Música Antigua

Entradas

Carla Sanmartín (mezzo) y Darío Cervera (clave) y la agrupación La veu dels traversors son los finalistas de esta primera convocatoria del concurso

El concierto se celebrará el domingo 14 de mayo a las 11 horas en la sala Carlos Pérez del museo valenciano

El ganador del primer premio será galardonado con la grabación de su primer álbum profesional, un concierto en el Festival de 2024 y una cuenta PRO en Redmusix.com

La iniciativa, que lidera la soprano valenciana Èlia Casanova, tiene como objetivos ofrecer oportunidades a jóvenes artistas y grupos emergentes de música antigua para la realización de conciertos y el salto a la profesionalización

Valencia, 12 de mayo de 2023.

La sala Carlos Pérez del Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de València será el escenario de la final del concurso de música antigua Before Beethoven Emergents, que se celebrará el próximo domingo 14 de mayo a las 11h. Se trata de una iniciativa nacida para ofrecer oportunidades a jóvenes artistas y grupos de música antigua a cuyo frente se sitúa la soprano valenciana Èlia Casanova.

Carla Sanmartín (mezzo) y Darío Cervera (clave), y la formación La veu dels traversos serán los protagonistas de este concierto al resultar finalistas de esta primera convocatoria del concurso.

La formación ganadora del primer premio será galardonada conla grabación y producción de un álbum musical a cargo de la discográfica La Tendresa Records, la participación en un concierto de la edición 2024 del festival Before Beethoven Fest, y el disfrute de una cuenta PRO en la plataforma RedMusix.com de un año de duración.

Además, el segundo finalista obtendrá una cuenta PRO de un año de duración en la plataforma RedMusix.com, mientras que el mejor clasificado de la Comunidad Valenciana será invitado a participar con un programa propio en la edición 2024 del Festival Before Beethoven Fest.

Ambas formaciones han llegado a la final tras una preselección inicial entre todos los candidatos presentados a partir de la visualización de una grabación en video aportada por los concursantes a la que siguió una fase de conciertos que se han celebrado en el Kiosco Media Vaca de Valencia durante los meses de abril y mayo.

El jurado que ha evaluado las distintas fases y que también juzgará la final está formado por formado por Èlia Casanova, soprano especializada en música antigua; Alfred Fernández, vihuelista y técnico de sonido; Cristina Quílez, periodista y responsable de comunicación de diversas agrupaciones musicales; Mónica de Quesada, miembro del Patronato de Les Arts; Nieves Pascual, catedrática de musicología; Pablo Márquez, clavecinista y organista de la Catedral de Valencia; y Patricia García, violinista y  licenciada en historia y ciencias de la música.

Sobre los finalistas

Carla Sanmartín empieza sus estudios musicales en la escuela coral Pequeños Cantores de Valencia y posteriormente estudia piano y canto  en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia. En 2011 finaliza el Grado Superior de Dirección Coral en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, completando su formación en n la Franz Liszt Academy de Budapest. Posee el Diploma Universitario en Tratamiento y Recuperación de la Música Sacra Valenciana. Actualmente estudia el último curso de pedagogía del canto en el Conservatorio Superior y es directora de la Coral Polifónica Scholapiarum Cantores de Valencia, Cor Masculí Farinelli de Quart de Poblet y la coral polifónica La Lírica de Silla. Ha recibido clases de prestigiosos profesionales y ha realizado conciertos con numerosas agrupaciones como el Cor de cambra Amalthea, Música Trobada, Coro de la Catedral de Valencia, Harmonia del Parnàs, el Ensemble Dolci Sospiri, La Floresta Ensemble y Lucentum Ensemble y audiciones en el Theater an der Wien en Viena.

Nacido en Valencia, Darío Cervera empieza sus estudios de piano a los 4 años. En 2015 prosigue su educación pianística con Peep Lassmann en la Estonian Academy of Music and Theatre (Tallinn). Tras cursar una estancia en la Liszt Academy (Budapest), estudiando clave con Miklós Spányi, se licencia cum laude de su Master en Interpretación de Música Antigua en 2020. Como clavecinista, ha recibido clases y masterclasses de reconocidos intérpretes. Ha sido finalista en el X Concurso de Música Antigua de Gijón (2021) y actualmente amplia estudios en el CNSMD de París, con Olivier Baumont.

Por su parte, La veu dels Traversos surge a finales de 2022 en Castellón de la Plana. Está compuesto por Marta Aparisi, Pilar Ortín y Elizabet Segura, actuales estudiantes de Música Antigua, en la especialidad de Traverso en el Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón. Esta agrupación surge con la intención de difundir y promover el repertorio original para trío de Traversos con instrumentos de época e interpretación históricamente informada. Su repertorio abarca desde el Renacimiento hasta el Barroco tardío, interpretando compositores como J.J.Quantz, Boismortier u Hotteterre.

Proyecto amplio de difusión de la música antigua

El concurso que ahora llega a su fin forma parte de un proyecto más amplio que incluye actividades formativas, así como la primera edición del Before Beethoven Fest que arrancaba el pasado mes de febrero con conciertos a cargo del ensemble La Dirindina, integrado por Patricia García y Amparo Camps; Begoña Martínez (soprano) y Paula Brieba del Rincón (cuerda pulsada), que protagonizaron el espectáculo Troppo Barbara, un concierto escenificado inspirado en la vida y obra de Barbara Strozzi; y el espectáculo para bebés Nana, a cargo de la propia Èlia Casanova junto a Sonia Gil, narradora.

El proyecto está impulsado por La Tendresa Records, la plataforma web RedMusix.com, y la asociación Orienta ONL y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de València, la editorial Media Vaca, Cristina Quílez y Alfred Fernández. Además ha contado con el patrocinio de Bodegas Chozas-Carrascal.

CONCIERTO FINAL CONCURSO BEFORE BEETHOVEN EMERGENTS 2023

Domingo, 14 de mayo de 2023. 11 horas.

Centre del Carme Cultura Contemporània (Sala Carlos Pérez)

C/ Museu, nº 2 de València.

