La danza es un arte en el que, a través de un movimiento conectado con nuestro cuerpo y alma, intervienen música, expresión, sentimiento, interacción entre  bailarines/ bailarinas…

Sirve de entretenimiento para la sociedad. La danza es un movimiento estático que, a la vez, utiliza diversos desplazamientos a nivel espacial y temporal.

En el baile incluimos todas las partes del cuerpo, a través de diferentes tipos de ritmos y compases, no solo a través de la música, sino a través de nuestros impulsos del cuerpo, sentimientos y latidos, entre otros.

En este sentido, la danza también  es un método de comunicación que utiliza un lenguaje no verbal, donde   bailarines y bailarinas expresan sentimientos y emociones a través del movimiento y de sus gestos.

La danza suele ir acompañada de música o tonos, que dependerán del tipo de danza qué escojamos.

Escrito por diapason – 2 febrero, 2021

Silvia Ponte Juan. Bailarina – Titulada en Coreografía de Danza Española y Flamenco por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid.

Empecé a estudiar danza desde temprana edad, sin saber realmente lo que era este fabuloso mundo del baile. Poco a poco, fui descubriendo sentimientos maravillosos y cómo poder expresarlos a través del lenguaje de la danza. Según iba creciendo, estudiaba más y más ballet, así como diversas disciplinas. Compaginaba mis estudios de baile con solfeo y piano en la escuela de música de Yecla. A la edad de 13 años tomé una gran decisión: dedicarme de lleno a la danza. Compaginaba los estudios de secundaria con mi formación en el Conservatorio Profesional de Danza de Murcia. Allí me especialicé en Danza Española y Flamenco. Dos años después, con solo 15 años, tuve que mudarme a vivir a Murcia porque tenía muy claro que quería dedicarme de lleno a mi pasión, la danza.     Con 21 años decidí dar otro paso más en mi carrera artística, ya que quería seguir formándome. Llené la maleta de ilusión y me trasladé a Madrid para continuar con mis estudios superiores en el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”. Allí me especialicé en Coreografía e Interpretación de la Danza Española y Flamenco con los mejores profesionales del mundo del baile. Fueron ellos quienes me enseñaron a respetar y a amar sin condición el mundo de la danza.

Tras concluir mis estudios superiores en el Conservatorio, decidí formar mi propia compañía en la que comencé a investigar sobre los diferentes lenguajes de la danza. La formación es algo que sigue presente en mi vida, ya que sigo tomando clases con grandes coreógrafos de todo el mundo siempre que se presenta la ocasión. Entre ellos, destacan profesionales de danza contemporánea de la talla de Teresa Nieto o Ana Catalina Román. Y cómo no, magos de la Danza Española como Daniel Doña, María Juncal, Alfonso Losa, Israel Galván, La Lupi, La Moneta, o el antiguo director del Ballet Nacional de España Antonio Najaro. En el mundo de la música y la danza no se para de estudiar, siempre hay que estar actualizado y entrenar diariamente para mantener en forma mente y cuerpo.

La música y la danza van unidas de la mano. No son solo un arte, sino mucho más: una historia que el bailarín, el músico, el cantante comparte con su público cada vez que se deja el alma en el escenario; unos sentimientos y emociones que transmite con cada canción; vivencias expresadas con un gesto, con un movimiento, con un susurro; la magia del aplauso final que reconoce el mérito a tantas horas de trabajo… En definitiva, la danza no es un arte, es una forma de vida sin la que no podría vivir.

Para acabar, como bien decía la gran Martha Graham, “Los grandes bailarines no son grandes por su técnica, son grandes por su pasión”.

El V Concurso Internacional de Composición GMCL / Jorge Peixinho está organizado por el Grupo de Música Contemporánea de Lisboa y sus principales objetivos son fomentar la creación musical y su difusión, contribuyendo al incremento del repertorio contemporáneo de música de cámara.

El jurado estará compuesto por: Ivan Fedele (presidente), Gerhard Stabler, João Madureira, Carlos Caires, Jaime Reis, Jorge Sá Machado y Ada Gentile (invitada especial);

Habrá dos categorías dentro de la formación GMCL (Mezzosoprano, Flauta, Clarinete, Violín, Viola, Violonchelo, Arpa, Percusión y Piano):

A – Categoría de conjunto (formación de grupo completo)
B – Categoría Música de cámara (mínimo cuatro intérpretes)
La electrónica se puede incluir en todas las categorías.

Los trabajos a licitar y el formulario de inscripción deberán enviarse en formato digital (pdf), hasta el 20 de agosto de 2021, a: gmcl.concursocomposicao@gmail.com

Se entregarán dos premios en cada categoría, 1º y 2º premio.
Las obras ganadoras contarán con la edición de la partitura y partes a cargo de la editorial AVA y su presentación en concierto con retransmisión en Antena 2.
El 1er Premio de la categoría A también recibirá un valor monetario de 4.000 €.
El 1er Premio de la categoría B también tendrá un valor monetario de 3.000 €.

