ESMAR

Entradas

Publicado en Por Manuel Tomás

ESMAR ha abierto el plazo para inscribirse en las pruebas de ingreso a las Enseñanzas Superiores de Música. Muchos estudiantes de música estarán valorando en estos momentos qué conservatorio superior elegir. Una decisión muy importante que va a marcar en gran manera el futuro profesional y personal de muchas personas. Debes acertar. En ESMAR te contamos 8 razones y media para que vengas con  nosotros:

  1. ¿Quieres formar parte de un proyecto de éxito? Más de 120 estudiantes de música nos eligieron ya en el primer curso de nuestro funcionamiento. Cada vez somos más. No te quedes atrás.
  2. ¿Quieres elegir tu propio profesor/a? En ESMAR tú mandas, tú eliges con quién quieres estudiar. E incluso nos puedes proponer tu propio/a profesor/a. Si no forma parte de nuestro claustro, podríamos llegar a un acuerdo.
  3. ¿Quieres tener tiempo libre? En un par de días cursarás todas las asignaturas. No hace falta que te pases toda la semana en el Conservatorio. Tenemos modalidades intensivas y las enseñanzas teóricas puedes cursarlas cómodamente desde tu casa.
  4. ¿Te gustaría tener mucho tiempo para tocar tu instrumento? Vas a tener mucho tiempo para el estudio individual y para todo lo demás.
  5. ¿Quieres formar parte de una gran orquesta y trabajar con los mejores directores del momento? La Orquesta Sinfónica ESMAR te permite disfrutar de una experiencia única, con directores de grandísima calidad, que están trabajando en las mejores orquestas profesionales del momento. Todo un lujo para ti.
  6. ¿Te gustaría que estuvieran pendiente de ti? En ESMAR no eres uno más. Tendrás a todo un equipo de profesionales dando respuesta a tus necesidades.
  7. ¿Quieres aprender lo que necesitarás para ser un profesional de la música? En ESMAR intentamos enseñarte lo que necesitas y no solo lo que sabemos. Si quieres vivir de la música, nosotros te acompañaremos para que lo consigas.
  8. No importa donde vivas. Si quieres estudiar en ESMAR, lo puedes hacer. Nuestras modalidades intensivas y las clases ONLINE te lo permiten. No existen fronteras ni limitaciones para nosotros.

¿Y la media razón? Si vienes, harás muy felices a todo nuestro equipo de profesionales y lo notarás, ¡haznos el favor!

Invierte en ESMAR e invertirás en tu futuro. Vale la pena.

EL EQUIPO ESMAR

Manuel Tomás Ludeña

Mayo de 2020

Aspirante PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS SUPERIORES

Según la normativa en vigor, para acceder a las Enseñanzas Superiores de Música se necesita superar una prueba específica de acceso de acuerdo con lo establecido en los artículos 8 y 9 del Decreto 48/2011. En la Programación General de ESMAR para el curso académico 2020/21, se establecen los criterios y el calendario general de estas pruebas.

No obstante y debido a la crisis sanitaria originada por el COVID-19, las autoridades educativas y el ISEACV han establecido nuevas adaptaciones y calendarios diferentes a los previstos en la Programación General Anual. Por todo ello, es necesario adaptar los plazos y las normas generales de organización a la nueva situación.

A continuación, procedemos a regular y detallar la estructura, la organización y el calendario de estas pruebas de acceso en la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR) en los términos siguientes:

Adaptación de la organización de las pruebas de acceso debido a la crisis sanitaria del COVID-19

ESMAR ofrece la posibilidad a todos/as los/as aspirantes de realizar estas pruebas de acceso por medios telemáticos.

1. Inscripción a las pruebas

El alumnado interesado en inscribirse a las pruebas de acceso a ESMAR en alguna de las dos convocatorias programadas, deberá formalizar este proceso cumplimentando uno de los dos formularios siguientes:

Formulario de Inscripción para las pruebas de acceso a Estudios Superiores de Música · Opción presencial

Formulario de Inscripción para las pruebas de acceso a Estudios Superiores de Música · Opción telemática

a) Periodo de inscripción a las pruebas específicas de acceso de todas las especialidades en la convocatoria de junio/julio: del 1 de junio al 15 de julio de 2020.

b) Periodo de inscripción a las pruebas específicas de acceso de todas las especialidades en la convocatoria de septiembre: del 15 de agosto al 5 de septiembre de 2020.

Documentación que se deberá aportar en ambas convocatorias:

  • Copia del DNI.
  • Justificante del pago bancario de la tasa de examen.
  • Listado del programa a interpretar.

2. Requisitos académicos para el acceso

Estar en posesión del Título de Bachiller o haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. También podrán acceder a las enseñanzas artísticas superiores de música las personas mayores de 16 años de edad que, sin reunir los requisitos señalados, superen la prueba específica a la que hace referencia el artículo 69, “Enseñanzas postobligatorias”, apartado 5, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Esta prueba se organizará desde la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. La matriculación se deberá realizar en algunos de los centros superiores dependientes del ISEACV.

Para el curso 2020/21, la realización de esta prueba está prevista el 10 de julio de 2020.

3. Estructura y organización de la prueba

A) ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (Canto, Piano e Instrumentos Sinfónicos)

– Prueba A: Interpretación de un programa de concierto de 30 minutos, de al menos tres estilos diferentes. Tendrá carácter eliminatorio y representará, en caso de superarla, el 80 % de la nota final.
– Prueba B. Análisis estético e interpretativo de una de las obras del programa presentado a elección del aspirante. La realización de la prueba será mediante defensa oral durante un máximo de 15 minutos. Representará el 20% de la nota final de la prueba. No será eliminatoria.
La nota final será la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas.

B) ESPECIALIDAD INTERPRETACIÓN (Itinerario Canto)

– Prueba A: Interpretación de un programa de concierto compuesto por dos arias de ópera de libre elección pertenecientes a diferentes periodos; dos arias de oratorio de libre elección pertenecientes a diferentes periodos; dos canciones líricas de concierto en diferentes lenguas (lied alemán, mélodie francesa, canción española, canción en alguna otra lengua si el aspirante así lo desea). Tendrá carácter eliminatorio y representará, en caso de superarla, el 80 % de la nota final.
– Prueba B: Análisis estético e interpretativo de una de las obras del programa presentado a elección del aspirante. La realización de la prueba será mediante defensa oral durante un máximo de 15 minutos. Representará el 20% de la nota final de la prueba. No será eliminatoria.
La nota final será la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas.

C) ESPECIALIDAD PEDAGOGÍA (Todas las especialidades instrumentales)

– Prueba A: Interpretación de un programa de concierto de 15 minutos, de al menos dos estilos diferentes. No tendrá carácter eliminatorio y representará, en caso de superarla, el 60 % de la nota final.
– Prueba B. Análisis estético e interpretativo de una de las obras del programa presentado a elección del aspirante. La realización de la prueba será mediante defensa oral durante un máximo de 15 minutos. Representará el 40% de la nota final de la prueba. No será eliminatoria.
La nota final será la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas.

D) ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

– Prueba A: Interpretación de una o dos obras (a elección del aspirante) de 15 minutos de duración. No tendrá carácter eliminatorio y representará, en caso de superarla, el 20 % de la nota final.
– Prueba B. Análisis estético e interpretativo de una de las obras del programa presentado a elección del aspirante. La realización de la prueba será mediante defensa oral durante un máximo de 15 minutos. Representará el 30% de la nota final de la prueba. No será eliminatoria.
– Comentario sobre un texto propuesto y su defensa ante el tribunal, relacionado con la gestión cultural, donde se demuestre la capacidad y la madurez del alumnado. Representará el 50 % de la nota final. Tendrá una hora para su preparación y un máximo de 10 minutos para la defensa oral ante al tribunal.
La nota final será la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas.

4. Vacantes para el curso 2020-2021

  • Interpretación: 255 plazas, 15 para cada una de las especialidades instrumentales y Canto.
  • Pedagogía: 35 plazas, 2 por cada una de las especialidades instrumentales.
  • Producción y Gestión: 35 plazas.

5. Calendario de las pruebas de acceso

Convocatoria de julio de 2020

  • Interpretación: del 20 al 31 de julio de 2020.
  • Pedagogía: del 20 al 31 de julio de 2020.
  • Producción y Gestión: del 20 al 31 de julio de 2020.

Convocatoria de septiembre de 2020

  • Interpretación: del 1 al 11 de septiembre de 2020.
  • Pedagogía: del 1 al 11 de septiembre de 2020.
  • Producción y Gestión: del 1 al 11 de septiembre de 2020.

A principios del mes de julio de 2020, se publicarán las fechas concretas y los horarios de realización de las pruebas de cada especialidad.

Convocatoria telemática

En el caso de que opte por la opción telemática el aspirante realizará la prueba de interpretación y la prueba del análisis musical de las diferentes especialidades mediante una grabación en formato video que será enviada antes del 20 julio a la dirección de ESMAR, a través del formulario de envío habilitado en la nuestra web (Carga de vídeo). Los tribunales valorarán estas grabaciones y la calificarán siguiendo los mismos términos establecidos para el resto de alumnado que se acoja a la modalidad presencial.

Puedes consultar el PDF “Consejos para realizar tu grabación”.

Convocatorias extraordinarias individualizadas

El alumnado extranjero o cualquier otro/a que, por circunstancias excepcionales tenga dificultades para concurrir a las pruebas ordinarias de junio y septiembre, podrá solicitar a la dirección académica de ESMAR la realización de la prueba en otras fechas diferentes a las publicadas. Estas pruebas se podrán convocar en fechas anteriores al inicio del curso académico o hasta el 31 de octubre de 2020.

Si la dirección académica aprueba la solicitud, se comunicará al alumno/a la fecha y hora exacta para la realización de la prueba y la composición del tribunal evaluador.

El alumno/a deberá aportar la documentación exigida en el resto de convocatorias.

El modelo de instancia para solicitar esta prueba extraordinaria se encuentra en la web de ESMAR.

Esta prueba también podrá realizarse de manera presencial o mediante el envío de una grabación.

Pago de las tasas
El precio de la tasa para inscribirse a las pruebas de acceso será de 50 euros a pagar mediante transferencia a la cuenta de ESMAR en Bankia: ES28 2038 6186 7560 0032 5991

Alumnado que ha aprobado la prueba en otros Centros Superiores
El alumnado que haya superado las pruebas de acceso en otro centro podrá solicitar un puesto escolar en ESMAR. Y en caso de tener vacantes, una vez adjudicadas las plazas a los que superaron las pruebas organizadas por ESMAR, se adjudicarán directamente. Si hay más solicitantes que plazas vacantes, tendrá prioridad quien haya obtenido mejor nota en dicha prueba.

El solicitante adjuntará un certificado del centro donde superó la prueba en el que conste la nota obtenida.
En estos casos, el plazo para solicitar puesto escolar será hasta el 31 de octubre de 2020. ESMAR comunicará al alumnado solicitante la Resolución, una vez adjudicados los puestos escolares a los aspirantes a las pruebas específicas organizadas por ESMAR.

6. Orientación y atención al alumnado

Antes del inicio del periodo de inscripción, se publicará en la web de ESMAR un listado de obras orientativo por cada especialidad y los criterios de evaluación de la prueba.

Además, el alumnado interesado podrá solicitar a ESMAR, a través de los diferentes formularios, información personalizada sobre la organización de estas pruebas.

El 1 de julio se harán públicos el calendario, el horario, los tribunales y las comisiones de evaluación de cada uno de los tribunales de las pruebas de acceso.

7. Alumnado que presente necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad

Según el artículo 10 del Decreto 48/2011, de 6 de mayo, los centros dispondrán de sistemas de información y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes que deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados. En este sentido, se realizarán las adaptaciones organizativas y curriculares de las pruebas de acceso que sean necesarias para posibilitar la participación de este alumnado.

Este alumnado solicitará al centro la adaptación de la prueba de acceso y presentará el certificado de minusvalía, así como un informe que detalle estas necesidades educativas específicas.

8. Pruebas de acceso a ESMAR 2020/21 organizadas y desarrolladas en Madrid y otras ciudades

Se podrán organizar pruebas de acceso a las enseñanzas superiores de música en Madrid, así como en otras ciudades españolas.

Las normas y los periodos de inscripción y realización de las pruebas serán las establecidas de manera general.

El 1 de julio se especificará el calendario, lugar y normas específicas del desarrollo de estas pruebas.

9. Más información

Se podrá obtener información personalizada de todo el proceso por correo electrónico dirigiéndose a la siguiente dirección: info@esmarmusic.com. También a través del formulario de contacto.

Amigas y amigos de ESMAR,

Sabéis que en las presentes circunstancias hemos seguido adelante con todas nuestras actividades, adaptándonos a las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias. Después de estas semanas de confinamiento, podemos asegurar que el presente curso lo acabaremos razonablemente bien y nos complace felicitar de corazón tanto al profesorado como al alumnado.

Todo ello nos anima a continuar con la programación de actividades. Lo más inmediato serán los Cursos de Verano. Somos optimistas y pensamos que la situación nos lo permitirá. Si no fuera así, nos adaptaremos como hemos hecho hasta ahora.

ESMAR realizará las actuaciones necesarias y adoptará las medidas adecuadas para garantizar la salud del alumnado y del profesorado. Se seguirán escrupolosamente las indicaciones de las autoridades sanitarias de manera que podremos asegurar que esta actividad se va a desarrollar en un entorno seguro.

