ah2>El clarinete solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana y director de Moonwinds Simfònic recibirá “por unanimidad”, el martes 21 a las 19h, esta distinción de la Academia de la Música Valenciana, institución reconocida por la Generalitat Valenciana que tiene como objetivo preservar el patrimonio musical

Lluna: “Es un honor y una inmensa alegría contar con un reconocimiento que han recibido grandes músicos como Manuel Palau, Mª Teresa Oller, José Iturbi, Ángeles López Artiga, Enrique García Asensio, Joan Garcés… e instituciones como el Palau de la Música, el Misteri d’Elx, la FSMCV o el Consell Valencià de Cultura

El músico considera que “es muy importante reivindicar y poner en valor nuestra música y la excelencia en el trabajo de compositores, directores e intérpretes actuales y pretéritos, así como dar a conocer y difundir este legado musical”

Roberto Loras, presidente de la Academia de la Música Valenciana, subraya que este año “además de a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, y al compositor alicantino Rafael Rodríguez, le será concedido al gran músico Joan Enric Lluna, por su defensa de la música valenciana”

Lluna, además de su carrera como solista y director, impulsa desde hace años un proyecto de recuperación y reivindicación de la obra de Vicente Martín y Soler (Valencia 1754-San Petersburgo 1806), un reconocido compositor, coetáneo de Beethoven, Haydn y Mozart y el predilecto del público europeo de la época

Valencia, 20 de noviembre de 2023

Joan Enric Lluna será nombrado Insigne de la Música Valenciana por su contribución a la difusión de la música y los valores artísticos, así como por su trayectoria y proyección internacional. El músico, clarinete solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana, formación titular del Palau de les Arts, director y fundador de la agrupación Moonwinds Simfònic y del Festival Internacional de Godella (Valencia), así como profesor del Trinity College de Londres y de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc), recibirá “por unanimidad” esta distinción de la Academia de la Música Valenciana (AMV), una institución reconocida por la Generalitat Valenciana que tiene como objetivo preservar y fomentar el patrimonio musical. El acto, con entrada libre y gratuita, tendrá lugar en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia, el martes 21 a las 19h. 

El artista ha manifestado que “es un honor y una inmensa alegría contar con un reconocimiento que han recibido grandes músicos como Manuel Palau Boix, Mª Teresa Oller, José Iturbi Báguena, Ángeles López Artiga, Enrique García Asensio, Joan Garcés… e instituciones como el Palau de la Música, el Misteri d’Elx, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) o el Consell Valencià de Cultura (CVC)”. 

Lluna considera que “es muy importante reivindicar y poner en valor nuestra música y la excelencia en el trabajo de compositores, directores e intérpretes actuales y pretéritos, así como dar a conocer y difundir este legado musical”. El intérprete subraya que “quiero compartir este galardón con los músicos de la formación Moonwinds Simfònic, a la que dirijo, y con todos los compañeros de orquestas, grupos de cámara y agrupaciones musicales, que con su virtuosismo han ensalzado mi trabajo”.

El acto Insignes de la Música Valenciana reconocerá también al compositor alicantino Rafael Rodríguez Albert, a título póstumo, “por sus méritos compositivos”; y a la Real Sociedad de Amigos del País de Valencia, “por su larga historia y vinculación con la música y la fundación del Conservatorio de Valencia”. Además, contará con una breve actuación de Lluna; del dúo de violonchelo y piano Orfeo, ganadores del primer premio del IV Concurso de Música de Cámara para jóvenes intérpretes; y de Joaquín Gericó (flauta) y Rubén Parejo (guitarra) en honor a Rodríguez Albert en la que interpretarán dos movimientos de su obra Imágenes del solitario.

Gran músico

Roberto Loras, presidente de la AMV, ha asegurado que “la Muy Ilustre Academia de la Música Valenciana viene concediendo, desde 2002, el reconocimiento de Insigne de la Música Valenciana a personas y entidades que se hayan distinguido por su aportación, promoción y enaltecimiento de la música”. Loras subraya que este año “además de a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, y a Rodríguez Albert, le será concedido al gran músico Joan Enric Lluna, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, por su defensa de la música valenciana”. 

La institución, una asociación sin ánimo de lucro, tiene entre sus fines recuperar la memoria histórica de la música valenciana, fomentar los trabajos de investigación y los conciertos públicos;  impulsar la difusión con la publicación de libros, ensayos, grabaciones o vídeos; internacionalizar y promocionar la música valenciana, conectarla con otras artes…

Ballets de Martín y Soler

Lluna, además de su carrera artística como solista y director, impulsa desde hace años un proyecto de recuperación y reivindicación de la obra de Vicente Martín y Soler (Valencia 1754 – San Petersburgo 1806), un reconocido compositor, coetáneo de Beethoven, Haydn y Mozart y el predilecto del público europeo de la época, y una de las más relevantes figuras musicales de la segunda mitad del siglo XVIII, según los expertos. 

Moonwinds Simfònic, dirigido por Lluna, ofreció un concierto con el programa Un viaje a Nápoles, la música de dos ballets inéditos con el estreno mundial de La bella Arsene y El rapto de las sabinas del compositor valenciano, celebrado en el Auditorio de Castellón en colaboración con el Institut Valencià de Cultura (IVC) de la Generalitat Valenciana el pasado 16 de abril. 

Director y solista

Joan Enric Lluna, en su faceta de director y solista-director, se ha puesto al frente de reputadas orquestas como la Luzerne Festival Strings, Manchester Camerata, la Orquestra de la Comunitat Valenciana (OCV) del Palau de les Arts, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Kensington Chamber Orchestra de Londres, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmonia de Galicia o la Filarmónica de Málaga y ADDA Simfònica de Alicante, entre otras. 

Como solista ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de los maestros Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena, Neville Marriner… y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom. Es el primer clarinete de la Orquestra de la Comunitat Valenciana (ahora en excedencia) y de la Orquesta de Cadaqués, de la que es cofundador, lo fue de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y ha actuado con formaciones como la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe como primer clarinete invitado.  

