Fundación Cultural CdM

Entradas

El Festival Música, Historia y Arte ofrecerá la segunda edición, del 1 al 3 de julio, en un conjunto histórico que alberga la iglesia más antigua de Valencia, construida tras la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I 

En el ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital actuarán Schola Antiqua con el programa Propium Sanctorum, Capella de Ministrers con Santa María, y Patrizia Bovi brindará Voces, historia de mujeres 

Las actuaciones irán precedidas de una presentación del concierto y charla con Juan Carlos Asensio, director de  Schola Antiqua, Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, y la cantante italiana Patrizia Bovi 

Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, ha asegurado que “reunimos a prestigiosas formaciones e intérpretes en un espacio histórico y un entorno arquitectónico privilegiado” 

El festival está organizado por la Asociación Cultural Comes, una entidad cultural que tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza, así como promover y difundir la música antigua

Valencia, 23 de junio de 2022

El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), ofrecerá la segunda edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital en el que se realizarán tres conciertos a cargo de formaciones e intérpretes como Schola Antiqua, Capella de Ministrers y Patrizia Bovi que se celebrarán los días 1, 2 y 3 de julio en la iglesia más antigua de Valencia construida en la ciudad después de la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I.  

En este ciclo, los artistas intercambian impresiones antes de las actuaciones que irán precedidas de una presentación del concierto y charla con Juan Carlos Asensio, director de  Schola Antiqua, Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, y la cantante y música italiana Patrizia Bovi, que compartirán con el público su trabajo artístico y los detalles del repertorio que abordarán posteriormente. 

La formación Schola Antiqua actuará con el programa Propium Sanctorum, música litúrgica para la Orden de San Juan de Jerusalén; Capella de Ministrers lo hará con Santa María, música y liturgia en la Edad Media; y Patrizia Bovi brindará Voces, historia de mujeres, Cantigas de Santa María, de Amigo y Laudario di Cortona. 

Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, ha asegurado que “volvemos con el ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital en una segunda edición en la que tenemos el reto de que sea tan satisfactoria y del agrado del público como la primera”. Cases destaca que “reunimos a prestigiosas formaciones e intérpretes en un espacio histórico y muy bello de la ciudad con un entorno arquitectónico privilegiado”. 

El acontecimiento musical, organizado por la Asociación Cultural Comes, Centro de Música Antigua de la Comunidad Valenciana, una entidad cultural sin ánimo de lucro que tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como San Juan del Hospital, un marco extraordinario y único en la ciudad para desarrollar un ciclo en torno al medievo; así como promover y difundir la música antigua. Las entradas para los conciertos se pueden adquirir en su página web www.culturalcomes.net y en taquilla. 

Gran acogida del público
Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical. 

En estos años, los escenarios en los que se han llevado a cabo estas propuestas en torno a la música histórica han sido lugares de la ciudad de València de excepcional interés patrimonial como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja de la Seda.

El ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.

El ocaso de Al-Ándalus, La perfecta dama, Mencía de Mendoza; Out of the Deep, el Cancionero de Montecassino y Plant d’amor, música i poesia del Segle d’Or serán los programas que abordarán las formaciones  

El Monasterio de San Miguel de los Reyes acogerá, del 16 al 18 de junio, cinco conciertos, una cena temática; y actividades, talleres y conferencias de la Red Europea de Música Antigua (REMA)  

La presencia de 30 de miembros de REMA, una asociacion que agrupa a más de 130 organizaciones de 23 países europeos, convertirá a Valencia en capital y punto de referencia de la música antigua 

El festival está organizado por la Fundación Cultural CdM y Licanus en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana y la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana

Valencia, 15 de junio de 2022 

El Festival Cultural Renaixement, que organiza la Fundación Cultural CdM (FCCdM) y Licanus en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana, la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas, incluye en la programación de este año al Ensemble Andalusí de Tetuán, Capella de Ministrers, The Swan Consort y la Acadèmia CdM, que actuarán en el Monasterio de San Miguel de los Reyes del 16 al 18 de junio.  

El festival comenzará, el jueves 16 de junio a las 20h, con el Ensemble Andalusí de Tetuán, dirigido por Aziz Samsaoui, con el programa El ocaso de Al-Ándalus, romance andalusí: moaxaja & zejel, basado en la interpretación de los intercambios poéticos y musicales en la cultura andalusí de Oriente y Occidente. 

Tras este concierto actuará Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con La perfecta dama, Mencía de Mendoza, a las 22:30h. Con este repertorio se honrará la figura de doña Mencía, mecenas y amante de la música, las artes y la literatura, y una mujer de talante humanista impulsora de todo tipo de mecenazgos artísticos y cuya biblioteca fue famosa en la época. Mencía de Mendoza y Fonseca  (Jadraque, Guadalajara; 1508 – Valencia, 1554) heredó de su padre el Castillo y el Señorío de Ayora en 1524 convirtiéndose en una pieza del engranaje de la corte de Carlos V.  

El viernes 17 a las 20h, The Swan Consort, dirigido por Anida Datta, ofrecerá Out of the Deep, un programa concebido en torno a las emociones de dolor y esperanza y que brinda una meditación y una oportunidad para la catarsis y para admirar la belleza de la esperanza en tiempos especialmente convulsos. La formación destaca el trabajo de Josquin de Prez y Phillipe de Monte, de los que se conmemora el 500 aniversario de la muerte y el nacimiento de los dos compositores francoflamencos, respectivamente.  

Posteriormente, la Acadèmia CdM abordará el Cancionero de Montecassino, el reino de Nápoles y Alfonso el Magnánimo, a las 22.30h; un manuscrito del siglo XV formado por varios fascículos que originalmente se encontraban separados y que fueron encuadernados juntos a finales del siglo XVII. El repertorio musical se asocia generalmente a la corte aragonesa en Nápoles y se considera que proviene de un ambiente monástico.  