Los Cursos de Verano de las distintas facetas de nuestro ámbito formativo se celebrarán a lo largo del mes de julio. Contamos con el profesorado ya veterano en ESMAR y con valiosas y nuevas incorporaciones. De esta manera, prefiguramos el próximo curso académico.

La docencia en los Cursos de Verano tiene diversos fines: Reforzar la enseñanza impartida en el curso académico que acaba, incidir en aspectos más novedosos y lúdicos y preparar la incorporación para el próximo curso.

Las pruebas de acceso a nuestros estudios de Enseñanzas Superiores de Música mayoritariamente serán en septiembre. Los Cursos de Verano serán una buena ocasión para el mutuo conocimiento entre profesorado y alumnado para garantizar un éxito a la hora de realizar dichas pruebas.

Todo ello en un marco magnífico como son las instalaciones de ESMAR, con grandes espacios abiertos, excelentes instalaciones deportivas (piscina, pistas de tenis…) y lugares de ocio atrayentes como jardines y cafetería.

No dudéis en plantear las preguntas que consideréis oportunas sobre ESTIU ESMAR.

Nuestra ilusión es compartir unas jornadas de relax y de intercambio de conocimientos que consoliden la oferta educativa de ESMAR, vuestro centro de formación superior en la Música.

Más información: https://www.esmarmusic.com/

https://youtu.be/0wRAP02ywuA

VIOLÍN · VIOLONCHELO · GUITARRA · PIANO

FORMACIÓN PROPIA ESMAR

Presentamos un Máster pionero en el mundo de la educación con dos metodologías fundamentales para trabajar con niños desde los tres años, respaldado por la Federación Española del Método Suzuki y la creadora y propietaria de Music Mind Games, Michiko Yurko.
Todos los alumnos que terminen el Máster y superen el examen obtendrán el Grado de Suzuki nivel 1 o 2 y nivel 1 de Music Mind Games.
Con esta formación, los profesores obtendrán las herramientas pedagógicas y didácticas necesarias para trabajar con niños desde los tres años.

El método Suzuki

También llamado Método de la Educación del Talento, es una metodología inspirada en el aprendizaje de la lengua materna. No se trata únicamente de una forma de enseñar música a niños, se trata de una filosofía de la educación en la que la música es el medio.
Suzuki afirma que todo ser humano nace con una inteligencia, un potencial y una habilidad naturales y que son el entorno y las circunstancias las que determinan el desarrollo de todas sus posibilidades desde los primeros años de edad.
Al Método Suzuki se la llama también Método de la Lengua Materna, ya que es precisamente el aprendizaje de la lengua lo que toma como modelo de aprendizaje. Los principios fundamentales en los que se basa son:

  • Formación temprana (desde los tres años con el instrumento).
  • Dando oportunidades al niño de expresarse desde su primera palabra, desde su primera canción…
  • A través de la motivación y del estímulo positivo. Es importante el estímulo afectivo y el cariño que refuercen su confianza y autoestima, requisito previo imprescindible para cualquier aprendizaje.
  • Partimos de lo sensible para acercarnos paulatinamente a lo intelectual. Aprendemos a hablar antes que a leer o a escribir, igualmente desarrollamos la capacidad auditiva previamente a la lectura.
  • El desarrollo de la memoria y de la concentración. Una buena memoria genera una buena concentración.
  • Una actitud positiva hacia el trabajo y la repetición. La práctica diaria genera progreso diario.
  • El talento engendra talento y la evolución es cada vez más rápida.
  • Despertamos en el niño la energía positiva necesaria para el desarrollo de sus habilidades y siempre respetamos el ritmo de aprendizaje de cada niño.
  • Desarrollamos su potencial expresivo desde los primeros pasos.
  • Creamos juicio crítico que le permita ser autónomos en el futuro.

El Método Suzuki se desarrolla musicalmente a través de las piezas recopiladas en los libros, de forma secuencial donde se van desarrollando progresivamente las habilidades técnicas y musicales de los niños, donde todo está pensado y tiene un por qué.
La técnica complementaria de cada instrumento, la aportación de las herramientas pedagógicas y de psicología que permiten llevar el repertorio adelante, las clases de grupo, la observación de clases y la impartición de clases supervisadas, la formación y la forma de trabajar con los padres y la formación global del niño como último objetivo en la educación del mismo, son los temas que se desarrollan de manera oral en los cursos de formación de profesores del Método Suzuki.

Music Mind Games

Music Mind Games es un método para enseñar lenguaje musical a niños de a partir de 2 años y hasta edad avanzada, incluyendo adultos y mayores. Music Mind Games utiliza una filosofía muy especial y se rige por 4 componentes principales:

  1. Enseñanza secuencial muy innovadora.
  2. Filosofía enriquecedora.
  3. Materiales divertidos, diseñados con muchos colores, para atraer la atención.
  4. Una gran variedad de juegos creativos.

Los 300 juegos que componen el currículo de Music Mind Games:

  • Mantienen la atención de los estudiantes de todas las edades,
  • Son el sistema de apoyo para desarrollar las habilidades musicales de los alumnos,
  • Instruyen a los padres y proporcionan a los profesores un método secuencial y organizado para enseñar el lenguaje musical, desde principiantes (1º E.E) hasta los más avanzados (4º E.P.).

La metodología de Music Mind Games se ha diseñado con el propósito de tener un currículo flexible, en continua evolución y crecimiento. Cada Puppy Packet (uno de los principales materiales de Music Mind Games) incluye el libro de mano de Music Mind Games, y es una herramienta muy útil para revisar el listado de directrices curriculares y para conocer más detalles de los juegos de cada nivel. Los diferentes juegos de cada nivel se tienen que aprender de forma simultánea. Muchos juegos se pueden repetir a través de los diferentes niveles incorporando, cada vez, habilidades ligeramente más avanzadas para que los alumnos se mantengan en un constante y entretenido reto.

Los alumnos que participan en clases de Music Mind Games aprenderán a leer música y a desarrollar las habilidades necesarias para entender el lenguaje musical y convertirse en un músico bien dotado. Además, durante estas clases se desarrolarán los siguientes beneficios:

  1. Aprender a seguir unas directrices.
  2. Desarrollar una memoria rápida y segura.
  3. Aprender a ser observador y prestar atención a los detalles.
  4. Desarrollar las habilidades para trabajar en equipo de una manera no competitiva.
  5. No esperar recompensas cuando las respuestas sean correctas.
  6. Aprender a descifrar respuestas cuando sea necesario.
  7. Desarrollar el respeto hacia el profesor y hacia los compañeros de aula.