Moonwinds Simfònic

Moonwinds Simfònic es una iniciativa artística de Lluna con la voluntad de reunir a destacados intérpretes de instrumentos de viento para formar un grupo estable de música de cámara. Los integrantes del grupo cuentan con una relevante trayectoria profesional desarrollada en las más destacadas orquestas y centros docentes de toda Europa. 

La formación se presentó al público en la primavera de 2006, y ya en el invierno de ese mismo año lanzó su primer trabajo discográfico con Harmonia Mundi dedicado a Mozart (Gran Partita) y a Martín y Soler. El segundo disco, también a cargo de Harmonia Mundi, con la transcripción de la ópera Una cosa rara de Martín y Soler, junto con otras obras del mismo compositor fue presentado en el Cadogan Hall de Londres, y el tercer CD, con las Serenatas de Mozart se publicó con Temps Record, distribuido por HM Ibérica.

Moonwinds protagonizó en el Victoria and Albert Museum de Londres la apertura de la presidencia española de la Comunidad Europea en enero de 2010 invitado por la Embajada de España en la capital británica. También ha actuado con éxito en auditorios internacionales y nacionales como el Palau de la Música Catalana de Barcelona y el Palau de la Música de Valencia, entre otros; y fue grupo residente en el Auditori de Barcelona en la temporada 2012-2013.

Fuente: Domingo, 19 noviembre 2023

¡Qué emocionante y gratificante ha sido presenciar el espectáculo musical que han ofrecido las bandas participantes en este X Certamen Regional de Bandas de Música, “Ciudad de Santomera” !, celebrado el pasado domingo 5 de noviembre de 2023 en el auditorio municipal “Ginés Abellán” de esta localidad. La pasión y la excelencia artística desplegada por la Banda Municipal de Música de Cieza, la Agrupación Musical de Totana y la Asociación Músico-Cultural Euterpe de Santomera han dado buena cuenta del nivel de las bandas de música de nuestra Región.

Este Certamen Regional es un evento que promueve la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, que celebra la rica herencia musical de nuestra Región y fomenta el talento local de nuestros músicos.

La obra obligada para las bandas participantes fue la Danza nº 2 de D. Ginés Abellán Alcaraz, compositor murciano nacido en el municipio de Santomera. La obra elegida por la Banda Municipal de Música de Cieza fue THE YEAR OF THE DRAGON (edición 2017) del afamado compositor Philip Sparke y por la Agrupación Musical de Totana fue GIVE US THIS DAY de David Maslanka.

El jurado estaba compuesto por personas relevantes en el ámbito musical de nuestra Región; el compositor D. José Vélez García, el Capitán D. Víctor Enguídanos Royo, director de la “Unidad de Música del Tercio de Levante” y D. Francisco José González Campillo profesor de saxofón del Conservatorio de Murcia.

Nuestra más sincera felicitación a la Banda Municipal de Música de Cieza que se alzó ganadora de este X Certamen Regional, consiguiendo además los premios al mejor director y al mejor músico solista. ¡Un gran día para esta banda y sus músicos!, que además este año celebraban su 150 aniversario.

Queremos expresar nuestra sincera gratitud al Ayuntamiento de Santomera y a la Asociación Musical “Euterpe” por su incansable dedicación y arduo trabajo en la organización de este evento inolvidable. Vuestra visión y esfuerzo no solo han hecho posible este certamen, sino que ese día Santomera se pudo convertir en un referente para la música regional.

Este certamen no sólo ha sido una competición; ha sido un festival de emociones, una sinfonía de talento que resonará en la memoria de todos los que tuvimos la oportunidad de estar allí presentes.

Cada acorde tocado, cada aplauso compartido, ha tejido un vínculo especial entre músicos, espectadores y organizadores. Este certamen no solo ha fortalecido la escena musical regional, sino que ha creado una experiencia única para todos los músicos que estuvieron allí ese día. A medida que cerramos este capítulo, queda la certeza de que este evento no solo es un referente para las bandas de música en la región, sino un faro que ilumina el camino para futuras expresiones artísticas y musicales.

¡Bravo por todos los músicos de nuestra Región, por vuestra dedicación y esfuerzo, y por ese duende que todos tenéis que hace posible este sueño musical!

Federación Regional de Bandas de la Región de Murcia

Banda Municipal de Música de Cieza ganadora del X Certamen Regional

La formación, dirigida por Ximo Tarín y uno de los referentes bandísticos de la Comunidad Valenciana, ofrecerá un concierto monográfico que tendrá lugar en el Auditorio de Rafelbunyol, mañana sábado 18 a las 19h

El programa del concierto incluirá Certamen de Elda-30 aniversario, Fa ra ri ri rà, y Sinfonía (número 4) de Plata de Valero-Castells que irán precedidas de composiciones de Bach, Mateo Flecha y Händel, en las que están inspiradas

Este original planteamiento de Tarín ayudará a contextualizar las obras; y el director subraya que “ofreceremos un ejercicio pedagógico, tanto para la banda como para el público, para entender mejor su discurso musical”

Valero-Castells, que ha compuesto obras interpretadas en Europa, América, Asia y Oceanía, subraya que “la propuesta de Tarín de contextualizar las obras es una excelente idea y estoy seguro que tendrá una gran acogida”

Los Premios Carles Santos de la Música Valenciana han nominado dos propuestas en la categoría de mejor disco de música clásica que incluyen obras de Andrés Valero-Castells: el Dúo Álvarez-Luján, y Luis Fernández Castelló y la Orquesta Filarmónica de la Universitat de València

Rafelbunyol (Valencia), 17 de octubre de 2023 

La Banda de la Sociedad Musical La Primitiva de Rafelbunyol, dirigida por Ximo Tarín, rendirá homenaje al compositor valenciano Andrés Valero-Castells con un concierto monográfico que tendrá lugar en el Auditorio de Rafelbunyol, mañana sábado 18 a las 19h, en el marco de las actividades y celebraciones del Día Internacional de la Música y de Santa Cecilia, patrona de los músicos. La formación de L’Horta Nord, que ganó la sección primera del 135 Certamen Internacional de Bandas de Música Ciutat de València 2023, es uno de los referentes bandísticos de la Comunidad Valenciana.    

