Palau de les Arts

Entradas

El festival reúne en València a más de veinte artistas y literatos en Les Arts y las bibliotecas municipales

El festival se desarrollará en València los próximos 9, 10 y 11 de febrero

Grandes conversaciones, encuentros privados, talleres, recitales y música en directo alrededor de la fusión entre ambas disciplinas

Acceso gratuito hasta completar aforo en todas las actividades y espacios

Valencia, 20 de enero de 2023

El festival Fronteras València reúne en la ciudad a grandes figuras del panorama artístico nacional para profundizar en la relación entre la música y literatura, con actividades, encuentros y recitales en directo que contarán con el escritor Manuel Vicent, el también escritor y cineasta Rodrigo Cortes, la cantante Sole Giménez, la escritora Elisabet Benavent, la cantaora Carmen Linares o el letrista y guitarrista de Vetusta Mola, Guille Galván, entre otros.

La cita, que pretende ofrecer una alternativa cultural de alto nivel y contribuir en el posicionamiento de València como referente nacional e internacional en el ámbito cultural, tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de febrero, con actividades repartidas entre Les Arts, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y la red de bibliotecas municipales de la ciudad, donde se celebrarán talleres sobre composición, interpretación y gestión cultural.

“Queremos poner en valor y explorar la relación entre las disciplinas artísticas, descubriendo la música que alimenta a los escritores y la literatura que inspira a los músicos. La fusión entre alfabeto y pentagrama ha engrandecido a ambas disciplinas desde siempre”, asegura el director artístico del festival, Jesús Ruiz Mantilla.

La conversación inaugural del festival contará con dos grandes figuras de la cultura valenciana: Manuel Vicent y Sole Giménez. El periodista y la cantante realizarán un recorrido generacional y literario por las obras que más les han influido en su trabajo en un encuentro moderado por la periodista Lara Siscar.

Ese mismo día tendrán lugar tres encuentros simultáneos en sendas bibliotecas. La chelista Helena Poggio, miembro de Carteto Quiroga, desgranará el proceso de creación con su instrumento; Benjamín Prado relatará los secretos de la composición de sus famosas letras para Joaquín Sabina y José María Sánchez Verdú acercará la inspiración literaria en la composición musical de vanguardia.

Viernes de cine, letras y música en Les Arts

La programación del sábado en Les Arts acogerá otras cuatro grandes conversaciones. Primero, el cineasta y escritor Rodrigo Cortés y el pianista Juan Pérez Floristán hablarán de ritmo y tempo en sus originales y transgresores trabajos en un acto moderado por la periodista Carmen Velasco

Además, la decana de la Escuela Berklee, Simone Pilon y Jesús Ruiz Mantilla conversarán sobre Woodstock y la contracultura y su impacto sobre la enseñanza.

Al mismo tiempo, el coliseo valenciano ofrecerá un encuentro a tres entre el letrista y guitarrista de Vetusta Morla, Guille Galván, la escritora Lucía Lijtmaer y el cronista Fernando Navarro para hablar de rock, cultura pop y fuentes de inspiración.

Finalmente, la pianista Rosa Torres-Pardo ofrecerá un recital en directo acompañada de los versos y la poesía de Antonio Lucas y Luisa Castro, en una velada poético-musical que será introducida por el periodista Miguel Ángel Hoyos.

Por su parte, el taller del viernes 10 lo impartirá Daniel Broncano, director del festival ‘Música en Segura’, sobre cómo montar y gestionar un festival de música en la actualidad, ante la enorme oferta y alternativas que existen.

Sábado con más arte en vivo

La última jornada dará paso a más encuentros y recitales de literatura y música en directo en Les Arts. La popular novelista Elisabet Benavent – conocida como Beta Coqueta – desvelará cómo la música recorre y traza el ritmo de sus conocidas novelas.

