La directora de Alzira, que está al frente de la Orquesta, liderará las dos formaciones de la entidad hasta el mes de noviembre, fecha en la que la junta directiva consultará a los músicos y decidirá el relevo
La sociedad musical ha actuado con rapidez para gestionar de forma eficaz y con urgencia la interinidad, los compromisos adquiridos de la Banda Sinfónica y su normal funcionamiento tras la dimisión de Carlos Aguado
Clari ya ha realizado tres ensayos con la formación, y en ellos ha podido percibir una “actitud muy implicada” y “muchas ganas” en la preparación de los próximos conciertos y ha destacado que cuenta con “buenos músicos”
La SAM d’Alginet, que ha recibido currículums de numerosos profesionales, ha evaluado las candidaturas tanto en la vertiente artística como en la capacidad para cohesionar al colectivo y de trabajar en equipo
Clari, musicóloga y clarinetista, dirigió a 1.000 músicos de 30 bandas en Valencia el pasado noviembre. El concierto, impulsado por la Generalitat y la FSMCV, tenía como objetivo apoyar la candidatura de las sociedades musicales para ser reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Unesco
Alginet, 8 de junio de 2022
La directora Olga Clari.
Olga Clari ha asumido la dirección de la Banda Sinfónica Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet tras la dimisión de Carlos Aguado. De esta manera, la directora de Alzira, que está al frente de la Orquesta, liderará las dos formaciones de la entidad hasta el mes de noviembre, fecha en la que la junta directiva tomará una decisión sobre el relevo en la agrupación bandística, y mascarón de proa de la sociedad musical, tras recabar la opinión de los músicos.
La sociedad musical ha actuado con rapidez para gestionar de forma eficaz y con urgencia la interinidad, los compromisos adquiridos de la Banda Sinfónica y su normal funcionamiento. Clari ya ha realizado tres ensayos con la formación, y en ellos ha podido percibir una “actitud muy implicada” y “muchas ganas” en la preparación de los próximos conciertos. La directora se ha mostrado satisfecha y “muy contenta” por el ambiente musical que ha reinado en estos días y ha destacado que cuenta con “buenos músicos”.
La SAM d’Alginet, que ha recibido currículums de numerosos profesionales para la dirección de la banda, ha evaluado las candidaturas tanto en la vertiente artística como en la capacidad y solvencia para cohesionar e ilusionar al colectivo, de trabajar en equipo con el resto de profesionales (directores artísticos, director de la escuela de música, director del centro de música autorizado…) que conforman la entidad, así como con los responsables de la sociedad musical. En este protocolo de actuación, la junta directiva consultará a los músicos de la Banda Sinfónica.
Olga Clari dirigió a 1.000 músicos de 30 bandas de música de la Comunidad Valenciana en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia que se celebró el 21 de noviembre de 2021. En el concierto, con el lema Gran Paquito y que celebraba la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos; se interpretó Paquito el Chocolatero de Gustavo Pascual, el pasodoble valenciano más internacional y la obra que más derechos de autor ha generado, así como El tío Ramón y Xàbia de Ramón Salvá, Amparito Roca de Jaime Teixidor y València del maestro Padilla, entre otros.
Patrimonio Inmaterial de la Unesco
La iniciativa se enmarcaba en el proyecto Terra de Música, impulsado por la Generalitat Valenciana y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), que tiene como objetivo poner en valor a las sociedades musicales y apoyar su candidatura para ser reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Unesco.
La directora alcireña posee el Título Profesional de Clarinete y los superiores de Musicología y Dirección, así como el Máster universitario en investigación musical y el de dirección de Orquesta que ha finalizado recientemente en la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR) con el maestro Cristóbal Soler. Además de la Banda Sinfónica y la Orquesta de la SAM d’Alginet, Clari dirige a la Banda Sinfónica de la Unió Musical La Pobla de Farnals y finalizará su vinculación con la Banda del Centre Instructiu Musical de Benimaclet en este mes. En julio de 2021 ganó el curso y concurso de dirección de orquesta de los XXXVI Cursos Ciutat de Cullera impartido por Carlos Garcés.
Concierto en el Teatre Modern
La SAM d’Alginet ofrecerá un concierto con el programa L’Escola canta en el que participarán los alumnos del coro del Centro de Enseñanzas Profesionales de Música, dirigidos por Consuelo Gómez, y el Grup de Percussió Stick Trencat, bajo la dirección de Marc Sotorres, que actuarán en el Teatre Modern el viernes 10 de junio a las 19.30h.
La sociedad musical, fundada en 1894, es uno de los referentes del movimiento asociativo valenciano y de interés público y social en Alginet y La Ribera Alta por su dilatada historia. Cuenta con un centro de música autorizado con 129 alumnos, una escuela de música con 302, una banda sinfónica con 110 músicos, y agrupa en su seno a otras formaciones artísticas como la banda juvenil, orquesta, coro y un grupo de percusión que integran un total de 238 intérpretes. Asimismo, 300 socios conforman la masa social que da soporte al proyecto que fomenta.
La SAM d’Alginet es miembro de la FSMCV, una asociación que agrupa a 550 sociedades musicales, con 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, que representan el principal agente cultural del territorio según la Universitat de València.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2022/06/441-2022-03-SAM-Alginet.-Orquesta-0032.jpg8861920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2022-06-08 19:35:592022-06-08 19:37:09Olga Clari asume la dirección de la Banda Sinfónica de la SAM d’Alginet
En la edición anterior entrevistamos a Ángeles López Artiga, una pionera que sus 83 todavía sigue activa, interpretando, componiendo, al frente de las conferencias de “Las Artes en Paralelo” , las cuales se realizan periódicamente en el Palau de la Música de Valencia.
Ángeles es una mujer vital, no recuerda su vida sin música. Su familia siempre apoyó sus dotes musicales, sus padres la educaron con mucho amor y humanidad. En su casa siempre reinaba el ambiente musical que tanto le influyó.
Con tan solo 8 años ingresó en el conservatorio, se le consideraba una niña prodigio, aunque ella nunca se ha considerado así de forma personal.
Todavía no había cumplido los 10 años y ya actuaba por todos los teatros de Valencia, unos años muy difíciles en los que con tan corta edad ya ayudaba en la economía de casa con lo que más le gustaba: la música. “Un niño en una edad tan temprana no se da cuenta de sus éxitos, solo intenta hacer lo que sabe para poder seguir hacia adelante y así lo decidí. Me gustaba salir al escenario y hacer música. Es a lo que le debo todo lo que soy y lo feliz que me encuentro aún a estas alturas.”
Obtuvo dos licenciaturas combinando estudios y trabajo, siempre con la idea clara de dedicarse a la música.
“En cuanto a las mujeres siempre ha pensado que no solamente por el hecho de ser mujer, se ha de pasar a la historia por el trabajo que se realiza. Si comparamos la Historia no solo aparecen Reyes, sino también Reinas, no tendría sentido si solo se hablara de los hombres, sería una Historia falsa. ¿Que se deduce de esto? Pues se deduce que es imperioso, absolutamente preciso, reescribir la historia de la música en pie de igualdad y contemplada desde la honestidad, objetividad y ecuanimidad que las mujeres compositoras se han ganado desde los tiempos más remotos. El primer indicio de composición musical data de 2.500 años a.C. y lo hizo una mujer. Hay mujeres en muchos campos, pero en la música todavía no se valora lo suficiente. Siempre ha habido intérpretes y compositoras virtuosas que continúan invisibles.”
Su marido ha sido siempre su gran apoyo
“Llevo casada con mi marido más de medio siglo, ha sido todo mi apoyo, siempre ha estado a mi lado, tanto en los momentos buenos como en los malos. Siempre iba con mi madre porque las mujeres no estaban bien vistas que fueran solas. Me siento mucho más que afortunada, nunca me esperaba de haber llegado a donde estoy, nunca he hecho música esperando más allá, lo que he hecho siempre en cada momento me ha nacido y me ha hecho feliz, ha llenado mi vida. Ahora me suceden mi hijo y mis nietos. Todos ellos muy dotados para la música aunque no la ejercen profesionalmente son músicos, les viene de nacimiento, pues se han criado escuchando música. La música está en los genes.”