El programa del concierto incluirá Certamen de Elda-30 aniversario, Fa ra ri ri rà, y Sinfonía (número 4) de Plata de Valero-Castells que irán precedidas de las composiciones en las que están inspiradas: Preludio número 1 el clave bien temperado, BWV 846 (1744) de Johann Sebastian Bach; Teresica hermana (siglo XVI) de Mateo Flecha ‘el Viejo’ Música para los reales fuegos de artificio HWV 351 (1749) de Georg Friedrich Händel, respectivamente; con la participación de la pianista Marta Andreo, y del cuarteto vocal formado por Conxi Valero, Esperanza Pinar, Pau Martínez y Vicent Martínez. 

Este original planteamiento de Tarín ayudará a contextualizar las obras,“se trata de un monográfico del compositor valenciano Andrés Valero-Castells; un proyecto muy interesante para conocer el lenguaje del autor y trabajar los retos que esta música propone”. El director señala que “gracias a una de las técnicas compositivas de Valero-Castells, que es la citación de temas o motivos de otros autores del pasado, proponemos la audición previa de estas obras originales que le han servido de inspiración, o como material compositivo para sus propias obras”. El músico subraya que “ofreceremos un ejercicio pedagógico auditivo, tanto para la banda como para el público, para entender mejor su discurso musical”.

Valero-Castells, que ha compuesto obras interpretadas en Europa, América, Asia y Oceanía y sus partituras están editadas en España, Francia, Suiza y EE UU; ha manifestado que “es un honor y una gran alegría que la Banda Primitiva de Rafelbunyol dedique este concierto a tres de mis obras”. El compositor valenciano subraya que “la propuesta de Tarín de contextualizarlas es una excelente idea y estoy seguro que tendrá una gran acogida del público”. 

Bachsodoble

El Certamen de Elda-30 aniversario o Pasodoble para banda sobre motivos de Johann Sebastian Bach es una obra escrita por encargo del XXX Certamen de Música de Moros y Cristianos de Elda. Se estrenó en 2015 y está escrita en memoria de Enrique Blanquer, amigo del compositor. Auna características clásicas del género, con aportaciones menos comunes, especialmente en los aspectos armónico, rítmico, textural, y estructural. Está construido a partir de motivos de Bach, “de modo que podríamos considerarlo una especie de Bachsodoble”, indica el autor. 

Fa ra ri ri rà es una pieza escrita por encargo del Institut Valencià de la Música (IVM), para ser obra obligada en la tercera sección del XXV Certamen de Bandas de Música de la Comunidad Valenciana. Está basada en un villancico del compositor renacentista Mateo Flecha ‘el Viejo’ que escribió Teresica hermana para coro mixto a cuatro voces. Se encuentra recopilado en El cancionero de Uppsala también conocido como el Cancionero del Duque de Calabria.

La Sinfonía (número 4) de Plata es una obra escrita por encargo del IVM, a propuesta de la organización del Castell de l’Olla de Altea, para el espectáculo pirotécnico de 2007. Está dedicada “con amistad y aprecio” a Joaquín Cortés, a los organizadores y a la Banda Primitiva de Llíria. La pieza está pensada para ser interpretada paralelamente a un castillo de fuegos artificiales y fue estrenada por la formación edetana, dirigida por Valero-Castells, junto con la pirotecnia de Miguel Zamorano Caballer.

Premios Carles Santos

Los Premios Carles Santos de la Música Valenciana han nominado dos propuestas en la categoría de mejor disco de música clásica que incluyen obras de Andrés Valero-Castells: el Dúo Álvarez-Luján, recoge en su trabajo Calidoscòpic su pieza Solerianeta, dúo de saxo y piano; y Luis Fernández Castelló y la Orquesta Filarmónica de la Universitat de València, en el álbum Concert valencià. Música per a clarinet i orquestra de compositors valencians interpretan el Concert valencià per a clarinet i orquestra del autor valenciano. La ceremonia de entrega de los galardones del Institut Valencià de Cultura (IVC) tendrá lugar en el Teatro Principal de Alicante el 24 noviembre.

La Banda de la Sociedad Musical de Banyeres de Mariola, dirigida por Enrique Alborch, interpretará Dredred de Valero-Castells, en el Teatro Principal del municipio alicantino, el sábado 25. Recientemente, la Banda Sinfónica de Córdoba, dirigida por Juan Manuel Morat, programó en el Auditorio del CPM Músico Ziryab de Córdoba la obra Polifemo, pieza que también se incluyó en el concierto ofrecido por la Banda de la Unión Musical de Torre Pacheco, dirigida por Antonio García Gil, en el Centro de Artes Escénicas de la localidad murciana.

Más de 50 reconocimientos

Andrés Valero-Castells (Silla, Valencia 1973) es catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia desde 2004 y ha recibido más de 50 reconocimientos entre los que se encuentran destacados premios en los concursos internacionales de composición de Corciano y Fermo (Italia), Florida (EE UU), Marmande (Francia), Andrés Gaos de A Coruña, Maestro Villa de Madrid, Ciudad de La Laguna (Tenerife), así como otros galardones en Roma y Pavia (Italia), Sevilla, Valladolid, Valencia… entre otras muchas distinciones y nominaciones como director y músico. Parte de su discografía está grabada en países como Noruega, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Polonia, EE UU y Japón. 

En su faceta como director ha estado al frente de relevantes formaciones como la Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, ADDA Simfònica, Orquesta Belles Arts, Banda y Orquesta Primitiva de Llíria, de gran parte de las bandas municipales de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, A Coruña (de la que fue titular), Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz, Simfo-vents Palma… así como de bandas sinfónicas como la Unión Musical de Llíria, la Artística y la Armónica de Buñol, Lalín, Baeza, Musikene o Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). Asimismo, ha dirigido estrenos absolutos y nacionales de relevantes compositores y a ensembles, ópera en concierto y bandas sinfónicas en el Festival Ensems. Es el fundador del ensemble Estudi Obert, y en la actualidad es académico numerario de la Academia de la Música Valenciana.  

