El 22 de junio la CESM presentará el proyecto propuesto al INAEM para el 2024

La dirección y coordinación del proyecto correrá a cargo de Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”

También participará Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RRPP y Comunicación” de la CISM

Madrid, 14 de junio de 2024

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) presentará, el próximo 22 de junio,  “El valor de las Bandas de Música Amateurs”, proyecto propuesto al INAEM para el 2024.

Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”, es el director y coordinador del proyecto.

También participará Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RRPP y Comunicación” de la CISM.

Objetivos del proyecto

El objetivo principal del proyecto es abordar desde una óptica transversal y participativa, las principales cuestiones que afectan a la vida diaria de nuestras entidades asociativas con el fin de que el debate y análisis de estas permita elaborar un documento con conclusiones que sirvan tanto de hoja de ruta para las juntas directivas de las asociaciones que forman parte del colectivo como de guion para la elaboración de propuestas a presentar a los grupos políticos.

Algunos de los aspectos importantes que está previsto que sean tratados en el encuentro son los siguientes:

  • Retos en la gestión de las entidades en sus distintas vertientes y ámbitos responsabilidad.
  • Adaptación a la situación actual: digitalización, sostenibilidad, igualdad, diversidad, oferta formativa, educativa y cultural.
  • Análisis de todas las cuestiones aplicando la perspectiva de género.
  • Reivindicación del valor de nuestra contribución al interés general a través del voluntariado cultural.
  • Herramientas para mitigar la infrafinanciación.
  • Necesidad de una revisión crítica del modelo asociativo.

Sobre Luis Vidal Domínguez

Luis Vidal es Economista por la Universidad de Alicante, Máster en Tributación por el COEV.

Es responsable del Área Económica de Carrau Corporación, Abogados y Economistas, centrando su actividad en el ámbito del asesoramiento tanto a empresas como a entidades no lucrativas.

Ha sido directivo de la FEDERACION DE SOCIEDADES MUSICALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA (FSMCV) desde 2006 a 2018 desde la que promovió la utilización de la Ley del Voluntariado para situar en su verdadera dimensión la labor altruista que desarrollan los músicos y directivos de estas entidades y ha coordinado el servicio de asesoramiento fiscal y contable que la misma presta a sus asociados.

Es tesorero de la CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES MUSICALES (CESM) y lidera un proyecto para el estudio y propuesta de modificación del marco normativo que afecta a las sociedades musicales por su condición de entidades no lucrativas. Actualmente impulsa el compromiso de este colectivo a nivel nacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 con el objetivo de abordar el reto y la oportunidad que representa para entidades asociativas, culturales, empresas y administraciones públicas.

Es vocal del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y miembro de la plataforma de las artes escénicas y de la música “MERCARTES” en representación de la CESM.

Es músico (flauta) de la Unión Musical de Muro (Alicante)

Ha impartido diversos cursos y conferencias sobre la problemática fiscal y contable de las Bandas, Escuelas de Música y Sociedades Musicales, el mecenazgo, la utilidad pública, la responsabilidad social corporativa, la importancia de la figura del voluntariado cultural y sobre el papel de las asociaciones culturales en relación con los ODS.

En resumen, en el ámbito del sector no lucrativo cultural, su triple condición de asesor de diversas entidades no lucrativas, directivo de las entidades representativas del sector y músico amateur le permite tener una amplia visión de las especiales circunstancias que concurren en este colectivo.

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

El Encontro Galego do Saxofón es un festival de música dedicado al saxofón que se celebra anualmente en Santiago de Compostela.

Este año, el festival conmemora su vigésimo aniversario y, para celebrarlo, hemos organizado una cartelera excepcional con profesores de renombre internacional y conciertos que prometen ser un éxito rotundo.

Además, durante el festival se llevará a cabo el Concurso Ramón Guzmán, dirigido a jóvenes saxofonistas que deseen participar.

Este concurso está abierto tanto a alumnos como a participantes externos al festival.