Su padre le inculcó el amor por el piano
Ángeles López Artiga, en su cas
“Mi carrera pianística siempre estuvo enfocada a la interpretación desde el piano, pues era la ilusión de mi padre, como pianista que era quería que yo también lo fuera. Me inculcó el amor por el piano y la voz y así estuve más de media vida dando conciertos por toda Europa, pero llegó un momento en que la interpretación, si tienes algo que decir hay que superarla, pues los intérpretes son recreadores, recrean lo ya creado, pero yo quería crear por mí misma y comencé la composición.”
Gran defensora de la zarzuela
“En cuanto a los géneros musicales soy una gran defensora de la música española y de la zarzuela porque es un género nuestro. Al igual que los austriacos defienden a sus grandes compositores como Strauss, nosotros, los españoles no lo hacemos y tenemos un género de un gran nivel ,sin embargo, lo hemos tenido apartado a lo largo de muchos años, ahora parece que se admite y se estudia un poco más por su género. En mi juventud hice mucha zarzuela tanto dirigiendo como interpretando. Nuestro pais tiene una enorme variedad de música popular cada una con su carácter y personalidad tan enorme, pues no es lo mismo el carácter de Andalucía, al del país Vasco, Cataluña, Galicia o nuestra Comunidad Valenciana. Cada una tiene su música y eso es una riqueza tremenda que se refleja en la zarzuela, que muchas veces, de la música popular, de sus características. Si no hubiera existido el amor hacia esta música, no existirían compositores como por ejemplo Manuel de Falla. La música española nos define y nos da nuestra personalidad, es la base de nuestra cultura y ella es la base de la zarzuela .¿Quién no firmaría por el Preludio de La Revoltosa?. Siempre que he actuado me han pedido música española y la he interpretado con mucho éxito. Es de ámbito universal”.
Las Artes en Paralelo
“Las Artes en Paralelo surgió desde mi aula del Conservatorio. En aquellos momentos solamente estaba mi cátedra y todos los alumnos pasaban por ella mí. Yo detecté que muchos de ellos tenían falta de tener más conocimientos culturales, más contacto con el mundo del resto de las artes. Se estudiaba de tal forma que se olvidaba lo que nos rodeaba, ni siquiera se asistía a los conciertos. Para ser artista se necesita muchos más criterios y conocimientos de la especialidad que se estudia. En la Comunidad Valenciana tenemos facultades increíbles para aprender, pero muchos no las desarrollan y esto lo comprobaba con mis alumnos. Esto era algo que se había de solucionar. Pensé que fuera del horario de clase se podrían ampliar los conocimientos con artistas que dieran a conocer otros aspectos de la cultura . Se lo propuse al director del Conservatorio, pero me negó la propuesta y muy afligida, se lo propuse a Miguel Ángel Conejero, director del Palau de la Música, al cual le pareció una muy buena idea y así nacieron Las Artes en Paralelo. Con el tiempo ya no solo venían mis alumnos, sino de otros departamentos e incluso la sociedad civil. Allí se habla de poesía, pintura, literatura… y así llevamos ya 31 años.”
Se compone sin estructura
“En la actualidad, estoy detectando que la juventud tiende siempre a una misma dirección, se deshumaniza el arte, no se estudia ni la forma ni la estructura. Al arte no se le puede dirigir, pero dentro de la libertad también han de existir unas normas. Está bien que se investigue, pero siempre hace falta una disciplina. El artista no se ha de fijar a la moda, ha de expresar sus vivencias, sus experiencias, sensibilidades… crear es una necesidad que se da en las personas pero primero hay que sentir y luego pasar por el al intelecto.
A los jóvenes les aconsejo que no se deshumanicen, que se miren hacia dentro. Seres humanos no hay dos iguales, por lo tanto, tampoco dos espíritus, razones por la que un artista nunca es igual a otro.”
En aquellos tiempos en que era estudiante de composición, había un argumento en el aire que se sentía generalizado.
Una dramática pregunta con una, por demasiado fácil, absurda respuesta: “¿Ha habido compositoras en la historia de la música? Si no se conocen será porque no han existido, por algo no están en los libros de historia”.
Hoy en día esto es inasumible, incluso vergonzoso, pero en las generaciones de compositoras ha creado una dura sensación, una pesada mochila que multiplica injustamente los esfuerzos por entrar en un mundo atribuido a los hombres, en el que estaba vetado el acceso a las mujeres. Las consecuencias negativas de esta incompleta historia de la música, de esta falta de referentes, ya fue expresada por Clara Wieck:
Hubo un tiempo en que creía tener talento creativo, pero he renunciado a esa idea; una mujer no debe tener el deseo de componer: si ninguna ha podido hacerlo. ¿Por qué iba a poder yo?[1].
La crítica postmoderna dio un giro en la valoración del hecho artístico, “conceptos como sujeto, razón, clase, género, identidad, arte, verdad, etc. son construidos histórica y socialmente, y que, como tales, no son eternos ni estables”[2]. Este enfoque supuso un radical cambio en la reflexión, la crítica y la redacción de la historia de la música, favoreciendo nuevas vías de análisis de la historia, destituyendo conceptos herméticos que no permitían percibir la realidad más allá de unos arcaicos conceptos estancos, superando las creencias culturales obsoletas. “Para el posmodernismo el conocimiento no es objetivo y neutral como pensaba el positivismo”[3].
Hoy en día se está reescribiendo la historia de la música, Sacando a la luz la presencia de las mujeres en el ámbito de la composición, compositoras que desarrollaron su profesión de uno u otro modo, llegando a codearse, en diferentes épocas, con los grandes compositores de su tiempo. Este rescate de la memoria da constancia de registros de autoras, de sus obras, de sus estrenos, de su presencia en la prensa, y de las circunstancias que favorecieron o complicaron su desarrollo artístico.
La segunda edición del reciente estudio llamado ¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica? realizado por las asociaciones Clásicas y modernas y Mujeres en la Música, junto con la SGAE, coordinado por Soraya Sánchez y Pilar Pastor, aporta el lamentable dato de que sólo el 1% de las obras programadas por orquestas sinfónicas españolas es de autoría de mujer, 21 frente a las 1.864 compuestas por hombres. En un tiempo en el que se presupone la igualdad, este tipo de estudios sacan a la luz el desequilibrio que existe entre las leyes en el papel y su ejecución en la sociedad. Es necesario reflexionar sobre las causas que provocan la desigualdad efectiva, dejar atrás el cuestionamiento de la calidad de la producción de las compositoras atribuyéndole una merma creativa por una cuestión de género. La doble vara de medir la calidad de la obra de compositores y compositoras ya fue denunciada por la compositora Elisabeth Lutyens, 1906-1983: “Si Britten escribía una obra mala, decían: ha tenido un mal día. Si yo escribía una, se debía a que era mujer”[4].
Programadores, gerentes, editores, críticos y medios de comunicación tienen el poder y la responsabilidad de crear un panorama musical en el que, bien sesgadamente, predomine el género masculino, o bien, poner sobre la mesa una realidad justa que equilibre la presencia de artistas masculinos y femeninos.
La editorial Monte Victoria ha creado un proyecto cuyo objetivo es la visibilización de composiciones con firma de mujer, que han quedado ocultas por la desmemoria de una historia de la música contada a medias. https://montevictoria.com/compositoras
El primer libro que conforma este gran proyecto, Grandes Compositoras al piano, incluye diecinueve autoras internacionales nacidas entre 1720 y 1893, como Augusta Holmes, Amy Beach, Clara Wieck, Fanny Mendelssohn y Teresa Carreño, entre otras. El siguiente volumen, de ámbito nacional, Grandes Compositoras al piano con acento español, incorpora catorce autoras españolas o con estrecha vinculación con España. En él podemos encontrar autoras como Pauline Viardot, Soledad Bengoechea, Eloísa Galluzo y Eloisa D´Herbil, entre otras.