La institución consultiva de la Generalitat Valenciana otorgará este galardón “por unanimidad” el miércoles 22 de noviembre a las 12h, coincidiendo con el Día Internacional de la Música y de Santa Cecilia, patrona de los músicos

El CVC argumenta que la formación valenciana, dirigida por Carles Magraner y un referente nacional e internacional de la música antigua, que su labor “la ha convertido en una de las mejores formaciones europeas en este campo”

Dolors Pedrós, presidenta del CVC, ha manifestado que “para el CVC es un honor reconocer esta tarea, con la esperanza de que los repertorios que cultiva Capella de Ministrers sean cada día más conocidos y estimados”

Carles Magraner: “Este es un reconocimiento compartido con los excelentes intérpretes, cantantes y profesionales que nos han acompañado en decenas de trabajos que conforman un viaje musical y artístico apasionante”

Capella de Ministrers cumple 36 años de trayectoria en los que ha trabajado en la recuperación del patrimonio español e internacional que ha rescatado y difundido conciertos y recogido en 68 esmerados trabajos discográficos

La crítica española y europea ha dedicado puntuaciones sobresalientes a sus trabajos y ha destacado la “inspiración y ese buen saber hacer” que traslada con una “perfecta ejecución” en una “experiencia auditiva única”

Valencia, 16 de noviembre de 2023

Capella de Ministrers recibirá la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura (CVC) por su “trabajo de recuperación de música vocal e instrumental” el miércoles 22 de noviembre a las 12h, coincidiendo con el Día Internacional de la Música y de Santa Cecilia, patrona de los músicos, tras acordar “por unanimidad” conceder este reconocimiento. La institución consultiva y asesora de la Generalitat Valenciana en cuestiones relacionadas con la cultura otorga este galardón “a largas trayectorias personales o colectivas de especialísima importancia cultural”.

El CVC argumenta que la formación valenciana, dirigida por Carles Magraner y un referente nacional e internacional de la música antigua o histórica, ha exhibido “en cada actuación y en cada una de sus grabaciones, una altísima calidad interpretativa y los frutos de un ingente trabajo de investigación sobre el patrimonio musical” desde su fundación en 1987; y destaca que esta labor “la ha convertido en una de las mejores formaciones europeas en este campo”. 

La institución señala el compromiso de Capella de Ministrers “con las ideas de restitución y de educación sobre la música valenciana y de la Corona de Aragón”, así como de otras culturas musicales que tienen en la agrupación “la representación más alta”. Por ello, “el Consell Valencià de Cultura cree que ha llegado el momento que todo esto sea reconocido, definitivamente, por la sociedad valenciana y por las instituciones que la representan”.

Dolors Pedrós, presidenta del Consell Valencià de Cultura, ha manifestado que la institución “otorga desde hace mucho tiempo una Medalla de Honor a aquellas entidades o personas que destacan en su trabajo por la cultura”, y en este año “Capella de Ministrers recibirá este reconocimiento por unanimidad”. Pedrós indica que la formación “desarrolla dos vertientes importantes: una de investigación musical desde la Edad Media y otra de proyección ofreciendo 1.700 conciertos con gran éxito”. La presidenta señala que a los premios recibidos por Carles Magraner “le faltaba nuestra medalla”, y asegura que “para el CVC es un honor reconocer esta tarea, con la esperanza de que los repertorios que cultivan sean cada día más conocidos y estimados”.

Carles Magraner asegura que “es una gran alegría recibir la Medalla de Honor del CVC, que han recibido grandes personalidades, instituciones y entidades culturales”. El violagambista y musicólogo subraya que “este es un reconocimiento compartido con los excelentes intérpretes, cantantes y profesionales que nos han acompañado en decenas de trabajos que conforman un viaje musical y artístico apasionante”; y asegura que “es una satisfacción comprobar que contamos con el apoyo de las instituciones, del público, medios de comunicación, empresas, entidades… y la consideración de la prensa especializada”.

36 años de trayectoria

Capella de Ministrers cumple 36 años de trayectoria en los que ha trabajado en la recuperación del patrimonio español e internacional que ha rescatado y difundido en centenares de conciertos y recogido en 68 esmerados trabajos discográficos, colaboraciones y recopilatorios. Estos siete lustros han sido un periplo por obras vinculadas a 1.000 años de un legado histórico compartido en prestigiosos auditorios de todo el mundo en torno a las músicas de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La Ruta de la Seda, el Misteri d’Elx, las Cantigas de Alfonso X el Sabio, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, la zarzuela… 

Su labor investigadora y musicológica ha abordado diferentes culturas y se remonta hasta la Edad Media. Fue galardonada en los Premios Internacionales de Música Clásica 2023 (ICMA en sus siglas en inglés) tras ganar en la categoría de Música Antigua con el disco El collar de la paloma. Es el segundo reconocimiento a la formación que asistió a la ceremonia de entrega y la actuación con este repertorio en árabe que tuvo lugar en el Foro Nacional de Música de la ciudad polaca de Wroclaw (Breslavia) el 21 de abril y cuenta con más de 1.550.000 visualizaciones en YouTube.  

Es el quinto año consecutivo que el jurado de estos galardones, compuesto por miembros de algunas de las más reputadas publicaciones especializadas europeas, selecciona diferentes trabajos discográficos de Capella de Ministrers que ganó en esta misma categoría con el disco Quattrocento en 2018.  

Rigor histórico

La crítica española y europea ha dedicado puntuaciones sobresalientes a sus trabajos y ha destacado la “inspiración y ese buen saber hacer” que traslada con una “perfecta ejecución” en una “experiencia auditiva única”; con afirmaciones como “no conozco a ningún otro artista que pueda llevar este repertorio a este nivel de interpretación”. Señalan la “maestría y versatilidad”, el “rigor histórico” y la belleza de una “música inmortal” en la que convive lo popular y lo culto; la calidez, expresividad y el interés de sus propuestas musicales y su universo sonoro, así como su “extraordinaria calidad interpretativa y su impagable labor en pro de la difusión de la música antigua española”.