Entre los numerosos premios, destaca la oportunidad de tocar como solista con la Banda Municipal de Música de Santiago de Compostela en la próxima temporada.

Nicolás Rincón Rodríguez es el ganador del Premio de Musicología 2023 en su modalidad de Tesis Doctorales. Su trabajo, titulado El sonido de la República: la política musical en España entre 1931 y 1939, fue defendido en la Universidad Complutense de Madrid.

Por acuerdo de la Junta de Gobierno de la SEdeM, el prestigioso galardón, instituido en 1978, se escindió en dos apartados: el dedicado a premiar investigaciones inéditas en torno al patrimonio musical hispano y un segundo galardón para tesis doctorales de musicología que, en la presente edición del mismo, hubieran sido defendidas en el curso académico 2022/23 en cualquiera de las universidades españolas y publicadas en alguno de los repositorios institucionales establecidos al efecto.

Reunido telemáticamente el pasado 11 de junio el jurado del Premio de Musicología 2023 de Tesis Doctorales, compuesto por Dña. Olimpia García López, D. Joaquín López González, D. Daniel Moro Vallina, Dña. Marta Serna Medrano, y presidido por Dña. Matilde Olarte Martínez, decidió otorgar el galardón por mayoría de votos al trabajo titulado El sonido de la República: la política musical en España entre 1931 y 1939, defendido en la Universidad Complutense de Madrid por D. Nicolás Rincón Rodríguez, bajo la dirección de los profesores Dña. Elena Torres Clemente y D. Emilio Francisco Casares Rodicio.

En sus consideraciones, el jurado destacó que «La tesis constituye una importante aportación sobre las políticas musicales del periodo estudiado. Aporta y analiza una gran cantidad de documentación de carácter transversal». Además «El jurado ha valorado especialmente la novedosa metodología que entronca con los estudios culturales y de la identidad cultural. Finalmente, la tesis plantea unas prometedoras líneas de investigación futuras».

SEdeM

La formación ofrecerá un concierto este sábado 15 de junio a las 12 horas en la sede de la SIOAM de Benimamet

El Ciclo, que se inscribe en el proyecto de igualdad de la Coordinadora para 2024, incluye también el segundo Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras cuyo plazo está abierto hasta el próximo 1 de julio

Valencia, 13 de junio de 2024.

Integrada por intérpretes de la Orquesta de la SIOAM de Benimamet, la Camerata SIOAM ofrecerá el próximo sábado 15 de junio un concierto en el marco del II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres que organiza la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia para visibilizar el papel de las mujeres en ámbitos como la música de cámara.

La actuación, durante la que se podrán escuchar obras de Bela Bartok, Peter Warlock y Normal Leyden, tendrá lugar en la sede de la propia SIOAM a partir de las 12 horas.

El ciclo forma parte del proyecto de igualdad “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”) e incluye también la segunda edición del Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras.

Programa del concierto en pdf

Calendario del ciclo y concierto de clausura en el Palau de la Música

Tras la actuación la Camerata SIOAM, a la que precedieron hace unas semanas Uthando Dúo, el Trío Atenea y el Trio Melisma, el próximo 6 de julio actuará el grupo Clarifour, de la Unió Musical Centre Històric de Valencia en las instalaciones de La Unió de Tres Forques.

Como punto y final a este II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres el Palau de la Música de Valencia acogerá el sábado 28 de septiembre por la tarde el concierto de clausura en el que se podrá escuchar de nuevo a estas cinco formaciones. Un concierto que servirá igualmente de marco para entregar el premio del II Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras.

Tanto el Ciclo como el Concurso, cuyo objetivo es continuar visibilizando el trabajo de las mujeres en el ámbito de la interpretación y la composición de música para banda, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia.

Plazo abierto para el Concurso de Composición

Hasta el próximo 1 de julio continúa abierto el plazo para participar en el II Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras que está dotado con un único premio 1500 euros y que en su primera edición ganó la compositora valenciana Àngela Gómez Vidal con el pasodoble L’alqueria del riu ebri.