Entrada libre hasta completar el aforo.

https://www.consorcimuseus.gva.es/centro-del-carmen/actividades/final-del-concurso-before-beethoven-emergents/?lang=es

Enlaces de interés

La Tendresa Records

La Tendresa Records es una joven discográfica especializada en proyectos muy cuidados que cuenta con 2 finalistas en los Premis Carles Santos de la Música, Nana y Elvas. Qvien te Traxo el Cavallero.

La Tendresa Records

Redmusix.com

Redmusix.com es una plataforma en línea creada por músicos y para músicos, intérpretes, compositoras/es y proveedores de servicios. Su intención es modernizar y facilitar los modos en los que se crea la música y llega al público, reconociendo el beneficio de la creación artística. En la actualidad se ha consolidado como una plataforma de promoción, difusión y venta de las creaciones artísticas y servicios profesionales de la que forman parte numerosos artistas y profesionales de la música.

Redmusix.com

Las actuaciones, la cena temática, con música, poesía y danza; y la reunión, talleres y conferencias de REMA tendrán lugar en el Monasterio de San Miguel de los Reyes del 16 al 18 de junio 

Valencia será capital y punto de referencia de la música antigua con la presencia de REMA, una asociación con más de 130 organizaciones de 23 países apoyada por la Comisión Europea y el Ministerio de Cultura francés 

Actuarán prestigiosas formaciones como el Ensemble Andalusí de Tetuán, Capella de Ministrers, The Swan Consort, Acadèmia CdM, Gama&Blasco Ensemble y la TransferMove Compañía de Danza 

El acontecimiento, que celebra su sexta edición, está organizado por la Fundación Cultural CdM y Licanus en colaboración con la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas

Valencia, 10 de junio de 2022 

El Festival Cultural Renaixement acogerá un total de cinco conciertos, una cena temática con música, poesía y danza (Sopar dels Borja) y la próxima reunión, actividades, talleres y conferencias de la Red Europea de Música Antigua (REMA), del 16 al 18 de junio en el Monasterio de San Miguel de los Reyes. Este acontecimiento, consolidado en la agenda musical de la ciudad de Valencia, está organizado por la Fundación Cultural CdM (FCCdM) y Licanus en colaboración con la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas.  

En esta sexta edición, la presencia de 30 miembros de REMA, una asociacion creada en el año 2000 que agrupa a más de 130 organizaciones de 23 países europeos y que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y del Ministerio de Cultura francés para impulsar su proyecto, convertirá a Valencia en capital y punto de referencia de la música antigua.  

El objetivo de este encuentro es analizar el panorama de la música histórica y el esplendor artístico que el Festival Renaixement acercará al público con los programas de las diferentes formaciones. REMA ha organizado para estos días diversas reuniones, talleres y conferencias en las que abordarán el nuevo proyecto de su oficina ejecutiva, iniciativas de sus miembros, la música colonial en España, la diversidad e inclusión en el repertorio o la historia de los villancicos. Asimismo, los integrantes de la institución europea asistirán a los conciertos del festival y tienen previstas visitas guiadas para conocer la ciudad.   

El festival comenzará con el Ensemble Andalusí de Tetuán, dirigido por Aziz Samsaoui, con el programa El ocaso de Al-Ándalus el jueves 16 de junio a las 20h; tras este concierto lo hará Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con La perfecta dama a las 22:30h. The Swan Consort, dirigido por Anida Datta, actuará con Out of the Deep el viernes 17 a las 20h; y posteriormente, la Acadèmia CdM abordará el Cancionero de Montecassino a las 22.30h. 

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá Plant d’amor, música i poesia del Segle d’Or al voltant de Joan Brudieu i Ausiàs March, el sábado 18 a las 20.30h; y por la noche se realizará el Sopar dels Borja, una cena temática alrededor de esta influyente familia valenciana con música de la época, poesía renacentista y danza, a cargo de Capella de Ministrers, Gama&Blasco Ensemble y la TransferMove Compañía de Danza, dirigida por el reputado bailarín Toni Aparisi. 

The Swan Consort fue seleccionada entre más de 30 formaciones de música antigua de Europa que se presentaron a una convocatoria abierta, promovida por la Fundación Cultural CdM, para actuar en San Miguel de los Reyes. 

Patrimonio histórico y musical
El Monasterio de San Miguel de los Reyes, ubicado en el barrio de Orriols, es un espacio único para albergar un evento como el Festival Cultural Renaixement por la historia que atesora y porque permite asociar el patrimonio arquitectónico e histórico con el musical. El monasterio de la Orden del Císter, un claro exponente del Renacimiento valenciano, fue fundado en el siglo XVI por Fernando de Aragón, duque de Calabria, y en él está enterrada Germana de Foix, su esposa. 

El Festival Cultural Renaixement cuenta también con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, Turisme Comunitat Valenciana, Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València, Diputació de València, Associació Àmbit y el apoyo de REMA (Red Europea de Música Antigua). El festival cuenta con el distintivo de calidad Mediterranew Musix y el sello europeo EFFE otorgado por la Asociación de Festivales Europeos (EFA) a festivales destacados por su compromiso con las artes escénicas y su repercusión internacional.

El Festival de Música Antigua de València acogerá 6 conciertos en L’Almodí, en colaboración con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de València y del Palau de la Música, a cargo de prestigiosas formaciones e intérpretes 

Actuarán Capella de Ministrers (25 de marzo), Ana Alcaide (27), Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados (30), Minimal Tempo (31), Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat (3 de abril) y Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez (10 de abril) 

Capella de Ministrers presentará en Valencia El collar de la paloma, un programa en torno al libro homónimo del humanista y poeta andalusí Ibn Hazm escrito hace 1.000 años en Xàtiva 

Ana Alcaide propondrá con La cantiga de fuego un periplo mediante la música sefardí, un viaje a través de la antigua tradición que habla de amores imposibles entre judíos y cristianos, de antiguas leyendas y del destierro 

La Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido y con Jorge Balanzá al piano, cantará en su programa obras religiosas dedicadas a Dios y a la Virgen María y temas de su último trabajo discográfico

València, 24 de marzo de 2022

El Festival de Música Antigua de València, Música, Historia y Arte (MHA), inicia el ciclo Músiques Religioses del Món en L’Almodí de Valènciaorganizado por la Asociación Cultural Comes y en colaboración con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de València y del Palau de la Música, que acogerá un total de seis conciertos a cargo de prestigiosas formaciones e intérpretes del 25 de marzo al 10 de abril, a las 19.30h. 