La editorial Monte Victoria ha continuado editando obras monográficas como la obra de Eugenia Osterberger y ha dado un paso hacia el presente sacando a la luz obras de compositoras actuales como Fragmentos de génesis, de Ana Teruel.
La consecuencia natural del proyecto Compositoras de la editorial, ha sido ubicarse en el presente, con el añadido de centrarse en el panorama andaluz. De este modo, el libro es testimonio de diferentes sensibilidades conectadas con esta tierra, que está absolutamente ligada al arte, dando valor a la producción musical actual, paradójicamente, tan desconocida como viva en los actuales espacios culturales.
Compositoras Andaluzas Contemporáneas, publicado por la editorial Monte Victoria en septiembre de 2021, recoge dieciséis obras de dieciséis compositoras andaluzas o de fuerte arraigo andaluz. De izquierda a derecha y de arriba abajo, en la imagen: Diana Pérez Custodio, Ana Teruel, Dolores Serrano, Pilar Osado, Reyes Oteo, María José Arenas, Cristina Gallego, Dolores Romero, Isabel Royán, Inmaculada Godoy, Iluminada Pérez, Sara Almendros, Inmaculada Almendral, Elena Morínez, Ana Blanco y la abajo firmante, Silvia Olivero.
El editor, Jorge Díaz, confió en mi persona para coordinar esta obra, lo cual me ha permitido conocer a extraordinarias mujeres cuya valía es, sin duda alguna, merecedora de reconocimiento. Este volumen, enmarcado en un presente que abarca diferentes generaciones de compositoras, es testimonio vivo de la evolución del lenguaje pianístico, invalidando otro de los mitos atribuidos a la producción con firma de mujer: Sólo al pasearse por las páginas del libro se percibe la no existencia del llamado “lenguaje femenino”. Cada obra manifiesta un particular carácter, estética, lenguaje y personalidad individual, no como mujer sino como persona, una diversidad manifiesta en la escritura e incluso en las grafías. En las diferentes obras podemos encontrar elementos contrastantes, ya sean expresionistas, minimalistas, impresionistas, experimentales, orientales, así como caracteres pasionales, intimistas, enérgicos, extrovertidos, pedagógicos, estructurales, y hallamos la relación entre la música y otras manifestaciones artísticas como el teatro, el audiovisual, la poesía o la narrativa del cuento.
A fin de subrayar la presencia de las compositoras en los diferentes ámbitos de la música, y de dejar constancia del trabajo constante desarrollado a través de la experiencia de cada una de las autoras, el libro contiene la fotografía y la biografía artística de cada una de ellas donde describe la trayectoria profesional de cada una en heterogéneos ámbitos, como la música experimental, la música electrónica, el ámbito educativo, la música audiovisual, música de cine y videojuegos, la música sinfónica, camerística, el teatro musical, la búsqueda de sonoridades en culturas asiáticas, la performance, la relación con las artes plásticas e incluso la dirección orquestal. Encontramos en estas biografías la proyección nacional e internacional del panorama musical andaluz, representado a través del recorrido de las diferentes artistas.
Este libro pretende mostrar que las compositoras no son una excepcionalidad, sí son una realidad que ejerce su labor dentro y fuera de nuestras fronteras. El proyecto Compositoras, de la editorial Monte Victoria, está haciendo su aportación a la recuperación de la memoria y está sembrando desde el pasado hasta el presente, a fin de crear un futuro más justo.
Como testimonio auditivo, los siguientes enlaces permiten escuchar alguna de las obras publicadas en Compositoras Andaluzas Contemporáneas. Abramos el telón y disfrutemos de ellas.
Senderos, Cristina Gallego. Pianista: Juan Manuel Rodríguez Écija
Susúrrame al oído, Dolores Serrano. Pianista: Sofya Melikyan
…Y sin embargo, gira, Ana Teruel. Pianista: Nieves Romero
El erizo y la liebre, Reyes Oteo. Pianista: Cristina López García
Ucronías, Mª José Arenas. Pianista: Sofya Melikyan
Cosmic Delights, Pilar Osado
Efímero, Elena Morínez. Pianista: Amaya Goicoechea
Pandemia, Silvia Olivero. Pianista: Rafael Ruíz Rodríguez.
Bibliografía
Beer, Anna (2919). Armonías y suaves cantos. Barcelona, Acantilado
Ramos, Pilar (2003). Feminismo y música, Introducción Crítica. Madrid, Narcea.
Turina, Joaquín (1914). “El feminismo y la música”. En Revista Musical Hispano-Americana, nº2, febrero, 8-9. (1982). Escritos de Joaquín Turina. Madrid: Ed. Alpuerto.
Se celebrará en el local de la Unión Musical el sábado 7 de mayo a las 19 horas
Higueruelas, 3 de mayo de 2022.
Analizar y poner en valor el papel de las mujeres en el ámbito de las sociedades musicales es el objetivo de la Jornada “Mujeres y Sociedades Musicales” que han organizado conjuntamente el Ayuntamiento de Higueruelas y la Unión Musical de Higueruelas, entidad que en 2023 conmemorará su 40 aniversario. La iniciativa se enmarca en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y se celebrará el sábado 7 de mayo a las 19 horas en la sede de la Unión Musical.
La jornada constará de dos partes: en la primera, presentada y moderada por la periodista y gestora cultural Cristina Quílez, tendrá lugar una mesa redonda que contará con el testimonio de varias mujeres de distintos perfiles. Participarán María de los Ángeles Quiles (aficionada y madre de músico), Mónica Murgui Mezquita (música y presidenta de la Unión Musical de Higueruelas), Aure Faubel (cantante, profesora y directora del coro de la Unión Musical de Villar del Arzobispo) e Inma Mateu (directora de orquesta y bandas, entre ellas la Banda de Mujeres de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana en 2020).
A continuación, el dúo De soprano y arpa, integrado por Quiteria Muñoz (soprano) y Úrsula Segarra (arpa), ofrecerá un concierto que lleva por título “La galana”.
La jornada, a la que han sido invitados los alcaldes y las sociedades musicales de la comarca, así como otras entidades y colectivos de la Serranía, se cerrará con un vino de honor para los asistentes.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2022/05/383-cartel-jornada-higueruelas-2022.jpg10801080Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2022-05-03 18:25:142022-05-03 18:25:14El Ayuntamiento y la Unión Musical de Higueruelas organizan una jornada para visibilizar las mujeres de las sociedades musicales
María de los Ángeles Paz López Artiga nació en 1939 y hoy, con sus casi 83 años es una de las pioneras que todavía nos pueden contar lo vivido en una época en las que las mujeres lo tuvieron muy difícil en el mundo de la música.
María de los Ángeles Paz López Artiga – Lass Bandas de Música
Es una suerte que nos cuente directamente y con sus propias palabras aquellos tiempos vividos. Nació a tan solo una semana de terminar la Guerra Civil, de ahí que la llamaran Paz de segundo nombre, ya que España daba por finalizado el conflicto bélico.
Proviene de una familia en la que la música siempre daba paso al amor. Su abuela paterna era soprano y su abuelo, al oírla cantar, quedó prendado, hasta tal punto que, aun siendo magistrado de la Audiencia, dejó la carrera, estudió arte dramático y montó una compañía en los que ambos siguieron actuando. Sus abuelos maternos se dedicaban a las tierras, pero también reinaba la música, pues él tocaba el clarinete. Sus padres tuvieron una historia parecida. Él no era músico de profesión, pero tocaba el piano y el acordeón. Iba a comenzar la carrera de diplomático, pero al conocer a la madre de Ángeles dejó perder la oportunidad y se quedó en España.