También, la cantaora Carmen Linares y el poeta Antonio Lucas pondrán la nota más emotiva y sentida en su encuentro. La última Premio Princesa de Asturias de las Artes y el poeta conversarán sobre emoción, cante y poesía. Desde esa perspectiva emocional también conversarán el literato Manuel Vilas, reciente ganador del Premio Nadal, y el guitarrista Pablo Sáinz Villegas, con la memoria y la poesía como telón de fondo bajo la moderación del periodista Joan Carles Martí

El Festival tendrá un cierre musical: Rosa Torres-Pardo volverá a sentarse ante el piano para acompañar el recital de los poetas Carlos Marzal y Raquel Lanseros, mientras

que GuitarCello (Fernando Curiel y Antonio Martín Acevedo) llevarán a las cuerdas clásicas la música de algunos de los grupos más emblemáticos del siglo XX.

En los talleres del sábado, la soprano Raquel Andueza dará las claves para el uso del instrumento musical más delicado, la propia voz.

Compartir un café con los autores

Como complemento a todos los actividades de Les Arts, se realizarán una serie de encuentros para conversar de tú a tú en pequeños grupos y bajo reserva con Manuel Vicent, Sole Giménez, Rodrigo Cortés, Guille Galván, Lucía Lijtmaer y Carmen Linares.

Todas las actividades son gratuitas y de libre acceso hasta completar aforo, con preferencia a las reservas que se realicen a través de la web del evento, festivalfronteras.com. Para los talleres y los encuentros con autores será imprescindible realizar una reserva.

La propuesta cultural está organizada por la concejalía de Acción Cultural del Ayuntamiento de Valencia, Les Arts y producido por La Fábrica.

Las bibliotecas municipales que acogerán los talleres son la Biblioteca de La Petxina, Biblioteca Carmelina Sánchez-Cutillas, Biblioteca Clara Santiró i Font, Biblioteca Patraix-Azorín y Biblioteca de Arrancapins Eduard Escalante.

Programa del festival

Un total de 18 sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, del resto de España y Del resto del mundo concursarán en la 134 edición del Certamen Internacional de Bandes de Música “Ciutat de València”, que se celebrará en el Palau de les Arts entre el 14 y 17 de julio de 2022

Este ha sido el resultado del sorteo de esta edición del certamen, que se ha celebrado en la Sala Lucrecia Bori del Palau de la Música

Viernes, 4 de febrero. Palau de la Música

El sorteo ha sido presidido por la concejala de Cultura, y presidenta del Comité Organizador del concurso, Gloria Tello, que ha deseado suerte a las bandas de música que participarán y ha querido “agradecer especialmente el esfuerzo, el trabajo y la dedicación que están haciendo las sociedades musicales para preparar su participación en el mejor certamen internacional”. Tello ha querido extender el agradecimiento a todo el personal implicado en la organización y ha recordado que el carácter internacional de este certamen “es incuestionable”, y es por ello que “contamos con dos bandas internacionales, una de Hungría y otra de Portugal, que han podido planificar y superar la incertidumbre que viven en sus países”.

Asimismo, la concejala de Cultura ha destacado que se han mantenido las bases del CIBM 2020, menos en lo referente a la inscripción, ya que se ha respetado la participación de las bandas que se decidieron en el sorteo del pasado 18 de febrero de 2020. En este sentido, de todas las bandas de aquel sorteo que podían confirmar su participación, 11 bandas lo hicieron, y para cubrir las plazas que dejaron aquellas que declinaron, en primer lugar, se propuso su participación a aquellas que se quedaron con reserva de plaza para la 135 edición del CIBM València. Al no poder completar todas las vacantes, se abrió una inscripción para completar la cuota máxima de participantes.

Continúa el hecho de que además de los oficiales, habrá otros premios destinados a la puntuación más grande del certamen, a la mejor banda de la Comunidad Valenciana, a la mejor interpretación de la obra de libre elección de compositor de la Comunidad Valenciana, al mejor director y al mejor solista del certamen.