Joan Brudieu y Ausiàs March
Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá Plant d’amor, música i poesia del Segle d’Or al voltant de Joan Brudieu i Ausiàs March, el sábado 18 a las 20.30h; con un repertorio que incluirá obras que se escucharon en las ciudades de la Corona de Aragón como Nápoles, Valencia y Barcelona en el siglo XV.  

Por la noche tendrá lugar el Sopar dels Borja, una cena temática alrededor de esta influyente familia valenciana con música de la época, poesía renacentista y danza, a cargo de Capella de Ministrers, Gama&Blasco Ensemble y la TransferMove Compañía de Danza, dirigida por el reputado bailarín Toni Aparisi. 

Red Europea de Música Antigua
El Festival Renaixement acogerá en esta sexta edición un total de cinco conciertos, una cena temática y la próxima reunión, actividades, talleres y conferencias de la Red Europea de Música Antigua (REMA) que con la presencia de 30 de sus miembros convertirá a Valencia en capital y punto de referencia de la música antigua. 

En este encuentro, la asociacion REMA, que agrupa a más de 130 organizaciones de 23 países europeos y que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y del Ministerio de Cultura francés para impulsar su proyecto, ha organizado diversas reuniones, talleres y conferencias en las que abordará el nuevo proyecto de su oficina ejecutiva, iniciativas de sus miembros, la música colonial en España, la diversidad e inclusión en el repertorio o la historia de los villancicos. Asimismo, los integrantes de la institución europea asistirán a los conciertos del festival y tienen previstas visitas guiadas para conocer la ciudad.  

El Festival Cultural Renaixement cuenta también con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, Turisme Comunitat Valenciana, Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València, Diputació de València, Associació Àmbit y el apoyo de REMA (Red Europea de Música Antigua). El festival cuenta con el distintivo de calidad Mediterranew Musix y el sello europeo EFFE otorgado por la Asociación de Festivales Europeos (EFA) a festivales destacados por su compromiso con las artes escénicas y su repercusión internacional.

Las actuaciones, la cena temática, con música, poesía y danza; y la reunión, talleres y conferencias de REMA tendrán lugar en el Monasterio de San Miguel de los Reyes del 16 al 18 de junio 

Valencia será capital y punto de referencia de la música antigua con la presencia de REMA, una asociación con más de 130 organizaciones de 23 países apoyada por la Comisión Europea y el Ministerio de Cultura francés 

Actuarán prestigiosas formaciones como el Ensemble Andalusí de Tetuán, Capella de Ministrers, The Swan Consort, Acadèmia CdM, Gama&Blasco Ensemble y la TransferMove Compañía de Danza 

El acontecimiento, que celebra su sexta edición, está organizado por la Fundación Cultural CdM y Licanus en colaboración con la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas

Valencia, 10 de junio de 2022 

El Festival Cultural Renaixement acogerá un total de cinco conciertos, una cena temática con música, poesía y danza (Sopar dels Borja) y la próxima reunión, actividades, talleres y conferencias de la Red Europea de Música Antigua (REMA), del 16 al 18 de junio en el Monasterio de San Miguel de los Reyes. Este acontecimiento, consolidado en la agenda musical de la ciudad de Valencia, está organizado por la Fundación Cultural CdM (FCCdM) y Licanus en colaboración con la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas.  

En esta sexta edición, la presencia de 30 miembros de REMA, una asociacion creada en el año 2000 que agrupa a más de 130 organizaciones de 23 países europeos y que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y del Ministerio de Cultura francés para impulsar su proyecto, convertirá a Valencia en capital y punto de referencia de la música antigua.  

El objetivo de este encuentro es analizar el panorama de la música histórica y el esplendor artístico que el Festival Renaixement acercará al público con los programas de las diferentes formaciones. REMA ha organizado para estos días diversas reuniones, talleres y conferencias en las que abordarán el nuevo proyecto de su oficina ejecutiva, iniciativas de sus miembros, la música colonial en España, la diversidad e inclusión en el repertorio o la historia de los villancicos. Asimismo, los integrantes de la institución europea asistirán a los conciertos del festival y tienen previstas visitas guiadas para conocer la ciudad.   

El festival comenzará con el Ensemble Andalusí de Tetuán, dirigido por Aziz Samsaoui, con el programa El ocaso de Al-Ándalus el jueves 16 de junio a las 20h; tras este concierto lo hará Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con La perfecta dama a las 22:30h. The Swan Consort, dirigido por Anida Datta, actuará con Out of the Deep el viernes 17 a las 20h; y posteriormente, la Acadèmia CdM abordará el Cancionero de Montecassino a las 22.30h. 

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá Plant d’amor, música i poesia del Segle d’Or al voltant de Joan Brudieu i Ausiàs March, el sábado 18 a las 20.30h; y por la noche se realizará el Sopar dels Borja, una cena temática alrededor de esta influyente familia valenciana con música de la época, poesía renacentista y danza, a cargo de Capella de Ministrers, Gama&Blasco Ensemble y la TransferMove Compañía de Danza, dirigida por el reputado bailarín Toni Aparisi. 

The Swan Consort fue seleccionada entre más de 30 formaciones de música antigua de Europa que se presentaron a una convocatoria abierta, promovida por la Fundación Cultural CdM, para actuar en San Miguel de los Reyes. 

Patrimonio histórico y musical
El Monasterio de San Miguel de los Reyes, ubicado en el barrio de Orriols, es un espacio único para albergar un evento como el Festival Cultural Renaixement por la historia que atesora y porque permite asociar el patrimonio arquitectónico e histórico con el musical. El monasterio de la Orden del Císter, un claro exponente del Renacimiento valenciano, fue fundado en el siglo XVI por Fernando de Aragón, duque de Calabria, y en él está enterrada Germana de Foix, su esposa. 

