Yecla, 25 de abril de 2024

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa, que dentro de las actividades organizadas para conmemora el 50 aniversario de nuestra Asociación, el próximo sábado 27 de abril, se va a realizar un intercambio entre los alumnos/as de la asignatura del Método Suzuki de violín, pertenecientes a la Escuela de Música Municipal de Caudete (Albacete) y la Escuela de Música de nuestra Asociación.

Este intercambio es una devolución de visita del que ya se realizó, en la vecina localidad, el pasado año 2023, y consistirá en un concierto, interpretado por los alumnos/as de ambos centros de enseñanza, el sábado 27 de abril, a las 13 horas, en la Placeta Ortega de Yecla.

Esta actividad está coordinada por los dos profesores de esta asignatura, Francisco Javier Ortuño, de Caudete y Laura Ortega de Yecla, y con ella además de la labor educativa y cultural se pretende que sirva como una actividad lúdica, social y festiva, en la que los niños/as, que participan, junto a sus familias, disfruten de un día de música, amistad y compañerismo.

Shinichi Suzuki creó este método antes de la segunda guerra mundial, el japonés (violinista, educador y filósofo), basó su enfoque en la hipótesis de que la habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que, de igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna, esto también se puede entrenar.

Para dicho evento contamos con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Yecla.

La asistencia al concierto es libre y gratuita.

Madrid, 24 de abril de 2024

Desde la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid queremos apoyar públicamente a la Asociación Musical Ciudad de Valdemoro ante la situación de grave injusticia y menosprecio que ha sufrido en el contexto de las Fiestas del Santísimo Cristo de la Salud, fiestas patronales de este municipio.

Este año, a pesar de las negociaciones previas con la Concejalía de Cultura y del compromiso solidario entre las 30 bandas que conforman nuestra federación de no aceptar ninguna oferta por las procesiones de Valdemoro en mayo y septiembre, una empresa externa ha tenido el poder suficiente para socavar los esfuerzos y el espíritu altruista de la banda de esta localidad, que desde hace más de 20 años aporta desinteresadamente un bien incalculable al municipio.

Después de acordar condiciones que ya comprometían su integridad económica y operativa (sin presupuesto, ni convenio ni contratos difícilmente una banda puede salir adelante), la empresa GRUPO LAYANI, SLU ha decidido, en un giro desleal y por puro beneficio económico, contratar a otra banda que minó aún más los precios, ignorando el acuerdo previo con la banda de Valdemoro, lo que ha supuesto un duro varapalo para la agrupación, poniendo incluso en riesgo su continuidad. Esto ha supuesto que, por primera vez en muchos años, la Banda de Valdemoro no va a tocar en las fiestas de su municipio.

Desde la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid consideramos totalmente decepcionante que el Ayuntamiento de Valdemoro favorezca esta mercantilización de la cultura, poniendo el ahorro de costes por delante del valor cultural y social que nuestras bandas aportan sin ánimo de lucro desde hace décadas. Esta gestión no solo desprecia la dedicación y el patrimonio cultural del municipio, sino que además promueve un modelo de cultura desechable y sin raíces.

Por todo esto, desde la Federación exigimos un cambio inmediato en la forma en que se gestionan las contrataciones culturales en los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid. Es fundamental que reconsideren su relación con empresas que demuestran una clara falta de respeto y compromiso con los valores locales y que establezcan un convenio o contratos directos que protejan y prioricen a las asociaciones culturales de sus municipios.

Queremos hacer pública esta situación para que todo el mundo conozca la falta de apoyo y respeto que, por desgracia, reciben muchas bandas de música de la Comunidad de Madrid. Porque esta situación la vivimos diariamente con partidos políticos de diferente signo, muchas veces auspiciada por la decisión de un técnico sin miramientos o, por qué no, con pocas ganas de redactar un convenio o un contrato. Mucho mejor sacarlo todo a licitación y que la responsabilidad recaiga sobre una empresa que, en muchas ocasiones, no tiene ni pajolera idea de bandas de música ni de gestión cultural.

Es hora de que la ciudadanía de Valdemoro y de otros municipios conozca la realidad de estas prácticas y se una a nosotros en la demanda de un trato justo y respetuoso para los que verdaderamente enriquecen y mantienen viva la cultura en nuestros pueblos y ciudades.