Contacto: gmcl.concursocomposicao@gmail.com / gmclisboa@gmail.com

Soporte: DGArtes, Ayuntamiento de Lisboa, Ayuntamiento de Montijo, Antena 2, Ava-Edições Musicais, EAMCN

(Leer esta publicación no prescinde de leer el reglamento)
Portugués: | REGLAMENTO (pdf) | | FORMULARIO DE REGISTRO (pdf) |

Inglés: | REGLAMENTO (pdf) | | FORMULARIO DE REGISTRO (pdf) |

http://www.gmcl.pt/

El curso se organiza en torno a siete sesiones en las que el alumnado descubrirá el vocabulario y mecanismos que utiliza la música medieval

La inscripción es gratuita y la primera de las sesiones se celebrará el sábado 13 de febrero a las 18:00 horas en formato virtual

Estas sesiones formativas están dirigidas a todo tipo de alumnado, tanto con experiencia en música como personas interesadas en conocer más acerca de la música propia de la Edad Media

Valencia, 2 de febrero de 2021

El Centro de Investigación e Interpretación de la Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia) presenta otro curso gratuito para todo tipo de públicos. Tras el éxito de convocatoria del Curso de Artes Plásticas y Música Medieval de Jorge R. Ariza, que comenzó el pasado fin de semana, el CIMM lanza una formación, también online, titulada “Introducción a la teoría medieval de los modos medievales”, a cargo del licenciado argentino Pablo Massa.

En él se podrá conocer la representación del espacio sonoro y la introducción a las notaciones musicales propias de la Edad Media. El curso cuenta con siete sesiones y la primera de ellas arrancará el próximo 13 de febrero. A ella le seguirán nuevos encuentros digitales con Massa el 27 de febrero, 13 de marzo, 27 de marzo, 10 de abril, 28 de abril y 22 de mayo. Las clases se impartirán de 18:00 a 19:00 horas (hora española)

Todas las clases se impartirán vía online y contarán con tres clases de una hora de duración. Las inscripciones están abiertas a través del correo electrónico info@cimmvalldigna.org, poniendo en la línea de asunto ‘Inscripción al curso de Pablo Massa.

Teoría de la música y los modos medievales

En este curso se propone ofrecer un breve panorama de las formas y mecanismos de los diversos sistemas de signos musicales de la Edad Media. Para ello, el alumnado analizará las maneras de concepción y representación gráfica del espacio sonoro a través del examen de manuscritos de los siglos X al XIV. En él se tomará conciencia además de la estructura y el vocabulario teórico a través de ejemplos sonoros y escritos de diversos repertorios, entre otros, el canto litúrgico, las Cantigas de Santa María o laudas.

Pablo Massa

Pablo Massa (Buenos Aires, Argentina) es Licenciado en Artes (Música) por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente participa de varios proyectos de investigación radicados en dicha universidad. Realizó estudios de armonía y composición con Guillermo Graetzer y de violín con Rafael Wainhaus.

Ha publicado estudios sobre música antigua en revistas especializadas en Argentina y España. Ha compuesto música de cámara, coral y cinematográfica. Ha integrado diversos conjuntos vocales con los que se ha presentado en salas de la Argentina, Uruguay, Francia y Alemania. En 2013 estrenó una ópera, de la que es compositor y libretista, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires.

Presentan una panorámica sobre el patrimonio cultural conservado o generado por las bandas de música de la Comunidad Valenciana

El libro recoge los trabajos presentados en el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum’ celebrado en 2018

Valencia, 01/02/2021

Bankia y el Institut Valencià de Cultura (IVC), con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), publican el libro ‘Música a la llum. Documentació i patrimoni de les bandes de música’, un volumen que recoge 32 artículos de 40 autores, escritos en castellano, valenciano e inglés, así como los trabajos presentados en el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum de 2018’.

El libro se distribuye a través de la Llibreria de la Generalitat (Llig) y, próximamente, va a contar con una edición electrónica promovida por la Universitat de València a través del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas.

Entre los días 13 y 15 de diciembre de 2018, el Centro Cultural La Nau de la Universitat de València acogió el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum. El patrimonio documental de las bandas de música’, patrocinado por Bankia y coorganizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC), la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la propia Universidad, a través de su Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas.

Dicho congreso se enmarcaba en el programa Música a la llum, que surgió en 2016 para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural que se ha ido reuniendo en torno a sus bandas. Música a la llum tiene, sobre todo, aspectos documentales y sociales, pero también científicos.

Ahora ve la luz el volumen que recoge una parte de los trabajos presentados en aquel foro, convenientemente revisados y adaptados al formato escrito. Los codirectores del congreso, Remigi Morant (Universidad de Valencia y FSMCV) y Jorge García (IVC), son asimismo coordinadores del volumen y autores del prólogo.