Al igual que con la pieza de Àngela Gómez, la Coordinadora facilitará las partituras del pasodoble ganador a las 26 sociedades musicales que forman parte de la entidad para contribuir a su difusión así como a todas aquellas bandas que así lo soliciten.

Las bases del Concurso y los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la web de la Coordinadora:

https://www.cosomuval.org/2023/09/01/concurs-de-composicio-de-pasdoble-per-a-dones-compositores-2023/?fbclid=IwAR3udOoQVoqd6fAKfJliP4SLR8hw4I6bqD9vTC7Xn5x-Q9Oy-LsiU77HyKU

La Coordinadora

La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.

Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.

Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.

Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.

Durante 2023 la Coordinadora ha celebrado su 40 aniversario con diversas actividades, entre ellas el Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música y la Entrada de Bandas el 30 de septiembre, así como el Concierto Conmemorativo del 40 aniversario el pasado 29 de octubre en el Palau de la Música de Valencia a cargo de la Banda de la Coordinadora y un Festival de Orquestas el 1 de noviembre en este mismo auditorio.

Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.

Actuarán en el ciclo de música medieval con los programas Espiritualidad plural (14 de junio), La Almoina de Valencia (15); y Metamorphosis (16); que también albergará dos espectáculos infantiles, a las 11h, a cargo de Toni Aparisi & Júlia Chiner (15); y Emilio Villalba & Sara Marina (16) 

El Festival de Música Antigua de Valencia ofrecerá la cuarta edición de esta iniciativa, organizada por la Asociación Cultural Comes, una entidad cultural sin ánimo de lucro que conjuga la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como San Juan del Hospital, la iglesia más antigua de la ciudad

Un sello distintivo y singular del ciclo es la presentación que realizarán los protagonistas de los conciertos, Marc Vilajuana, Eduardo Paniagua y Carles Magraner, que intercambiarán impresiones y compartirán con el público el trabajo artístico y los detalles del repertorio que abordarán posteriormente

Desde su creación en 1999, el festival ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical 

Valencia, 13 de junio de 2024

El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), inicia la cuarta edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital que acogerá tres conciertos y dos espectáculos infantiles (a partir de 4 años) que se celebrarán del 14 al 16 de junio. La programación incluirá las charlas y conciertos de Marc Vilajuana que ofrecerá un programa de canto gregoriano, Espiritualidad plural, el viernes 14 de junio a las 21.30h; Eduardo Paniagua Trío La Almoina de Valencia, músicas del alcázar, con canciones de mística, amor y guerra de los siglos XI al XIV, el sábado 15 a las 21.30h; y Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, clausurará el ciclo con el programa Metamorphosis, el sonido desalmado, el domingo 16 a las 21h.

Los espectáculos infantiles, a las 11h, estarán a cargo de Toni Aparisi & Júlia Chiner que brindarán Cuentos medievales, juglares y trovadores, el día 15; y Emilio Villalba & Sara Marina actuarán con La pequeña juglaresa, una propuesta con aventuras musicales en la Edad Media el día 16. Las entradas se pueden adquirir en la página web www.culturalcomes.net/mha/ y en taquilla. 

Un sello distintivo y singular del ciclo es la presentación que realizarán los protagonistas de los conciertos, Marc Vilajuana, Eduardo Paniagua y Carles Magraner, que intercambiarán impresiones y compartirán con el público el trabajo artístico y los detalles del repertorio que abordarán posteriormente.

La Asociación Cultural Comes, una entidad cultural sin ánimo de lucro, tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como este espacio extraordinario y único de la ciudad donde se desarrollará el ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital, la iglesia más antigua de Valencia, que acogerá unas interesantes propuestas y periplos musicales en una edición que contará con la presencia de prestigiosos intérpretes y artistas. 