Desde la Federación de Bandas no descansaremos hasta que se restablezca la dignidad y se valore adecuadamente el arte y la tradición que nuestras bandas ofrecen de forma totalmente generosa y voluntaria. Por todo ello, exigimos una vez más que se apoye a las bandas de música para que continúen siendo elemento esencial de nuestra cultura y cohesión social. ¡Larga vida a las bandas de música!

Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid

El Centro Musical Paternense y según el convenio firmado con el Ayuntamiento de Paterna, desde el ejercicio 2023 va ir convocando anualmente Premio de Composición para banda de música, en los “Jocs Florals” que se convocan anualmente.

En la presente edición la composición es una Marcha Cristiana, con una duración entre 5 y 7 minutos, título libre.

El premio tiene una dotación de 700,00 €.

El premio se dará a conocer por el Ayuntamiento de Paterna y se entregará en la celebración de la edición Premis Literaris Vila de Paterna “LX Jocs Florals” el 16-agosto-2024 y se estrenará en el concierto de la banda sinfónica del 19-agosto-2024.

Las obras se presentarán bajo un lema en el Registro del Ayuntamiento de Paterna. El plazo de presentación será desde el día siguiente de la publicación en el BOP de Valencia del anuncio del Ayuntamiento de Paterna hasta el 16 de junio de 2024.

Se presentará Partitura guion transportado (con toda la instrumentación trasportada) y particellas de todos los instrumentos:

FlautínTrompa en Fa 1ª, 2ª, 3ª y 4ª
Flauta 1ª y 2ªTrompeta 1ª, 2ª y 3ª
Oboe 1º y 2ºTrombón 1º, 2º y 3º
FagotTrombón Bajo (opcional)
RequintoFliscorno
Clarinetes 1º, 2º y 3ºBombardino 1º y 2º
Clarinete bajoTuba
Saxofón alto 1º y 2ºTimbales
Saxofón tenor 1º y 2ºCaja
Saxofón barítonoBombo y platos
Saxofón Bajo (Opcional)Pequeña percusión (opcional)

LX Jocs Florals de la Vila de Paterna

Demostra el teu talent literari participant en les modalitats de prosa, poesía o música

Premi COMPOSICIÓ DE MÚSICA “ANTONIO CABEZA”, atorgat pel Centre Musical Paternense.

Presentació de treballs fins al 16 de juny de 2024

Bases convocatoria: https://www.paterna.es/images/pdf/cultura/2024/bases-jocs-florals-2024-web.pdf

Presentación de trabajo:

https://sede.paterna.es/opensiac/action/tramitesinfo?method=enter&id=549

El Ayuntamiento de El Sauzal hizo entrega de reconocimientos a sesenta y cuatro colectivos intervinientes y el descubrimiento de una escultura conmemorativa del artista Luigi Stinga 

La música la puso la Agrupación Musical San Pedro con las voces de Besay Pérez y Esteban Aliaga

El Sauzal, a 19 de abril de 2024

El Ayuntamiento de El Sauzal llevó a cabo, el pasado jueves, una entrega de reconocimientos a los colectivos intervinientes en la extinción del incendio forestal que afectó a once municipios de la Isla en agosto de 2023.

El acto se realizó en la plaza de Ravelo, donde la población se volcó con su asistencia, también se descubrió de una escultura conmemorativa realizada por el artista Luigi Stinga.

Al acto acudieron representantes de 64 colectivos que participaron en las tareas de control y extinción del incendio, así como voluntarios para la acogida y cuidado de la población afectada. Así, recogieron su reconocimiento entidades como cuerpos de fuerzas y seguridad, emergencias, ayuntamientos, cabildos o el propio Gobierno de Canarias.

La música la puso la Agrupación Musical San Pedro con las voces de Besay Pérez y Esteban Aliaga interpretando folías y arias de óperas.

Macarena Torres Pérez, presidenta de la Agrupación Musical San Pedro de El Sauzal “Las palabras sobran, solo una, INCREÍBLE.

Los sentimientos a flor de piel al recordar los momentos vividos durante el incendio, donde muchos de los músicos lo vivimos en primera persona. Las increíbles voces de Besay Pérez y Esteban Aliaga, al que agradecemos su participación y sus letras hacia nuestro pueblo. Y las felicitaciones de después.