Una obra colectiva

La obra está dividida en seis capítulos: el primero, ‘Archivos e historia de las sociedades musicales’, ofrece visiones panorámicas de la trayectoria de algunas sociedades, con énfasis en el patrimonio documental que generaron o custodian, o se centra en determinados creadores. El segundo, ‘Documentación en instituciones públicas y privadas’, presenta el casi siempre poco conocido patrimonio bandístico de importantes instituciones bibliotecarias o archivísticas, además de abordar la relación y los paralelismos entre los archivos profesionales y los archivos de las sociedades musicales.

Las partes tercera y cuarta se centran en fuentes para el estudio de las bandas de música como son la hemerografía, la fonografía y los archivos personales y familiares, vinculados por lo general a un creador. Una parte importante de estos capítulos está dedicada a los trabajos de organología, donde vemos por ejemplo cómo han evolucionado las plantillas de las bandas de música, con sus consecuencias estéticas.

La quinta parte, ‘Lo popular y lo culto en la formación del repertorio bandístico’, se mueve entre la documentación y la musicología para abordar temas en los que se entrecruzan la música académica y la música tradicional, subrayando esa doble personalidad tan señalada a veces en la música de banda.

Para la sexta y la última parte, ‘Patrimonio bandístico y contexto social’, quedan varios trabajos en los que el patrimonio cultural de las sociedades musicales se aborda desde perspectivas legislativas que reflejan progresivos cambios de sensibilidad y también desde perspectivas sociopolíticas, referidas tanto a nuestra historia reciente como a la invisibilización de la mujer en el movimiento colectivo tan importante para el mantenimiento e impulso del fenómeno bandístico.

Only Stage Management Company en cooperación con Classics Management Budapest anuncia la primera edición del Concurso Internacional de Dirección de Only Stage.

El concurso está abierto a músicos de cualquier nacionalidad sin límite de edad.

Los candidatos pueden postularse desde el 8 de enero de 2021 hasta el 31 de marzo de 2021.

El jurado estará compuesto por directores, directores artísticos, gerentes generales representantes de las siguientes instituciones: Luzerner Sinfonie Orchester (Suiza), laVerdi Symphony Orchestra (Italia), Orchestra della Magna Grecia (Italia), Oregon Music Festival (EE. UU.), Royal College of Music (Reino Unido).

El concurso (1ª edición) se realizará exclusivamente online.

Los premios incluyen premios en dinero y oportunidades de conciertos.

Bases y más Información: https://www.onlystageconductingcompetition.co.uk/

Con este curso online de Música Creativa, el alumno aprenderá a relacionar su instrumento con la armonía y descubrirá las herramientas imprescindibles para componer o improvisar. Con Sergio Fulqueris

Fuente: https://www.docenotas.com/ – 12/01/2021

Este curso online enseñará a comprender y a usar los elementos de la armonía funcional de forma sencilla y amena, a través de vídeos, recursos multimedia, ejercicios prácticos para estudiar al ritmo del alumno y tutorías individuales por vídeo conferencia y chat.

Con ejemplos prácticos y explicaciones claras, conocerá las escalas, arpegios, acordes, funciones y relaciones armónicas, cadencias habituales, y aprenderá a analizar y conocer mejor la música. Podrá utilizar todo lo aprendido para seguir investigando y profundizando.

Contenidos:

El curso está dividido en dos módulos:

Módulo 1. Conocimientos Melódicos:

  • Nociones Preliminares, Tono y Semitono, Intervalos, Escala Mayor, Escalas Menores, Escalas Relativas, Ciclo de quintas, Escalas Pentatónicas, Modos.

Módulo 2. Conocimientos Armónicos:

  • Tríadas, Cuatríadas, Acordes Extendidos, Armonía de la Escala Mayor y Menor(es), Ampliación de la Tonalidad, Armonía Modal y Modulación.

Cada módulo contiene 6 lecciones en formato vídeo + pdf, que incluyen ejercicios en cada lección. También tendrás dos tutorías individuales en día y horario a definir.

Datos prácticos

  • Formato del curso: Online
  • Duración: 5 semanas
  • Dirigido a: Estudiantes de cualquier instrumento con nivel básico o profesional
  • Requisitos de acceso: Ante todo, ¡muchas ganas de aprender! No son necesarios conocimientos previos de armonía, aunque sí, nociones básicas de Lenguaje Musical. Para poder realizar los ejercicios prácticos es recomendable tener un mínimo nivel instrumental
  • Requisitos técnicos: Ordenador, tablet o móvil 4G con cámara web, micrófono y buena conexión de internet.
  • Organización: El curso se desarrolla dentro del Campus Virtual de Música Creativa en 2 módulos de contenidos. Cada módulo contiene 6 lecciones en formato vídeo + pdf, que incluye ejercicios en cada lección. Además, incluye dos tutorías individuales en día y horario a definir.
  • Precio: 120 euros

Profesor: Sergio Fulqueris 

Información sobre la matriculación 

https://musicacreativa.com/curso-online-de-armonia-para-todos-los-instrumentos/

El año que acaba de empezar volverá a darnos la oportunidad de vivir nuevas experiencias ¿Ya tienes tus propósitos planteados? Porque uno de ellos puede ser realizar un intercambio cultural pleno, una actividad inspiradora y enriquecedora.