En esta edición se ofrecerán diversos repertorios vinculados a diferentes creencias, desde una perspectiva estrictamente musical: Capella de Ministrers inaugurará el ciclo con El collar de la paloma, sobre los amantes y el amor místico de Ibn Hazm, (viernes 25 de marzo); Ana Alcaide brindará La cantiga de fuego, un viaje espiritual a través de la música sefardí (domingo 27); la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido, Quid retribuam domino [¿Cómo pagaré al Señor?], música para la Virgen María a voces iguales (miércoles 30); y Minimal Tempo, Minimalismo, la conexión con Dios en torno a Ludovico Einaudi, compositor y pianista italiano (jueves 31). 

En el mes de abril, el Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat actuará con Discantus, diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz (domingo 3 de abril); y clausurará este acontecimiento musical Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez con Pianto della madonna, música sacra y espiritual del siglo XVII (domingo 10 de abril).

El Festival de Música Antigua de València ha contado desde 1999 con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical y permitiendo disfrutar de la música antigua en espacios históricos de singular belleza, buscando la conjugación con la historia y el arte. L’Almodí, declarado Monumento Nacional, se está convirtiendo en un referente musical en la ciudad de València y albergará por tercer año un ciclo, consolidado en el calendario musical, que goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público.

1.000 años de El collar de la paloma
Capella de Ministrers presentará en Valencia El collar de la paloma, un programa en torno al libro homónimo del humanista, poeta y escritor andalusí Ibn Hazm (Córdoba, 994 – Montija, 1064), considerado uno de las más destacados de la literatura árabe. La formación celebra los 1.000 años de esta obra, escrita en la ciudad de Xàtiva en 1022. 

Carles Magraner, director de la formación valenciana, abordará en este concierto los textos de Hazm que se musicalizan con improvisaciones modales (mawwāl) o adaptaciones de música instrumental, canciones clásicas y tradicionales anónimas arabigoandalusíes, agrupadas en torno a los fundamentos del amor; el poder de la mirada; los accidentes y cualidades del amor; la unión amorosa, la fidelidad y la traición; y la conformidad, los celos y el olvido. 

Magraner (violas y viella) contará con la cantante Iman Kandoussi (voz), y los intérpretes Robert Cases (arpa, cítola y laúd), Aziz Samsaoui (kanun), Kaveh Sarvarian (ney y tombak) y Miguel Ángel Orero (percusiones). Capella de Ministrers publicó recientemente el disco El collar de la paloma, el número 65 de un grupo musical que cumple 35 años de trayectoria artística en este año como referente internacional de la música histórica. Este proyecto audiovisual, que incluye el cd y tres videos, cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Córdoba y Xàtiva (Valencia).

Música sefardí
Ana Alcaide propondrá con La cantiga de fuego un periplo mediante la música sefardí, un viaje inspirador a través de la antigua tradición que habla de amores imposibles entre judíos y cristianos, de antiguas leyendas toledanas y del destierro. La historia de los judeo-españoles y su huella espiritual en la ciudad de Toledo impulsan la creación de este programa único, que ofrece una síntesis de estilos que busca los nexos comunes entre diversas culturas musicales.

La cantante, compositora y productora musical madrileña desarrolla una labor de investigación en torno a antiguas tradiciones y culturas y es una pionera en España en la divulgación de la nyckelharpa, un instrumento antiguo de Suecia con el que ha recorrido el mundo reivindicando el poder transformador de la música y su valor pedagógico. Su música ha sido descrita como la banda sonora de Toledo, ciudad en la que reside y donde dirige el Festival de Músicas del Mundo.

Alcaide ha colaborado con grandes artistas y músicos como Loreena McKennitt, Luis Cobos o Paco Ibáñez, ha sido galardonada con varios premios como la Medalla al Mérito Cultural de las Artes Escénicas y la Música de Castilla la Mancha y sus discos han sido alabados por la prensa internacional especializada. Su disco Leyenda fue reconocido como Top of the World (Songlines) y Ritual, su sexto y último álbum, es un viaje místico, un canto al poder de conexión a través de las acciones rituales cotidianas que nace de su encuentro con el músico iraní Reza Shayesteh y con la poesía persa, que verá la luz el 25 de marzo. 

Obras para Dios y la Virgen María
La Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido y con Jorge Balanzá al piano, cantará en su programa, Quid retribuam domino, obras religiosas dedicadas a Dios y a la Virgen María, así como algunos temas de su último trabajo discográfico. La Escolanía fue fundada en 1958, por iniciativa del entonces arzobispo de Valencia, Marcelino Olaechea. Su discografía abarca desde el medieval Misteri d’Elx hasta las más modernas composiciones a la Virgen de los Desamparados, a quien canta en Valencia en numerosos actos. Ha actuado ante diversos Papas, los Reyes de España y en los mejores auditorios nacionales como el Liceo de Barcelona, Palacio Real de Madrid, Catedral de Toledo y el Festival de Perelada, entre otros.

Una parte muy importante de su bagaje y trayectoria musical está vinculada al Palau de la Música y al Palau de les Arts de Valencia. Las voces blancas de los escolanes han participado en innumerables conciertos y óperas acompañados, principalmente, por la Orquesta de Valencia, la Orquesta de la Comunitat Valenciana así como por el Coro de la Generalitat Valenciana. Maestros de talla mundial como Lorin Maazel, Zubin Mehta, Ricardo Chailly o Plácido Domingo han dirigido y compartido escenario con la Escolanía que ha participado en grabaciones de las óperas Turandot y La Bohème de Puccini.

La Escolanía ha recibido numerosos galardones y reconocimientos entre los que cabe destacar la Medalla de Oro de la Ciudad otorgada por el Ayuntamiento de Valencia por su 50 aniversario y una medalla distintiva del Palau de la Música en el 25 aniversario. En 2013 recibió la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana. 