Una de las vertientes más reseñables de la formación ha sido la colaboración en la promoción nacional e internacional de efemérides significativas creando proyectos musicales únicos y singulares como el Año Santo Xacobeo 2021, el V Centenario de Santa Teresa de Jesús, el VI Centenario Concilio de Constanza, el IV Centenario del Quijote y Miguel de Cervantes, el VII Centenario Ramon Llull…, con el objetivo de dar a conocer y ser embajadores de la cultura española desde la calidad y excelencia interpretativa. 

El trabajo, editado por el Ayuntamiento de Alginet y EdictOràlia, recoge en 136 páginas las ponencias, debates y conciertos celebrados en septiembre en torno a la destacada trayectoria artística del compositor español

La publicación conmemora y reivindica la figura de Ramón Ramos (Alginet 1954-2012), un referente nacional e internacional, tras formarse en la Neue Musik de Alemania con músicos de la talla de Ligeti, Kagel o Kurtág

Reúne artículos de prestigiosos músicos que fueron discípulos o amigos de Ramos, como Héctor Oltra, Josep Lluís Galiana, Emilio Calandín, Joan Cerveró, Voro Garcia, Sixto Herrero, Vicente Llimerá, Jordi Simó o Andrés Valero-Castells

Elia Ferrer, alcaldesa de Alginet, Ainoha González, concejala de Cultura, y Voro López, presidente de la SAM d’Alginet, están presentes en el apartado institucional, y los hijos del músico, Carles, Ramón y Fran en el familiar

El Ayuntamiento de Alginet, galardonado con el Premio Euterpe–Ángel Asunción de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) por “la potenciación de la música y la cultura”

Sinergein Project, grupo que abrió las jornadas, ha sido nominado en los Premios Carles Santos por el disco Elogio de la locura, con obras de Ramón Ramos o Voro García, director de Ensems y autor de una ponencia del libro

Alginet (Valencia), 15 de noviembre de 2023

El Ayuntamiento y la Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet presentarán el libro Jornades de Música Contemporània Ramón Ramos 2023 en el Teatre Modern de Alginet, el viernes 17 de noviembre a las 20h. El acto contará con la presencia de Elia Ferrer, alcaldesa de Alginet, Ainoha González, concejala de Cultura, Voro López, presidente de la Societat Artística Musical d’Alginet, que hablarán de un trabajo que recoge en 136 páginas las ponencias, debates y conciertos celebrados en el mes de septiembre en torno a la destacada trayectoria artística del compositor español. [Ver documentación adjunta].      

La publicación es una de las diversas acciones realizadas en torno a unas jornadas organizadas por la Societat Artística Musical d’Alginet, en colaboración con la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento de Alginet, para conmemorar y reivindicar la figura de Ramón Ramos (Alginet, Valencia, 1954-2012), un referente nacional e internacional, tras formarse en la Neue Musik de Alemania con músicos de la talla de Ligeti, Kagel o Kurtág, entre otros.

Los objetivos de este proyecto, elaborado y coordinado por Limes3, son poner en valor, informar y difundir la obra de Ramos; liderar el reconocimiento de su trabajo para preservar su legado como parte del patrimonio musical; e impulsar en Alginet un acontecimiento cultural y musical abierto y diferenciador.

El volumen, editado por el Ayuntamiento de Alginet y EdictOràlia, reúne artículos de prestigiosos músicos y compositores que fueron discípulos, amigos, compañeros… de Ramos. La alcaldesa de Alginet, la concejala de Cultura, y el presidente de la SAM d’Alginet, están presentes en el apartado institucional, y los hijos del músico, Carles, Ramón y Fran en el familiar.   

También recopila textos y ponencias de Héctor Oltra, director artístico de las jornadas, compositor, director e investigador musical; Josep Lluís Galiana, director de EdictOràlia, saxofonista, improvisador y escritor; Emilio Calandín, compositor y catedrático de Composición; Joan Cerveró, director, compositor y catedrático del Conservatorio Superior de Valencia; Voro Garcia, director artístico del Festival Ensems, compositor y catedrático de Composición; Sixto Herrero, saxofonista, compositor y director; Vicente Llimerá, director del Palau de la Música de Valencia, catedrático de Oboe y filósofo; Jordi Simó, percusionista; Andrés Valero-Castells, compositor, director y catedrático de Composición; y Alexis Moya, responsable del proyecto, la coordinación y la comunicación.

Lo personal y lo académico

Los artículos publicados ponen el acento en lo personal, afectivo, en la vinculación de los respectivos autores con Ramos, sin dejar de lado la vertiente investigadora y académica que acercan la figura del compositor y el personaje al lector, aportando información valiosa sobre diversos aspectos vitales o musicales. Asimismo, la publicación recoge gráficamente las actividades celebradas los días 8, 9, 22 y 23 de septiembre de 2023, dos debates y cuatro conciertos a cargo de relevantes músicos y formaciones en distintos enclaves del municipio; y las noticias publicadas por diversos medios de comunicación autonómicos y nacionales. 

Los conciertos celebrados estuvieron a cargo de Synergein Project, Josep Lluís Galiana, y el Cuarteto Xian, dirigido por Olga Clari; el Ensemble Síntesis, dirigido por Héctor Oltra; y clausuraron esta primera edición el Ensemble ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), dirigido por Adrian Van Dongen; y la Orquestra y la Banda Simfònica de la SAM d’Alginet, dirigidas por Olga Clari. En estas actuaciones se interpretaron 14 obras del compositor valenciano, una de ellas, D’Amore, a cargo del violista catalán Francesc Gaya era un estreno en España.

Ayuntamiento de Alginet, Premio Euterpe

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) dio a conocer recientemente los Premios Euterpe–Ángel Asunción de este año, en el marco de su 55ª Asamblea General, celebrada en el Auditorio de Teulada Moraira. En ella, la entidad informó de que galardonaba al Ayuntamiento de Alginet en la categoría de Institución o empresa, pública o privada. Este reconocimiento fue acordado por la junta directiva de la FSMCV por unanimidad por el “acreditado apoyo al mundo de las sociedades musicales en general, y en particular por la potenciación de la música y la cultura de Alginet a través de su sociedad musical”, la Societat Artística Musical d’Alginet. 