Gracias a dothegap, vas a poder disfrutar sin límites, ni por tipo de experiencia ni de tiempo para realizarla, además de asegurar una inmersión real en otra cultura a mínimo coste.

Fuente: dothegap News – 14 enero, 2021

¿Quieres saber más sobre la comunidad dothegap y cómo convertimos el intercambio cultural en una actividad habitual? ¡Sigue leyendo!

¿Cómo promueve el intercambio cultural dothegap?

En dothegap conocemos el gran valor que aporta una experiencia de intercambio en nuestro desarrollo personal: en cualquier edad, en cualquier lugar del planeta y a través de todo tipo de temática. Como te hemos contado en otras ocasiones, ¡el intercambio no sólo sirve para aprender idiomas! Proporciona una riqueza cultural inmensa, además de ser una experiencia de vida.

Por este motivo, nuestro objetivo es que el intercambio se convierta en una actividad habitual, que sea una actividad 100% inclusiva y sin barreras. Es importante introducir este cambio en educación, porque es fundamental potenciar nuestras habilidades multiculturales para entender y disfrutar una sociedad plural y diversa como la nuestra.

Vive el intercambio cultural como una inmersión real en otra cultura - Manos

¿Y cómo normalizamos el intercambio cultural? ¡Creando comunidad! Dothegap.com ofrece la oportunidad de establecer contacto directo entre personas con el interés de vivir todo tipo de actividades culturales.

Para formar parte de nuestra comunidad solo hay que registrarse y desde el panel de gestión de usuario lanzar una propuesta de intercambio. Las propuestas son tan interesantes y diversas como nuestros usuarios: ¡no hay límite!

Cada nueva experiencia lanzada se valida por nuestro equipo, velando siempre por la calidad de los contenidos y de la actividad. Además, la propia comunidad valora los intercambios culturales realizados lo que ayudará a otros usuarios a la hora de tomar una decisión.

Dothegap introduce importantes cambios en el concepto y forma de organizar un intercambio. Se construye comunidad por lo que el contacto es siempre directo, esto no solo garantiza que esta experiencia se realice a mínimo coste, sino una actividad plenamente inmersiva y, por supuesto, segura.

¿Cómo se garantiza la seguridad? No se necesita un tercero para validar con quién organizar una buena experiencia de intercambio. Un intermediario no garantiza que la experiencia vaya a ser un éxito, ya que hay desconocimiento por ambas partes.

Vive el intercambio cultural como una inmersión real en otra cultura - Videollamada

Nadie mejor que tú para establecer contacto directo y validar con quién organizar esta experiencia. Tienes todas las herramientas a tu alcance para poder establecer una relación de confianza y acordar todos los términos. Cuanta más comunicación se establezca, más probabilidad de que la experiencia sea todo un éxito.

Por otra parte, ¿por qué ha de ser una experiencia estacional? ¿Por qué cuando hablamos de intercambio pensamos en verano? ¿No puede ser un intercambio en primavera, otoño o invierno?

Una vez se establecen contactos, el vivir un intercambio se convierte en una actividad habitual, ya que el coste se reduce al mínimo y abre la oportunidad de vivir culturas y experiencias adaptadas a cada necesidad por lo que se abre un mundo de posibilidades.

¡Lánzate a vivir un intercambio!

Durante el último año hemos tenido que frenar los viajes y hemos dejado de vivir experiencias irrepetibles. Por eso, este año se presenta como una nueva oportunidad para hacer aquellas actividades con las que siempre hemos soñado!

El intercambio cultural combina aprendizaje, viaje, socialización y crecimiento, tanto personal como profesional. ¡Es todo lo que hemos echado de menos durante los últimos meses!

Vive el intercambio cultural como una inmersión real en otra cultura - Paseo marítimo

En dothegap, puedes empezar ¡YA! a preparar tu propio intercambio: con toda la seguridad y la confianza. Tú decides cuándo, dónde y con quién organizar esta vivencia.

¿Qué tienes que hacer? Son tres simples pasos: regístrate, lanza una propuesta de intercambio e interactúa con el resto de usuarios. Puedes registrarte como Familia (intercambio para jóvenes), Centro de Formación (el profesor organiza un intercambio con grupo de alumnos), Club de Deporte, Profesional o Au pair.

¿A qué esperas para formar parte de la comunidad que normaliza el intercambio cultural? ¡Ya puedes vivir experiencias irrepetibles sin límite!