Agradecer también al Ayuntamiento de El Sauzal que contara con nosotros para este acto.

El frío no impidió que nuestros instrumentos sonaran trasladando todas nuestras emociones»

El circuito que programa recitales conjuntos de agrupaciones musicales, financiado por el Institut Valencià de Cultura, celebra la edición con más citas de su historia hasta el 13 de octubre

18/04/2023. VALÈNCIA. Más agrupaciones que nunca llenando de música más pueblos de la Comunitat Valenciana. Así será la XXI Campaña de Conciertos de Intercambios entre Federaciones de la Comunitat Valenciana, la cual tiene previsto llegar a la cifra récord de 1.068 actuaciones en su actual periplo, el cual se extenderá hasta el próximo 13 de octubre.

La Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, a través del Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) impulsan la nueva programación de una iniciativa que también cuenta con la participación de la Federación de Coros de la Comunidad Valenciana (FECOCOVA), la Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana (FFCV), la Federación Valenciana de Dolçainers i Tabaleters (FVDiT) y la Federación de Orquestas y Rondallas de Pulso y Púa de la Comunidad Valenciana (FORPPCV).

El número de recitales para la actual temporada seguirá su tendencia ascendente, acercando un mayor número de formaciones musicales a más municipios y por tanto a mayor público. En 2023, el ciclo reunió a más de 35.000 participantes y más de 200.000 espectadores disfrutando de estos encuentros, conformando uno de los programas más importantes del calendario musical en nuestro territorio.

El formato de la presente campaña será el mismo que ha hecho tan popular la iniciativa. Cada agrupación musical participante actuará en dos conciertos, uno como anfitriona y otro como visitante, junto a la formación con la que ha solicitado realizar el intercambio. El objetivo es la promoción musical y cultural de estas agrupaciones, el fomento del asociacionismo musical y la apuesta por la música en directo en la Comunitat Valenciana.

Sobre la FSMCV

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

Campaña de Conciertos de Intercambios entre Federaciones

En Castellón se celebrará, el lunes 22 a las 13.30h, en la sala de prensa del edificio del Rectorado de la Universitat Jaume I donde se dará a conocer la programación, tras hacerlo en las ciudades de Fez y Rabat en Marruecos y en Argelia

El XIII Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, se celebrará del 19 al 25 de julio bajo el lema Ritual y se adentrará en el mundo espiritual, de la tradición, la costumbre, la fiesta, la leyenda y el folclore, en una edición que coincide con el 55º Sexenni

Early Music Morella albergará 12 conciertos y diversas propuestas complementarias. Y el curso, su vertiente formativa, a cargo de prestigiosos músicos, contará con numerosas clases 

Carles Magraner: “Tenemos como objetivo consolidar Early Music Morella como un festival de referencia en Europa y el Magreb con una programación que reúne a reconocidos artistas, intelectuales y conocedores de estos ámbitos musicales”

El alcalde de Morella, Bernabé Sangüesa, asegura que “Early Music Morella es un acontecimiento musical que ya se ha convertido en un referente de la música antigua que acoge a prestigiosos intérpretes y más de 120 alumnos”

Morella (Castellón), 18 de abril de 2024

Early Music Morella presentará su proyecto en Castellón, Madrid y Barcelona, tras hacerlo recientemente en las ciudades de Fez y Rabat en Marruecos y en Argelia. En estos actos, que contarán con destacadas personalidades, se dará a conocer la programación de esta decimotercera edición, con los que el festival sigue impulsando su internacionalización y dando a conocer este acontecimiento cultural reconocido con el prestigioso sello de calidad EFFE (Europe for Festivals, Festivals for Europe). 

La presentación en Castellón se celebrará, el día 22 a las 13.30h, en la sala de prensa del edificio del Rectorado de la Universitat Jaume I (UJI) e intervendrán Carmen Lázaro, vicerrectora de Cultura de la UJI; Javier Amela y Ruth Martínez, regidores de Fiestas y Tradiciones, y de Cultura del Ayuntamiento de Morella; y Carles Magraner y Ángela García, director artístico y coordinadora artística de Early Music Morella. La presentación en Madrid tendrá lugar en la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón el día 24, y en Barcelona en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) el 25, ciudades donde Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner y uno de los máximos exponentes internacionales de la música histórica, actuará con el programa Nómadas, un diálogo entre culturas, Oriente & Occidente.