El Festival Cultural Renaixement cuenta también con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, Turisme Comunitat Valenciana, Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València, Diputació de València, Associació Àmbit y el apoyo de REMA (Red Europea de Música Antigua). El festival cuenta con el distintivo de calidad Mediterranew Musix y el sello europeo EFFE otorgado por la Asociación de Festivales Europeos (EFA) a festivales destacados por su compromiso con las artes escénicas y su repercusión internacional.

La formación, un referente de la música antigua, actuará con este repertorio dirigida por Carles Magraner, el viernes 3 de junio, con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana, Cátedra China y la Fundación Cultural CdM 

El concierto se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio, y se enmarca en el convenio marco suscrito por la Fundación Cultural CdM con esta asociación 

El programa, que incluye músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España…, está basado en los temas recogidos en el trabajo discográfico homónimo que incluye 25 temas agrupados en 7 bloques 

El disco La Ruta de la Seda fue galardonado en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana tras haber cosechado un gran éxito y acogida del público en Madrid, China, Santander, Valencia, Sagunto… 

Magraner: “Estamos muy ilusionados con poder compartir con el público de Madrid un trabajo riguroso que quiere contribuir, desde la música y la tradición, al impulso del entendimiento mutuo entre los pueblos”

Madrid, 31 de mayo de 2022 

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá un concierto con el programa La Ruta de la Seda que tendrá lugar en el Ateneo de Madrid, el viernes 3 de junio a las 20h. La formación presentará un repertorio que incluye músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España… en un evento que cuenta con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana y su marca Mediterranew Musix, la Asociación Cátedra China, la Fundación Cultural CdM y el Silk Roads Programme de la Unesco. 

El evento se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio a las 19h, y abordará la relevancia de la Ruta de la Seda como uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones. El concierto estará basado en los temas recogidos en un trabajo discográfico, en formato libro con dos cds, que contiene 25 temas agrupados en siete bloques: Serinda o la tierra de los Seres, La llegada de Al-Andalus, Marco Polo, De Bizancio a Italia, Sederos judíos y conversos, Las cantigas y La Corona de Aragón.  

Magraner, con la colaboración de Germán Navarro, especialista en las rutas comerciales de la seda y miembro del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, realizó por vez primera un relevante estudio musicológico y del contexto musical de este fenómeno histórico y multicultural. 

El disco La Ruta de la Seda fue galardonado en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana en 2018 en la categoría de patrimonio musical, tras haber cosechado un gran éxito y acogida del público en los Teatros del Canal de Madrid, en el National Center of Performing Arts de Pekín (Beijing), Tang Xianzu Grand Theater de Fuzhou, y el Festival Internacional de Santander, entre otros prestigiosos auditorios.

Capella de Ministrers ofreció también este programa en Sagunto y en Valencia en dos ocasiones, en la Universidad de Valencia y en la Lonja de la Seda, monumento declarado Patrimonio de la Humanidad. La capital valenciana es un “punto focal” en la parte más occidental de la Ruta de la Seda y su “papel histórico” ha sido reconocido en el proyecto homónimo que desarrolla la Unesco. 

Intercambio cultural 
Magraner, que lidera un proyecto artístico, pedagógico y social de referencia en la música histórica que cumple 35 años de presencia en el panorama musical internacional, asegura que “estamos muy ilusionados con poder compartir con el público de Madrid un periplo musical a través de diversas culturas que encontraron en La Ruta de la Seda un vehículo para el mestizaje y el intercambio cultural e intelectual”. 

El violagambista y musicólogo destaca que “realizamos una meticulosa investigación histórica y un trabajo riguroso que quiere contribuir, desde la música y la tradición, al impulso del entendimiento mutuo entre los pueblos, al diálogo y a la reconciliación a través de la cooperación entre naciones y la ciudadanía”. Para el concierto, Magraner contará con las voces de Èlia Casanova e Iman Kandoussi, junto a los intérpretes Jota Martínez, Robert Cases, Eduard Navarro, Kaveh Sarvarian, Aziz Samsaoui y Pau Ballester.

Convenio Fundación Cultural CdM y Cátedra China 
La actuación se realizará tras la reciente firma de la Fundación Cultural CdM con la Asociación Cátedra China de un convenio marco de cooperación por el que se organizarán asistencias técnicas, seminarios, jornadas y cursos, así como actividades de investigación, programas de especialización o evaluaciones en materias de interés para ambas partes. También cooperarán en asuntos como el intercambio de publicaciones ordinarias, información, asesoramiento, ayuda y apoyo mutuo en la realización de actividades; así como en la realización de pasantías y la colaboración en la promoción y divulgación de las iniciativas que lleven a cabo. 

En este año las dos entidades colaborarán en el Early Music Morella, Curso y Festival Inter­nacional de Música Medieval y Renacentista, un evento consolidado que llevará a cabo su undécima edición, del 22 al 28 de julio, en la que celebrará la interculturalidad y recupera el patrimonio del Mediterráneo desde la música tradicional, medieval y renacentista. Mediante el convenio se facilitará el acceso al curso de alumnos de China con becas y descuentos en la matrícula de este acontecimiento artístico y formativo que albergará numerosos conciertos, conferencias y diversas actividades y que promueve el acceso a una formación de excelencia en la música antigua en la ciudad castellonense.

Relaciones entre China y España 
Cátedra China es una asociación independiente sin ánimo de lucro integrada por miembros de la comunidad docente, profesional, empresarial, mediática e institucional, tanto española como china. Entre sus objetivos están impulsar el debate abierto y la información sobre China y promover el intercambio de ideas acerca de su realidad; generar conocimientos propios sobre el país, su evolución y su relación con el resto del mundo. Asimismo, promueve, desde una perspectiva cultural, económica, política o filosófica, favorecer las relaciones y el entendimiento entre China y España en el ámbito económico, político y universitario.