López Artiga se emociona al hablar de su familia, “estoy muy orgullosa de mi familia, mis padres me educaron con mucho amor y humanidad, me apoyaron en todo momento. Mis primeras nociones fueron desde muy pequeña escuchando tocar a mi padre. Mi recuerdo más remoto cuando apenas andaba, eran los compases del Danubio Azul que mi padre interpretaba. No recuerdo mi vida sin música, siempre tuve la influencia del ambiente musical que existía en casa”.
Nos cuenta la historia de su profesora Doña Inés. Vivía muy cerca de su casa y daba clases de música. Cuando la escuchó quedó prendada de las dotes que tenía insistió a sus padres que Ángeles tenía que aprender a cantar. “Aquella época era difícil para todos, pero Doña Inés tenía piano y comencé a dar clases con ella, incluso me dejaba la llave de su casa para poder estudiar hasta que mi padre me pudo comprar un piano.Era tan pequeña que me suplementaban el asiento, me sentaba sobre unos cuantos libros para poder tocar. Cuando ella murió me dejó muchísimas obras operísticas y también aquellas antiquísimas partituras que me hicieron de asiento, las que todavía guardo con mucho cariño. Doña Inés era repertorista de nivel nacional, muy alegre y dada al teatro. Todos los artistas que llegaban a Valencia a actuar pasaban por su casa a repasar las actuaciones. Al estar cerca de mi casa, yo los escuchaba de la mañana a la noche y me impregnaba de música.Aquello me hizo aprender muchísimo. Aprendí romanzas, operetas, zarzuelas… Recuerdo especialmente L´Arlequín de La Generala que por entonces tenía mucho éxito y Doña Inés me enseñó a cantarla.
Se le considera una niña prodigio, aunque ella personalmente nos dice que nunca se ha considerado así. Con 8, 9 y 10 años ya actuaba por todos los teatros de Valencia. Era muy jovencita, pero en aquellos años tan difíciles, López Artiga no quería ver sufrir a sus padres y sus dotes artísticas le sirvieron para ayudar a la economía de su casa. Comenzó a actuar en orquestas, ella sólo quería hacer música que era lo que más le gustaba y sabía hacer. “Un niño en una edad tan temprana no se da cuenta de sus éxitos, solo intenta hacer lo que sabe para poder seguir hacia adelante y así lo decidí.Me gustaba salir al escenario y hacer música. Es a lo que le debo todo lo que soy y lo feliz que me encuentro aún a estas alturas.”
Apunta que “de los tiempos de estudiante recuerdo que aquellas clases eran como un cuadro de Dickens… unas aulas en las que hacía un frío tremendo, un vetusto piano y una pizarra. Había una estufa en la que el conserje echaba leña (que no siempre había), las manos se nos quedaban heladas sobre el teclado.”
No se valora a las mujeres
María de los Ángeles Paz López Artiga en una actuación
López Artiga relata que “en aquella época (años 40/50), las mujeres estudiaban por mero adorno. Los hombres necesitaban ganarse la vida y por ello el número de mujeres era mayor en el conservatorio. Había especialidades en las que ni siquiera había profesores especializados para enseñarlas, pero yo siempre tuve claro que quería dedicarme a la música. Me saqué dos licenciaturas combinando los estudios con el trabajo. En cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres, el problema llega con la intelectualidad, ahí no nos admiten.
Yo siempre he dicho que el Arte pertenece a la cultura, no hay poesía femenina y poesía masculina, no hay pintura femenina y pintura masculina, no hay música femenina y música masculina. El artista es ciertamente un ser humano. Si se acepta esta premisa hemos llegado a la conclusión de que es absolutamente cierto que nada de lo que se nos diga sobre el sexo del creador artístico, nos ilustra sobre el valor estético de su obra.”
Invisibles por el machismo
La artista considera que “aunque en esto se ha avanzado mucho, todavía no es suficiente. Hay mujeres en muchos campos, pero en la música todavía no se valora lo suficiente. Siempre ha habido intérpretes y compositoras virtuosas que continúan invisibles por el machismo.
En la historia de la música no existe una sola historia, una única historia, así nunca llegaremos a nada. No tiene por qué haber una moda femenina en determinados momentos. Hay que reescribir la historia de la Música para reconocer a aquellas que lo merezcan y no solamente por el hecho de ser mujer, han de pasar a la historia por su trabajo. Una comparación puede ser la Historia, en ella no solo aparecen Reyes, sino también Reinas, no tendría sentido si solo se hablara de los hombres, sería una Historia falsa.¿Que se deduce de esto? Pues se deduce que es imperioso, absolutamente preciso, reescribir la historia de la música en pie de igualdad y contemplada desde la honestidad, objetividad y ecuanimidad que las mujeres compositoras se han ganado desde los tiempos más remotos. El primer indicio de composición musical data de 2.500 años a.C. y lo hizo una mujer.”
López Artiga explica que “comencé como profesora en el Conservatorio en 1972, allí conocí a María Teresa Oller y a Matilde Salvador, con esta última tuve mucha relación, interpretaba sus canciones y ella me acompañaba al piano. Hemos hecho conciertos juntas y también con su marido Vicente Asensio, de él le he estrenado muchas de sus obras. María Teresa Oller era más mayor que yo y recibí clases de Armonía de ella. Otra de las grandes pioneras fue mi gran maestra Consuelo Lapiedra, ella fue alumna de Iturbi y su técnica me la transmitió a mí.”
Estrenos en el extranjero
La compositora estima que “no por el simple hecho de ser mujer, mis obras se estrenaron fuera de España. En aquella época a las mujeres no se las valoraba como tal y mi carrera fue más internacional. A cualquier artista le gusta que le reconozcan en su tierra, pero no por ello me siento menos afortunada, pues no todas las compositoras estrenan a nivel nacional.
En Nueva York estrené mi ópera El adiós de Elsa. Me siento muy orgullosa de que la Universidad de Harvard me invitara a realizar dos grandes estrenos, Los Inmortales y una Sonata escrita para voz y piano con textos de Jorge Guillen y Miguel Hernández. Las Sonatas siempre han sido instrumentales y quise hacerla con voz. Estas dos obras se estrenaron allí a nivel mundial.
Otra de mis obras es Cants de Morts con textos de Ausias March, la cual ni se ha estrenado ni siquiera está editada.
A veces pienso que estoy en otro mundo, los músicos, cualquier artista, nos podemos trasladar con los pensamientos fuera del tiempo buscando la inspiración. Una de mis obras que se acaba de publicar es Soliloquios con la luna en la que me inspiré hablando con la luna. Las partes en las que se divide son las fases lunares y está compuesta para piano combinando con breves palabras al final de cada una.
Otra de mis obras muy reciente es Klint, la compuse durante el confinamiento.”
Creando es como más feliz me siento
López Artiga reflexiona: “A veces pienso cómo he podido crear tanto, y es porque lo necesito, necesito volcar lo que llevo dentro y me inquieta. Necesito poder compartirlo, con solo una persona que me entienda me basta. Donde me siento más feliz es creando para deleitar a las personas. Los músicos somos privilegiados. Pienso que no hay ningún arte que se acerque tanto a los sentimientos”.
Las asociaciones Clásicas y Modernas y Mujeres en la Música, en colaboración con la Fundación SGAE, ha presentado la segunda edición del estudio ¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica? Composición. Dirección. Solistas, en el que se analiza el papel de la mujer dentro de esta disciplina. Los datos ponen de manifiesto que la participación de la mujer en este campo está aún muy lejos de lo que sería deseable en términos de paridad e igualdad. El análisis ha tomado como referencia los conciertos ofrecidos por las orquestas españolas en la temporada 2018-2019.
La presentación ha contado con la participación de Juan José Solana, presidente de la Fundación SGAE; Fátima Anllo, presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas; Pilar Rius, presidenta de la Asociación Mujeres en la Música, y Pilar Pastor, coordinadora del estudio darán a conocer las conclusiones principales del estudio y las medidas a tomar para subsanar este claro desequilibrio.