Músiques Religioses del Món cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de València, Palau de la Música, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y la Fundación Cultural CdM.

 

 

El Festival de Música Antigua de València se celebrará, del 25 de marzo al 10 de abril, en torno a diversos repertorios y en colaboración con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de València y del Palau de la Música 

Actuarán Capella de Ministrers (25 de marzo), Ana Alcaide (27), Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados (30), Minimal Tempo (31), Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat (3 de abril) y Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez (10 de abril) 

Los programas transitarán por el amor místico en Al-Ándalus, la música sefardí y para la Virgen María, la conexión con Dios en torno a Ludovico Einaudi, la música antigua y el jazz, y la música sacra y espiritual del siglo XVII 

Gloria Tello, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau, resalta que “siempre hemos considerado necesario y muy provechoso establecer sinergias con instituciones y programaciones valencianas”  

Vicent Ros, director del Palau de la Música, subraya que “tenemos la suerte de poder disfrutar, en un lugar como L’Almodí, de la programación dedicada a la música antigua y barroca más variada, original y de calidad de la ciudad”

València, 15 de marzo de 2022

El Festival de Música Antigua de València, Música, Historia y Arte (MHA), ofrecerá el ciclo Músiques Religioses del Món, organizado por la Asociación Cultural Comes, en L’Almodí de València del 25 de marzo al 10 de abril. En esta edición, se realizarán seis conciertos que giran en torno a repertorios vinculados a diferentes creencias, desde una perspectiva estrictamente musical, y en un espacio emblemático de la ciudad que acoge por tercera vez este acontecimiento gracias a la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de València y del Palau de la Música.  

En el ciclo se darán cita, todos los días a las 19.30h, prestigiosas formaciones e intérpretes como Capella de Ministrers (25 de marzo), Ana Alcaide (27), Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados (30), Minimal Tempo (31), Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat (3 de abril) y clausurará este acontecimiento musical Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez (10 de abril). 

Los programas conducirán al público por paisajes sonoros adscritos a diversas culturas y propuestas como el amor místico en Al-Ándalus, la música sefardí y para la Virgen María, así como  la conexión con Dios en torno al compositor y pianista italiano Ludovico Einaudi, el diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz y la música sacra y espiritual del siglo XVII. 

L’Almodí albergará por tercer año el ciclo en un espacio, declarado Monumento Nacional, que se está convirtiendo en un referente musical en la ciudad de València y que acogió Músiques Religioses del Món en 2020 por primera vez, gracias a las gestiones realizadas por Glòria Tello, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música, y de Vicent Ros, director del auditorio valenciano, que posibilitaron la reubicación de este acontecimiento en un tiempo récord. 

Tello ha querido resaltar respecto a esta edición que “siempre hemos considerado necesario y muy provechoso establecer sinergias con otras instituciones y programaciones valencianas” y, en este caso, Músiques Religioses del Món “complementa en L’Almodí, de una manera nueva y muy ecléctica, nuestro potente ciclo barroco de Cambra al Palau. En este sentido, Ros ha querido enfatizar este aspecto asegurando que “tenemos la suerte de poder disfrutar, en un lugar tan ideal como L’Almodí, de la programación dedicada a la música antigua y barroca más variada, original y de calidad de la ciudad”.   

Mestizaje y fusión de estilos
Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, asegura que “L’Almodí volverá a ser un espacio maravilloso para el ciclo Músiques Religioses del Món por tercer año consecutivo”. Cases estima que “el público podrá disfrutar de unos grupos musicales que este año enriquecen, un año más, un acontecimiento cultural que profundiza en el mestizaje y en la fusión de estilos”. 

Músiques Religioses del Món cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Fundación Banco Sabadell, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM. 

Festival de Música Antigua 
Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de València ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical y permitiendo disfrutar de la música antigua en espacios históricos de singular belleza, buscando la conjugación con la historia y el arte. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical. 

El festival contará con todas las medidas de seguridad y prevención contra el Covid-19 recomendadas por la Generalitat Valenciana y las autoridades sanitarias, y seguirá los protocolos de acuerdo con la normativa vigente.

El Aula Magna de La Nau acoge, mañana a las 11.30h, un acto que contará con Esther Alba, vicerrectora de la Universidad de Valencia; Francisco Molina, director territorial de Presidencia de la Generalitat; Maite Ibáñez, regidora de Acción Cultural del Ayuntamiento de Valencia; y Carles Magraner, director de Capella de Ministrers

El mismo día, Cultura de la Generalitat Valenciana, a través del Institut Valencià de Cultura, programa en el Auditori de Castelló, a las 19.30 horas, un concierto con el repertorio que la formación ha recopilado en este disco

Magraner destaca “la importancia de reivindicar, desde el ámbito académico y del conocimiento, el patrimonio musical generado en torno al Mediterráneo, un lugar de encuentro desde la cultura y la tradición de los pueblos”

Juan Ángel Vela del Campo, presidente honorario de Cappella Neapolitana, asegura que el álbum “rezuma atmósfera napolitana” y destaca la convivencia “entre música popular y música culta, con rigor histórico”

Valencia, 22 de octubre de 2021

Portada del disco Mediterrània. Autora de la foto: Lídia Carbonell.

Capella de Ministrers presentará su último disco Mediterrània, un mar de música y el video de este trabajo en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau de la Universidad de Valencia (UV), mañana sábado 23 a las 11.30h. El mismo día, Cultura de la Generalitat, a través del Institut Valencià de Cultura, programará en el Auditorio de Castellón un concierto de la formación con este repertorio a las 19.30 horas.

El acto académico en la Universitat de València contará con la presencia de destacados ponentes como Esther Alba, vicerrectora de la UV; Francisco Molina, director territorial de Presidencia de la Generalitat Valenciana; Maite Ibáñez, regidora de Acción Cultural, Cooperación y Migración del Ayuntamiento de Valencia; y Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, que debatirán en torno al disco número 64 de una formación de referencia internacional de la música histórica que recopila en este trabajo un rico patrimonio musical desde la música tradicional, renacentista y barroca.

Carles Magraner en un concierto.