La Fundació Cultural CdM, Centro Internacional para la Música, la Tradición y el Patrimonio de la Corona de Aragón, tiene como objetivo poner en valor una herencia musical de notable importancia. Establece para sus objetivos y finalidades un marco de actuación que también se centra en el eje Flandes (Países Bajos), Italia, el Mediterráneo, Navarra y Castilla y el sur de Francia, en clara correspondencia con su propio contexto histórico, permitiendo así ofrecer una visión global e integral que también atiende la comunicación y el intercambio entre todas las culturas de Oriente y Occidente. 

La actuación de Capella de Ministrers, el viernes 3 de junio, se realiza tras la firma de la FCCdM con Cátedra China del convenio marco de cooperación y por el que se organizarán asistencias técnicas, seminarios, jornadas y cursos, así como actividades de investigación, programas de especialización… 

El concierto se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio, y abordará la relevancia de la Ruta de la Seda como uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones

Capella de Ministrers, formación de referencia en la música antigua, incluirá músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España…  en un evento que cuenta con la colaboración del Silk Roads Programme de la Unesco

El viaje musical de 7.000 kilómetros muestra, desde la capital china de Xi’an hasta el Mediterráneo, músicas y tradiciones que convirtieron este camino en un vehículo de transmisión de saberes, intercambio de culturas y costumbres 

La FCCdM y Cátedra China también cooperarán en el Early Music Morella, el intercambio de publicaciones, información, asesoramiento y apoyo mutuo, así como en la promoción y divulgación de las iniciativas que lleven a cabo

Madrid, 6 de mayo de 2022 

La Fundación Cultural CdM (FCCdM), con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana  y su marca Mediterranew Musix y la Asociación Cátedra China, ofrecerá el programa La Ruta de la Seda en un concierto a cargo de Capella de Ministrers en el Ateneo de Madrid el viernes 3 de junio a las 20h. La actuación se realizará tras la firma de la FCCdM con Cátedra China de un convenio marco de cooperación por el que se organizarán asistencias técnicas, seminarios, jornadas y cursos, así como actividades de investigación, programas de especialización o evaluaciones en materias de interés para ambas partes. 

El concierto se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio, y abordará la relevancia de la Ruta de la Seda como uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones. Por ella, no solo circulaban las caravanas comerciales, también las culturas de los pueblos, valores espirituales e ideas religiosas. 

Capella de Ministrers, una formación de referencia internacional en la música antigua, incluirá en el concierto músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España…  en un ambicioso programa, recogido en un trabajo discográfico en formato libro con dos cds, para el que se cuenta también con la colaboración del Silk Roads Programme de la Unesco. 

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, se ha mostrado muy ilusionado con este concierto que podrá compartir con el público madrileño en un momento en el que el proyecto artístico, pedagógico y social, que impulsa y lidera desde 1987, cumple 35 años de presencia en el panorama musical. 

Este viaje musical de 7.000 kilómetros muestra, desde la capital china de Xi’an hasta el Mediterráneo, músicas y tradiciones que convirtieron este camino en un vehículo de transmisión de saberes, intercambio de culturas y costumbres que tuvo una gran trascendencia e impacto en la civilización. Para el concierto, Magraner contará con las voces de Èlia Casanova e Iman Kandoussi, junto a los intérpretes Jota Martínez, Robert Cases, Eduard Navarro, Kaveh Sarvarian, Aziz Samsaoui y Pau Ballester. 

La Fundación Cultural CdM y la Asociación Cátedra China también cooperarán en temas de mutuo interés como el intercambio de publicaciones ordinarias, información, asesoramiento, ayuda y apoyo mutuo en la realización de actividades; así como en la realización de pasantías y la colaboración en la promoción y divulgación de las iniciativas que lleven a cabo. 

Colaboración con Early Music Morella
En 2022 las dos entidades colaborarán en el Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, un evento consolidado que llevará a cabo su undécima edición, del 22 al 28 de julio, en la que celebrará la interculturalidad y recupera el patrimonio del Mediterráneo desde la música tradicional, medieval y renacentista. Mediante el convenio se facilitará el acceso al curso de alumnos de China con becas y descuentos en la matrícula de este acontecimiento artístico y formativo que albergará numerosos conciertos, conferencias y diversas actividades y que promueve el acceso a una formación de excelencia en la música antigua en la ciudad castellonense. 

Cátedra China es una asociación independiente sin ánimo de lucro integrada por miembros de la comunidad docente, profesional, empresarial, mediática e institucional, tanto española como china. Entre sus objetivos están impulsar el debate abierto y la información sobre China y promover el intercambio de ideas acerca de su realidad histórica y actual; generar conocimientos propios sobre el país, su evolución y su relación con el resto del mundo. También promueve, desde una perspectiva cultural, económica, política o filosófica, favorecer las relaciones y el entendimiento entre China y España en el ámbito económico, político y universitario; promover el diálogo y afianzar relaciones entre dos civilizaciones que pueden entenderse, complementarse y contribuir a un mundo globalizado mejor. 

Patrimonio musical
La Fundació Cultural CdM, Centro Internacional para la Música, la Tradición y el Patrimonio de la Corona de Aragón, tiene como objetivo poner en valor una herencia musical de notable importancia para la historia musical de Occidente, desde Valencia, una ciudad con constante relevancia histórica y patrimonial, de la cual ha hecho gala a lo largo de su historia. Por ello, su labor se centra en proteger, difundir, recuperar y potenciar el patrimonio musical y cultural generado alrededor del conjunto de territorios que la integraban y su internacionalización. 

Asimismo, establece para la consecución de sus objetivos y finalidades un marco de actuación que también se centra en el eje Flandes (Países Bajos), Italia, el Mediterráneo, Navarra y Castilla y el sur de Francia, en clara correspondencia con su propio contexto histórico, permitiendo así ofrecer una visión global e integral que también atiende la comunicación y el intercambio entre todas las culturas de Oriente y Occidente. Además, desarrolla varios proyectos y programas de actuación alrededor de la investigación, la divulgación, la difusión, la formación y la producción de propuestas alrededor de la música, el patrimonio y la tradición.