«Este estudio refleja la discriminación y la injusticia que sufren las mujeres en la música y deja constancia de la poca mejora en los últimos años: la música sinfónica es el campo más desigual de todas las disciplinas artísticas», ha sentenciado Fátima Anllo de Clásicas y Modernas.
Para ello han analizado los conciertos de abono de cada orquesta. En total, han sido analizadas 23 orquestas, 643 conciertos, 1890 obras, 305 compositores y compositoras, 154 directores y directoras y 215 solistas. De los resultados obtenidos se desprende que el mundo de la música clásica es uno de los territorios masculinos por excelencia en el sector cultura y, en comparación con el análisis de la temporada 2016-2017, no se muestran cambios en esta tendencia: solo el 1% de las obras programadas por las orquestas sinfónicas españolas tienen autoría femenina: 26 obras seleccionadas de mujeres frente a las 1864 de hombres.
Asimismo, solo el 8% de los directores de orquesta son mujeres, alcanzando la cifra de 13 directoras frente a 141 directores, mientras que en el resto de campos culturales la dirección de mujeres alcanza casi el 30%. Estas 13 directoras han dirigido en total el 5% de los conciertos programados (32 conciertos en total de 643 analizados). Frente al estudio anterior, la dirección de conciertos por mujeres ha subido un punto y el número de directoras se ha incrementado en tres puntos.
«Es el porcentaje más bajo de presencia femenina en cualquier ámbito musical y me atrevería a decir que en cualquier profesión (es más bajo que en las Fuerzas Armadas, que entre la comunidad científica…)», afirma Pilar Pastor, coordinadora del estudio.
-Del estudio se desprende que solo el 5% de los conciertos programados están dirigidos por mujeres y solo el 23% de los conciertos de solistas fueron interpretados por una mujer y se demuestra que hay sesgo de género en función del instrumento
Por último, solo el 23% de los conciertos de solistas fueron interpretados por una mujer.Las féminas solistas representan solo el 28% del total de todos los intérpretes. En cuanto a los instrumentos, solo en arpa y viola son mayoría ellas (100% y 60% de los intérpretes, respectivamente) y en flauta (40%, cifra que podría considerarse igualitaria). Si bien, la suma de conciertos con estos tres instrumentos representa solo el 3% de todos los conciertos de solistas. Además, hay 13 instrumentos que no cuentan con ninguna mujer intérprete.
Los datos que presenta en este estudio evidencian que las leyes para la igualdad en este campo no son efectivas. El reconocimiento institucional llega asimismo con lentitud: solo cuatro compositoras han recibido el Premio Nacional de Música en la categoría de composición, denuncia el prólogo del estudio. Por su parte, el Premio Nacional de Interpretación se ha concedido a mujeres en una proporción de un 27%, entre ellas, varias sopranos. El premio de composición que otorgan desde el año 2000 la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y la Fundación BBVA solo se ha concedido a una mujer en sus 10 ediciones.
«Debe haber una programación real en igualdad. Desde aquí lanzamos un SOS a las instituciones públicas. Consideramos que una vez realizados estos estudios se debe llevar a cabo una tarea de corrección», reclama Pilar Rius, presidenta de Mujeres en la Música.
Compromiso SGAE por la Igualdad
Esta jornada de análisis sobre el papel de la mujer en la música clásica ha inaugurado una serie de actividades que la Sociedad General de Autores ha organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer. A la presentación del estudio, le ha seguido la mesa redonda Compositoras, directoras y solistas. ¿Por qué no se aplica la legislación vigente para combatir la desigualdad estructural?, que puede seguirse a través del canal de YouTube de la Asociación Mujeres en la Música. A las 12.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ¡Pionera tenías que ser! para homenajear a todas aquellas mujeres que a principios del siglo XX abrieron el camino y que han sido referentes para sus contemporáneas como María Rodrigo, María Lejárraga o Emilia Pardo Bazán y que podrá disfrutarse hasta el 16 de marzo en la sede de la SGAE en Madrid. El acto concluirá con la lectura de un manifiesto y la actuación musical de Virginia Maestro.
Estudio completo disponible en la página web de Fundación SGAE
https://coessm.org/wp-content/uploads/2022/04/344-2022-estudio-musica-sinfonica.png281500Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2022-04-11 16:58:262022-04-11 16:59:03La música sinfónica suspende en igualdad
Presentamos las I Jornadas sobre «el papel de la mujer en las bandas de Música», organizadas por la Federación de Bandas de Música de Andalucia y con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Canena, Asociación Musical de Canena, Vandelvira y Tierras de Canena.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2022/03/299-2022-federband-mujer.jpg10001000Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2022-03-08 19:24:022022-03-09 18:53:58I Jornadas «El papel de la mujer en las bandas de música»
Una dona a la qual el destí li va fer emigrar, però no per això es va separar de les seues arrels, sinó tot el contrari, a més a més, va enriquir el seu talent i la seua cultura, va desenvolupar la seua obra a Veneçuela, un país ric en aquells dies i en el seu retorn va traslladar tot l’aprés a la seua terra natal.
Figures femenines com ella ja les trobem en ple segle XX amb dades molt més precises. Va morir el 15 de gener de 2019 envoltada de tota la seua família, un fet tan pròxim que ens dona l’oportunitat d’haver-la conegut fa pocs anys.
El seu destí era Nova York, però es va instal·lar a Veneçuela
Dolores Sendra va nàixer a Pego (Alacant) l’any 1927. El seu pare, enamorat de la música selecta, la va encoratjar a estudiar música, però la guerra ho va enterbolir tot i en finalitzar li va buscar un professor posant-la en mans del Mestre Palau, encara que als 28 anys, la incertesa laboral que existia a Alacant la va obligar a marxar-se. El seu destí era buscar a uns familiars a Nova York, però com no sabia com trobar-los va passar primer per Caracas (Veneçuela) on uns coneguts li van oferir casa de manera provisional.
Va ser allí on va fixar la seua residència de manera definitiva durant més de 18 anys. Es va casar i va trobar treball exercint la seua carrera de docent i component gran part de la seua obra. Va estudiar cant i va ser professora de solfeig i piano en diverses escoles i centres educatius, recitant i fent nombrosos concerts tant de pianista com de soprano en cors nacionals, treballant també per al Ministeri.
En divorciar-se va decidir tornar a Espanya amb els seus fills. Ací li esperaven la seua mare i germans. Era l’any 1972. Passat un temps van vindre a buscar-la des de Veneçuela, fins i tot li enviaven cartes perquè tornara a continuar treballant, però la seua mare es va negar al fet que tornara, a més Dolores volia estar amb els seus fills. Va ser una decisió molt difícil perquè allí era molt més valorada i amb més activitat professional.
Una de les primeres dones directores de bandes de música
Va començar els seus estudis a la seua ciutat natal, cursant la carrera de piano i composició en el Conservatori de València, en aquells dies “Conservatori de Música i Declamació”, obtenint el primer premie fi de carrera en la seua modalitat.
En 1949, la Banda Municipal de Pego va estrenar l’Himne a la ciutat compost i dirigits per ella, convertint-se així en una de les primeres dones a dirigir una banda de música.
Encara sent alumna del Mestre Palau, va estrenar en 1951 el “Concert Dramàtic” acompanyada per l’Orquestra Municipal de València i el seu mestre com a director.
Totalment polifacètica: Jutgessa, locutora i directora del Conservatori Municipal de Xábia
En tornar a Espanya en 1972 es va convertir en la primera directora i professora de piano i solfeig en l’Institut de Música de Xábia (creat per José Mayor, alumne seu, actual Conservatori Municipal. Això va fer que el seu labos’intensificara encara més. A la mateixa vegada exercia de jutgessa de districte en el jutjat de Pego que també combinava amb la seua faceta radiofònica presentant el programa “PolicromiesSonores”.