Nadie avisó a la humanidad, desde los altares mediáticos de información, del advenimiento de la Era Cuaternaria, o de la era glacial, entre otras cosas porque el Homo Sapiens no era tan “sapiens” como parecía.

En la astrología también existen diferentes eras con las que, principalmente los astrólogos, pretenden explicar el comportamiento humano y sus vicisitudes que caracterizan una época. Según los cálculos de diferentes astrólogos, las fechas más probables para entrar en la Era de Acuario podrían ser el año 2638 (Elsa M. Glover), 2658 (Max Heindel) o 2080 (Shepherd Simpson), aunque muchos creen que el cambio de era tuvo lugar a mediados del siglo XX. ¿Entonces en qué quedamos? Pues quedamos en dudas, como siempre, aunque de lo que no hay duda es de la Era en la que estamos: la Era del “picoteo”

Fuente: Escrito por diapason – 26 enero, 2021

Javier Vizcaíno, compositor/pianista

www.javiervizcaino.es

Rutas del vino, degustaciones para paladares (exigentes o no) de toda especie y género, cocina de vanguardia donde lo importante es picotear lo justo de cada cosa y quedarte con más hambre que Jeremías para tener “caché”; hasta para ligar también picoteamos, de aquí y de allá, en aplicaciones que asustan de ver tanta carne junta, y a la que despreciamos con tan solo deslizar el dedito. ¿Pero qué ocurre con la música? Pues que también picoteamos de ella, gracias  a las plataformas en streaming y otros extranjerismos sin los que nos es imposible ya imaginar una existencia decente.

Ese “picoteo” musical en el que no dejamos a la canción en cuestión desarrollarse por sí misma es algo que nos incapacita para la comprensión del discurso musical, y lo que no se comprende o lo que no se conoce no se puede llegar a disfrutar en toda su dimensión. Los estudiantes de música tienen hoy a su alcance más recursos que nunca (visuales y sonoros) pero también poca o ninguna paciencia para escuchar, en su integridad, una obra musical, y la educación desempeña aquí un papel determinante para enseñar al alumno no sólo la técnica musical de cualquier especialización sino enseñarle ante todo a saber escuchar. ¿De qué sirve mover dedos sin descanso y soplar a lo bruto si nuestros alumnos de hoy no están en condiciones de apreciar el inmenso tesoro y sofisticación en el lenguaje que supone la música occidental para nuestra cultura?

Nuestro oído tiene la virtud de crear un vínculo entre el presente y el pasado, entre lo que estamos escuchando ahora y lo que ya hemos escuchado, y envía señales a nuestro cerebro respecto a qué podemos esperar en el futuro, o lo que viene. Así, en una secuencia musical recordamos la primera exposición y la memoria auditiva nos alienta a esperar oírla de nuevo; la estructura de la mayor parte de la música occidental, al margen de cuál sea su forma, se basa a menudo en este principio. ¿Cómo podemos entender, por ejemplo, una fuga de Bach y sus conexiones internas entre todos los elementos que la conforman si nos aproximamos a ella con ligereza y sólo escuchando sus siete u ocho segundos iniciales? ¡Es imposible! Una fuga, inicialmente, comienza con la entrada de una sola voz, sin acompañamiento, es lo que llamamos sujeto, y su carácter y longitud solo vendrá determinado por la entrada de la segunda voz y por los tratamientos contrapuntísticos que el compositor elabore en el transcurso de la fuga. La segunda entrada es una repetición (afirmación) de las mismas notas que expuso el sujeto en soledad pero en otro registro o tonalidad relacionada; esta transposición de registro o tonalidad produce un efecto similar al de una frase pronunciada por una persona y confirmada inmediatamente después por una segunda persona que se pronuncia con las mismas palabras pero con su propia voz y, por tanto, diferente. Pero si continuamos “picoteando” música tampoco lograremos entender en absoluto el intenso contraste que a menudo existe en la forma sonata; si la fuga podría tenía un carácter épico o místico, la sonata nos aborda con su estructura dramática entre sus dos temas contrastantes: masculino/femenino, rítmico/melódico, triste/alegre, etc.

Desde pequeños nos enseñan a estar más pendientes de nuestro sentido visual que de nuestro oído para nuestra supervivencia: todos los padres enseñan a sus hijos a mirar para no cruzar el semáforo hasta que se ponga en verde, pero igual de importante es afinar nuestro oído para no oír ningún vehículo cerca que pueda atropellarnos. El oído bien entrenado es para mí como una prolongación del sentido del tacto y del gusto pero a nivel auditivo, con el que podemos valorar también si una música es tierna, blanda, áspera, cálida, fría, etc. El neurocientífico Antonio Damasio dice que el sistema auditivo está más cerca de las partes del cerebro que regulan la vida, donde se desarrollan el sentido del placer y del dolor, los impulsos y otras emociones básicas.