El XIII Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, se celebrará del 19 al 25 de julio bajo el lema Ritual y se adentrará en el mundo espiritual, de la tradición, la costumbre, la fiesta, la leyenda y el folclore, elementos clave en la cultura humana que se transmiten de generación en generación y reflejan las creencias y valores de una comunidad. Esta edición coincide con el 55º Sexenni de Morella, una festividad que se inicia en 1673 cuando las autoridades civiles de la ciudad, a petición del pueblo, juraron un voto a la Virgen de Vallivana en señal de agradecimiento tras librarse de una terrible plaga de peste el año anterior, que consistía en el compromiso de celebrar un solemne Novenario cada seis años en honor de la Virgen.   

Early Music Morella albergará 12 conciertos y numerosas propuestas complementarias. Y el curso, su vertiente formativa a cargo de prestigiosos músicos, contará con clases de canto (gregoriano, renacentista, barroca, sefardí y arabo-andalusí), alta capella, flautas, contrapunto improvisado, coro y dirección coral, órganos y teclados históricos, vihuela de arco, viella, viola da gamba, música de cámara, vihuela de mano, tiorba, guitarra; así como de interpretación de música tradicional, con música modal y andalusí (kanun y oud); ritmo y música persa; rondalla, dulzaina y lengüeta doble; y talleres de danza, dinámica y expresión corporal; y escuela medieval para niños. 

Festival de referencia 

Carles Magraner asegura que “tenemos como objetivo consolidar Early Music Morella como un festival de referencia en Europa y el Magreb con una programación que reúne a reconocidos artistas e intérpretes de música antigua y tradicional, así como a intelectuales y grandes conocedores de estos ámbitos musicales”. El director artístico y musicólogo subraya que “el sello de calidad de la Asociación Europea de Festivales nos indica que estamos en el buen camino”; y señala que “la presencia año tras año de decenas de jóvenes músicos nacionales e internacionales, con alumnos becados de Argelia y Marruecos, nos anima a potenciar nuestra propuesta pedagógica”. 

El alcalde de Morella, Bernabé Sangüesa, asegura que “Early Music Morella es un acontecimiento musical que ya se ha convertido en un referente de la música antigua”.  El edil destaca que “el festival, acoge a prestigiosos intérpretes, y el curso, con más de 120 alumnos de numerosos países, encuentran en el rico patrimonio de nuestra ciudad un marco único en el que vivir y disfrutar de la música medieval y renacentista”.

Prestigiosas formaciones 

Early Music Morella contará con la presencia de prestigiosas formaciones, músicos, cantantes y artistas como Capella de Ministrers, Laia Blasco, Françoise Atlan, Pablo Márquez, Acadèmia CdM, Eduardo Egüez, el Coro de Early Music Morella dirigido por Marco García de Paz; Delia Agúndez, Atsuko Takano, Silke G. Schulze & Toni Aparisi; así como un encuentro de música y danza tradicional a cargo de Eduard Navarro, grupos emergentes de música antigua y una velada libre de poesía y música. 

El festival también contará con la presencia de programadores internacionales en una iniciativa en la que colabora Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacio­nalización de la Cultura Española (PICE). Su celebración coincidirá con el Congreso Historia y Música, organizado por la Fundación Cultural CdM, con ponencias a cargo de Juan Ángel Vela del Campo y José Luis García del Busto; Angelo Rusconi, Josep Vicent Frechina y José Vicente Castel; Elena Aguilar, así como una mesa de debate con Stefano Russomanno, redactor jefe de Scherzo, Luis Calvo (Festival Internacional en el Camino de Santiago) y Cosme Marina (Festival Internacional de Santander). En esa semana también se ofrecerán actuaciones para disfrutar de músicas renacentistas, visitas guiadas, jam sessions, talleres de difusión de la música antigua y clases de yoga. 

El curso de Early Music Morella es uno de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo. Está abierto a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que potencian el mestizaje cultural. El plazo de matrícula, que permite a los alumnos participar en todas las actividades del curso, finaliza el 1 de julio. 