La formación y la soprano ofrecerán un programa con música sacra del siglo XVII de compositores como Giovanni Felice, Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria o Claudio Monteverdi, en L’Almodí de València el domingo 10 de abril

El Festival de Música Antigua de Valencia, organizado por la Asociación Cultural Comes, cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música

En esta edición actuarán Capella de Ministrers, que iniciaron y cerrarán el festival, Ana Alcaide, la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados y el Coro Lluís Vich Vocalis con Perico Sambeat

Robert Cases, asesor artístico de Músiques Religioses del Món: “Estamos muy satisfechos porque el cartel de esta edición, con prestigiosas formaciones e intérpretes, ha suscitado una cálida acogida del público”

València, 8 de abril de 2022

El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), organizado por la Asociación Cultural Comes con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música, clausurará el ciclo Músiques Religioses del Món con un concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner. La formación valenciana, un grupo de referencia internacional en la música antigua con 35 años de trayectoria artística, ofrecerá el programa Pianto della madonna, música sacra y espiritual del siglo XVII, el domingo 10 de abril en L’Almodí a las 19.30h. 

El repertorio que brindará la formación girará en torno de la música religiosa italiana y española entre el renacimiento y el barroco con obras de autores como Giovanni Felice, Francisco Guerrero, Giovanni Legrenzi, Giovanni Batista, Tomás Luís de Victoria, Tarquino Merula y Claudio Monteverdi, autor de Laudate Dominum, de la Selva morale e spirituale que recopiló la mayor parte de su producción religiosa para la Basílica de San Marcos en Venecia, que cerrará el concierto.

Capella de Ministrers estará integrado para este repertorio por Carmina Sánchez (soprano), Carles Magraner (viola de arco y dirección) y Robert Cases (tiorba), que pondrán el broche de oro a una edición en la que se ha podido ver las actuaciones de Capella de Ministrers con el programa El collar de la paloma, sobre los amantes y el amor místico de Ibn Hazm; Ana Alcaide con La cantiga de fuego, un viaje espiritual a través de la música sefardí; la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido, con Quid retribuam domino [¿Cómo pagaré al Señor?], música para la Virgen María a voces iguales; y el Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat con Discantus, diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz. El concierto de Minimal Tempo fue cancelado por causas ajenas al festival.

Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, ha manifestado que “estamos muy satisfechos porque el cartel de esta edición, con prestigiosas formaciones e intérpretes, ha suscitado una cálida acogida del público”. Cases ha subrayado que “aficionados y melómanos han disfrutado de programas vinculados a diferentes creencias, desde una perspectiva estrictamente musical, y de diferentes paisajes sonoros con propuestas como el amor místico en Al-Ándalus, la música sefardí y para la Virgen María, o el diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz”.

Desde 1999
El Festival de Música Antigua de Valencia cuenta con la presencia de relevantes intérpretes nacionales e internacionales desde su creación en 1999, situando a la ciudad como uno de los referentes del panorama musical. L’Almodí alberga por tercer año el ciclo en un espacio, declarado Monumento Nacional, que se ha convertido en un referente musical en la ciudad de València y que acogió Músiques Religioses del Món en 2020 por primera vez, gracias a las gestiones realizadas por Glòria Tello, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música, y de Vicent Ros, director del auditorio valenciano, que posibilitaron la reubicación de este acontecimiento.

Músiques Religioses del Món cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de València, Palau de la Música, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y la Fundación Cultural CdM.

El ciclo Músiques Religioses del Món acogerá el concierto en L’Almodí, en colaboración con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de València y del Palau de la Música, el domingo 3 de abril

El repertorio incluye músicas muy diversas, de la Corte Napolitana de Alfonso el Magnánimo, del Misteri d’Elx o polifonías litúrgicas del compositor oriolano Ginés Pérez con las melodías improvisadas de la mano de Sambeat

La clausura del festival estará a cargo de Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez con Pianto della madonna, música sacra y espiritual del siglo XVII, el domingo 10 de abril 

El Festival de Música Antigua de Valencia, desde 1999, cuenta con la presencia de prestigiosos intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como uno de los referentes del panorama musical

València, 31 de marzo de 2022

El ciclo Músiques Religioses del Món, del Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), llega a su ecuador con las actuaciones del Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat, el domingo 3 de abril, y el cierre de esta edición que correrá cargo de Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez, el domingo 10 de abril. El concierto de Minimal Tempo previsto para hoy ha sido cancelado por causas ajenas al festival. 

El festival, organizado por la Asociación Cultural Comes con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música, acoge la propuesta del Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat que abordará Discantus, diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz. Gran parte de las obras del programa son valencianas y, principalmente, de inspiración religiosa, desde gregoriano a la polifonía clásica pasando por la música medieval. 

El repertorio incluye músicas muy diversas, de la Corte Napolitana de Alfonso el Magnánimo, del Misteri d’Elx o polifonías litúrgicas del compositor oriolano Ginés Pérez. Se interpretarán obras a una, tres, cuatro y cinco voces en diálogo con las melodías improvisadas de la mano de Sambeat con el saxofón alto y soprano. El Coro Lluis Vich Vocalis estará formado por Eduard Escartí y Josep Lluís Valldecabres (contratenores); Vicente Abril, Ricardo Sanjuán, Jaime Flors, Jesús Ruiz de Cenzano, Natxo de Lekerika y Óscar Navarré (tenores); y Ximo Martí, José Luis Vicente y Natxo Martí (bajos).

La clausura de Músiques Religioses del Món este año estará a cargo de Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez con Pianto della madonna, música sacra y espiritual del siglo XVII. El ciclo en esta edición incluirá un total de cinco conciertos a cargo de prestigiosas formaciones e intérpretes que actúan a las 19.30h en L’Almodí, un edificio declarado Monumento Nacional que se está convirtiendo en un espacio musical de referencia en Valencia. 