En los 18 temas del cd se recogen músicas napolitanas y mediterráneas de autores de los siglos XVI y XVII como Antonio Valente, Athanasius Kircher, Giovan Leonardo Primavera, Lucas Ruiz de Ribayaz, Vincenzo Fontana, Andrea Falconieri, Girolamo Frescobaldi, Claudio Monteverdi, Stefano Landi, así como canciones de Pino de Vittorio con arreglos de Magraner y otras obras anónimas y tradicionales.

Tras la presentación, Pau Berga, director de Tresdeu Media, mostrará el video del disco y hablará sobre el trabajo creativo realizado en este proyecto audiovisual. Posteriormente, Magraner, Robert Cases, Pino de Vittorio y Èlia Casanova ofrecerán una breve actuación en la que interpretarán algunos temas del nuevo álbum de Capella de Ministrers.
Magraner destaca “la importancia de reivindicar, desde el ámbito académico y del conocimiento, el patrimonio cultural musical que se ha generado en torno al Mediterráneo”. El violagambista y músicólogo indica que “ese mar inspirador  debe ser un lugar de encuentro desde la cultura y la tradición de los pueblos que estamos histórica y geográficamente influenciados por él”.
Concierto en Castellón

Los cantantes Èlia Casanova y Pino de Vittorio en concierto.

Capella de Ministrers actuará en el Auditorio de Castellón con el programa Mediterrània, un mar de música mañana sábado. Para este concierto, Magraner (viola de gamba) contará con prestigiosos cantantes como Èlia Casanova y Pino de Vittorio, y músicos como Robert Cases (guitarra barroca y tiorba), Pau Ballester (percusión), David Antich (flautas), Eduard Navarro (cornamusa y mandolina), Lixsania Fernández (violone) y Aziz Samsaoui (kanun y saz).

La formación ha publicado recientemente este trabajo discográfico que se distribuye en más de 28 países y en diversas plataformas de todo el mundo. En el libreto, Juan Ángel Vela del Campo, presidente honorario de Cappella Neapolitana, expone que el álbum reivindica la “personalidad mediterránea” de Capella de Ministrers, en obras llenas de “rebosantes sugerencias poéticas y humanísticas” en un viaje musical a Nápoles, como paradigma y reducto del espíritu griego en Europa.
El reconocido crítico musical asegura que el disco “rezuma atmósfera napolitana por los cuatro costados”, tiene pasión y “contagia alegría”, y subraya la convivencia “entre música popular y música culta, enmarcado en un imprescindible planteamiento de rigor histórico”, todo ello, en un contexto en el que la corte de Alfonso el Magnánimo convierte a la ciudad de Nápoles en el siglo XV “en una de las más cultas y activas de toda la Europa renacentista”.
Labor investigadora
Capella de Ministrers, que cumplirá 35 años de trayectoria artística en 2022, trabaja desde sus inicios en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.600 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. Su labor investigadora se remonta hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas. Obtuvo el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) y el Premio Carles Santos en 2018, y ha sido finalista de los Premios ICMA en 2021, entre otros muchos galardones a lo largo de su historia.
La formación ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…

Será el lunes 9 de agosto a las 22:30  horas en el Patio de Armas del Castillo del Papa Luna de Peñíscola

El nuevo trabajo de la cantante presenta un repertorio del Siglo de Oro interpretado por mujeres

La Tendresa la forman en esta ocasión 6 prestigiosas intérpretes que han trabajado con la soprano Èlia Casanova para dar forma a este proyecto

Peñíscola, 5 de agosto de 2021.

La soprano valenciana Èlia Casanova clausurará el próximo lunes 9 de agosto el Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola que organiza el Institut Valencià de Cultura y que se está desarrollando en el Castillo de la ciudad costera desde el pasado 29 de julio.

Un concierto muy especial en el que la cantante presentará, junto a su grupo La Tendresa, su último trabajo. Bajo el título Plebeyos bailes incluye zarabandas, jácaras, villanos, passacaglias, folias y marionas, un repertorio con el que da a conocer una parte olvidada de la música popular del siglo de Oro: la práctica musical de las mujeres de las capas sociales más humildes que se reunían para tocar, cantar y bailar en la clandestinidad.

La original propuesta, que cuenta con la puesta en escena y dramaturgia de Societat Doctor Alonso y el vestuario de Jorge Dutor, apuesta por acercar la música antigua a la contemporaneidad, transformando el formato habitual de un concierto de música barroca hasta convertirlo en un híbrido que permite al público disfrutar de la música y su interpretación, a la vez que entender otros aspectos de la música y el tiempo en el cual se creó. Como explica Elia Casanova, se trata de “una manera diferente de acercarse al repertorio de este periodo que dota a este concierto de una nueva perspectiva artística”.

Durante el concierto se escucharán piezas anónimas y de autores como Mateo Romero, Luis Narváez. L. Briceño, muchas de las cuales versionadas e improvisadas por las propias integrantes de La Tendresa y otras con arreglos de Rafael Sánchez Monviedro
y  Miguel A. López.

La Tendresa

Para Plebeyos Bailes Èlia Casanova se ha rodeado de un elenco de prestigiosas intérpretes que han trabajado codo con codo con la soprano de Faura para dar forma a este proyecto. La Tendresa la integran en esta ocasión  Beatriu Lafont, soprano, guitarra barroca y castañuelas; Amparo Camps, violín; Belisana Ruiz, guitarra barroca; Lixsania Fernández, viola de gamba y voz; Ráquel Fernández, contrabajo y Noelia Heredia la Negri, cajón flamenco.

Se trata de una formación especializada en música antigua fundada en 2015 por Èlia Casanova que reúne a músicos bajo un mismo nombre que acompañan las propuestas de su fundadora con un objetivo principal: la interpretación de la música antigua con el mayor rigor y afecto hacia la misma. Sus integrantes son intérpretes de reconocido prestigio nacional e internacional que trabajan regularmente con grupos profesionales de alto nivel como L’Arpeggiatta, Capella Reial de Catalunya, Al Ayre Español, Capella de Ministrers, Forma Antiqva, Música Ficta, La Grande Chapelle, Evo, Camerata Iberia, La Capilla Real de Madrid, Capilla Jerónimo de Carrión, Capella Ibérica, Mil•lenni Ensemble, Ars Longa de La Habana, Elyma, Hipocampus, Musica Liberata, Camerata Iberia, además de participar como solistas en los mejores festivales de música antigua de todo el mundo.