Marc Vilajuana

Marc Vilajuana propone con el programa Espiritualidad plural un acercamiento a través del canto gregoriano, en un concierto solista donde la audiencia conoce y vive, de primera mano y gráficamente, los manuscritos antiguos y su traducción, indirecta, al sonido. La actividad brinda un primer contacto con las notaciones musicales primitivas y su relación con la oralidad, la percepción de la acústica natural de los espacios, un breve contexto litúrgico y, sobre todo, la degustación del canto llano, un repertorio que supone el fundamento de la música de Occidente.

La formación holística y el bagaje escénico de Vilajuana lo proveen de una mirada abierta y sinestésica al comprender las artes y un contacto rápido interaccionando con el público. En el gregoriano hay dos instrumentos: la voz y el espacio; y tres temas: historia, sutileza y belleza.

Programa del concierto en pdf.

Eduardo Paniagua Trío 

El programa La Almoina de Valencia, músicas del alcázar es un homenaje cultural a los alcázares hispanos, luz de las culturas y espacios donde se creó la mejor música de su época. Cada ciudad antigua tiene su alcázar y estos han inspirado la selección de música histórica española que, con canciones de mística, amor y guerra de los siglos XI al XIV, ofrecerá la formación, integrada por Eduardo Paniagua (qanún, flautas, pandero y canto), César Carazo (canto y fídula), y Wafir Sheik (canto y laúd árabe).

Alcázar es un término español de origen árabe (al qasr), a su vez del latín (castrum), para designar un castillo o palacio fortificado. Los alcázares andalusíes, residencias reales musulmanas donde florecieron singularmente la música y la poesía, fueron más tarde reconstruidos para los mismos fines por los reyes cristianos. La almunia es la edificación entorno al alcázar de la ciudad para solaz, recreo y uso agropecuario.

Capella de Ministrers

La mutación sonora del objeto al sonido se representará en este concierto con repertorio del siglo XV alrededor de la vihuela de arco y músicas que aluden a la nueva vida que cobra por esa época la cultura grecolatina. Para este concierto de Capella de Ministrers con el programa Metamorphosis, el sonido desalmado; Carles Magraner (viola) contará con Fernando Marín (viola), Jordi Comellas (viola) e Ignasi Jordà (claviciterium). 

Las Metamorfosis son un poema narrativo en versos épicos y como tal, con respecto a la ejecución práctica en la época helenístico-romana, reflejan parte de la práctica y la comprensión musical de la Antigüedad. En la versión de Kafka se configura como una alegoría del enfrentamiento del hombre ante un mundo moderno que lo oprime y lo borra. La construcción del sonido desde instrumentos musicales sirvió a Ovidio para la exaltación de los dioses, cantos de musas, ruegos y plegarias, músicas de baile o hasta lo monstruoso, con las melodías de Cíclopes. 

Proyecto consolidado

Desde su creación en 1999, el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea un proyecto plenamente consolidado en el calendario musical. 

En estos años, los escenarios en los que se han llevado a cabo estas propuestas en torno a la música histórica han sido lugares de la ciudad de València de excepcional interés patrimonial como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja de la Seda.

El ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, conselleria de Cultura, Sempre teua, la teua llengua, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Ajuntament de València, Cultural València, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Diputació de Valencia – Cultura y Fundació Cultural CdM.

Organizado por la Federación Andaluza de Bandas de Música, con el patrocinio del Instituto Andaluz de la Juventud con la colaboración del Ayuntamiento de Punta Umbría y la Escuela Municipal de Música Ciudad de Punta Umbría

El encuentro se celebrará durante los días 14, 15 y 16 de junio en la localidad onubense de Punta Umbría.

Jóvenes músicos de toda Andalucía con edades comprendidas entre los 16 y los 25 años compartirán su pasión por la música en un clima de convivencia, respeto y amistad.

El Director musical del encuentro será Don Francisco de la Poza Curiel, Director de la Banda Municipal de Huelva quien cuenta con una dilatada carrera profesional.