Hasta el momento, el público ha podido disfrutar de las actuaciones de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con el programa El collar de la paloma, sobre los amantes y el amor místico de Ibn Hazm; Ana Alcaide con La cantiga de fuego, un viaje espiritual a través de la música sefardí; y de la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido, con Quid retribuam domino [¿Cómo pagaré al Señor?], música para la Virgen María a voces iguales, ofrecido ayer día 30.

Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia cuenta con la presencia de prestigiosos intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como uno de los referentes del panorama musical. Músiques Religioses del Món cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de València, Palau de la Música, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y la Fundación Cultural CdM.

El Festival de Música Antigua de València acogerá 6 conciertos en L’Almodí, en colaboración con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de València y del Palau de la Música, a cargo de prestigiosas formaciones e intérpretes 

Actuarán Capella de Ministrers (25 de marzo), Ana Alcaide (27), Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados (30), Minimal Tempo (31), Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat (3 de abril) y Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez (10 de abril) 

Capella de Ministrers presentará en Valencia El collar de la paloma, un programa en torno al libro homónimo del humanista y poeta andalusí Ibn Hazm escrito hace 1.000 años en Xàtiva 

Ana Alcaide propondrá con La cantiga de fuego un periplo mediante la música sefardí, un viaje a través de la antigua tradición que habla de amores imposibles entre judíos y cristianos, de antiguas leyendas y del destierro 

La Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido y con Jorge Balanzá al piano, cantará en su programa obras religiosas dedicadas a Dios y a la Virgen María y temas de su último trabajo discográfico

València, 24 de marzo de 2022

El Festival de Música Antigua de València, Música, Historia y Arte (MHA), inicia el ciclo Músiques Religioses del Món en L’Almodí de Valènciaorganizado por la Asociación Cultural Comes y en colaboración con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de València y del Palau de la Música, que acogerá un total de seis conciertos a cargo de prestigiosas formaciones e intérpretes del 25 de marzo al 10 de abril, a las 19.30h. 

En esta edición se ofrecerán diversos repertorios vinculados a diferentes creencias, desde una perspectiva estrictamente musical: Capella de Ministrers inaugurará el ciclo con El collar de la paloma, sobre los amantes y el amor místico de Ibn Hazm, (viernes 25 de marzo); Ana Alcaide brindará La cantiga de fuego, un viaje espiritual a través de la música sefardí (domingo 27); la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido, Quid retribuam domino [¿Cómo pagaré al Señor?], música para la Virgen María a voces iguales (miércoles 30); y Minimal Tempo, Minimalismo, la conexión con Dios en torno a Ludovico Einaudi, compositor y pianista italiano (jueves 31). 

En el mes de abril, el Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat actuará con Discantus, diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz (domingo 3 de abril); y clausurará este acontecimiento musical Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez con Pianto della madonna, música sacra y espiritual del siglo XVII (domingo 10 de abril).

El Festival de Música Antigua de València ha contado desde 1999 con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical y permitiendo disfrutar de la música antigua en espacios históricos de singular belleza, buscando la conjugación con la historia y el arte. L’Almodí, declarado Monumento Nacional, se está convirtiendo en un referente musical en la ciudad de València y albergará por tercer año un ciclo, consolidado en el calendario musical, que goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público.

1.000 años de El collar de la paloma
Capella de Ministrers presentará en Valencia El collar de la paloma, un programa en torno al libro homónimo del humanista, poeta y escritor andalusí Ibn Hazm (Córdoba, 994 – Montija, 1064), considerado uno de las más destacados de la literatura árabe. La formación celebra los 1.000 años de esta obra, escrita en la ciudad de Xàtiva en 1022. 

Carles Magraner, director de la formación valenciana, abordará en este concierto los textos de Hazm que se musicalizan con improvisaciones modales (mawwāl) o adaptaciones de música instrumental, canciones clásicas y tradicionales anónimas arabigoandalusíes, agrupadas en torno a los fundamentos del amor; el poder de la mirada; los accidentes y cualidades del amor; la unión amorosa, la fidelidad y la traición; y la conformidad, los celos y el olvido. 

Magraner (violas y viella) contará con la cantante Iman Kandoussi (voz), y los intérpretes Robert Cases (arpa, cítola y laúd), Aziz Samsaoui (kanun), Kaveh Sarvarian (ney y tombak) y Miguel Ángel Orero (percusiones). Capella de Ministrers publicó recientemente el disco El collar de la paloma, el número 65 de un grupo musical que cumple 35 años de trayectoria artística en este año como referente internacional de la música histórica. Este proyecto audiovisual, que incluye el cd y tres videos, cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Córdoba y Xàtiva (Valencia).

Música sefardí
Ana Alcaide propondrá con La cantiga de fuego un periplo mediante la música sefardí, un viaje inspirador a través de la antigua tradición que habla de amores imposibles entre judíos y cristianos, de antiguas leyendas toledanas y del destierro. La historia de los judeo-españoles y su huella espiritual en la ciudad de Toledo impulsan la creación de este programa único, que ofrece una síntesis de estilos que busca los nexos comunes entre diversas culturas musicales.

La cantante, compositora y productora musical madrileña desarrolla una labor de investigación en torno a antiguas tradiciones y culturas y es una pionera en España en la divulgación de la nyckelharpa, un instrumento antiguo de Suecia con el que ha recorrido el mundo reivindicando el poder transformador de la música y su valor pedagógico. Su música ha sido descrita como la banda sonora de Toledo, ciudad en la que reside y donde dirige el Festival de Músicas del Mundo.