La Tendresa hizo su debut en el 2015 en el Teatro Real Coliseo de Carlos III San Lorenzo de El Escorial con un programa sobre erotismo en el barroco que cosechó grandes éxitos. En 2018 presentó su trabajo L’universo sulla pelle, premio Carles Santos 2019 al mejor disco de recuperación de patrimonio musical.

Reserva de entradas

Las entradas pueden adquirirse en www.entradas.com, en la Casa del agua (plaza Santa María) y en el propio castillo, de 21 a 22.30 h.

Èlia Casanova

Titulada Superior de Canto por el Conservatorio de Música de Valencia, se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, con el prestigioso tenor Andrew King.

Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize (Inglaterra) y el Premio Especial del Jurado del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.

Colabora regularmente como solista con ensembles especializados como Capella de Ministrers, La Capella Reial de Catalunya, Qvinta Essençia, Al Ayre Español, Música Ficta, Harmonia del Parnàs, Meditarrània Consort, L’Arcàdia, Delirium Musica, Amystis coro de cámara o Armonia degli Affetti, entre otros.

Hasta la fecha ha grabado dieciséis discos con diversas agrupaciones. En los últimos dos años ha grabado L’Universo Sulla Pelle con su ensemble La Tendresa; Marenzio, Madrigals con Qvinta Essençia; Requiem de José de Nebra con La Madrileña; Cristóbal de morales Super Lamentationes, Lucretia Borgia, Arrels. Entre la tradició i el patrimoni y La Ruta de la Seda con Capella de Ministrers; Ecos del parnaso, spanish madrigals con Amystis; Alonso Lobo Sacred Vocal Music con el Coro Victoria; Sacri Profanis con Delirium Música y ‘DREIZEHN’ Stockhausen & Hildegarda con Amores Grup de Percussió.

En 2019 publicó su primer trabajo discográfico, L’Universo sulla Pelle, en el que interpreta arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano, y que fue galardonado con el Premi Carles Santos de la Música Valenciana.

Programa del Concierto

Acceso directo a la compra de entradas:

https://www.entradas.com/event/xxvi-festival-internacional-de-musica-antiga-i-barroca-de-peniscola-castell-del-papa-luna-13848470/

En 2017, Emilio Villalba y Sara Marina crean la Fundación Instrumentos Musicales con Historia, que tiene como fines la investigación, recuperación, puesta en valor y difusión de la música antigua a través de la reconstrucción y utilización de instrumentos musicales históricos.

Con la colección de instrumentos musicales históricos que forman su patrimonio, la Fundación realiza las siguientes actividades:

– Promover la recuperación y reconstrucción de instrumentos históricos.
– Exposiciones temporales de la Colección Instrumentos Musicales con Historia.
– Conferencias, cursos, y talleres sobre los instrumentos históricos.
– Conciertos de música antigua y conciertos didácticos familiares.
– Fomentar en los jóvenes la formación musical sobre el legado instrumental.
– Representación de obras y espectáculos teatrales con  instrumentos históricos.
– Trabajos de investigación histórica, cultural y musical.
– Publicación de discografía musical.
– Y en general, cualquier otra actividad que esté encaminada a la difusión y promoción y puesta en valor de la música antigua.

Actualmente la Colección Instrumentos Musicales con Historia la integran 60 reproducciones de instrumentos musicales históricos, fundamentalmente del periodo medieval.

Se realizarán seis conciertos, del 21 de marzo al 7 de abril en L’Almodí, en torno a repertorios vinculados a diversas creencias, con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y el Palau de la Música

Capella de Ministrers actuará con el programa Santa María, lírica y liturgia en la España medieval, el día 21; Sazed Ul Alam con Sitar raga, un concierto meditativo y espiritual de la India, el 24; y Samsaoui Ensemble con Mística Oriental, con nubas y melodías de Al-Ándalus, el 26

En el ciclo se darán cita otras relevantes formaciones e intérpretes como el Dúo Shirabe con el programa Japón: sonido y silencio; Leonardo Luckert con Solitude, suites para violonchelo solo de Bach y el broche final de Capella de Ministrers y el coro Lluis Vich Vocalis con El Sant Grial: purga de la pestilència

El Festival de Música Antigua de Valencia ha situado a la ciudad, desde 1999, como una de las más importantes del panorama musical asociando la música antigua a espacios históricos de singular belleza

Valencia, 18 de marzo de 2021

El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA) ofrecerá, con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música, el ciclo Músiques Religioses del Món [Músicas religiosas del Mundo] en el que actuarán Capella de Ministrers (21 de marzo), día en el que se celebra el Early Music Day [Día de la Música Antigua], Sazed Ul Alam (24), Samsaoui Ensemble (26), Dúo Shirabe (28), Leonardo Luckert (31), y clausurará esta edición Capella de Ministrers con el coro Lluis Vich Vocalis (7 de abril).

El ciclo, organizado por la Asociación Cultural Comes, incluye un total de seis conciertos a cargo de prestigiosas formaciones e intérpretes que se llevarán a cabo a las 19.30h en L’Almodí, un emblemático espacio de la ciudad declarado Monumento Nacional. El público podrá disfrutar de unos interesantes programas con repertorios diversos que van desde las músicas litúrgicas cristianas, indias, andalusíes, árabes y japonesas hasta obras de Johann Sebastian Bach.

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá el programa Santa María, lírica y liturgia en la España medieval en la que aborda algunas composiciones relacionadas con la escatología, conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba, de las que se conservan un buen número. Las más llamativas, por su entronque con el pasado clásico, son los planctus, que lloran la desaparición de un personaje relevante de la sociedad civil o de la eclesiástica; así como el planctus de María Magdalena, vinculado a los dramas litúrgicos y los cantos proféticos entre los que se encuentra el lamento que entona la Vírgen en el drama litúrgico del Misteri d’Elx, Ay, trista vida corporal.