El concierto de clausura de este primer encuentro tendrá lugar el sábado 15 a las 21:30 horas en la plaza de las artes de la localidad Onubense.

En palabras del Presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música Don Félix Ruiz “es un proyecto ilusionante para la Federación y para todos los jóvenes participantes con el que pretendemos poner en valor la calidad musical de nuestra comunidad autónoma”

La Federación Andaluza de Bandas de Música ha organizado el I Encuentro de la Banda Juvenil Federband, que se va a celebrar en la localidad de Punta Umbría (Huelva) a partir de mañana día 14 hasta el domingo 16 de junio de 2024.

Va a ser un encuentro histórico formando por primera vez la Banda de Música Juvenil de Federband a nivel autonómico. El citado encuentro tendrá su ‘plato fuerte’ con un excepcional concierto el sábado por la noche.

Las doce Federaciones integrantes de la CESM, celebrarán el 22 de junio en Getafe (Madrid), en formato mixto, su XXXI Asamblea General 1ª del 2024

Getafe, 13 de junio de 2024

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebrará su XXXI Asamblea General, la primera de 2024, en formato mixto, donde la Junta de Gobierno, presidida por Vicente Cerdá García, someterá a votación los informes de gestión y memoria de actividades de 2023 y el informe económico y ejecución del presupuesto, también del 2023.

La Asamblea tendrá lugar en el Teatro García Lorca de Getafe (Madrid) el 22 de junio.

La Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, será la anfitriona de esta Asamblea.

Se informará de los proyectos que se están llevando a cabo en éste 2024 así como de algunos proyectos para el 2025.

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

La Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y de la Música es un espacio de diálogo y trabajo del sector de las artes escénicas y de la música en el que se tratan los temas de carácter estratégico con una visión de conjunto del sector.

Está compuesta por más de treinta asociaciones y federaciones de ámbito estatal que se reúnen mensualmente para trabajar por una mayor y mejor incidencia de los intereses del sector en el ámbito público.

Mesa Mercartes surge a raíz del Foro Mercartes 2021 y como consecuencia de un proceso de trabajo colectivo que generó un marco programático y estratégico para el sector de las artes escénicas y la música en España y que se denominó Declaración Mercartes.

La Mes Mercartes asume la Declaración MercartesAbre en nueva ventana como el ideario y programa por el que trabaja. Esta declaración sintetiza las 16 medidas estratégicas sobre las que el sector reclama atención y acciones específicas.

Desde entonces, se trabaja en los diferentes objetivos a través de reuniones plenarias mensuales, grupos de trabajo y acciones de incidencia política.

¿Qué objetivos tiene?

Los principales objetivos por los que trabaja la Mesa Mercartes son:

  • Mejorar y amplificar la incidencia en la agenda pública de los intereses generales y estratégicos del sector de las artes escénicas y de la música.
  • Cohesionar el sector mediante la identificación de intereses comunes, estrategias pactadas y un diálogo leal y riguroso.
  • Establecer un diálogo fluido con los agentes sociales y políticos con el fin de involucrarlos en la estrategia sectorial.

¿Cuáles son sus líneas de trabajo?

Las principales líneas de trabajo, derivadas de la Declaración Mercartes, en las que actualmente se concentran los esfuerzos de la Mesa son:

  • Mejorar el régimen fiscal del sector en general y de manera más concreta la bajada del IVA de las operaciones vinculadas a las contrataciones artísticas y el de las entradas en consonancia con los tipos existentes en otros países de nuestro entorno y con el fin de ampliar las oportunidades y generar mayor riqueza y empleo.
  • Desarrollo pleno y afín al sector del Estatuto del Artista con el fin de apoyar, fortalecer y proteger el eslabón creativo del sector.
  • Impulso de una modificación en la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) que redunde en una mejor adaptación a la realidad y prácticas del sector.
  • Desarrollo de políticas que pongan en relación las artes escénicas y la música con la educación, tanto en el sentido curricular de la misma como en las acepciones más profesionales.