El consistorio renueva anualmente, desde hace más de 100 años, su compromiso con la sociedad musical y sus objetivos sociales, educativos y artísticos, a través de varias formas de colaboración: convenio anual, ayudas a actividades en contacto con la ciudadanía, extraescolares, intermediación con otras instituciones públicas, cesión gratuita de espacios públicos, dotaciones educativas y otras infraestructuras. 

Entre las iniciativas que respalda cabe destacar las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos, un proyecto singular con el que se reivindica a Ramos y se difunde su obra y memoria a nivel nacional e internacional; y con el que la SAM d’Alginet pretende convertirse en una entidad de referencia en el ámbito de la música contemporánea, vinculada a las sociedades musicales y sus agrupaciones, así como a formaciones e intérpretes.

Premios Carles Santos

Sinergein Project ha sido nominado en la categoría de mejor disco de clásica contemporánea y experimental de los Premios Carles Santos de la Música Valenciana que organiza el Institut Valencià de Cultura. El grupo, integrado por los percusionistas Sisco Aparici, Juanjo Llopico, Marc Moreno i Borja Camps, abrió las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos. El trabajo reconocido, Elogio de la locura, incluye obras de Ramón Ramos, Voro García, autor de una ponencia incluida en el libro de las jornadas, Hugo Morales y Manuel Rodríguez Valenzuela. 

Asimismo, dos composiciones de Andrés Valero-Castells, ponente también en las jornadas celebradas en Alginet, están presentes en dos discos nominados en la categoría de mejor disco de música clásica por los Premios Carles Santos: Calidoscòpic del Dúo Álvarez-Luján incluye su pieza Solerianeta, dúo de saxo y piano; y el álbum Concert valencià. Música per a clarinet i orquestra de compositors valencians de Luis Fernández Castelló y la Orquesta Filarmónica de la Universitat de València, su obra Concert valencià per a clarinet i orquestra.

Las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos 2023 han contado también con la colaboración de Establecimientos Baixens, Viveros López, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), EdictOràlia, Liquen Records y Limes3. 

La SAM d’Alginet es miembro de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), una asociación que agrupa a 547 sociedades musicales, con 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, que representan el principal agente cultural del territorio según la Universitat de València.  

La Banda Sinfónica de la Unión Musical de Paiporta, bajo la batuta del joven director picanyero Luis Miguel Moncayo Olivares, presenta un
concierto literario con narrador.

Concierto que gira en torno a dos obras literarias de gran renombre, como son El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, y La Divina Comedia de Dante Alighieri, poniendo en valor a estos maestros de la literatura y a los compositores que pusieron música a sus obras maestras, Johan A. De Meij y Robert W. Smith, respectivamente.

La música de estos compositores forma parte del repertorio más interpretado en las orquestas de viento de todo el mundo.

Con este ambicioso concierto de Santa Cecilia, celebran su 40 aniversario y quieren dejar el listón bien alto para preparar futuros proyectos.

Pueden leer las notas del programa en el siguiente enlace:

Sábado 18 de noviembre a las 19:00h en el Auditorio Municipal de Paiporta

Programa en pdf

Notas al programa en pdf

“Will for change” (a ODS’s suite) obra colaborativa para banda sinfónica encargada por la Confederación española de Sociedades Musicales

La obra musical está compuesta por Sara Galiana, María José Belenguer y David Rivas, con la portada ha sido diseñada por Pedro Alonso de la empresa de diseño gráfico “El Santo Job“

La composición se enmarca dentro del proyecto “Sostenidos Sostenibles” y con ayuda del INAEM

Vallada, 14 de noviembre de 2023

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) encargó una obra colaborativa para banda sinfónica dentro del proyecto “Sostenidos Sostenibles” presentado a las ayudas de Música y Danza, de concurrencia competitiva, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

“Will for change” (a ODS’s suite) título de la obra y está compuesta La obra musical está compuesta por Sara Galiana, María José Belenguer y David Rivas, con la portada ha sido diseñada por Pedro Alonso de la empresa de diseño gráfico “El Santo Job“.

Noticia de la obra “Will for change” (a ODS’s suite)

Sigue sonando “Will for change” (a ODS’s suite) por toda España, dándole a cada una de estas interpretaciones el carácter de “estreno” puesto que la obra no estará disponible para su distribución hasta que no finalice el proyecto.

Esta circunstancia se comunica en la presentación del concierto y en los dípticos donde aparecen las entidades que han hecho posible la creación de la obra y las notas al programa de cada tiempo.

El 25 de noviembre, la obra será estrenada en la Comunidad Valenciana, concretamente en Vallada y en Benavente de Castilla y León.

Unión Protectora Musical de Vallada (Valencia), el 25 de noviembre, en su propio Auditorio
Banda de Música Maestro Lupi de Benavente (Zamora), el 25 de noviembre, en el Teatro Reina Sofía

Calendario de estrenos:

Andalucía, Banda Provincial de Huelva, el 22 de octubre en el Salón «Félix Lunar» de Aroche.

Extremadura, Banda Municipal de Música – Asoc. M-C «In Crescendo» de Villafranca de los Barros (Badajoz), el 18 de noviembre, en el Teatro-Cine Festival.

Comunidad Valenciana, Unión Protectora Musical de Vallada (Valencia), el 25 de noviembre, en su propio Auditorio.

Castilla y León, Banda de Música Maestro Lupi de Benavente (Zamora), el 25 de noviembre, en el Teatro Reina Sofía.

Cataluña, Agrupación Musical Canavera de Alcanar, (Tarragona), el 2 de diciembre en el Auditorio J. A. Valls.

Tenerife, Agrupación Musical Isorana de Guia de Isora, el 22 de diciembre, en la Plaza de Guía de Isora.

Tenerife, Agrupación Musical Nueva Unión de Los Silos, el 23 de diciembre, en la Parroquia Nuestra Señora de La Luz, Los Silos, Tenerife.