Resultado del sorteo

De esta manera, de las 18 bandas de música inscritas, 10 son de la Comunidad Valenciana, 6 del resto del estado (Zamora, Orense, Málaga, Albacete, Cuenca y Huelva) y 2 extranjeras de Hungría y Portugal.

El orden de participación para la sección Tercera:  Unión Musical Santa Cecília Castellar-Oliveral (València); Unio Musical Centre Històric de València (València); Tolnai Ifjúsági Fúvószenekar Egyesület de Tolna (Hungría); Asociación Cultural Banda de Música (Zamora); Sociedad Musical y Cultural San Blas de Teresa de Cofrentes (València) y Asociación Agrupación Musical da Limia (Orense).

El orden de participación para la sección Segunda: Unión Musical San José de Calasanz (Castellón); Sociedade Filarmónica Lealdade Pinheirense de Pinheiro de Ázere (Portugal); Asociación Musico-cultural de Madrigueras (Albacete); Banda de Música Miraflores – Gibraljaire (Málaga); Societat Musical La Lira Fontiguerense de la Font de la Figuera (València) y Círculo Instructivo Musical de Xirivella (València).

El orden de participación para la sección Primera: Centre Instructiu Musical de Mislata (València); Asociación Musical Moteña de Mota del Cuervo (Cuenca); Asociación Cultural Banda de Música de Bonares (Huelva) i Sociedad Instructiva Unión Musical de Montserrat (València).

El orden de participación para para la sección de Honor: Unió Musical de Benaguasil (València) y Ateneu Musical i d’Ensenyança Banda Primitiva de Llíria (València).

Durante el sorteo, se han entregado a las agrupaciones participantes las partituras de las obras obligadas. Estas partituras son Portaits of Spain de Teo Aparicio-Barberán para la sección tercera, The Witcher de Jordi Peiró para la segunda, De Cai de Pascual Piqueras y Bookmarks from Japan – The Great Wave off Kanagawa / Hakone de Julie Giroux, para la primera y Dionysiaques op. 62 de Florent Schmitt y La Venta de los Gatos (Arreglos: Sergi Pastor) del maestro José Serrano para la de Honor.

Los resultados pueden ser consultados en la web del certamen www.cibmvalencia.com

 

 

El ciclo, que cumple este año su décima edición, arrancará con la actuación de la Sociedad Musical “La Artística” de Chiva.

Este programa permite anualmente ofrecer conciertos de las Sociedades Musicales federadas dentro de la programación de Les Arts.

València, 21/01/2022

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Palau de les Arts Reina Sofía iniciarán el próximo domingo 23 de enero el ciclo “Bandes a Les Arts”, que alcanza este año su décima edición.

La Sociedad Musical “La Artística” de Chiva será la encargada de inaugurar este ciclo de conciertos que dará comienzo este fin de semana en el Auditori de Les Arts. El programa basado en la evolución del género musical escénico, desde la ópera y la zarzuela hasta los musicales, con una parte dedicada también al repertorio sinfónico. La actuación correrá a cargo de la banda sinfónica, acompañada de la coral polifónica de la sociedad musical y tendrá lugar en la sesión matinal de las 12.00 horas.

El ciclo continuará el próximo 10 de abril con una jornada que buscará ensalzar la figura de la mujer en la música a través de las propuestas de la Sociedad Juventud Musical de Faura, en un concierto que explorará la figura de la mujer a través de la zarzuela y de la ópera, y de la Unió Musical de Aldaia, que hará lo propio con su programa titulado ‘Una musa en el escenario’. Los conciertos tendrán lugar a las 12.00 horas y a las 17.00 horas, respectivamente.