La formación, integrada por Èlia Casanova (soprano), Carles Magraner (violas y viella), Eduard Navarro (cornamusa, laúd y chirimía) y Robert Cases (arpa, cítola y laúd); abordará un programa con un repertorio constituido por lamentos, danzas de la muerte, canciones de amor y de óbito, cantigas, conductus y motetes, cantos proféticos y otras formas de expresión poético-musical como antífonas y tropos.

Para Magraner estas composiciones son “el reflejo de las preguntas que el ser humano se ha hecho siempre sobre el más allá, sobre el sentido de la vida y de la muerte tras la que se abre un hueco de temor o de esperanza”. El músico considera que este vacío “constituye un terreno fértil para el pensamiento y las artes, y que es el eje en torno al cual gira la religión católica”.

Músicas de la India

El músico hindú Sazed Ul Alam en concierto.

Sazed Ul Alam ofrecerá el programa Sitar raga, un concierto meditativo y espiritual de sitar con el que el público podrá adentrarse en un estado meditativo “para poder conectar con la naturaleza, el universo, dios y, sobre todo, con uno mismo”. Raga es una antigua forma musical devocional y espiritual de la India, entre otros países, y significa color o estado de ánimo, por ello hay un raga para cada momento del día.

En este concierto, Sazed Ul Alam mostrará estas formas melódicas y la belleza del raga con su sitar, un instrumento tradicional de la familia de los laúdes y que mantiene su actual estructura desde hace unos 700 años. El concertista, antropólogo y profesor está afincado en la ciudad de Elx desde hace años aunque es natural de la ciudad de Chittagong, la segunda ciudad más grande de Bangladesh, en el sur del país; tierra de artistas, músicos, filósofos, compositores o poetas.

Melodías de Al-Ándalus

La formación Samsaoui Ensemble en una actuación.

El grupo Samsaoui Ensemble ofrecerá el programa Mística Oriental, con nubas y melodías de Al-Ándalus que interpretarán en memoria del poeta, compositor y filósofo Ibn Bayyah nacido en Zaragoza y que vivió entre los siglos XI y XII. La música del cercano Oriente y del Magreb constituye la fuente de la que bebieron los artistas andalusíes durante siglos. Melodías, ritmos sensuales e improvisación se conjugaron en un saber artístico altamente estimado y valorado en las cortes de califas y sultanes.

La formación, integrada por Iman Kandoussi (voz), Aziz Samsaoui (kanun), Oussama Samsaoui (viola), y Muhssine Kourachi (percusión), brindará un repertorio con músicas del ámbito islámico, herederas de la antigua cultura asiática, que destacan por su refinamiento y por evocar las estancias palaciegas y el esplendor de las antiguas civilizaciones orientales. Samsaoui Ensemble en su propuesta musical hace gala de una sensibilidad ecléctica y luminosa en la que asocia la sensualidad sonora del Oriente y el Mediterráneo con el dinamismo de las tendencias occidentales.

Japón, Bach y el Grial
En el segundo bloque del ciclo se darán cita otras relevantes formaciones e intérpretes como el Dúo Shirabe con el programa Japón: sonido y silencio, música nipona tradicional y moderna; Leonardo Luckert con Solitude, suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach y el broche final de Capella de Ministrers y el coro Lluis Vich Vocalis con El Sant Grial: purga de la pestilència, música y reliquias a finales del Medioevo.

Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical y permitiendo disfrutar de la música antigua en espacios históricos de singular belleza, buscando la conjugación con la historia y el arte. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical.
Músiques Religioses del Món cuenta también con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Fundación Banco Sabadell, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.
 
– Más fotografías del ciclo Músiques Religioses del Món


– Más fotografías
https://capelladeministrers.com/es/

AUDIOS

– Cantigas de Santa María

– Sazed Ul Alam

DOCUMENTACIÓN

–  Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA). Músiques Religioses del Món
https://musiquesreligioses.com/

– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.com/es/
– Asociación Cultural Comes
http://www.culturalcomes.net/es/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
– Red Europea de Música Antigua (REMA)
http://rema-eemn.net/

La formación de música histórica, que publica su 62º trabajo, recopila 19 cantigas de diversas grabaciones: El Grial, La Ruta de la Seda, Ramon Llull, Moresca, Musica Angelica y Lamento di Tristano 

El gran proyecto de Alfonso X el Sabio fueron las Cantigas de Santa María “una de las aportaciones más importantes al mundo de la cultura” según Maricarmen Gómez Muntané (Universidad Autónoma de Barcelona)

La musicóloga indica que numerosas melodías son adaptaciones de otras que circularon por Europa en boca de juglares, “cuyos instrumentos aparecen en las Cantigas y en las iglesias más relevantes del Camino de Santiago”

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers: “Es un homenaje a la labor de un rey que potenció la colaboración de  intelectuales cristianos, musulmanes y judíos en ciudades como Toledo, Sevilla y Murcia; y fundamentalmente a sus Cantigas, una gran obra que forma parte de nuestro patrimonio musical”

El violagambista ha indicado que “este repertorio será el eje de la décima edición de Early Music Morella”, una de las citas más importantes de la música antigua y que forma parte del programa oficial del Xacobeo 2021

Valencia, 13 de enero de 2021

Capella de Ministrers ha publicado Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio (Toledo, 1221 ​- Sevilla, 1284), un disco en el que aborda la conocida obra del rey de Castilla, de León y otros reinos de la época como Murcia y Sevilla. Las obras recopiladas en este disco corresponden a diversas grabaciones: El Grial, La Ruta de la Seda, Ramon Llull, Moresca, Musica Angelica y Lamento di Tristano con las que conmemora el 800 aniversario del monarca, el Año Santo Xacobeo y la décima edición de Early Music Morella.

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, reúne en la grabación, que incluye 19 cantigas, un repertorio para celebrar las tres efemérides que confluyen en el año 2021. El trabajo discográfico es el número 62 de una formación de música histórica de referencia con 34 años de presencia en el panorama internacional.

Capella de Ministrers en concierto con el programa Cantigas de Santa María.