Ya que cada alumno es diferente en su forma de aprendizaje, Music Mind Games trata de enfocar el progreso de cada uno de ellos de forma individualizada y establece diferentes metas y necesidades para cada uno de ellos. Los profesores, y los padres, pueden seguir su propio ritmo cuando usen los materiales de Music Mind Games para mejorar la comprensión de una manera positiva y vibrante. Las actividades musicales adicionales, como clases de instrumento, canto, escucha diaria de música, composición, coro, orquesta y asistencia a conciertos ayudará a los alumnos a progresar e integrar los conceptos de Music Mind Games en su comprensión y amor por la música.

Para leer música se necesitan unas habilidades físicas y mentales que son muy importantes:

  1. Sentido del pulso.
  2. Memoria ágil y segura.
  3. Reflejos mentales rápidos.
  4. Respeto por los detalles en la escritura.
  5. Precisión rítmica.
  6. Conciencia de los intervalos.
  7. Agilidad visual.
  8. Soltura en la lectura.
  9. Curiosidad.
  10. Confianza en uno mismo.

Music Mind Games desarrolla estas habilidades de una manera muy sutil entrelazando los juegos del currículo. Este es uno de los aspectos en los que Music Mind Games es único respecto a otros métodos que enseñan lenguaje musical.

 Profesorado del Máster

  • Mª Jesús Cano López, Violin Teacher Trainer de la EUROPEAN SUZUKI ASSOCIATION (ESA).
  • Eulàlia Subirá, Violonchelo Teacher Trainer de la EUROPEAN SUZUKI ASSOCIATION(ESA).
  • Nuria Cervantes, Guitarra Teacher Trainer de la EUROPEAN SUZUKI ASSOCIATION (ESA).
  • Marzena Jasinska, Piano Teacher Trainer de la EUROPEAN SUZUKI ASSOCIATION (ESA).
  • Silvia Crusellas Mañá, Music Mind Games Teacher Trainer MUSIC MIND GAMES (MMG).

Organización del Máster

El curso está estructurado en encuentros periódicos de dos o tres días de duración en fines de semana o añadiendo el viernes.
Los cursos se impartirán en español, a excepción de la formación de piano que se realizará en inglés (se asignará un traductor si fuera necesario) aunque es recomendable tener conocimientos de inglés ya que algunos materiales de lectura no están traducidos.
El número de plazas disponibles en esta edición es de 12 profesores para el nivel 1 y 6 para el nivel 2 (Violín, Guitarra y Violonchelo).

Duración del Máster

  • La formación constará de unas 120 horas presenciales para nivel 1.
  • Y unas 110 horas para el nivel 2.

Consultar y descargar fechas y horarios detallados.

Lugar

Sede de ESMAR, campus del Colegio Iale intenational School

Requisitos de acceso

  1. Estar en posesión del título superior o demostrar un nivel suficiente para poder acceder al curso.
  2. Superar la prueba de acceso grabada en vídeo.

El alumnado interesado en realizar el Máster deberá solictarlo a través del siguiente formulario de inscripción adjuntando curriculum vitae actualizado.

 

FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN

 

Recibida la solicitud de preinscripción la organización del Máster valorará los currículums recibidos y contactará con los aspirantes para solicitar el envío de la prueba de acceso grabada en vídeo que constará de dos partes:

1. Interpretación de memoria de una pieza/obra de libre elección. Para optar a piano se interpretará a una sonata clásica.
2. Breve presentación personal explicando las motivaciones para hacer el curso.
(El alumnado guardará este vídeo en alguno de los diferentes servicios de almacenamiento en la nube, tales como Google Drive, Dropbox, Youtube, etcétera, y enviará un enlace para que la organización pueda descargar y visualizar el mismo.)

Cuando el alumno o alumna haya recibido la confirmación de estar admitido en el curso, deberá formalizar la matrícula online y adjuntar justificante de la transferencia del importe de la reserva de la plaza como se indica en el apartado Condiciones económicas.

 

MATRÍCULA ONLINE

 

Para acceder a niveles distintos del primero, los profesores deberán estar en posesión del certificado/diploma otorgado por la European Suzuki (ESA) del nivel anterior.
Los candidatos seleccionados se comprometen a tener memorizado el Volumen 1 de Suzuki (edición revisada) para el segundo encuentro. En el resto de los niveles, se darán los plazos correspondientes a comienzo de las clases, pero no más allá del cuarto encuentro.
La organización del Máster se reserva el derecho de admisión de los profesores en formación.

Programación

Consultar y descargar programación detallada.

Examen

El tribunal de los exámenes de la ESA se compone de tres profesores formadores de diferentes países.
Los requisitos para acceder al examen son los siguientes:

  • Asistencia al menos al 90% de las horas de formación.
  • Estar al corriente del pago del importe del curso.
  • Tener la recomendación de la profesora formadora.
  • El estudio personal del instrumento que exige la formación Suzuki.
  • La observación de clases (mínimo 20 horas) y la impartición supervisada de las mismas (mínimo 5).
  • Las clases de observación pueden hacerse de profesores que tengan nivel 3 en adelante.
  • De las 20 horas de observación, al menos 15 deben ser del propio instrumento con el que cursan el Máster.
  • La presentación dentro del plazo de los trabajos que corresponden al nivel cursado según el Teacher Trainer Manual de la ESA y cualquier otro que se solicite en el contexto de las clases.
  • La organización del Máster garantizará que todo el alumnado tenga la posibilidad de realizar las prácticas en el propio centro o gestionar otro centro donde puedan realizar las prácticas.

Materiales y libros

Material obligatorio para realizar la Unidad 1 de Music Mind Games: Puppy Packet.
Libro obligatorio: Music Mind Games (se entregará el primer día de clase).

Empleabilidad del Máster

Con la formación Suzuki se capacita a los alumnos en los grados 1 y 2 de Suzuki para poder dar clases a niños desde los tres años con esta metodología, dotando de unas herramientas pedagógicas y recursos para trabajar con niños de estas edades.
Estas dos especialidades tienen una alta empleabilidad al ser metodologías exclusivas y con una gran aceptación para poder dar clases a niños a partir de tres años de edad.
Los titulados de este Máster aparecerán en la web de la Federación Suzuki Europea y Española.
Hay una gran demanda de clases de Suzuki que en muchos casos no se pueden cubrir por falta de profesorado. La empleabilidad en el caso de estos instrumentos es muy alta.
Music Mind Games es una metodología activa que se adapta a cualquier edad y a cualquier grupo de aprendizaje. Por lo tanto, una vez obtenida la titulación, se puede aplicar con niños a partir de dos años y hasta la edad adulta, incluyendo la tercera edad. Se pueden realizar clases grupales en Guarderías, Educación infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Conservatorios, Escuelas de música, estudio privado, escuela o academia de música privada y residencias de la tercera edad.