Alcaide ha colaborado con grandes artistas y músicos como Loreena McKennitt, Luis Cobos o Paco Ibáñez, ha sido galardonada con varios premios como la Medalla al Mérito Cultural de las Artes Escénicas y la Música de Castilla la Mancha y sus discos han sido alabados por la prensa internacional especializada. Su disco Leyenda fue reconocido como Top of the World (Songlines) y Ritual, su sexto y último álbum, es un viaje místico, un canto al poder de conexión a través de las acciones rituales cotidianas que nace de su encuentro con el músico iraní Reza Shayesteh y con la poesía persa, que verá la luz el 25 de marzo. 

Obras para Dios y la Virgen María
La Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido y con Jorge Balanzá al piano, cantará en su programa, Quid retribuam domino, obras religiosas dedicadas a Dios y a la Virgen María, así como algunos temas de su último trabajo discográfico. La Escolanía fue fundada en 1958, por iniciativa del entonces arzobispo de Valencia, Marcelino Olaechea. Su discografía abarca desde el medieval Misteri d’Elx hasta las más modernas composiciones a la Virgen de los Desamparados, a quien canta en Valencia en numerosos actos. Ha actuado ante diversos Papas, los Reyes de España y en los mejores auditorios nacionales como el Liceo de Barcelona, Palacio Real de Madrid, Catedral de Toledo y el Festival de Perelada, entre otros.

Una parte muy importante de su bagaje y trayectoria musical está vinculada al Palau de la Música y al Palau de les Arts de Valencia. Las voces blancas de los escolanes han participado en innumerables conciertos y óperas acompañados, principalmente, por la Orquesta de Valencia, la Orquesta de la Comunitat Valenciana así como por el Coro de la Generalitat Valenciana. Maestros de talla mundial como Lorin Maazel, Zubin Mehta, Ricardo Chailly o Plácido Domingo han dirigido y compartido escenario con la Escolanía que ha participado en grabaciones de las óperas Turandot y La Bohème de Puccini.

La Escolanía ha recibido numerosos galardones y reconocimientos entre los que cabe destacar la Medalla de Oro de la Ciudad otorgada por el Ayuntamiento de Valencia por su 50 aniversario y una medalla distintiva del Palau de la Música en el 25 aniversario. En 2013 recibió la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana. 

Músiques Religioses del Món cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de València, Palau de la Música, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y la Fundación Cultural CdM.

 

 

El Festival de Música Antigua de València se celebrará, del 25 de marzo al 10 de abril, en torno a diversos repertorios y en colaboración con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de València y del Palau de la Música 

Actuarán Capella de Ministrers (25 de marzo), Ana Alcaide (27), Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados (30), Minimal Tempo (31), Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat (3 de abril) y Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez (10 de abril) 

Los programas transitarán por el amor místico en Al-Ándalus, la música sefardí y para la Virgen María, la conexión con Dios en torno a Ludovico Einaudi, la música antigua y el jazz, y la música sacra y espiritual del siglo XVII 

Gloria Tello, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau, resalta que “siempre hemos considerado necesario y muy provechoso establecer sinergias con instituciones y programaciones valencianas”  

Vicent Ros, director del Palau de la Música, subraya que “tenemos la suerte de poder disfrutar, en un lugar como L’Almodí, de la programación dedicada a la música antigua y barroca más variada, original y de calidad de la ciudad”

València, 15 de marzo de 2022

El Festival de Música Antigua de València, Música, Historia y Arte (MHA), ofrecerá el ciclo Músiques Religioses del Món, organizado por la Asociación Cultural Comes, en L’Almodí de València del 25 de marzo al 10 de abril. En esta edición, se realizarán seis conciertos que giran en torno a repertorios vinculados a diferentes creencias, desde una perspectiva estrictamente musical, y en un espacio emblemático de la ciudad que acoge por tercera vez este acontecimiento gracias a la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de València y del Palau de la Música.  

En el ciclo se darán cita, todos los días a las 19.30h, prestigiosas formaciones e intérpretes como Capella de Ministrers (25 de marzo), Ana Alcaide (27), Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados (30), Minimal Tempo (31), Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat (3 de abril) y clausurará este acontecimiento musical Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez (10 de abril). 

Los programas conducirán al público por paisajes sonoros adscritos a diversas culturas y propuestas como el amor místico en Al-Ándalus, la música sefardí y para la Virgen María, así como  la conexión con Dios en torno al compositor y pianista italiano Ludovico Einaudi, el diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz y la música sacra y espiritual del siglo XVII. 

L’Almodí albergará por tercer año el ciclo en un espacio, declarado Monumento Nacional, que se está convirtiendo en un referente musical en la ciudad de València y que acogió Músiques Religioses del Món en 2020 por primera vez, gracias a las gestiones realizadas por Glòria Tello, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música, y de Vicent Ros, director del auditorio valenciano, que posibilitaron la reubicación de este acontecimiento en un tiempo récord. 

Tello ha querido resaltar respecto a esta edición que “siempre hemos considerado necesario y muy provechoso establecer sinergias con otras instituciones y programaciones valencianas” y, en este caso, Músiques Religioses del Món “complementa en L’Almodí, de una manera nueva y muy ecléctica, nuestro potente ciclo barroco de Cambra al Palau. En este sentido, Ros ha querido enfatizar este aspecto asegurando que “tenemos la suerte de poder disfrutar, en un lugar tan ideal como L’Almodí, de la programación dedicada a la música antigua y barroca más variada, original y de calidad de la ciudad”.   

Mestizaje y fusión de estilos
Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, asegura que “L’Almodí volverá a ser un espacio maravilloso para el ciclo Músiques Religioses del Món por tercer año consecutivo”. Cases estima que “el público podrá disfrutar de unos grupos musicales que este año enriquecen, un año más, un acontecimiento cultural que profundiza en el mestizaje y en la fusión de estilos”. 

Músiques Religioses del Món cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Fundación Banco Sabadell, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM. 

Festival de Música Antigua 
Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de València ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical y permitiendo disfrutar de la música antigua en espacios históricos de singular belleza, buscando la conjugación con la historia y el arte. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical. 