Dolores Sendra Fue una gran pionera en la investigació de la música popular
És molt reconeguda per la seua gran labor de recopilar la música valenciana, de fet, molts dels seus treballs estan publicats en els Quaderns de Música Folklòrica Valencianade l´Institut Alfons el Magnánim, encapçalat des de la seua fundació pel seu gran professor Manuel Palau com a director i cap d’estudis. Des dels seus principis figuren com a becaris Dolores Sendra, María Teresa Oller i Antonio Chover.
Dos anys abans de la seua mort, va ser distingida com a Insigne de la Música Valenciana.
Al costat dels guardonats també estava el seu preuat mestre Manuel Palau, al qual en el seu discurs es va dirigir a ell com un segon pare amb el qual va voler compartir el seu premi. Entre altres guardonats es trobava també Enrique García Asensio.
Compositora, intèrpret, cantant, docent, pianista, investigadora… amb un gran llegat d’obres, Dolores posseïa un caràcter vital, alegre, lúcid… molt envejable encara en els seus últims anys, amb una edat avançada, ja que va morir als 91 anys. Per a la mostra de totes aquestes qualitats humanes, hem tingut la sort de trobar una entrevista de l’any 2018, publicada en la Revista Digital “Notes de pas” del Conservatori Superior de Música de València, dins de l’article La Invisibilitat sonora, realitzada pel Grup de RecercaSonora, integrat per Cristina Aguilera (CSMV), Maria José Labrador (UPV), Daniel Labrada(Conservatori Professional de Música de Castelló), José Miguel Sanz (CSMV), i Paula Tamarit (CSMV) , els detalls de la qual hem volgut recollir per a mostrar el seu costat més humà. L’entrevista està disponible en http://revistadigital2.csmvalencia.es/la-invisibilidad-sonora es va realitzar a la seua casa, a la ciutat de Pego, el 10 de març de 2018 per José Miguel Sanz i Paula Tamarit en presència de la seua germana, Elvira Sendra Bordes, i la seua filla, Dolores Amelia Medina Sendra, catedràtica i pedagoga del Conservatori Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de València.
Els desplaçaments li suposaven un gran esforç per al seu aprenentatge
Amelia conta que a la seua mare li suposava un gran esforç el desplaçament de Pego a València per a poder fer classes amb el seu mestre, així que al principi només es preparava i presentava als exàmens.
Aquest tipus d’ensenyament/aprenentatge consistia en el fet que el senyor. Manuel li reservava una setmana completa cada 3/6 mesos per a revisar-li tot l’estudiat. En un quadern anotava totes els exercicis, correccions i aclariments, tot allò que havia d’estudiar unes setmanes abans de tornar a classe. Durant aqueixa setmana que romania rebent les classes s’allotjava a casa d’uns familiars de Patraix o en un convent de monges que hi havia al Carrer Balmes.
En entrar en ensenyaments més intensos com a Harmonia i Composició, havia de mantindre correspondència amb el mestre, perquè havia de corregir i retornar els treballs, fins que arribava al punt de necessitar alguna classe presencial.
Posteriorment ja va finalitzar els seus estudis cursant els seus últims anys en el Conservatori de València, acabant amb Premi Final de Carrera. Encara així es lamentava de no haver-se quedat a residir a València per a poder continuar aprenent més, però la necessitat li impedia viure en la capital i no al seu poble. L’obsessió cap a la música era tal que viatjant en l’autobús escoltava el motor com si fora una orquestra.
Com ja hem indicat, gràcies a l’entrevista que es va realitzar, hem pogut reviure el seu caràcter més humà. Allí els va rebre en una àmplia i lluminosa estada, amb retallades, fotos, records, programes… tot sobre una taula de llitera. Nombrosos documents que plasmaven tota una vida musical.
Aprenia les lliçons de memòria en sentir-les cantar als alumnes més majors
Compte anècdotes amb les seues pròpies paraules, emocionada, feliç… com quan era molt xica que s’aprenia les lliçons de memòria i sense estudiar les cantava. Quan el professor, José Oltra, els donava uns minuts per a repassar la lliçó, ella es distreia i li deia que ja la sabia. Un dia li va dir al seu pare que fins i tot li podia repassar el llibre complet d’una sola vegada. És clar (ens diu ella) que eren lliçons molt pegadizas com les del llibre “Solfeig dels Solfejos” i amb tan sols sis anys en sentir cantar als majors, les aprenia. Era la més xicoteta de la classe i el professor li va indicar al seu pare que era una xiqueta amb moltes qualitats, per la qual cosa sense pensar-ho i amb la seua gran afició a la música no el va pensar ni un segon a encaminar-la a això, encara que hi havia un aspecte que no coincidien, ja que Dolores s’inclinava a la música popular i el seu pare a la selecta.
El seu pare mai va ser músic per circumstàncies com haver-se quedat sense mare des de molt xicotet i en una època molt difícil, però sempre que desapareixia ho trobaven escoltant els assajos de la banda o els programes musicals de la ràdio clàssica, per això, va encoratjar a Dolores. Acabada la guerra, li va preguntar si volia estudiar música i ella va dir que sí, van viatjar a València a preguntar per algun professor i li van indicar al Mestre Palau.
El Mestre Palau va reconéixer el seu talent sol en sentir-la tocar
Dolores tenia les xicotetes nocions que Oltra li havia ensenyat. Palau en sentir-la tocar va assentir al seu pare que efectivament tenia qualitats. Des d’aquell dia ho va estudiar tot amb ell, solfeig i piano. No va tindre un altre professor, fins i tot va aprendre amb ell nocions d’anglés. La dona de Palau i les seues filles la van arribar a considerar com de la família.
Una gran sort és que la filla de Dolores, Dolores Amelia siga Catedràtica del Conservatori de València, gràcies a ella, l’obra de la seua mare està catalogada i pot ser estudiada i enfocada als alumnes del conservatori.
Sap apreciar per això la gran professionalitat de la seua mare en anècdotes en la qual ella, encara sent molt xicoteta, va ser una vegada testimoni de com va haver de substituir una veu de contralt sent soprano perquè la solista no apareixia. Interpretava la veu fent un pas al capdavant i després continuava la seua tornant al seu lloc.
Hi ha moltes obres de Dolores sense estrenar, com el concert per a piano i orquestra que Amelia està orquestrant. La influència que la seua mare exerceix sobre ella, fa que en general vulga que es prenga interés per la composició femenina, no sols perquè s’enfoque a l’estudi de ser dones, sinó perquè no es perden per circumstàncies de l’època. Amelia també té recopilada les composicions de Lola Vitòria.
Va recollir tot el seu repertori que el tenor còmic de Villena s’havia trobat en el fem (aquest tema el recopilem en aquesta secció de Pioneres en el primer article). També té localitzat un concert per a piano i orquestra de María Teresa Oller, el qual sí que està orquestrat i donat al pianista Leopoldo Querol, però mai va ser interpretat per qüestions d’agenda. Té també la certesa que existeix un enregistrament en Ràdio Nacional de la interpretació del “Concert Dramátic” de Palau interpretat per la seua mare i dirigida per ell, però mai ho ha pogut trobar, pot ser que desparecieraja que va anar abans de la “riuada”.
Com ja hem dit anteriorment, el redactar la vida de dones entrades ja en el segle XX, dona l’ocasió de poder conéixer a persones que han conviscut i aprés amb ella. Alumnes que han seguit la carrera professional i que encara recorda com Joaquín Sastre, Ferrán Ferrando, Pep Sendra…
No la van acceptar com a directora en ser dona…
Altra de les anècdotes va ser la de l’Himne de Pego. Li van preguntar si tenia algun himne i precisament estava component eixe. Els va agradar en escoltar-ho i ho van fer oficial. Dolores no tenia treball i el Mestre Palau li va oferir una banda que no tenia director, per a ell no existia diferència entre homes i dones en el pla professional, de fet a ella la considerava solament com un bon músic.