Titulaciones de este Máster

  • GRADO 1 – 2 DE SUZUKI en la especialidad cursada. Todos los alumnos que superen el examen obtendrán la titulación o el diploma en el grado de Suzuki que superen.
  • NIVEL 1 en Music Mind Games.
  • TÍTULO DE MÁSTER PROPIO DE 300 HORAS. 150 horas presenciales y 150 de prácticas y trabajo personal supervisado.

Condiciones económicas

  • El importe del Máster es 1.800 €, incluye las clases, formación y prácticas supervisadas.
  • El material para Music Mind Games no está incluido en el precio.
  • Las tasas de los exámenes de Suzuki no están incluidas en el precio.
  • Una vez admitido, el alumnado deberá ingresar 500 € en concepto de formalización de matrícula y reserva de plaza.
  • La cantidad restante se abonará en 4 plazos mediante domiciliación bancaria.

Publicado el

Os paso unos enlaces a mi blog donde podréis encontrar varios artículos relacionados con las Sociedades Musicales.

Una posible lectura durante estos días de confinamiento.

Mucha salud a todos/as y confianza en el futuro

Aquí analizo como las sociedades musicales pueden ayudar a fijar la población rural y contribuir a mitigar este gran problema social
La serie de artículos “EN NOMBRE PROPIO” analiza diferentes perfiles muy importantes en las sociedades musicales: directores, presidentes, músicos, etc.. En esta entrada describo la época del director Pablo Sánchez Torrella en la Unió Musical de Llíria allá por los años 80 del siglo pasado. Una etapa que tuve la oportunidad de vivir en primera persona.
Este artículo me permitió reflexionar e idear el máster que estamos desarrollando. Se trata de una gran oportunidad actual de empelabilidad en el sector de la música valenciana
Aquí tenemos a un gran presidente, de los de “toda la vida”. abnegado, sacrificado y eficiente. Un privilegio para el pueblo de Chelva
Un clásico. El autor lo ha experimentado también en primera persona y sabe de lo que habla. Como en todo, luces y sombras. Y división de opiniones¡
Sin duda, una gran sociedad musical. Además la gran rival de la mía (soy músico de la Unió Musical de Llíria). Por cierto a los “míos” no les gustó ni sentó nada bien este artículo. ¡Hay que ver cómo somos¡
Un deseo más que merecido. Esperemos que nos animemos a presentar un proyecto de esta naturaleza, es lo justo.
En este artículo reflexiono sobre el futuro de las sociedades musicales y cómo afrontar los nuevos retos. Posmodernismo y sociedad del conocimiento, es el momento de seguir transformándose.
Tema polémico donde los haya. Mojándome como siempre y recibiendo también algún revolcón. Sin duda, me lo merezco
Uno de mis preferidos. Siento verdadera devoción hacia los músicos aficionados
Bajo el amparo de  nuestra Santa hacemos muchos milagros. A ver si nos protege contra el Coronavirus, falta nos hará.
En el blog podréis encontrar más entradas sobre temas relacionados con la educación musical en conservatorios y escuelas de música
Manuel Tomás Ludeña

Esta iniciativa estratégica favorecerá la formación y empleabilidad de un colectivo de 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios

La acción formativa está dirigida a personas con cargos de responsabilidad o que desarrollen actividades de consultoría, gestión cultural y educativa en estas asociaciones sin ánimo de lucro o en sus entornos societarios

El curso, en colaboración con Studio Musicae y la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR), se impartirá on-line del 14 de abril al 2 de julio a través de una plataforma en la que la matrícula está abierta

Tendrá una duración de 120 horas con contenidos como la evolución y situación actual del colectivo, estrategia y gestión del cambio, dirección de las escuelas de música, gestión cultural, marco normativo, gestión de proyectos, liderazgo, marketing, comunicación…

Vicente Cerdá, presidente de la CESM, asegura que “el objetivo es mejorar las competencias y empleabilidad de los cuadros del movimiento asociativo, así como de personas vinculadas y otros profesionales”

Madrid, 13 de marzo de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), junto con la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR) Studio Musicae, ha puesto en marcha el Curso de experto en gestión de sociedades musicales que se llevará a cabo mediante una plataforma digital, del 14 de abril al 2 de julio. Esta iniciativa es una línea estratégica para favorecer la formación y empleabilidad de un colectivo de 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios Clic para tuitear; agrupadas en las diversas federaciones españolas.

El Curso de experto en gestión de sociedades musicales se realizará mediante una plataforma digital

El curso está dirigido a personas que ocupen cargos de responsabilidad o que desarrollan actividades de consultoría, gestión cultural y educativa en estas asociaciones sin ánimo de lucro o en sus entornos societarios, así como para estudiosos, investigadores, músicos, profesionales y socios. La acción formativa se desarrollará en formato on-line y los alumnos tendrán acceso a una plataforma de formación virtual a través de la cual podrán disponer de todos los materiales didácticos y herramientas formativas; estarán en contacto con el profesorado durante el curso y podrán acceder de forma programada a los foros de debate y a diversas videoconferencias.

Tendrá una duración de 120 horas y los contenidos que abordará serán la historia, evolución y situación actual del movimiento asociativo, estrategia y gestión del cambio, el proyecto educativo: organización y dirección de las escuelas de música, organización y gestión de la producción y programación cultural, marco normativo, gestión de proyectos, liderazgo e inteligencia emocional, marketing, comunicación…

El curso contará con recursos didácticos relacionados y vinculados con el temario como textos de consulta, bibliografía y enlaces de interés, casos de estudio, debates, artículos técnicos, webinars en directo y sus grabaciones, tutorías individualizadas y cuestionarios de autoevaluación.

La matrícula está abierta en el enlace del curso que se encuentra en las páginas web de las entidades organizadoras. Las personas inscritas antes del 1 de abril se pueden beneficiar de descuentos en la adquisición de instrumentos musicales en Consolat de Mar. Los alumnos que aprueben recibirán una acreditación que expedirá ESMAR.

Competencias y empleabilidad
Vicente Cerdá, presidente de la CESM, asegura que “el objetivo de esta iniciativa es mejorar las competencias y empleabilidad de los cuadros del movimiento asociativo, así como  de personas vinculadas y otros profesionales”. Cerdá afirma que “la Confederación potenciará todas las propuestas que supongan una mejora del proyecto que desarrollan las sociedades musicales”.

Josep F. Almería, director del curso y miembro de Studio Musicae, indica que “hemos diseñado un curso de alto nivel que impartirán profesionales en cada una de las áreas del temario”, el expresidente de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (2006 a 2014) destaca que “una de nuestras metas es dar herramientas útiles en la gestión global y en diversos ámbitos de las sociedades musicales”.

Por su parte, Carles Subiela, presidente de ESMAR, subraya que “queremos dar respuesta a las necesidades de un gran colectivo que precisa de personas con liderazgo, mayor profesionalización y conocimiento del entorno educativo, cultural, económico, social, mediático… que le concierne”.

