofrecer una amplia y variada oferta no reglada de formación musical al conjunto de la ciudadanía con independencia de sus aptitudes, expectativas y edad.
Poder educativo y sociabilizador
El poder educativo y sociabilizador de la música está fuera de cualquier duda, no hace falta incidir en este tema tan conocido por todos. Además, la práctica musical está ligada desde siempre a la discapacidad, ejemplos de grandes músicos con algún tipo de hándicap los tenemos a montones.
Para ello necesitamos actuar en varios frentes. El primero, la formación de los responsables y de los equipos directivos de las escuelas de música para que sean capaces de mejorar sus proyectos educativos incorporando planes de atención a la diversidad y, muy necesario, para que sean capaces de liderar los procesos de cambio que se exigen.
En segundo lugar y posiblemente el ámbito más importante: la formación del profesorado responsable directo de la docencia. Aquí hay una importante brecha que hay que salvar. La formación inicial del profesorado de música en nuestro país no ha sido la más adecuada, más bien al contrario. De hecho, todos aquellos compañeros/as que han asumido este reto lo primero que manifiestan de manera prácticamente unánime es la falta de formación para avanzar en la inclusión educativa. Aquí cualquier esfuerzo es poco, ya que se requiere un cambio de paradigma difícil de lograr: pasar de un escenario donde atendemos a alumnado con elevadas aptitudes a otro donde desde el inicio se van a realizar diferentes adaptaciones. Un giro copernicano en las prácticas docentes habituales. No es fácil.
Así y todo, se trata de una idea muy estimulante y cada vez más atractiva. Son muchos los centros que están tomando esta iniciativa y reclaman y organizan actividades formativas para impulsar proyectos inclusivos. El Conservatori de Torrent recibe una gran cantidad de peticiones de ayuda de otros centros interesados en seguir este ejemplo.
Las sociedades musicales valencianas han aportado históricamente grandes beneficios sociales. Integraron masivamente al colectivo proveniente de la inmigración nacional allá por los años 60 del siglo pasado (un fenómeno pendiente de estudiar con más profundidad). También fueron los primeros en incluir a la mujer en su dinámica ordinaria. Hoy en día, hay más mujeres que hombres estudiando música en los conservatorios y tocando en nuestras bandas. Todo indica que el reto de la inclusión educativa, si se plantea como estrategia, puede ser asumido y logrado en pocos años.
Me comentaba recientemente la exconsellera de Educación, María José Catalá, su satisfacción al conocer la existencia de un grupo de aficionados de música rock formado por afectados de Parkinson. Se llaman La Desbanda y es, por lo que he podido ver en Internet, una iniciativa increíble. Llevan ya bastante tiempo funcionando y han hecho grabaciones. Ellos afirman que sus vidas han experimentado un cambio espectacular. De eso se trata, ni más ni menos. Sobran las palabras; poder, se puede. ¿Alguien se apunta?
Manuel Tomás es profesor de oboe en el Conservatorio de Torrent y exsecretario autonómico de Educación y Formación. 
 
* Opinión publicada en el periódico Las Bandas del mes de febrero.