Actualment es respecta a les dones en aquest treball, però en aquella època li van dir que una dona no la volien com a directora. Ella podia estar com si ells foren dones, però ells no podien imaginar que ella fora un home, no obstant això, va preparar l’himne i igualment va dirigir l’estrena, però aquella circumstància va fer que Dolores abandonara aquella proposta de treball…
Transcorreguts els 50 anys de la composició de l’Himne, va haver-hi un alcalde que va celebrar l’Aniversari, no obstant això, uns altres deien que allò era de Franco… era el que hi havia en l’època dels 40…
El primer cor que es va formar a Pego també va ser creat per ella abans de partir a Veneçuela. La idea se li va ocórrer perquè unes quantes dones (avietes) que anaven pel carrer per Setmana Santa interpretaven les cançons a dues veus, per tant, si unia a més joves, podrien perfectament cantar-les a quatre… i així va aconseguir crear un cor que va estrenar en l’Homenatge al Pare Banyuls. Ella mateixa es lamenta que en marxar-se ací quedara un treball perdut…
Recollia les cançons populars viatjant pels pobles gravant amb un magnetòfon
Altre dels treballs que va realitzar abans de marxar-se va ser la recopilació de cançons populars col·laborant amb Palau. Anava pel pobles amb un magnetòfon fent els enregistraments. El seu pare l’acompanyava, perquè no estava bé vist que una xica jove fora tan sola pels pobles. Quan arribava a casa les escrivia i copiava, feia la transcripció i les enviava al mestre. Aqueix llibre es va editar, però encara així queden més de 400 cançons sense incorporar. Té molt bons records d’allò, fins i tot els pobletans li feien regals. Passats els anys li han fet alguns homenatges des de les poblacions.
El record més preuat per a Dolores Sendra sempre va ser el seu mestre, li recorda com un pare, ell sempre va veure en ella una alumna molt treballadora i ella en ell un professor inigualable, de gran categoria, enamorat de l’ensenyament. No deixava dubte sense resoldre. Feia treballar als alumnes de manera incansable. No li agradava perdre el temps amb els negats a la música i mai va ensenyar per diners. Li agradaven els que treballaven amb ganes, pensava que el llegat més preuat que deixa un professor són els bons alumnes. No li agradaven les vacances precisament per això, perquè es parava d’estudiar. A ella mai li va posar inconvenients, fins i tot la va afavorir econòmicament, ja que eren temps difícils i la seua família no era massa adinerada.
A Dolores li unia una gran estima amb María Teresa Oller, les dues eren alumnes de Palau. Els va unir una forta amistat fins a ben entrades en edat. Quan Dolores va començar a treballar per primera vegada (la Vall d´Uxó) no li donava temps a agafar l’autobús per a tornar i María Teresa li oferia un llit plegable per a dormir. També recorda amb agraïment que quan anaven a fer classe juntes li preparava un entrepà per a tornar en l’autobús a casa.És lamentable que dones tan influents d’aquesta època no tinguen reconeguda la seua obra. Per diverses circumstàncies, tant una com l’altra tenen encara moltes composicions sense estrenar un complet error per a la cultura musical valenciana. En 2002, l’Ajuntament de Pego va tindre una bona iniciativa, va convocar l’I Concurs Nacional “Dolores Sendra” per a Joves Intèrprets. La intenció va ser bona, però es van escatimar fons i esforç celebrant solament una edició. Ens indica la seua filla Amelia que seria un gran somni que se’ls brindara un homenatge tant a María Teresa Oller com a la seua mare per a en el reconeixement de les seues obres.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2022/02/8406-Pioneres-7-Dolores-Sendra-Bordes-dirigint-una-banda.jpg496750Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2022-02-21 18:18:182022-02-21 18:19:02Pioneres 7: Dolores Sendra Bordes (Pego, 1927), la primera dona que va dirigir una banda de música
Cuenta Marta Baños que siendo ya muy pequeña le fascinaba el paso de la banda de música en cualquier procesión o pasacalles. Así, a los ocho años empezó a aprender música, Luis Osuna le dijo que reunía unas condiciones ideales para tocar el clarinete “le dije ¿y eso que es?”, recuerda entre risas, y con doce ya tocaba en esa banda que tanto le agradaba ver y escuchar. Siendo una mujer joven, atesora ya un brillante curriculum académico y profesional. Es maestra de primaria, los dos últimos años ha dirigido la banda de Bailén, labor que compaginaba con sus ensayos en la banda de Tomelloso, ha cursado las carreras superiores de Clarinete y Dirección, tiene un máster de musicoterapia, pasó un tiempo estudiando en Holanda y recientemente se sacó otro máster de investigación musical.
El pasado mes de septiembre cogió el testigo de Luis Osuna al frente de la Banda de la Asociación Santa Cecilia y, bajo su batuta, la banda ya ha ofrecido su primer concierto didáctico, el de Navidad y otro de homenaje, precisamente, al que fuera su antecesor. En esta jugosa entrevista, Baños desprende ideas claras, mucha ilusión por el nuevo reto que le toca enfrentar y una gran vocación por la música que le hace sobrellevar con buen talante cualquier sacrificio.
-Acaba de cumplir sus primeros tres meses como directora de la banda ¿qué balance realiza?
-Muy positivo. Me he encontrado con gente que tiene ganas de trabajar y de emprender proyectos. Llevo en la banda veinte años y aquí tengo muchos compañeros y amigos, con lo que todo ha sido más fácil. Tengo ilusión de hacer cosas para que la banda siga creciendo. Cuando salió la convocatoria lo pensé bastante, pero me atraía mucho dirigir la banda de mi pueblo. Es una situación curiosa porque ahora tengo un nuevo rol y tengo que dirigir a los que hasta hace muy poco eran mis compañeros, pero sigo siendo la misma. Puede que ahora me vean de otra manera. En el primer ensayo les dejé claro que vengo a trabajar y que les voy a exigir y, siempre atendiendo a la dificultad del repertorio que tengamos para que la banda evolucione. Pero todo esto inmerso en un clima de confianza y con la disposición de ayudar siempre. Trato de ser organizada y metódica, pero esto funciona si los músicos están a gusto.
-Además de los conciertos, han hecho más cosas, cuéntenos
-Además de los conciertos, hicimos el tradicional acto de recogida de nuevos músicos y hemos puesto en marcha un taller de reparación de instrumentos para los propios músicos de la banda. La verdad es que han sido tres meses frenéticos.
-Luis Osuna ha destacado siempre la gran preparación que tiene usted…
-No he parado en todos estos años y sigo estudiando porque la música te obliga a ello. Fui la primera mujer con el título oficial de Dirección Musical en la especialidad de banda que se implantó en Albacete hace unos años. Luis siempre ha sido un gran apoyo y ha confiado plenamente en mí. La suerte es que sigue con nosotros y puedo acudir a él en cualquier momento.
-Las bandas de música se han colocado injustamente un escalón por debajo de orquestas o los grupos sinfónicos ¿No cree que deberían valorarse mucho más?
-Es cierto, deberían valorarse más, entre otras cosas, porque una banda de música es el icono de un pueblo y suele estar disponible para todo, por tanto merece un mayor reconocimiento. En su trayectoria de treinta años, Luis Osuna ha hecho mucho por la cultura de Tomelloso y hay que destacar la dedicación de todos los músicos que le han acompañado. No debemos olvidar que cada uno de ellos tiene su vida y su trabajo y se sacrifican para poder tocar en cualquier fiesta o acontecimiento. Por tanto, la banda merece mucho más apoyo, todavía más en una ciudad como Tomelloso donde la banda tiene una tradición de más de cien años.
-¿Cómo deja su impronta o sello un director al frente de una banda de música?
-Una obra está escrita por una persona, que tiene una idea musical. Mi función es transmitir la idea musical de ese compositor, las entrañas de la obra. Y eso lo tengo que transmitir con mi gesto y aunarlo en una sola idea a los músicos de una banda que, para complicar las cosas, cada uno de ellos tiene su propia idea y manera de tocar. El paso siguiente será transmitir bien esa idea al público. Cuando termina una obra, yo me fijo en mis músicos y ellos con su cara me dicen si están satisfechos. Por tanto, mi sello siempre serán los músicos, más que el público que sabemos que es agradecido y siempre va a aplaudir. Me suelo emocionar mucho con la música.