Plan de Formación
La Confederación tiene previsto implantar un Plan de Formación anual promoviendo la firma de convenios y colaboraciones con entidades relacionadas con la educación musical Clic para tuitear, gestionará la participación en estudios, proyectos europeos y en acciones de movilidad y de cooperación internacional en diferentes áreas geográficas, con especial interés en Hispanoamérica. Además, asesorará a las diferentes federaciones del Estado español en el ámbito de la formación.

En este plan está previsto incluir actividades formativas, másters específicos sobre dirección musical de agrupaciones de viento, didáctica para las escuelas de música, cursos superiores de gestión de sociedades musicales, así como la redacción de un Informe anual sobre el estado y situación de las sociedades musicales españolas incluyendo recomendaciones de interés para los asociados y la gestión del convenio y las acreditaciones personales del alumnado. Esta iniciativa estará dirigida a personas, aficionados o profesionales, implicados en las actividades que llevan a cabo en las sociedades musicales: dirección y profesorado de las escuelas de música, directores, músicos, gestores, directivos…

Pdf con la información

DOCUMENTACIÓN

– Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)
https://coessm.org/

– Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR)
http://www.esmarmusic.com/

– Studio Musicae
https://www.studiomusicae.es/

– Consolat de Mar
https://www.consolatdemar.com/

La Noticia en Medios:

https://federband.org/

https://www.esmarmusic.com/

http://www.lasbandasdemusica.com/

https://www.melomanodigital.com/

https://www.todalamusica.es/

https://www.radiobanda.com/

Fuente: ESMAR, 20/02/2020

El presidente de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento, ESMAR, remite una carta a dirigida a todos los presidentes de las Sociedades Musicales ofreciendo los servicios de los alumnos del Máster de Dirección Artística ESMAR.

Después de cursar el máster, nuestros alumnos tendrán una formación específica para desarrollar dichas tareas.

Estimado/a Presidente/a

Desde la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR), nos dirigimos a vosotros con la intención de dar a conocer el Máster de Dirección Artística de Sociedades Musicales y el resto de actividades de formación y empleabilidad relacionadas con nuestras queridas bandas de música que estamos impulsando.

En ESMAR queremos articular una oferta formativa que esté al servicio del tejido musical valenciano y que dé respuesta a los retos actuales que todos tenemos. En este sentido, hemos creído conveniente diseñar un máster propio para formar a los futuros directores de las agrupaciones de las sociedades de música y que esta formación esté ajustada realmente a vuestras necesidades.

De todos es sabido que, para dirigir con éxito una banda de música de las nuestras y desarrollar una buena labor continuada y exitosa, no es suficiente con ser un buen director. Es necesario ser un buen “maestro” y completar esta formación básica con algunas competencias que son decisivas. Por ejemplo, saber trabajar en entornos de voluntariado y con músicos aficionados, conocer la verdadera naturaleza de un proyecto educativo en la escuela de música de la sociedad, estar familiarizado con repertorios específicos, etc.

El máster que ESMAR ha diseñado tiene en cuenta esto y mucho más. Nuestro plan de estudios incluye ámbitos de formación, materias y asignaturas muy específicas relacionadas con la actividad diaria de nuestras sociedades musicales. Puedes consultar el plan de estudios donde podrás comprobar personalmente de qué estamos hablando.

Además, tenemos la suerte de contar con un profesorado de elevadísima calidad, todos ellos con una gran experiencia exitosa en la dirección de nuestras agrupaciones, coordinados por el maestro Cristóbal Soler, quien asume la dirección pedagógica del curso.

La primera edición del máster se ha iniciado en este curso 2019/20 y ha tenido una buena aceptación. Nuestra idea es consolidarlo en las próximas ediciones y formar adecuadamente a los futuros profesionales encargados de asumir la dirección artística de nuestras sociedades musicales.

Por todo ello, queremos informaros de esta acción formativa, de manera que, si la agrupación que presides estuviera interesada en contratar un director para algunas de sus agrupaciones, podríamos facilitaros los contactos de los profesionales que hemos formado específicamente para esta función. Con ello contribuiremos a la empleabilidad de nuestro alumnado y también os ayudaremos a la selección de candidatos con una elevadísima formación.

Si necesitáis más información al respecto, quedamos a vuestra entera disposición para toda la información que consideréis necesaria.

Atentamente,

Carles Subiela

Presidente de ESMAR

Fuente: Nuestras Bandas de Música, 19 Febrero 2020

Presentamos la nueva sección de Empleabilidad para Músicos que Esmar, la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento, ha incorporado en su página web.

Uno de los objetivos estratégicos de ESMAR es incorporar jóvenes músicos al mundo laboral y darles la oportunidad de formarse e informarse. Aquí encontrarás ofertas nacionales, internacionales, del sector público y privado. Una información de gran interés para todos los estudiantes de música que recomendamos añadir a los favoritos de tu PC.

Esmar lanza el nuevo departamento de empleabilidad, uno de los puntos estratégicos para vincular a su alumado con el mundo laboral. A partir de ahora en su web encontraréis la más amplia selección de links sobre empleo musical reunidos en un solo portal. Añadidla a ‘favoritos’ y no dejéis de visitarla periódicamente.

Haciendo click aquí podrás acceder a la sección.

ESMAR quiere ofrecer una formación musical orientada a la empleabilidad y a la adquisición de las competencias necesarias para ejercer la profesión musical en el siglo XXI y de aquellos valores que solo la educación artística aporta.

ESMAR, Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento, ofrece en Valencia una oferta diferente, completa y de excelencia de los estudios superiores de música. Este Centro Autorizado Privado de Enseñanzas Artísticas Superiores imparte sus clases en el Colegio IALE International School en La Eliana.

Manuel Tomás Ludeña ♦ Consultor académico de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR)

Entrevista por Alexis Moya, para LasBandas Desembre i Gener 2019-20

Manuel Tomás Ludeña es consultor académico de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR), profesor de oboe y consultor de Bankia para el desarrollo del proyecto Bankia escolta Valencia que ha destinado 8 millones de euros en cinco años a las sociedades musicales valencianas en diversas iniciativas.

Desarrolla su actividad profesional desde hace muchos años en varios campos, todos ellos relacionados con la educación y la actividad musical tanto en el ámbito privado como en el público donde fue Secretario Autonómico (viceconseller) de Educación y Formación de la Generalitat Valenciana de la mano de la consellera Maria José Català, antigua alumna suya de oboe. Asimismo, fue asesor de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) en la etapa en la que Josep F . Almería fue su presidente.

Tomás colabora habitualmente con las Bandas, periódico en el que ha abordado diversos asuntos relacionados con la música, así como artículos en los que pone en valor grandes referentes de la música valenciana vinculados, principalmente, a las sociedades musicales.