La repetición es un hecho musical habitual con el que trabajamos los compositores, y que aporta comprensión a la obra, así como el volver a escucharla también es repetir un acto en sí mismo. El “picoteo musical” yo lo comparo a la búsqueda de documentación para cualquier fin intelectual o de investigación: puede interesarnos para indagar una información concreta, pero nunca puede sustituir al acto de leerse un buen libro de principio a fin. La música necesita escucharse, no solo oírse, ser conscientes de todo lo que está sucediendo a todos los niveles (armónico, melódico, instrumental/orquestal, formal…) y ver a nivel emocional qué sentimientos nos produce en su escucha, o si lo que intenta transmitir el compositor son sensaciones sonoras, experimentaciones acústicas al margen de cualquier sentimiento o consideración afectiva; todo esto nos ayudará a entender las diversas músicas a las que hoy tenemos alcance y entenderlas de verdad, no quedándonos en una aproximación superficial, sabiendo disfrutar de ellas según lo que nos apetezca escuchar en cada momento.

A petición de la Presidenta de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia Dª Ginesa Zamora, voy a intentar escribir un pequeño resumen sobre la historia del Himno de la Federación.

Fuente: https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/ – Martes, 26 enero 2021

Primero, les diré que me llamo Jesús Añó Martínez, que he sido entre otras cosas, profesional por oposición (Trompeta) de la Marina.

En 1993, estando de profesor de metal en la Banda del Pasico de Torre-Pacheco,y director de la Banda juvenil, D. Isidoro Jesús, por entonces Presidente de la Federación de Bandas, me propuso la posibilidad de componer un himno para la Federación. Yo le dije no había hecho ningún himno pero, que la idea me parecía muy bonita y tentadora y que sería una experiencia para mí.

Me comentó que quería un Himno de determinadas características y me puse manos a la obra.

Al poco tiempo, lo llamé para decirle que ya tenía la introducción y que quería que la escuchara, (cosa que hizo) y le gustó bastante.

He de decir en honor a la verdad que, en aquellos años, no teníamos la tecnología de ahora y que fue gracias a un buen amigo, llamado Manuel Jimenez Navarro, podíamos ir escuchando la música conforme la iba componiendo.

Seguí con la composición de la primera parte, y poco a poco iba tomando forma hasta que la pudimos escuchar por completo. Una de las características del Himno era que al principio y a continuación de la Introducción, tenía que intervenir el Tenor a solo.

Al cabo de unos meses se convocó una reunión de los distintos directores de las Bandas de Música, para que escucharan y dieran su opinión y visto bueno. Según el Presidente, hubo unanimidad por parte de todos los asistentes, dando el visto bueno para presentarlo a la Junta General de la Federación.

Presentado ante la Junta Directiva de la Federación, se acordó por unanimidad proponerlo para que fuera el Himno de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.

A propuesta del Presidente, fuimos al Ayuntamiento a entrevistarnos con la Concejala de Cultura, (que entonces era Dª Amparo Marzal Martínez), la cual, después deber la partitura y escuchar el audio del Himno, nos apoyó para que se pudiera estrenar en una actuación en el Teatro Romea. Se pensó que sería muy oportuno poder estrenarlo al final del Certamen Regional de Bandas de Música, que se celebraba en el mes de octubre.

Teníamos poco tiempo, ya que estábamos casi al final de la primavera y teníamos el verano por medio.

El siguiente paso fue, buscar a alguien para que compusiera la letra.

Se pensó en una persona muy conocida en Murcia por ser un famoso trovero y poeta, con muchos premios en su haber. Este señor se llamaba, José Travel Montoya,( el Repuntín).

En un primer contacto por teléfono, me trasladé a su casa en Puente Tocinos.

Escuchó el audio y se entusiasmó por el hecho de poder poner letra aun himno, advirtiéndome que era la primera vez que lo hacía.

Al cabo de unos días, volví para ver cómo iba todo y me llevé una grata sorpresa al ver que tenía todos los versos y las estrofas hechas. Pasamos todo el día rectificando y acoplando las sílabas y las estrofas a la música, la cual tuve que modificar algunas partes para que encajaran rítmicamente en los acentos gramaticales.

Una vez estuvo todo revisado y ensamblado, pasé a hacer la transcripción e instrumentación de las partichelas y la partitura general de la música y la de Letra.

El siguiente paso fue buscar la banda de música que se encargara de estrenar el Himno, así como el Tenor que cantara la introducción del mismo y una Coral, lo suficiente grande, como para poder cantar las distintas voces.

En un primer momento, se pensó en una Banda de Música de la Región, pero para que no hubiera problemas en la preferencia, se decidió que lo mejor sería que dado que al final del Certamen siempre se invitada a una Banda de otra comunidad, fuera ella la encargada de interpretarlo.