Sello europeo de calidad

El Festival Early Music Morella ha renovado para 2024-25 el galardón de la certificación EFFE (Europe for Festivals, Festivals for Europe) que concede la Asociación Europea de Festivales (EFA en sus siglas en inglés). Este sello es una etiqueta de calidad que distingue a los festivales que destacan por su gran calidad artística y de gran impacto local, nacional e internacional. La asociación, que agrupa a los festivales de todo el continente, les da visibilidad y fomenta la colaboración artística, otorgó el sello tras la evaluación de expertos internacionales. 

Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Patronato Provincial de Turismo de Castellón, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Ministerio de Asuntos Exteriores, Instituto Cervantes, Consejería de Cultura de la Embajada de España en el Reino de Marruecos, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Ministerio de Cultura de Marruecos, Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Turisme Comunitat Valenciana, Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón de Madrid, Institut Europeu del Mediterrani (IEMed), Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I.

Concierto de Capella de Ministrers en Morella.

Yecla, 17 de abril de 2024

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa el pasado jueves 11 de abril, se realizó en el Teatro Romea de Murcia, el estreno mundial de la Sinfonía nº 1 en MibM “Orfeón” del joven músico yeclano, antiguo alumno de nuestra Escuela de Música, Esteban Ivars.

Dicho estreno fue llevado a cabo por la Orquesta de Jóvenes “Ciudad de Murcia”, de la que Esteban forma parte, dirigida por Raúl López Sánchez, y dentro de un acto organizado por el Orfeón Murciano “Fernández Caballero”.

Esteban Ivar y Raúl López Sánchez

La Sinfonía nº 1 en MibM «Orfeón» es una obra cuya composición surge en el pasado verano de 2023 como propuesta del propio compositor (Esteban Ivars) a la institución del Orfeón Murciano (que gestiona la Orquesta de Jóvenes «Ciudad de Murcia»). Una vez se aprobó el proyecto, y habiendo consultado con su director Raúl López Sánchez las características generales en términos de instrumentación y duración, comenzó la fase de composición. Ésta duró desde agosto hasta diciembre de 2023. Los ensayos tuvieron lugar desde  finales de enero de 2024 hasta el día del estreno, y se abordaron de manera conjunta a los de la 3ª sinfonía «Heroica» de Beethoven (obra con la que compartió programa).

Compositivamente esta sinfonía aborda un discurso musical puro, es decir, que no se basa en ningún elemento extramusical. A nivel técnico, aporta una narrativa basada en la forma de cada una de sus partes y en los grandes contrastes de sonoridad. La escritura, intenta no perder de vista la comunicación directa con el oyente.

Estilísticamente, en palabras del propio autor:

«La sonoridad general de la obra, la concibo dentro de un conjunto estético personal y unificado, no tanto como una referencia simplista a las maneras de componer del pasado, sino a una manera (la mía) de componer para el presente.

Hoy en día, desde ciertos ámbitos académicos en particular, se tiende mucho a reducir la calidad de la música a la amplitud o cualidades de la paleta de recursos con los que está construida. Para mí es mucho más que eso: es, ante todo, la necesidad de expresión de un alma humana que se abre paso mediante los caminos que cree verdaderos y coherentes, buscando siempre la comunicación efectiva de las ideas que es, por otra parte, la esencia misma del arte. El alma del presente, escribe para el presente… y sí, con respeto hacia el pasado, pero con la mirada puesta en el futuro.»Desde la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, queremos felicitar públicamente el trabajo de Esteban Ivars Martínez.

Esteban Ivar

Organizado por la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ayuntamiento de Getafe y la Confederación Española de Sociedades Musicales

La CESM cada vez participa en este tipo de eventos, donde aporta la experiencia y una la visión más global

Getafe, 15 de abril de 2024

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) participó en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid que se celebrará los días 13 y 14 de abril.

Vicente Cerdá García y Luis Vidal Domínguez, presidente y tesorero, respectivamente de la CESM participaron en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid

Organizado por la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ayuntamiento de Getafe y la Confederación Española de Sociedades Musicales y ha reunido a todas las bandas de la Comunidad de Madrid.