Unas semanas más tarde, el domingo 22 de mayo, el ciclo dará paso a las actuaciones de la Sociedad Musical La Llosa de Ranes, que celebrará en un concierto especial sus 100 años de historia, con una primera parte dedicada a Giuseppe Verdi y una segunda  parte, bajo el lema “Jazz amb Xocolate”, en el que se contará con la colaboración especial del trompeta solista Raúl García “Xocolate”. Ya por la tarde, el Ateneo Musical Schola Cantorum de La Vall d’Uixó abordará valores propios del colectivo de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana como la igualdad de género o la atención a colectivos en riesgo de exclusión social, a través de una selección de piezas de ‘Carmen’ o ‘West Side Story’, entre otras obras.

Décima edición del ciclo “Bandes a Les Arts”

Conscientes de la importancia de las sociedades musicales en el tejido musical y cultural de nuestro territorio, el Palau de les Arts y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana han puesto en marcha el proyecto “Bandes a Les Arts”, que este año alcanza su décima edición y permite ofrecer conciertos abiertos a todos los públicos por parte de las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana enmarcados en la temporada de Les Arts.

El ciclo se artícula en sesiones dominicales de mañana y tarde, en las que las sociedades musicales ofrecen un repertorio relacionado con las propuestas artísticas de Les Arts.

Para participar, las Sociedades Musicales interesadas han presentado un proyecto en el que se ha valorado tanto la calidad de la propuesta como la integración del repertorio dentro de la programación lírica del auditorio, coincidiendo con los compositores programados para cada temporada. Junto a esto, se han tenido en cuenta otros factores como el interés musical del repertorio completo, la innovación de la propuesta y la aportación de valores asociados al colectivo de sociedades musicales.

En la Comunitat Valenciana están presentes más del 50% de las sociedades musicales y escuelas de España. En la actualidad, un total de 550 sociedades musicales pertenecen a la FSMCV, con más de 1.100 bandas de música, más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos, 200.000 socios, 600 centros educativos y más de 5.000 profesores. Las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana son Bien de Interés Cutural Inmaterial y recientemente han sido declaradas ‘Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial’ por parte de Gobierno de España.

Este programa permite anualmente ofrecer conciertos de las Sociedades Musicales federadas dentro de la programación del Palau de Les Arts, en virtud del convenio suscrito entre la Federación y la Fundación Palau de les Arts.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana y en colaboración con el Palau de les Arts Reina Sofía, ponemos de nuevo en marcha el ciclo Bandes a les Arts 2022 que alcanza su décima edición.

Para participar en este ciclo, las Sociedades Musicales interesadas deberán presentar un proyecto en el que se valorará tanto la calidad de la propuesta como la integración del repertorio dentro de la programación lírica del auditorio. Junto a esto, se tendrán en cuenta otros factores como el interés musical del repertorio completo, la innovación de la propuesta y la aportación de valores asociados a la igualdad de género, la intergeneracionalidad, la atención a la discapacidad o a colectivos con riesgo de exclusión social.

El plazo de inscripción permanecerá abierto desde el 4 de octubre hasta el día 27 de octubre

Pueden descargar las bases y la propuesta de repertorio a través de los siguientes enlaces:

El plazo de inscripción permanecerá abierto desde el 4 de octubre hasta el día 27 de octubre

Para cualquier duda o aclaración, puede ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico: bandesalesarts@fsmcv.org

La delegación de Bandas de Música que dirige Jordi Mayor recupera el concurso tras la pandemia con una 44ª edición que busca adaptarse a los estándares europeos y que tendrá por primera vez como escenario el coliseo de la Ciudad de las Artes

El sorteo previo ha determinado el orden de actuación de las ocho sociedades musicales de València, Alfarp, Chelva, Benigànim y Ador que participarán en el certamen de la corporación provincial

 
La Diputació de València celebrará su Certamen de Bandas de Música por primera vez en el Palau de les Arts. La fecha de la cuadragésima cuarta edición del concurso provincial será el fin de semana del 11 y 12 de diciembre, con la participación de ocho sociedades musicales de València y los municipios de Alfarp, Chelva, Benigànim y Ador.
 