El festival contará con todas las medidas de seguridad y prevención contra el Covid-19 recomendadas por la Generalitat Valenciana y las autoridades sanitarias, y seguirá los protocolos de acuerdo con la normativa vigente.

Los alumnos de la Acadèmia CdM, dirigidos por Carles Magraner, actuarán en el Centre del Carme de Valencia (24 de febrero), en el Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante (25), y en el Menador de Castellón (26)

También se llevarán a cabo conciertos en el MAG de Granada y en Ayora en mayo; en el Festival Renaixement de Valencia y en el Early Music Morella en julio; y en Castellón y Valencia en agosto y octubre, respectivamente

La Fundació Cultural Capella de Ministrers organiza la quinta edición de la Acadèmia CdM, un curso para la profesionalización en la música antigua que se celebra en el Centre del Carme del 21 al 23 de febrero

El proyecto pretende paliar la carencia de estudios y difusión de un patrimonio musical desde la Edad Media al siglo XVIII y tiene como objetivo incrementar la experiencia de los músicos y facilitar su integración en el mundo profesional

El método, teórico y práctico, es abierto para potenciar el emprendimiento y reforzar el discurso artístico de los intérpretes que participan en esta experiencia con becas que cubren la matrícula, alojamiento y otros gastos

Valencia, 22 de febrero de 2022

La Fundació Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) organiza la quinta edición de la Acadèmia CdM, un curso para la profesionalización en la música antigua que gira en torno a la música renacentista del Cancionero de Montecassino y se celebra en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) del 21 al 23 de febrero. Los jóvenes cantantes e intérpretes becados ofrecerán este repertorio junto a Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, en conciertos que se llevarán a cabo en Valencia, Alicante y Castellón los días 24, 25 y 26, respectivamente. 

Este proyecto, que cuenta con la colaboración de la conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC), Diputació d’Alacant, Museo de Bellas Artes Gravina, Menador – Espai Cultural, Universitat Jaume I, Ajuntament de Castelló,  Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Asociación Cultural Comes, pretende paliar la carencia de estudios y difusión de un repertorio singular en torno al patrimonio musical desde la Edad Media al siglo XVIII e impulsar su labor pedagógica. Asimismo, tiene como objetivo incrementar la experiencia de los músicos y facilitar su integración en el mundo profesional. 

Los conciertos de la Acadèmia CdM, con entrada libre y gratuita hasta completar el aforo,  se celebrarán en el Centre del Carme Cultura Contemporània el jueves 24 de febrero a las 19.30h; en el Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante el viernes 25 a las 18h; y en el Menador, Espai Cultural, de Castellón, el sábado 26 a las 19h. Posteriormente, se llevarán a cabo conciertos en el MAG de Granada y en Ayora en mayo; en el Festival Renaixement de Valencia y en el Early Music Morella en julio; y en Castellón y Valencia en agosto y octubre, respectivamente. 

El Cancionero de Montecassino es un manuscrito napolitano que contiene música del periodo renacentista de la segunda mitad del siglo XV. Consta de varios fascículos que originalmente se encontraban separados y fueron encuadernados juntos a finales del siglo XVII. El repertorio musical se asocia a la corte aragonesa en Nápoles y se considera que proviene de un ambiente monástico. 

Entre los compositores del cancionero se encuentran Loyset Compère, Philippe Caron, Hayne van Ghiseghem, Juan Cornago, Pere Oriola, Johannes Ockeghem o Guillaume Dufay. Incluye 70 obras religiosas y 72 obras profanas y en una inscripción consta que durante el siglo XVI el manuscrito estuvo custodiado en el monasterio de los santos Severino y Sossio, y fue llevado posteriormente, probablemente durante el siglo XVI o XVII, al Monasterio de Montecassino, principal de la orden benedictina, lugar donde se conserva actualmente.

14 alumnos becados
Los alumnos se han seleccionado mediante una convocatoria abierta y tras ella se han ofrecido un total de 14 becas: dos para tenores, violas, flautas y sacabuches; y una para soprano-mezzo, alto-contralto, barítono, arpa, laúd y percusión. En los conciertos, Magraner, director y profesor de la Acadèmia CdM, y Robert Cases, profesor asistente, ofrecerán junto con cantantes e intérpretes el repertorio trabajado en estos días. Magraner, violagambista y musicólogo, es también director de Capella de Ministrers, y Cases es integrante de esta formación de referencia internacional en la música antigua. 

El curso, que constituye una oportunidad única para los alumnos para actuar en lugares y festivales emblemáticos con Capella de Ministrers, formación con 35 años de presencia en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales; permite conocer la dinámica de trabajo de un grupo de música histórica y el trabajo creativo que hay detrás de un programa de concierto.

El método de enseñanza de la Acadèmia CdM se centra tanto en la vertiente teórica como en la práctica y es abierto, para potenciar el emprendimiento y reforzar el discurso artístico de los intérpretes que participan en esta enriquecedora experiencia con becas que cubren el coste de matrícula, alojamiento y gastos derivados de la asistencia. Esta propuesta pedagógica y artística es un taller en residencia en la línea de la experimentación en torno a las nuevas propuestas de reinterpretación de la música antigua con criterios históricos (Historically Informed Perfomance, HIP). 

Actividades formativas
Los alumnos adquieren habilidades indispensables en el mundo profesional como son la improvisación, la transposición, la actitud en el escenario, la complicidad con los compañeros y promueve en ellos una actitud creativa. La iniciativa se desmarca del academicismo establecido en las actuales enseñanzas musicales y tiene como objetivo proporcionar nuevas competencias musicales a todos los participantes recreando la música de la Edad Media, Renacimiento y Barroco conjugando criterios de praxis, musicológicos y etnomusicológicos que permitan descubrir y desarrollar tareas relacionadas con la interpretación, puesta en escena, actitud del músico en el concierto, improvisación, mensuración, ornamentación, organología, la música ficta, contrapunto…