Por la CESM han participado el 13 de abril en el Espacio Mercado de Getafe participará Vicente Cerdá García, presidente de la CESM:

Mesa Redonda: «Presente y futuro de las bandas de música»

Junto los ponentes:

  • Cristina San Juan, presidenta de la Unión Musical de San Martín de Valdeiglesias
  • Roberto Orduñez, vicepresidente de la Banda de Música de Getafe
  • Jesús Ángel Márquez, presidente de la Banda de Música “Villa de Madrid”
Mesa Redonda: «Presente y futuro de las bandas de música» de Izda. a dcha., Vicente Cerdá, Presidente de la CESM, Jesús Ángel Márquez, presidente de la Banda de Música “Villa de Madrid”, Roberto Orduñez, vicepresidente de la Banda de Música de Getafe, Cristina San Juan, presidenta de la Unión Musical de San Martín de Valdeiglesias, David Val, Secretario Federación

Al congreso también asistieron miembros de la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades Musicales, representada por el Vicepresidente Provincial por Toledo, Roberto Gamboa Díaz.

De izda a dcha., Vicente Cerdá, Presidente de la CESM, Rita Mínguez, Vicepresidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid y Vocal de la CESM y Roberto Gamboa Díaz, Vicepresidente Provincial por Toledo de la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades Musicales ,

El 14 de abril en la Sala conferencias del teatro Federico García Lorca también en Getafe participará Luis Vidal Domínguez, economista y tesorero de la CESM:

Ponencia: «Fiscalidad en asociaciones culturales»

Luis Vidal Domínguez, economista y tesorero de la CESM:
Ponencia: «Fiscalidad en asociaciones culturales»

Cada vez más la CESM es invitada a participar en este tipo de eventos, donde aporta la experiencia y una la visión más global de nuestro movimiento cultural, musical y sobre todo social de las bandas de música.

Foto de familia de participantes en el Congreso

https://bandasdemadrid.com

Programa completo del I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid

Programa del Congreso

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

El clarinetista valenciano, solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, y el pianista granadino, miembro fundador del Trío Arbós (Premio Nacional de Música 2013), ofrecerán el programa Capricho pintoresco con obras de compositores españoles y franceses, mañana miércoles 17 a las 19.15h 

El repertorio que abordarán incluye obras de Miguel Yuste, Claude Debussy, Francis Poulenc, Joaquín Turina, Julián Menéndez y André Messager

Joan Enric Lluna: “Llevo muchos años colaborando con Garvayo, un gran amigo, pianista y músico de cámara todo terreno, con el que he compartido muchísimos programas especialmente dedicados a la recuperación de la música española”

Julen Fernández, secretario de la Sociedad Filarmónica de Valencia: “Una de las misiones de la entidad, desde su fundación, es la de contar con artistas valencianos de excelente nivel en nuestra programación. Por ello, la colaboración con Joan Enric Lluna se ha desarrollado durante años”

Valencia, 16 de abril de 2024

Joan Enric Lluna y Juan Carlos Garvayo actuarán en la Sala Rodrigo del Palau de la Música en un concierto organizado por la Sociedad Filarmónica de Valencia, mañana miércoles 17 a las 19.15h. El clarinetista valenciano, solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College; y el pianista granadino, miembro fundador del Trío Arbós (Premio Nacional de Música 2013), ofrecerán el programa Capricho pintoresco en el que abordarán obras Miguel Yuste, Claude Debussy, Francis Poulenc, Joaquín Turina, Julián Menéndez y André Messager.   

Los músicos, que pretenden poner en valor a estas figuras del repertorio clarinetístico, presentarán en el recital obras de este instrumento fundamentales, creadas por compositores franceses y de españoles que estuvieron fuertemente influenciados por la escuela francesa de principios del siglo XX.

Joan Enric Lluna, que actuó con anterioridad en la Sociedad Filarmónica de Valencia en 1990, 1993, 2009 y 2021 en un concierto dedicado a Leonard Bernstein y Benni Goodman, subraya que “para mí es una alegría volver a actuar con la Filarmónica, a la que tengo un gran cariño porque colaboramos desde hace muchos años”. Lluna señala que “incluí la transcripción de Turina en este programa franco-español porque pensé que hacía falta una obra de un compositor importante del nacionalismo español y de dos compositores y clarinetistas que para nosotros son referentes históricos: Miguel Yuste y Julián Menéndez, un gran músico, autor de libros y de piezas para clarinete, gran pedagogo y transcriptor de obras como La consagración de la primavera para banda”.