En la entrevista ponemos el foco en ESMAR, un proyecto pensado y madurado durante años que cristalizó hace pocos meses con el inicio del curso 2019-20.

¿Qué es ESMAR y cuáles son sus objetivos?

ESMAR es un centro autorizado para impartir las enseñanzas superiores de música (Título Superior y Máster Artístico). Sus títulos tiene validez oficial dentro del Espacio Educativo Superior Europeo. Entre sus objetivos, destacamos, fundamentalmente, ofrecer unas enseñanzas de elevada calidad, contribuir a la formación de los futuros profesionales de la música, incrementar las opciones de empleabilidad del alumnado y no defraudar jamás las expectativas e ilusiones de aquellos que confían en nosotros. Para ello, queremos contar con un claustro de profesores de gran calidad que sepa transmitir al alumnado no tanto lo que saben, sino lo que necesita el alumnado para ejercer la profesión musical en un contexto cambiante.

¿Cómo se empieza a gestar este proyecto educativo musical?

Se trata de un proyecto educativo muy ilusionante en el que he tenido la oportunidad de colaborar junto a dos grandes empresarios valencianos: Alejandro Monzonís, director general del prestigioso colegio privado IALE, y de Carles Subiela, fundador y administrador de la empresa de importación y venta de instrumentos musicales, Consolat de Mar. Ambos atesoran una gran experiencia en el ámbito educativo y empresarial, disponen de un bagage impresionante y aportan recursos y experiencias muy necesarios para levantar un proyecto innovador, ambicioso e ilusionante.

Ellos entendieron que ESMAR era y es un proyecto necesario que ofrece una alternativa más para el alumnado interesado y decidieron contar conmigo. A partir de ahí, mucho esfuerzo, mucho trabajo y sobre todo buscar un camino totalmente nuevo, porque es la primera vez que las enseñanzas superiores de música, con el permiso de Berklee, se imparten en un centro privado en la Comunitat Valenciana.

¿A quién va dirigido?

A todos los músicos valencianos y también del resto de España, Europa y, si me permite, del mundo. En la actualidad, los proyectos son globales, nuestro mercado es el mundo.

¿Qué oferta pedagógica ofrece?

De momento, los títulos superiores de las especialidades de Interpretación, Pedagogía y Producción y Gestión. Acabamos de solicitar al ISEACV la autorización de los itinerarios de Música Antigua y Música Moderna. Hemos presentado también la solicitud de autorización de tres másteres artísticos y ofrecemos también una oferta variada de formación académica propia en varios itinerarios y especialidades.

Destaco el Máster propio de Dirección Artística de Sociedades Musicales, pues queremos también ser un centro que ponga en valor el increíble patrimonio musical valenciano y nuestro excepcional talento. Si ESMAR consigue que se conozca todo esto, pues misión cumplida.

“Queremos contar con un profesorado de gran calidad que sepa transmitir lo que necesita el alumnado” Clic para tuitear

ESMAR hace poco que ha empezado a funcionar pero ¿con cuántos alumnos cuenta ya? Más de 100 alumnos, distribuidos entre las enseñanzas oficiales y la formación académica propia. Un auténtico éxito en el primer año de funcionamiento. Ni nosotros mismos hubiéramos imaginado algo así tan pronto.

¿De dónde proceden los músicos que estudian en ESMAR?

De todas partes, de la Comunitat Valenciana, del resto de España, prácticamente de todas las comunidades autónomas. También tenemos ya algunos alumnos extranjeros, entre ellos, una contrabajista china. Esperamos abrir muy pronto una línea de entrada más directa de alumnado extranjero. Para ello, debemos seguir trabajando mucho más.

¿Qué es lo que más valoran de la propuesta educativa que han diseñado? 

De momento, las felicitaciones recibidas por el alumnado, su satisfacción es un pilar estratégico para nosotros. Están muy contentos con la calidad del profesorado y también con la aceptación del plan de estudios. Nuestra idea es ofrecer la educación musical que necesitan los futuros profesionales de la música.

¿La empleabilidad y la circulación ofreciendo prácticas artísticas y favoreciendo la proyección internacional de los alumnos es una de sus líneas estratégicas?

Totalmente, es muy pronto para valorar estas líneas que son muy incipientes, no olvidemos que tenemos apenas cuatro meses de vida, pero este es un objetivo irrenunciable. En breve vamos a configurar el departamento de orientación y transición a la vida laboral. Y además de las conexiones con la empleabilidad directa, ya hemos diseñado un plan muy ambicioso que comenzará su andadura en los primeros meses de 2020. Nuestro alumnado va a tener la oportunidad de contactar con importantes agentes y empresas empleadoras del ámbito musical. Se verá muy pronto.

También los preparan para oposiciones a conservatorios. ¿Cómo?

Desarrollamos cursos de preparación de oposiciones a conservatorio, que es una, quizá la principal, salida profesional actual dentro del ámbito público.

¿Cuál es el perfil del profesorado?

La selección del profesorado adecuado es un elemento crucial para el éxito del proyecto. Como reza el informe Mckinsey, la calidad de un sistema educativo, es la calidad de su profesorado, pues nadie puede dar lo que no tiene. Nuestro profesorado está compuesto por líderes en sus respectivas especialidades, profesionales talentosos con una amplia experiencia en los campos de la interpretación y la docencia. Además, deben estar dispuestos a trabajar en equipo y compartir un proyecto innovador y diferente. ESMAR es un proyecto abierto, con una parte muy importante de profesores valencianos de elevadísima calidad. También tenemos profesorado nacional y extranjero. En definitiva, queremos lanzar un mensaje a todos aquellos profesionales que puedan aportar valor a ESMAR; tienen las puertas abiertas para formar parte del proyecto.

Ya han creado la Orquesta ESMAR. ¿Qué metas persigue esta formación?

La calidad de las agrupaciones y las vivencias que éstas ofrecen al alumnado son, sin duda, un elemento fundamental para un proyecto educativo musical. Nuestra orquesta ha comenzado muy bien, con un concierto de presentación brillante, dirigido por el maestro Martín Baeza. Pero en próximos encuentros contaremos con los maestros Álvaro Albiach y Cristóbal Soler. ¡Casi nada!

“Nuestra meta es que el alumnado consiga las competencias necesarias para integrarse con éxito en una agrupación musical” Clic para tuitear

Nuestra meta es que nuestro alumnado consiga las competencias necesarias para integrarse con éxito en una agrupación musical, que conozca los métodos de trabajo y las exigencias de directores muy prestigiosos y, sobre todo, que asuman los valores éticos y los compromisos necesarios para formar parte de un proyecto colectivo. Queremos buenos músicos que sean, a la vez, personas comprometidas en aportar valor a la sociedad en general.

¿Qué proyectos tienen previsto desarrollar a medio y largo plazo?