Tengo que decir como anécdota que, la Banda invitada sería la Banda Sinfónica del Ateneo Musical Schola Cantorum de Vall de Uxo, de Castellón de la Plana (Valencia) y que junto con un miembro de la junta directiva de la Federación, nos desplazamos a Castellón para asistir al ensayo General de dicha Banda y entregarles las partituras para poder empezar a ensayar el Himno.

Al mismo tiempo, hubo que buscar una Coral lo suficientemente grande como para poder interpretar las distintas voces del Himno. Para eso contacte con José Bermejo, director de la Coral Kosaly de Molina de Segura y consiguió agrupar tanto a su Coral Kodaly, como la Coral Academia Municipal de Molina y el Coro de la Academia Kodaly también de Molina.

El Tenor fue, José Solano Muñoz, profesor Superior de Canto y Musicología en la Escuela de Arte Dramático de Murcia.

Hay que decir que cada coral y el Tenor estuvieron ensayando las voces, cada uno por separado ante la imposibilidad de poder hacer un ensayo general.

A la Coral Kodaly, hubo que llevarle las partituras a un albergue de Sierra Espuña, en el cual se encontraban concentrados.

También hay que destacar que, no fue hasta el día del estreno, en el Teatro Romea, y dos horas antes de empezar el Certamen, pudimos juntarnos todos para hacer un ensayo general, con la Banda Sinfónica, las tres Corales y el Tenor. Todo un reto para todos, que gracias a la profesionalidad de los Directores y miembros de los Coros y el Tenor, salió perfectamente. Vaya por delante mi gratitud y admiración por todos ellos.

El Himno que no era oficial todavía, se estreno en el marco incomparable del Teatro Romea, el día 14-10-1994, con la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia representado por la Concejala de Cultura Dª. Amparo Marzal Martínez y distintas personalidades del mundo de la música, con todo el escenario completo entre las Corales y la Banda, que casi no había sitio para el presentador.

El estreno del Himno,” que hay que decir por cierto que no lo tiene ninguna Federación de España” se hizo oficial en la Asamblea General de la Federación, el 20-05-1995.

LETRA DEL HIMNO DE LA FEDERACIÓN

Tenor: El pentagrama se vuelve alegría y notas rivales en el corazón, y el sueño de una sinfonía que lleva en sus alas mensajes de amor.

Coral: El pentagrama se vuelve alegría, Y notas rivales en luz y color y el sueño de una sinfonía que lleva en sus alas a nuestra Región. Evoca los sueños y fantasías que elevan mensajes hasta el mismo Dios
y en suspiros llenan el aire que ansia el alma Murciana y la creación. Las batutas vuelan como golondrinas trazando en dulce compás, Los acordes y voces de orgias del germen que unirá lo universal.

Entro llevamos luces musicales que todas componen la más bella unción y en las Bandas resuenan los timbales que engarzan el eco como un eslabón. Respiramos la música encendida en un bello ritual, y en pálpitos de lluvia divina como una caricia primaveral.

Como arroyo en su jardín de notas salpica a nuestra Región, y el aura en nuestro confín, que platea a un diapasón, los rayos tejen al sol y llueven acordes en un altar, y crecen en luz por su fulgor, delirios que acunan la luz matinal, nos mantiene el alma en creación por amor el Himno cantar de nuestra Federación.

El pentagrama se vuelve armonía y ecos musicales en el corazón, mensaje de la alegría que lleva en sus alas a nuestra Región. ¡Viva la Federación! ¡Viva! ¡Viva!

Vaya mi reconocimiento a título póstumo para José Travel Montoya, autor de la letra.

Jesús Añó Martínez.

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla ha sido declarada de Utilidad Pública por Orden del Ministerio del Interior de 4 de diciembre de 2020

La ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho  de Asociación, reconoce la importancia del fenómeno asociativo como instrumento de integración, participación y representación de los legítimos intereses de los ciudadanos.

Yecla, 27 de enero 2021

La ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho  de Asociación, reconoce la importancia del fenómeno asociativo como instrumento de integración, participación y representación de los legítimos intereses de los ciudadanos y a tal objeto contempla una serie de medidas para facilitar el desarrollo de las asociaciones. Entre estas medidas de fomento se recoge la posibilidad de que las entidades asociativas sin fin de lucro puedan ser declaradas de utilidad pública.

¿QUE SIGNIFICA LA DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA?

La utilidad pública se refiere a aquella actividad, bien o servicio que es de beneficio o interés colectivo, ya sea para los ciudadanos de un país o a mayor escala, para la humanidad en su conjunto. No existe un concepto único y general pero su idea central es el beneficio de un amplio sector de la sociedad.

Entre los objetivos perseguidos por las entidades de utilidad pública se encuentran: la educación, conciencia cívica, desarrollo científico, cultura, deporte, sanidad, promoción de valores de la constitución, promoción de los derechos humanos, cooperación para el desarrollo, protección de la mujer, protección de la infancia, defensa del medio ambiente, protección de la igualdad y tolerancia, defensa de los consumidores, etc.