El clarinetista ha destacado que “llevo muchos años colaborando con Juan Carlos Garvayo, un gran amigo, pianista y músico de cámara todo terreno, con el que he compartido muchísimos programas especialmente dedicados a la recuperación de la música española”.

Julen Fernández, secretario de la Sociedad Filarmónica de Valencia, indica que “una de las misiones de la entidad, desde su fundación, es la de contar con artistas valencianos de excelente nivel en nuestra programación. Por ello, la colaboración con Joan Enric Lluna se ha desarrollado durante años”. Fernández destaca que “en esta ocasión, nos resultó atractivo el programa Capricho pintoresco, que permitirá a nuestros socios y socias conocer un repertorio en algunos casos desconocido, con compositores de la talla de Poulenc o Debussy, además de dar relevancia a figuras importantes para el desarrollo musical español como la de Miguel Yuste”. 

El repertorio que abordarán en la primera parte incluye las obras Capricho pintoresco opus 41 para clarinete y piano de Miguel Yuste (1870-1947) que da nombre al programa; Primera rapsodia para clarinete de Claude Debussy (1862-1918); y Sonata en Si bemol para clarinete y piano FP184 de Francis Poulenc (1899-1963). En la segunda, interpretarán la Sonata número 2 (con transcripción de Joan Enric Lluna) de Joaquín Turina (1882-1949); Dos estudios de concierto: “Impromptu” y “Ballet” de Julián Menéndez (1895-1975); y Solo de concours de André Messager (1853-1929).

Antes de esta cita en el Palau de la Música, Joan Enric Lluna (clarinete) actuó con Miklós Perényi (violonchelo) y Beata Surányi (piano) en el Studio de Agostini de Ginebra (Suiza) el pasado 13 de abril en un concierto excepcional de música de cámara que clausuraba unas clases magistrales. Con anterioridad, Lluna realizó un curso en Suiza, organizado por el Institute Kódaly, que contó con alumnos de todo el mundo; y fue miembro del jurado en el Concurso Internacional de Juventudes Musicales de Belgrado (Serbia). En Valencia, Lluna ofrecerá una masterclass, con plazas limitadas, en el Atelier de Celia el 11 y 12 de mayo. 

Joan Enric Lluna

El clarinetista Joan Enric Lluna. Autor: Amae Fotografia

Joan Enric Lluna, es clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana (OCV), formación titular del Palau de les Arts, director y fundador de la agrupación Moonwinds y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres. Como solista ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de los maestros Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena, Neville Marriner… y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom. 

Lluna fue nombrado recientemente Insigne de la Música Valenciana por su contribución a la difusión de la música y los valores artísticos, así como por su trayectoria y proyección internacional, según la Academia de la Música Valenciana. Fue el primer clarinete y cofundador de la Orquesta de Cadaqués, clarinete principal de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y ha actuado con formaciones como la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe como primer clarinete invitado. 

En su faceta de director y solista-director, se ha puesto al frente de reputadas orquestas como la Luzerne Festival Strings, Manchester Camerata, la OCV, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Kensington Chamber Orchestra de Londres, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmonia de Galicia o la Filarmónica de Málaga y ADDA Simfònica de Alicante, entre otras. Asimismo, Lluna ha recuperado con el disco Un viaje a Nápoles, editado por ARIA classics, los ballets La bella Arsene y El rapto de las sabinas del compositor Vicente Martín y Soler, 242 años después de su creación; y ha publicado con el pianista Josu de Solaun las Sonatas opus 120 de Brahms para Sony Classical.

Juan Carlos Garvayo

El pianista Juan Carlos Garvayo

Juan Carlos Garvayo (Motril, Granada 1969), es uno de los más activos y versátiles pianistas españoles. Recibió el Premio Nacional de Música 2013 en la modalidad de interpretación como miembro fundador del prestigioso Trío Arbós, conjunto fundado en 1996 y considerado como una de las formaciones camerísticas más importantes de Europa. Entre sus numerosos galardones destacan también la Medalla de Oro de la Ciudad de Motril (2016) y el nombramiento como Hijo Predilecto de la Provincia de Granada (2018).