Murcia, AMC Euterpe de Samtomera, el 28 de diciembre, en la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. Del Rosario, Santomera.

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE)

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales, Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

La soprano española, que actúa en los teatros más importantes del mundo, encarnará a Lucía en esta ópera de Giorgio Battistelli en tres representaciones que se celebrarán los días 16, 23 y 28 de noviembre, tras el estreno mundial en julio que mereció el reconocimiento del público y la crítica

Angeles Blancas, ha manifestado su agradecimiento “por la calurosa acogida del público y de la prensa especializada”, y subraya “el excelente trabajo de mis compañeros y de la Orquesta de la Deutsche Oper en una obra que pone en valor la relevancia literaria y cinematográfica de un intelectual como Pasolini”

La crítica calificaba la ópera como “impecable y convincente” y destacaba el papel protagonizado por la “bravissima Angeles Blancas” que hace gala de una “voz madura y poderosa” y que evoca y “se asemeja asombrosamente” a la figura de la actriz Silvana Mangano en el filme que dirigió Pasolini

La prensa también subraya del espectáculo la brillante interpretación de la orquesta y la conjunción de los cantantes, que fue premiada con “diez minutos de aplausos”

Con anterioridad, la artista obtuvo el reconocimiento encarnando el papel de Kostelnička en la ópera Jenůfa de Leoš Janáček que se representó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en febrero pasado

Berlín, 13 de noviembre de 2023

Ángeles Blancas Gulín vuelve a la Deutsche Oper de Berlín para protagonizar la ópera El teorema de Pasolini en tres representaciones que se celebrarán los días 16, 23 y 28 de noviembre. La soprano española, que ha actuado en los teatros más importantes del mundo, encarnó a Lucía en el estreno mundial y otras dos representaciones más que tuvieron lugar en el pasado mes de julio y que merecieron el reconocimiento del público y la crítica. [Ver documentación adjunta].    

Esta nueva producción del compositor Giorgio Battistelli, con libreto del autor en italiano con subtítulos en alemán e inglés, la dirección musical de Daniel Cohen, la dirección de escena del colectivo de teatro británico-irlandés Dead Center; el vestuario de Nina Wetzel; y el vídeo de Sébastien Dupouey; está basada en la novela Teorema (1968) del escritor y director de cine Pier Paolo Pasolini (1922-1975), una obra muy controvertida en su día que pronosticaba el colapso de la sociedad burguesa utilizando de manera alegórica a una familia industrial italiana seducida por un misterioso y hermoso joven.

Angeles Blancas, que prepara en estos días las representaciones en el auditorio berlinés, ha manifestado su agradecimiento “por la calurosa acogida del público y de la prensa especializada a esta nueva producción operística”. La cantante subraya “el excelente trabajo de mis compañeros y de la Orquesta de la Deutsche Oper de Berlín en una obra escénica y musicalmente compleja que pone en valor la relevancia literaria y cinematográfica de un intelectual como Pasolini”.

La crítica, tras el estreno, calificaba la ópera de Battistelli como “impecable y convincente” y destacaba el papel protagonizado por la “bravissima Angeles Blancas” que hace gala de una “voz madura y poderosa” en el papel de la madre que evoca y “se asemeja asombrosamente” a la figura de la actriz Silvana Mangano en el filme que dirigió Pasolini. También subrayan del espectáculo la brillante interpretación de la orquesta y la conjunción de los cantantes, que fue premiada con “diez minutos de aplausos”.  

La soprano, que afrontará importantes proyectos en 2024 y que dará a conocer próximamente, ofreció junto al pianista italiano Tommasso Cogato el programa Viaje a Oriente, con obras de Maurice Ravel, Claude Debussy, Serguéi Rajmáninov, Komitas Vardapet y Fazil Say, en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga el 27 de octubre y en el Espacio Turina de Sevilla el 4 de noviembre. 

El concierto en la capital malagueña se enmarcaba dentro de la temporada 2023-24 de la Sociedad Filarmónica de Málaga; y el de Sevilla, en la programación que ofrece el Espacio Turina en el nuevo ciclo Lied en Turina, acontecimiento musical del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) que acogerá un total de 140 citas musicales que se llevan a cabo del 29 de septiembre hasta el 25 de mayo.  

Éxitos con obras de Janáček

Con anterioridad, la artista obtuvo el reconocimiento del público y la crítica encarnando el papel de Kostelnička en la ópera Jenůfa de Leoš Janáček (1854-1928) que se representó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en febrero pasado. La prensa fue unánime en destacar el gran trabajo de esta producción, en general, y el de la soprano española, en particular, cosechando “un éxito arrebatador, rotundo y definitivo, con su inolvidable interpretación”, con una “entrega absoluta” y un canto “de una expresividad desgarradora”: indicaron que su actuación fue “soberbia” y subrayaron su “inmenso talento” actoral, con “cambios de registro, agilidad, dominio escénico, y un alto voltaje” escalofriantes, que motivó la “respuesta de un público enfervorizado”. 

De esta manera, Blancas reeditaba en España el triunfo conseguido con El caso Makropulos del compositor checo en una gira británica de la Ópera Nacional Galesa (WNO) y presentación en el Festival de Brno (República Checa) en 2022. Numerosos medios se hicieron eco de esta nueva producción de la directora de escena Olivia Fuchs y la dirección musical del checo Tomáš Hanus; y cabeceras de referencia como The Times, The Guardian y The Telegraph y prensa especializada como Opera Today, South Wales Argus, Spectator, The Article, The Stage y Wales Arts Review, entre otras, valoraron de manera sobresaliente, con cuatro y cinco estrellas sobre cinco, el trabajo de la soprano y del resto de artistas y músicos.