¿Quiénes la conforman?

Las asociaciones que la constituyen y trabajan en los objetivos antes mencionados son:

  • Academia De Las Artes Escénicas De España
  • Asociación Española de Agencias Profesionales y Espectáculos
  • Asociación Festivales en Red
  • Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo
  • Asociación de Directores de Escena de España
  • Asociación de Empresas de Distribución y Gestión de las Artes Escénicas
  • Asociación de Profesionales de la Narración Oral de España
  • Asociación Española de Orquestas Sinfónicas
  • Sindicato de Artistas Líricos de España
  • Asociación de Promotores Musicales
  • Asociación de Profesionales de la Producción, Organización y Realización Técnica del Espectáculo en Vivo
  • Asociación Nacional de Carpas y de Instalaciones Temporales
  • Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud
  • Confederación Española de Sociedades Musicales
  • Federación de Asociaciones Profesionales de Circo de España
  • Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del Estado
  • Confederación de Artistas y Trabajadores del Espectáculo
  • Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza
  • Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de la Gestión Cultural
  • Federación Estatal de Asociaciones de Compañías y Empresas Profesionales de Danza
  • Federación Española de Escuelas de Circo Socio Educativo
  • Federación Española de Escuelas de Formación Profesional en el Arte del Circo
  • Federación Española de Sociedades Mágicas
  • Asociación Española de Festivales de Música Clásica
  • Asociación Festivales Música
  • La Red Española de Teatros Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública
  • Plataforma Estatal de Asociaciones de Técnic@s del Espectáculo
  • Red De Teatros Alternativos
  • Asociación Te Veo, Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud
  • UNIMA Federación España
  • Unión de Actores y Actrices
  • Asociación de Músicos Profesionales de España

Contacto
mesa@mercartes.es

La directora española, que ha estado al frente de la Philharmonie de Paris y de la ONE recientemente, abordará un programa con la obra de Joaquín Rodrigo, con el guitarrista Álvaro Toscano, y la Sinfonía número 40 en sol menor de Mozart 

Fernández Aucejo: “Es muy especial para mí, como valenciana, dirigir este año el Concierto de Aranjuez del maestro Rodrigo; será como rendirle homenaje en el 25º aniversario de su fallecimiento”, y destaca que “es una de las piezas más bellas y reconocidas del mundo”

Gira en la provincia de la Orquesta de Córdoba es una actividad que se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre la delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba y la formación

El Concierto de Aranjuez es la obra española más internacional, interpretada, grabada y conocida de Joaquín Rodrigo (Sagunt 1901 – Madrid 1999). Es el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música española y su estreno mundial tuvo lugar en Barcelona en 1940 

Córdoba, 12 de junio de 2024

Beatriz Fernández Aucejo dirigirá a la Orquesta de Córdoba en una gira por la provincia que recalará en siete municipios con un programa en el que abordarán el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, con el guitarrista cordobés Álvaro Toscano, y la Sinfonía número 40 en sol menor, K. 550 de Wolfgang Amadeus Mozart. La directora valenciana, que estuvo al frente de la Démos Orchestre de la Philharmonie de Paris en Marsella y de la Orquesta Nacional de España (ONE) en el Auditorio Nacional de Música de Madrid recientemente, también dirigirá a la formación gala en la Grande Salle Pierre Boulez de la Philharmonie en la capital francesa, el 23 de junio.  

Fernández Aucejo se puso al frente de la formación cordobesa, con el guitarrista Daniel Casares, para rendir homenaje a Paco de Lucía dirigiendo la obra de Rodrigo en el Teatro Central de Sevilla, en un evento organizado por el Instituto Andaluz del Flamenco el pasado 25 de mayo. Ahora lo hará en esta gira de conciertos que dará comienzo en Almedinilla el 13 de junio, y proseguirá en las localidades de Doña Mencía el día 14; en Aguilar de la Frontera el 15; y en Almodóvar del Río el 16. En el mes de septiembre, la Orquesta de Córdoba, bajo la batuta de Juan Pablo Valencia-Heredia, actuará en Hinojosa del Duque el día 13; en Puente Genil el 14; y finalizará esta iniciativa en Pedroche el día 15.  