Ha actuado en las principales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 30 países y su interés por la música actual le ha llevado a estrenar más de 200 obras, muchas de ellas dedicadas a él, y a trabajar personalmente con prestigiosos compositores. Garvayo ha publicado más de 50 discos para diversos sellos, destacando sus numerosas grabaciones de referencia en el campo de la música española de cámara y para piano solo. Para el sello Kairos de Viena ha grabado como solista con la Orquesta Nacional de España, la Deutsche Symphonie Orchester y Klangforum Wien. Su último disco incluye el Concerto de Manuel de Falla en versiones de clave y piano.

Su personalidad inquieta le ha llevado a desarrollar una prolífica actividad en otros campos como el de la investigación musical, la pedagogía como Catedrático de Música de Cámara del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la programación musical y el flamenco. Comenzó sus estudios de música en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada y los amplió en EE UU y en las universidades de Rutgers y de Nueva York. Su encuentro y amistad con el Maestro Alfred Brendel también han sido decisivos en su visión artística. Es Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente es presidente de la Sección de Música del Ateneo de Madrid.

Más de un siglo de Filarmónica

La Sociedad Filarmónica de Valencia inició sus actividades en 1912, más de un siglo de fructífera existencia entregada a la labor de promover conciertos, con especial atención a la música de cámara, en la ciudad de Valencia. La entidad ha traído a Valencia los artistas nacionales e internacionales más destacados en estos años, así como relevantes orquestas y ha sido plataforma de lanzamiento de intérpretes valencianos, como José Iturbi.  

En mayo de 2021, tuvo lugar el concierto de presentación de la Orquesta de Cámara de la Sociedad Filarmónica de Valencia, formada por jóvenes músicos valencianos y cabe destacar la colaboración en concursos como el Memorial López Chavarri, el de dirección de orquesta Manuel Palau y el internacional de piano José Iturbi, organizado por la Diputación de Valencia.

Importantes reconocimientos

 El Ayuntamiento de Valencia le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad, por su labor ininterrumpida al servicio de la promoción y difusión de la música. Igualmente la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos le otorgó la Medalla al Mérito en las Bellas Artes 1999. Asimismo, le fue concedida la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana en 2011 y la Medalla de la Universitat de València.

La Filarmónica ha celebrado sus conciertos en el Palau de la Música desde que fue inaugurado en 1987. En un principio ofreció su programación en el Salon de Actos del Conservatorio de Valencia y posteriormente en el Teatro Principal. Durante decenios, la Filarmónica, junto con la Orquesta de Valencia, entonces llamada Municipal, mantuvo viva la llama de la actividad musical en una ciudad que no contaba con la oferta de la que dispone hoy en día. Para asistir a los conciertos que organiza es necesario darse de alta como socio y abonar la cuota mensual.  

Yecla, 8 de abril de 2024

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa que el próximo sábado 20 de abril de 2024, pero en esta ocasión a las 20:00 horas, se llevara a cabo el quinto de los conciertos incluidos en la programación del XXII Ciclo “Aula de Conciertos”, organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

Esta vigésima segunda edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti y Sensei, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

Este quinto concierto del Ciclo se realizará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música, a las 20:00 h. con  aforo limitado para 90 personas, y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. Durante el mismo podremos disfrutar del concierto “Diálogos” a cargo de Diego Corraliza, gutarra; Fraskito, guitarra y Marián Ramírez, voz.

Cartel del concierto

Un poco más sobre ellos:

Diálogos.

Una conversación entre compañeros. Un intercambio de ideas dichas en el preciso momento en el que éstas surgen.

Eso es Diálogos: tres músicos que se reúnen para conversar a través de la música. Para exponer sus opiniones de la forma más inmediata posible y sin largas divagaciones previas.

Eso es Diálogos: improvisación libre partiendo tanto de obras propias de Fraskito o de Diego Corraliza, como de piezas de autores tan conocidos como Tárrega o Lorca entre otros.

Diego Corraliza, guitarra

Fraskito, guitarra

Marián Ramírez, voz Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad  permitida.