El gran proyecto del Alfonso X el Sabio, que dio un gran impulso al conocimiento en el siglo XIII, fueron las Cantigas de Santa María, que se convirtieron “en una de las aportaciones más importantes al mundo de la cultura en el Medioevo tardío”, tal y como expone Maricarmen Gómez Muntané (Universidad Autónoma de Barcelona) en el libreto del disco, donde apunta a que “el círculo de responsables de la redacción de las Cantigas debió ser reducido, si bien formado por trovadores gallego-portugueses con la obligada colaboración de expertos en el arte de la escritura musical, al ir escritas mediante un sistema de notación que permite su interpretación rítmica, sin que existan precedentes en este sentido en todo el suelo hispano”.

La forma de plasmar por escrito el ritmo musical es atribuible a la escuela parisina de Notre Dame hacia el año 1200, con lo cual tres o cuatro décadas después seguía siendo una novedad casi en todas partes. Ello convierte a las Cantigas de Santa María en una obra de vanguardia de su época, un proyecto al que el monarca dio un impulso definitivo hasta convertirlo en una colección que supera las cuatrocientas piezas.

Capella de Ministrers en concierto con el programa Cantigas de Santa María.

Una cuestión abierta al debate es en qué medida intervinieron los juglares en la interpretación de las Cantigas ya que no existe ninguna indicación en los manuscritos al respecto. Lo que es evidente para Gómez Muntané “es que su acompañamiento o incluso su versión instrumental resulta de gran atractivo para el oyente, a lo que invita la estructura poético-musical y en particular las de milagros, que con un número de coplas variable atiende en su práctica totalidad a la forma virelay”.

Juglares en el Camino de Santiago
Esta forma poética medieval musicada utilizada en la obra, está emparentada con la del zéjel, la forma estrófica más popular de la lírica andalusí; y la música de las cantigas lo está con el repertorio lírico trovadoresco. Por ello, la musicóloga indica que “lo prueba el que un significativo número de sus melodías sean adaptaciones de otras que debieron circular por el continente europeo en boca de juglares, cuyos instrumentos aparecen representados en las Cantigas y en los pórticos de las iglesias más relevantes que jalonan el Camino de Santiago, camino de peregrinación a la vez que autopista cultural a lo largo del Medioevo”.

Magraner ha manifestado que “este trabajo es un homenaje a la labor de un monarca que potenció la colaboración de  intelectuales cristianos, musulmanes y judíos en ciudades como Toledo, Sevilla y Murcia; y fundamentalmente a sus Cantigas, una gran obra que forma parte de nuestro patrimonio musical vinculado a los territorios que conforman el Camino de Santiago”.

Eje de Early Music Morella
El violagambista y musicólogo ha indicado que “este repertorio será el eje central de la décima edición de Early Music Morella, Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista”, una de las citas más importantes de la música antigua en el panorama internacional que organiza la Asociación Cultural Comes, y que tendrá lugar en el municipio castellonense del 16 al 22 de julio. Este acontecimiento cultural forma parte del programa oficial del Xacobeo 2021.

El trabajo discográfico ha contado con una nutrida participación de prestigiosos cantantes y músicos, así como la colaboración de Lluís Vich Vocalis, Música Reservata de Barcelona y el Coro de la Generalitat Valenciana. Las grabaciones han sido realizadas en la Iglesia de Santa María de Requena, Capella de la Sapiència del Centre Cultural la Nau, Centre del Carme Cultura Contemporània y el Salón Alfonso el Magnánimo del Centre Cultural la Beneficència de València, y masterizadas por Jorge García Bastidas (dbc estudios) y Tabalet estudios.

Miembro de GEMA
Capella de Ministrers ha pasado a formar parte de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA), asociación que desarrolla importantes objetivos para vertebrar el sector desde 2010; aglutina a un gran número de grupos españoles dedicados a la música histórica en formaciones vocales e instrumentales con repertorios que abarcan desde la Edad Media hasta el siglo XIX; y forma parte del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y Musicales.

La formación valenciana, que pretende aportar y contribuir con su experiencia a conseguir los fines que persigue la Asociación GEMA, trabaja desde hace más de tres décadas en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.500 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales.

Capella de Ministrers ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y obtuvo el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA en sus siglas en inglés) y el premio Carles Santos en 2018, entre otros muchos galardones a lo largo de su dilatada historia. Para los Premios ICMA 2021 es la única producción española finalista con el disco Super Lamentationes, Hieremiae Prophetae del compositor andaluz Cristóbal de Morales, máximo exponente de la escuela polifonista española del siglo XVI.

 

 

VIDEOS

–  Videos de Cantigas de Santa María. 


AUDIOS

– Cantigas 166 y 189

– Cantigas de Santa María. Spotify
Facilitamos un enlace de descarga con todos los temas del disco en alta calidad llamando al teléfono 618 54 68 62.


DOCUMENTACIÓN

– Cantigas de Santa María. Libreto y portada

– Capella de Ministrers
– Carles Magraner
– Discografía. Cantigas de Santa María
– Youtube
 
– Fundación Cultural Capella de Ministrers

 

Este es un concurso sobre interpretación contemporánea de música antigua.

Nuestro propósito es fomentar el desarrollo de músicos jóvenes en la interpretación original de la música de época mediante el estudio del espíritu de la música barroca austriaca.

Esta es una competencia de Encuentro y Comunicación. Se invita a los oyentes interesados a auditar el concurso de forma gratuita, con la excepción del concierto de los ganadores.

PREMIOS:
Premio F.J. Aumann: 1.500 EUR – otorgado por nuevos descubrimientos en la música barroca.
Premio R. Weichlein: 1.500 EUR – otorgado por el avance de la música barroca austriaca.
H.I.F. Premio Biber: 1.500 EUR – por los siguientes criterios:

PREMIOS ESPECIALES:
– Conciertos FIORI MUSICALI

Un conjunto (solista) debe tener la oportunidad de realizar un concierto para el WDR 3. El concierto será grabado y transmitido en «WDR 3 Concert».

Hay invitaciones regulares al Festival Resonanzen en la Konzerthaus de Viena (Jurado: Peter Reichelt).
– Grabación en PAN CLASSIC

Fecha límite: 01 mar 2021

Más información: http://www.fiorimusicali-biberwettbewerb.com/