El Concierto de Aranjuez, dividido en tres movimientos, fue escrito en 1939 en París y es la obra española más internacional, interpretada, grabada y conocida de Joaquín Rodrigo (Sagunt 1901 – Madrid 1999). Es el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música y su estreno mundial tuvo lugar en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona el 9 de noviembre de 1940, con la Orquesta Filarmónica de Barcelona,​ dirigida por César Mendoza, con el guitarrista Regino Sáinz de la Maza para quien fue escrita. Gracias a esta composición la guitarra alcanzó el máximo reconocimiento en las salas de conciertos. 

Su Adagio es muy popular, ha sido cantado por numerosas figuras de la ópera y de la canción melódica, casi todos los grandes intérpretes de guitarra han grabado el concierto que ha sido dirigido por grandes directores como Ricardo Mutti, Rafael Frühbeck de Burgos, Daniel Barenboim, Simon Rattle, Gustavo Dudamel, Josep Pons, Lorin Maazel, Enrique García Asensio, Pedro Halffter, Pablo González o Alondra de la Parra. La primera grabación mundial en disco se realizó en 1948 a cargo de la Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Ataúlfo Argenta y Sainz de la Maza a la guitarra; y la primera versión pop la realizó Miles Davis y Gil Evans en el álbum Sketches from Spain. 

25º aniversario 

Beatriz Fernández Aucejo subraya que “es muy especial para mí, como valenciana, dirigir este año el Concierto de Aranjuez del maestro Rodrigo; será como rendirle homenaje en el 25º aniversario de su fallecimiento”. La directora destaca que “estoy muy ilusionada con esta gira en la que ofreceremos esta obra, con el guitarrista Álvaro Toscano, una de las piezas más bellas y reconocidas del mundo; así como una de las sinfonías de referencia de Mozart, en unos conciertos que estoy segura de que el público disfrutará mucho”. 

Gira en la provincia de la Orquesta de Córdoba es una actividad que se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre la delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba y la formación. Gabriel Duque, responsable del Área de Cultura, manifestaba que “la Orquesta de Córdoba abordará una de las obras más importantes de la música española y primera obra escrita por el compositor Joaquín Rodrigo para guitarra y orquesta”. El programa se completará “con una de las sinfonías más icónicas del periodo clásico, que destaca por su intensidad emocional y su estructura innovadora para la época”.

Philharmonie de París y Olimpiada

Fernández Aucejo dirigió a la Démos Orchestre de la Philharmonie de Paris en Marsella en el espectáculo La vie fantastique, el 5 abril, una iniciativa desarrollada en el marco de la Olimpiada Cultural en el que participaron 200 jóvenes músicos, de diferentes orquestas y conservatorios, y 40 bailarines; junto con el programa Démos, un proyecto educativo, social y artístico y de divulgación para niños y adolescentes que no tienen fácil acceso a la práctica musical por motivos económicos, culturales o geográficos; y la compañía de danza Grenade que dirige Josette Baïz. 

La directora ganó el tercer premio y el Premio ARTE del Concurso de Dirección Internacional La Maestra celebrado en París en 2022. Desde entonces, es miembro activa de la Academia La Maestra de la Filarmónica de París donde prosigue con su formación y trayectoria artística colaborando con reputados directores como Kirill Karabits, David Reiland, Case Scaglione, Lin Liao, Klaus Mäkela, Tugan Sokhiev junto a orquestas como la Orquesta Nacional de Metz Gran Est, Orquesta Nacional de Île-de-France, Ensemble Intercontemporain, Orquesta de París o la Orquesta du Capitole de Toulouse, entre otras. 