-Cuando decimos que una banda suena bien ¿en qué aspecto o aspectos nos basamos para afirmarlo?
-Una banda suena bien cuando los músicos están concentrados en lo que tienen que estar concentrados, es decir, cuando todos van a una. Por este motivo a mis músicos les pido que se escuchen entre ellos, porque de lo contrario es imposible que suene bien. Es algo que recalco mucho en los ensayos.
-¿Suele ver vídeos de otros directores?
-Me fijo en los grandes, claro. Es bueno fijarse en varios porque todos aportan. Uno de mis favoritos es Leonard Bernstein, también me encanta Karajan, otra referencia clave es el maestro Asensio, la técnica de Lucía Marín, también Miguel Romea o Jan Cober, mi maestro holandés o el francés Miguel Etchegoncelay. El que más me ha transmitido ha sido Miguel Romea, sin olvidar a García Asensio que ha sido un icono y del que he aprendido mucho.
-Suele hablarse del gran potencial de pintores y escritores de Tomelloso, pero no se habla tanto de los músicos, pese a que están emergiendo muchos y buenos ¿no cree?
-Es verdad, nunca han estado lo suficientemente reconocidos. Mi trabajo de fin de carrera lo enfoque en la persona Pedro Echevarria, poniendo el valor el gran trabajo que hizo para el pueblo de Tomelloso, a pesar de que no era de aquí. Creo una gran escuela en los años que estuvo aquí y compuso el himno de la ciudad. Personajes así me recuerdan la responsabilidad que tengo al dirigir esta banda.
-Hay directores que abogan por una mayor presencia de la música en los planes educativos ¿qué opina usted?
-Es algo que estoy reivindicando constantemente. Que no haya más horas artísticas y musicales en los primeros años del colegio, provoca que en España tengamos un retroceso muy grande con respecto a la educación que se imparte en otros países. El simple hecho de experimentar con instrumentos, con música o con percusión corporal abre mucho la mente de un niño. He dado clases a muchas franjas de edad, y niños que empezaron conmigo con cuatro o cinco años han tenido una gran evolución. Erróneamente hay padres que ponen trabas a la música porque piensan que no llegaran a nada. La música engloba otras muchas disciplinas: la lengua, las matemáticas, las relaciones sociales…y esto es totalmente compatible con el estudio de una ingeniería o cualquier otra carrera. Además, durante la pandemia hemos visto el gran servicio que nos ha prestado la música.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2022/01/213-2022-Marta-Banos-lavozdetomelloso.jpg454684Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2022-01-05 16:57:292022-01-05 16:57:57Marta Baños: «Una banda es el icono de un pueblo»
Esta compositora fue muy importante en la música de baile y por la época y la libertad que se iba incorporando en la vida social hacia la mujer, las bandas de música, aunque en minoría, ya incorporan en sus repertorios composiciones con nombres femeninos, evitando seudónimos para ocultar su nombre.
Es el caso de esta compositora, quetiene una gran variedad de música dedicada a las bandas, como algunos pasodobles que se convierten en himnos en algunos pueblos valencianos.
Sus padres, Salvador Andrés Fullana yMaría Blasco Villaplanaeran naturales de Benimarfull, aunque ella nació en Valencia el 13 de septiembre de 1910 y muere ya en pleno siglo XX en el año 1992.
Su enfermedad asmática le impidió su deseo de ser concertista (ladillo o destacado)
Su gran ilusión fue siempre ser concertista, inicia y acaba sus estudios en elConservatorio de Valencia, siendo algunos de sus profesores Antonio Fornet Asensi de piano, Pedro Sosade Harmonía de Historia de la Música Eduardo López Chavarri.También recibió clases particulares de Ramón Ribes, muy buen amigo de su padre. Al acabar sus estudios en 1930 se convierte en profesora de piano en el mismo conservatorio.
Su deseo de ser concertista se ve truncado por la necesidad de reposo que le conlleva su enfermedad de asma, por lo que estuvo dos años sin actividad que pasó en el pueblo de sus padres, Benimarfull.
Uno de sus grandes éxitos y sin ser todavía compositora profesional es el Xotisque compuso para Radio Valenciatitulado “Ellos son así”,a un programa con este mismo nombre. Su música se caracteriza por ser humorística y el estreno resultó un éxito rotundo.
Sus composiciones en rasgos generales, son sencillas y populares, enfocada siempre a la rebeldía del pueblo, con canciones satíricas y bailes, sobre todo para ser interpretadas por las bandas de música. A ello le acompaña su esposo Ernesto Hurtado, amante de las tradiciones, con el que contrajo matrimonio en 1945. Natural de Benimarfull y escritor de cuatro libros sobre esta población.
En 1972 presenta un villancico que resulta finalista en un Festival de Canciones Navideñasen Hospitalet de Llobregatcon el título Jesús Nen.
Ya en la década de los 80, más concretamente en el año 1982, (hay que señalar que las mujeres ya habían comenzado a incorporarse en las Bandas de Música)
El pasodoble Balones fue arreglado por Tomás Olcina Ribes con el permiso de María Teresa, se le puso letra y se convirtió en Himno de esa población.Más tarde, el alcalde de Benimarfull le encargó un pasodoble para Benimarfull, el cual, más tarde se convirtió en Himno de la población.
Para ello, se le necesitaba poner letra y el pianista Tomás Olcina Ribespidió permiso a María Teresa para cambiar el trío de esta composición, a lo que ella muy amablemente no opuso ningún problema.
Nos cuenta este pianista que era un persona alegre y muy simpática. Personalmente asistió al estreno del pasodoble convertido en Himno y le encantó, ya por aquel entonces llevaba en mente la composición de uno de sus pasodobles más interpretados y populares, “El Delirio Ché!”,que, posteriormente fue adoptado por la Unión Musical “El Delirio”de Gorga
Sus éxitos van aumentando y en 1985, el alcalde de Benimarfull le encarga el pasodoble para el pueblo, el cual, igualmente que el anterior se convierte en himno de la población. Fue interpretado por primera vez por la Unió Musical de Muro d´Alcoi.
En la SGAE figura también bajo el nombre de María Andrés Blasco (ladillo o destacado)
Hay que decir que los avances de la época, dan lugar al mejor reconocimiento de las mujeres hacia el mundo de la música más popular, por ello no es inconveniente que sus obras puedan formar parte de laBiblioteca Municipal de València, Aunque a pesar de ello, en algunos archivos, su nombre aparece en ocasiones cambiado, suprimiendo el segundo, pasando solamente a María Andrés Blasco.
Otro aspecto del que nos podemos sentir afortunados es que al acercarnos ya a nuestra época, podemos contar con el disfrute de sus obras en formato digital, en plataformas que se aprecian mucho más el arte compositivo de esta mujer y que desde la década de los 50, cuando perfeccionaba sus estudios con Pedro Sosaingresó en la SGAE.
Algunas de ellas son:
Andaluza de mis sueños, banda
Balones, pasdoble banda
Benimarfull, pasdoble, banda
Costa Blanca, banda
El delirio che, banda
Gozos al Santo Cristo del Consuelo
Mocita cascabelera, veu i piano
Plegaria a la Mare de DéuUn hecho relevante de esta compositora son los escasos datos que se pueden encontrar sobre ella, por ello damos las gracias a la familia de Tomás Olcina, pianista que modificó el pasodoble “Balones” para adaptar la letra y convertirlo en Himno, al que ella aceptó gustosamente. Esta familia la conoció personalmente y nos ha facilitado muchos datos para poder recabar información).
https://coessm.org/wp-content/uploads/2021/12/8404-maria-teresa-andres-web.jpg609444Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2022-01-01 05:00:472022-01-01 09:49:33Pioneras 5: María Teresa Andrés Blasco (1903-1992): compositora para bandas y música de baile