RECONOCIMIENTO AL TRABAJO DE LA AAMY

Esta declaración reconoce la labor que se ha venido desarrollando desde esta Asociación en sus 46 años de existencia, tanto en la faceta educativa, social, musical, asociativa etc. El trabajo de muchos años ha sido y continúa siendo fiel a los estatutos de la AAMY, los que definen de manera global el sentido de nuestros cometidos: fomentar el conocimiento y disfrute de la música.

Para lograr este fin, la Asociación de amigos de la Música de Yecla cuenta desde sus inicios con una Escuela de Música, que actualmente ronda los 800 alumnos y una plantilla de 30 profesores. Fruto de este órgano docente, la AAMY ha podido desde su fundación mantener y desarrollar uno de los pilares básicos de su identidad, la Banda Sinfónica de Música, hoy compuesta por un centenar de músicos en su mayoría aficionados, la cual ha conseguido, entre numerosos premios y distinciones, ser Campeona del Mundo (título que ostenta en la actualidad) en el prestigioso certamen World Music Contest de Kerkrade (Holanda).

La Asociación también ha creado en todo este tiempo otras formaciones instrumentales y vocales (Orquesta de Guitarras, Orquesta de Cuerda, Bandas escuela, Juvenil, combos y grupos de música moderna, Big Band, etc).

Fieles al objetivo de la difusión cultural en el ámbito musical, la Asociación viene desarrollando desde sus inicios diferentes proyectos como la organización de conciertos, cursos formativos de diversa índole, exposiciones, actividades culturales y lúdicas, jornadas de convivencia e intercambios culturales, etc.

También se han desarrollado proyectos en materia de producción musical, a través de la edición de discos en su mayor parte interpretados por artistas yeclanos, contando en la actualidad con un archivo sonoro con un total de 15 discos compactos editados. La Asociación produce también a través de diversos medios de comunicación  programas de divulgación cultural dirigida al público en general, con el objetivo de difundir e informar de la cultura musical en todas sus expresiones.

Esta labor de difusión cultural también se desarrolla a través de un Departamento de Comunicación y Producción Audiovisual, difundido a través de las redes sociales, espacios web y plataformas de comunicación abiertas al público en general.

Todo este trabajo ha sido recompensado con múltiples distinciones, entre los que destacan todos los Premios obtenidos por la Banda Sinfónica tanto a nivel Nacional como Internacional, así como las otorgadas a la Asociación, la más destacada fue concedida el pasado mes de julio del 2020 con la entrega por el Excmo. Ayuntamiento de Yecla de la Medalla de Oro de la Ciudad de Yecla.

ATRIBUCIONES Y BENEFICIOS DE LA DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA

El Ministerio del Interior considera que esta declaración requiere de unos exigentes requisitos (anteriormente mencionados) que justifiquen la labor de una entidad sin ánimo de lucro en beneficio de una gran parte de la sociedad.

Para facilitar la realización de estos proyectos donde el mayor beneficiario es el conjunto de la sociedad, concede a todas las empresas o entidades un beneficio fiscal regulado por el Ministerio de Hacienda con el objetivo de promover la participación, apoyo o actuaciones que refuercen en materia económica o de infraestructura las acciones solidarias de estas asociaciones, con el objetivo de que, la dotación de fondos económicos, siempre que estas aportaciones se destinen a proyectos culturales o de ámbito social que tengan como beneficiarios el conjunto de la sociedad.

Esto supone, a partir de ahora, un reconocimiento y reducción fiscal para todas aquellas personas o entidades que colaboren con la Asociación, incluida la figura de socio, colaborador, patrocinador, etc.

AGRADECIMIENTOS A TODO EL COLECTIVO DE LA AAMY

Después de un largo camino la Asociación de Amigos de la Música ha conseguido esta importante declaración, ratificando el trabajo que muchas personas han realizado para el colectivo desde hace casi 50 años.

La Junta Directiva agradece a los padres y madres, alumno/as y claustro de profesores la confianza y el trabajo que se viene realizando en la docencia musical, también a los músicos de la Banda Sinfónica por el esfuerzo que viene realizando, reflejado en los premios obtenidos en todos estos años,  también al Excmo. Ayuntamiento de Yecla y colaboradores por el apoyo inestimable que vienen prestando a la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

En definitiva, esta importante declaración institucional nos anima a continuar con mayor ilusión el desarrollo de los objetivos marcados, seguir proporcionando a la ciudad de Yecla una infraestructura eficaz en la formación musical y la difusión de la música en general.

FRANCISCO MUÑOZ -Presidente de la AAMY

ANGEL HERNANDEZ -Director escuela y banda sinfónica AAMY

 

LIBORIO RUIZ -Secretario Junta Directiva AAMY

FRANCISCO ORTIN -Tesorero junta directiva AAMY