Dilatada y consolidada carrera

Ángeles Blancas es una artista con una dilatada y consolidada carrera profesional nacional e internacional y una soprano dramática especializada en el repertorio de autores como Richard Strauss, Wagner, Berg, Janáček, Reimann, Rhim, Schönberg y Messiaen. En el terreno de concierto y recital se ha prodigado también con obras de compositores como Brahms, Schumann, Mahler, Debussy, Ravel, Vaughan Williams, R. Strauss, Sibelius, Dutilleux o Kurt Weill. Ha trabajado con prestigiosos directores de orquesta como Antonio Pappano, Fabio Luisi, Philippe Auguin, Juraj Valčuha, Lothar Zagroseck, Nello Santi, Marco Armiliato, Rafael Frübeck de Burgos, Alberto Zedda, Álvaro Albiach… y de escena como Graham Vick, Robert Carsen, Calixto Bieito o Emilio Sagi, entre otros. 

Blancas ha recabado también los elogios de la crítica tras sus actuaciones en teatros como el Covent Garden (Londres), Opernhaus Zürich, Gran Teatre del Liceu (Barcelona), Teatro Real (Madrid), La Monnaie (Bruselas), Ópera de Washington, Carnegie Hall (New York), Fenice di Venezia, Hannover Staatsoper, Teatro Massimo de Palermo, Ópera de Marsella, San Carlo de Nápoles, Santa Cecilia y Ópera de Roma, Teatro Regio de Turín, Teatro Comunale de Bolonia, Ópera de Montecarlo, Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro de la Maestranza, entre muchos otros.

La soprano Ángeles Blancas en la opera Jenůfa de Leoš Janáček en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Autor: Roberto Alcaín

Villanueva de Gállego (Zaragoza), 13 de noviembre de 2023

Puertas abiertas, nervios, cartel de aforo completo, luces fuera, silencio….¡comenzamos!

La Unión Musical de Villanueva de Gállego (Zaragoza) ha preparado un gran concierto para celebrar el día de Santa Cecilia. Tendrá lugar el 25 de noviembre, a las 18,30h, en la carpa municipal de festejos de Villanueva de Gállego, siendo el acceso libre hasta completar aforo.

Cada año, el espectáculo está centrado en una temática diferente y con un repertorio que supone un gran reto para los músicos. Este año, el tema del concierto será: Grandes musicales. Todos ellos interpretados en Broadway. .

El programa del concierto será el siguiente:

I Parte

  • La Bella y la Bestia (H. Ashman and A. Menken. Arr. Toshio Mashima)
  • Mamma mia! (Arr. M. Jerg)
  • Cats (A. Lloyd Webber. Arr Johan de Meij)

II Parte

  • Grease (B. Gibb, J. Jacobs and J. Farrer. Arr. Frank Bernaerts)
  • Mary Poppins (R. M. Sherman y R. B. Sherman)
  • West side story (Musica: L. Bernstein. Letra: S. Sondheim. Arr. W. J. Duthoit)

El musical es un género que combina la música, el baile y la voz. Cuatro cantantes participarán en el concierto interpretando a algunos de los personajes más icónicos de los musicales. Ellos serán Marta Schneider, Sandra Recamal, Alonso Gabarrús y Miguel Lahuerta. Músicos y cantantes estarán bajo la dirección de D. Vicente Murillo Puig.

Al terminar el concierto, músicos, allegados y representantes municipales volverán a reunirse para continuar la celebración, esta vez con una cena de gala en un restaurante de la localidad. Allí se juntarán para lo que mejor se les da: “hacer banda”.

Al finalizar la cena, presidente y director de la Unión Musical pondrán en valor el trabajo de los músicos repasando las mejores actuaciones del año y felicitándolos por su gran esfuerzo y perseverancia.

De la misma forma, se hará entrega de unas insignias en reconocimiento a la antigüedad de los músicos en la banda. Tradicionalmente se entregan a los músicos que el año correspondiente tengan una antigüedad de 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40 años. Este año se entregarán dos insignias de 5 años, una de 10 y otra de 25.

Para finalizar la celebración, todos de vuelta al escenario, pero esta vez para no dejar de bailar hasta que el cuerpo aguante. Ahora solo queda esperar hasta el año 2024 para volver a vivir el mejor día musical del año.

Cartel concierto de Santa Cecilia

El 7 de noviembre la CESM se reunió con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)

Por parte de FEMP estuvo presente su presidenta Dña. María José García-Pelayo, y el Secretario General, Sr. Luis Martínez-Sicluna y por la CESM el Sr. Vicente Cerdá, presidente y Sr. Luis Vidal, tesorero

Los temas tratados, entre otros, es el contrato de las Bandas de Música con sus Ayuntamientos

Madrid, 07 de noviembre de 2023

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) se reúne con La Presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), María José García-Pelayo, y el Secretario General, Luis Martínez-Sicluna.

La CESM estaba representada por el Sr. Vicente Cerdá, presidente y Luis Vidal, tesorero, que le expusieron, entre otros temas, del despoblamiento, también se le expuso a la presidenta de la FEMP que nuestras bandas llenan todos los pueblos, ya sean grandes o pequeños, de cultura con sus conciertos donde pueden oír en directo tanto música clásica de grandes compositoras y compositores, así como música de compositoras y compositores contemporáneas, aparte de todas las actividades que realizan, siempre desde la perspectiva social, que es nuestra fortaleza más importante.

Otro tema fue la preocupación en los contratos de las Bandas de Música con sus Ayuntamientos.

La Sra. García-Pelayo comunicó la intención de estudiar el tema y la CESM enviará un informe de la casuística sobre esta cuestión.

Un tema que se trató, sin entrar en profundidad y dejarlo para una próxima reunión es el de la ventanilla única, pensando siempre en facilitar los trámites a las bandas de música.

La reunión transcurrió en un ambiente de cordialidad, reciprocidad y compromiso, porque la administración local es la primera administración con la que se encuentra una banda de música y al mismo tiempo es la que conoce de primera mano los problemas y necesidades de las bandas de su localidad.

De izqui a dcha, Sr. Luis Vidal, el Sr. Vicente Cerdá, tesorero y presidente de la CESM
De izqui a dcha, Sr. Luis Vidal, el Sr. Vicente Cerdá, tesorero y presidente de la CESM

https://www.femp.es/comunicacion/noticias/la-femp-y-cesm-avanzan-en-el-impulso-de-las-bandas-municipales

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE)

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales, Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.