¡Muchísimos! Hemos aprobado recientemente el Plan Estratégico de ESMAR 2019-23 que ha marcado nuestra visión y nuestro rumbo para los próximos cuatro años. Aquí pretendemos incrementar la oferta académica, conseguir 400 alumnos y alumnas, incrementar la satisfacción de nuestro alumnado y su éxito académico e inserción laboral. Y no solo eso, avanzar en el establecimiento de medidas compensatorias (ayudas y facilidades) para que la cuestión económica no sea un impedimento para nadie, establecer convenios y colaboración con entidades que nos ayuden a conseguir nuestros objetivos, avanzar decididamente hacia la internacionalización y mucho más. No escatimaremos en trabajo, ambición y pasión, porque nos gusta mucho lo que hacemos.

Por Manuel Tomás LudeñaDirector Académico de Esmar, Profesor de oboe, exdirector del Conservatorio Profesional de Música de Torrent y exsecretario Autonómico de Educación y Formación.

Fuente del artículo: Nuestras Bandas de Música

Que las sociedades musicales valencianas son también un motor de desarrollo económico en la Comunitat Valenciana es algo totalmente aceptado.

Sobre todo a partir de los trabajos e investigaciones del profesor Pau Rausell, que ha analizado con rigor y acierto este fenómeno.

A los increíbles beneficios educativos, culturales y sociales que aportan estas entidades tan singulares, añadamos otro más: la prosperidad económica y la empleabilidad de los músicos valencianos. La realidad se muestra ante nuestros ojos meridianamente clara. El primer elemento de profesionalidad que nuestras sociedades musicales incorporaron fue la figura del maestro/director.

Las referencias a la remuneración de estos profesionales aparecen desde el mismo momento en que surgieron las sociedades musicales allá por el siglo XIX. O bien un músico más aventajado o bien recurriendo a la contratación de alguien externo, se ha  remunerado siempre, más o menos, a un director. El hecho es que, en la actualidad, tenemos más de 500 profesionales obteniendo ingresos importantes por su labor al frente de la dirección artística de las sociedades musicales.

Es difícil encontrar un territorio donde las oportunidades para estos profesionales sean tan grandes. Y estos ingresos no proceden directamente de las arcas públicas.

Siguiendo con este análisis, las sociedades musicales buscan la excelencia y la calidad de sus directores musicales conscientes de lo mucho que hay en juego. Son mano de obra altamente cualificada que tienen importantes responsabilidades. Se acepta que deben tener una importante remuneración, algo que no han conseguido, por ejemplo, los directores de las escuelas de música. Pero esto es otra historia.

Durante bastante tiempo, la mayoría de estos directores no han tenido una formación específica, muy pocos han cursado y obtenido la titulación de Dirección. Su formación había sido autodidacta, comenzaron dirigiendo bandas modestas, adquiriendo experiencia, prestigio y obteniendo sobre todo resultados. Los triunfos en los certámenes competitivos eran la credencial más importante para seguir mejorando el estatus. A todo ello ayudó y ayuda la categorización de nuestras sociedades musicales en función de la cantidad de plazas de músicos y la asignación a las diferentes categorías de los certámenes. Una estratificación que visualiza claramente una carrera vertical para nuestros magníficos directores.

Así, un director de la Sección de Honor (o sea Llíria, Cullera, Buñol y algunas más) será de una gran categoría, por norma general. Los directores que empiezan deberán dirigir bandas de música de categorías inferiores. ¡Qué sistema más natural, espontáneo y tremendamente efectivo hemos creado, casi sin darnos cuenta! Los milagros siempre aparecen cuando se trata de nuestras sociedades musicale

Muchos de los grandes directores valencianos se iniciaron profesionalmente trencant la mà con nuestras bandas. Nombres como los directores de la Banda Municipal de Valencia Pablo Sánchez Torrella, Rafael Sanz Espert y afamados directores de orquesta como Manuel Galduf, García Navarro, Cristóbal Soler, Álvaro Albiach, etc. tuvieron en nuestras bandas magníficas plataformas para el aprendizaje práctico de su profesión. Empezaron por las bandas más modestas, continuaron con las más “importantes” para posteriormente dar el salto a la profesionalización. Esto lo hacen en Alemania o en Venezuela y todavía no habríamos parado de aplaudirles, pero lo hacemos aquí y todo parece muy natural, como si no costara nada. ¡Ya sabemos cómo somos!

Durante mucho tiempo, estos directores eran a su vez profesionales de bandas, orquestas y conservatorios que, pluriempleados, obtenían unos ingresos extra. Otros, por el contrario, dirigían varias bandas más modestas lo que les permitía vivir con cierta solvencia. En definitiva, todo un nicho de empleabilidad muy importante.

Pero jamás hicimos nada para formar adecuadamente a estos profesionales ni siquiera ajustar sus competencias a las necesidades de los empleadores (los responsables de las sociedades musicales). Incomprensiblemente, nuestros conservatorios públicos jamás han incorporado estudios reglados de dirección de banda. Ni nadie hemos diseñado itinerarios formativos que enseñen a estos directores, no solo la técnica general de dirección, sino también a sacar el máximo rendimiento trabajando con voluntarios, a dirigir y coordinar una escuela de música, a entender el funcionamiento de una sociedad musical. En resumen, a ejercer con excelencia y éxito la dirección musical de nuestras sociedades musicales.

Y la verdad es que nos hemos regulado bastante bien, aunque el modelo admite importantes mejoras. Nos encontramos ante otra historia clara de éxito: la formación de magníficos profesionales de la dirección que tuvieron en nuestras modestas sociedades musicales una oportunidad de prepararse de manera intuitiva pero tremendamente práctica.

Ha llegado la hora de que mejoremos esta situación, de que articulemos importantes acciones de formación colaborando todos juntos y potenciando el modelo. Si formamos mejor a estos directores, los auténticos líderes de nuestras sociedades, mejorarán nuestros proyectos, la calidad artística de nuestras agrupaciones, el clima organizativo, etc. Y también evitaremos conflictos. No nos engañemos, cuando el maestro no actúa bien, la fricción de poder con la junta directiva o con los mismos músicos origina la crisis del proyecto y la división. Por ello, hay mucho en juego.

En definitiva, los músicos valencianos tienen, en el ámbito de la dirección, una magnífica oportunidad para desarrollar una carrera profesional sostenible, bien remunerada y con importantes alicientes de prestigio y de promoción personal. El carisma de muchos ellos les acaba convirtiendo en auténticos mitos en algunos casos. Pregunten en Llíria por los maestros Malato y Varela, o en Benaguasil por el maestro Peñarrocha, o en Manises por el maestro Micó. La lista es interminable.

Formemos a estos profesionales de manera adecuada y tomemos conciencia todos de la oportunidad de desarrollo y de empleabilidad que esto representa en nuestra Comunitat y en toda España. ¿No es maravilloso?