Entre los compromisos de Fernández Aucejo para la próxima temporada cabe destacar los que realizará con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, San Diego Symphony Orchestra, Orquesta de Valencia, Deutsches Symphonie-Orchester Berlín entre otras, y distintas colaboraciones en países como Corea del Sur, México y Francia; así como los realizados junto a la Paris Mozart Orchestra, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Valencia, la gira The Silence of Sound en México o la Gürzenich Orchester de Colonia. 

Beatriz Fernández Aucejo

Beatriz Fernández Aucejo asiste y trabaja junto con otros directores destacados del panorama internacional como Juanjo Mena, Roberto Forés, Miguel Romea y Alondra de la Parra, realizando diversas colaboraciones. Su debut junto a la Orquesta de Valencia en 2015 marca el punto de partida con el mundo profesional al que han seguido colaboraciones y conciertos con numerosas orquestas como la de la Región de Murcia, Navarra, ADDA Simfònica de Alicante, Comunidad Valenciana, Gran Canaria, Extremadura, Bilbao, Castilla y León, Córdoba, Granada, Illes Balears, Málaga, Republic Korean Navy Band; así como con diversas bandas municipales: Valencia, Palma, Santiago de Compostela, Madrid y la de Barcelona, formación en la que fue subdirectora durante dos temporadas. 

En la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València fue directora titular artística y musical durante cinco temporadas (2018-2023) y participó en el Festival Internacional de Música Cancún. Estudió con los directores Joshard Daus en la Universidad de Mainz, Peter Gülke en la Universidad Mozarteum, Michel Tabachnik en la Accademia Musicale Chigiana y el posgrado en repertorio contemporáneo en el Conservatorio della Svizzera Italiana en la ciudad de Lugano junto al maestro Arturo Tamayo, habiendo participado también en la Academia de Ópera Italiana Riccardo Muti y la Academia del Festival Aix-en-Provence.

Fernández Aucejo ha sido reconocida con galardones como la Batuta de Oro (2021), otorgado por la Diputación de València después de haber ganado tres primeros premios con Mención de Honor en el Certamen Provincial de Bandas de València; el Clars de Llum (2021) de la Universitat de València que destaca con esta distinción el compromiso con la Cultura Musical por la entrega y trabajo que realiza en la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València; y el Isabel Ferrer (2015), otorgado por la Generalitat Valenciana, en la categoría de Bienestar e Igualdad, como mujer de referencia en su campo profesional, entre otros. 

La directora Beatriz Fernández Aucejo con la Orquesta de Córdoba y el guitarrista Daniel Casares en el concierto celebrado en el Teatro Central de Sevilla. Autor: Instituto Andaluz del Flamenco. Andalucía·Flamenca

Dentro del menú portal de transparencia, de la página web de la CESM, están disponibles el Informe de Gestión y memoria de actividades e Informe Económico y ejecución del presupuesto desde el año 2017

Este era uno de los puntos del programa electoral con el que se presentó la parte de la Junta de Gobierno encabezada por Vicente Cerdá en 2016

CESM, 11 de junio de 2024

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) dentro del menú portal de transparencia, de su página web, están disponibles el Informe de Gestión y memoria de actividades e Informe Económico y ejecución del presupuesto desde el año 2017.

También están disponibles, en la misma página, el Presupuesto, Informe Económico y ejecución del presupuesto desde 2017, adaptando y presentando las cuentas según el PCG, donde el tesorero Luis Vidal Domínguez, ha sido el artífice de llevar a cabo este importante cambio.

Uno de los puntos del programa electoral con el que se presentó la parte de la Junta de Gobierno encabezada por Vicente Cerdá en 2016, era el cambiar el informe del presidente por un informe de actividades y gestión de la junta de gobierno, donde quedara reflejada la actividad de la CESM.

También se comprometían en el programa electoral a llevar y presentar las cuentas según el Plan General Contable (PCG), también disponible en la misma página.

Toda esa información está disponible en la web de la CESM: https://coessm.org/portal-de-transparencia/cuentas/ 

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.