El sorteo que tuvo lugar este martes en el salón de plenos de la Diputación, presidido por el diputado de Bandas de Música, Jordi Mayor, acompañado por el jefe de servicio de Cultura, Josep Vidal, el presidente provincial de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat, Joan Bocanegra, y el catedrático de Dirección de Orquesta Miguel Rodrigo, determinó el orden de participación de las bandas en un acto en el que se expusieron los cambios en el certamen tras el paréntesis del pasado año causado por la Covid-19.

Foto de familia tras la celebración del sorteo en el salón de plenos de la Diputació

En palabras del responsable provincial de Bandas, Jordi Mayor, “es una satisfacción retomar el certamen después de la interrupción a consecuencia de la pandemia, que ha tenido un fuerte impacto en las sociedades musicales con graves problemas para mantener su actividad sociocultural”. Mayor destacó “la capacidad de resiliencia y adaptación de las bandas de música valencianas, como hemos podido comprobar con las solicitudes de participación para este certamen”.

Teniendo en cuenta las dificultades de las bandas con mayor número de músicos para presentarse a este tipo de certámenes, en seguimiento de las indicaciones de las autoridades sanitarias y de los protocolos de seguridad frente a la pandemia, finalmente serán ocho las sociedades musicales que concursarán en las secciones segunda, tercera y cuarta, quedando la Societat Artístico Musical La Vall de Càrcer como reserva para 2022 en la sección tercera.

Novedades y orden de actuación

En la sección segunda competirán la Sociedad Musical Santa Cecilia de Chelva, que actuará en primer lugar, y la Sociedad Protectora Musical La Lira de Alfarp, que lo hará a continuación con el Mare Nostrum de Miguel Asins como obra de obligada interpretación. La Diputación concederá a estas bandas 4.000 euros en concepto de participación y otros 3.000 euros si consiguen la mención de honor por parte de un jurado que, también por primera vez, no contará con ningún representante institucional.

Esta es una de las novedades junto a la localización y el modelo de puntuación, que pretende adaptarse a los estándares europeos ampliando los criterios de baremación de 4 a 10 para que las puntuaciones sean más objetivas y precisas. En la misma línea de mejora artística, el jurado podrá tener carácter internacional y será elegido entre profesionales de reconocido prestigio en el campo de la música.

La sección tercera contará con la participación de la Societat Musical La Tropical de Benigànim, que abrirá el concurso seguida de la Agrupació Musical Santa Cecilia de Ador y la Agrupación Musical Carrefa Fuente de San Luis, que actuará en último lugar. Estas bandas recibirán 3.500 euros en concepto de participación y 2.500 euros si consiguen la mención de honor, y deberán interpretar obligatoriamente La Festa de les Falles de Ferrer Ferran.

Por último, la sección cuarta del Certamen de Bandas de la Diputación estará compuesta por sociedades de la capital y sus pedanías, que recibirán 2.500 euros por participar y 2.100 si obtienen el premio del jurado. La Societat Amics de la Música de Benifaraig actuará en primer lugar, seguida de la Sociedad Instructivo Musical El Palmar y la Banda Jove de l’Agrupació Musical Santa Cecilia de El Grao. Todas ellas tienen como obra obligada los Versos del Alba de Julio Domingo.

Este programa permite anualmente ofrecer conciertos de las Sociedades Musicales federadas dentro de la programación del Palau de Les Arts.

La Societat Musical Amics de la Música de Benifaraig inaugurará el ciclo con un concierto a las 12:00h al cual le seguirá la Societat Renaixement Musical de Vinalesa esa misma tarde a las 17:00h.

València, 14/05/2021

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la Fundación de la Comunidad Valenciana Palau de Les Arts Reina Sofía iniciarán mañana sábado 15 de mayo el ciclo “Bandes a Les Arts”, que alcanza su novena edición, y que se adaptará para cumplir con la normativa vigente en materia COVID-19 y las correspondientes restricciones de aforo.

El fin de semana inaugural del ciclo contará con las actuaciones de la Societat Musical Amics de la Música de Benifaraig, mañana sábado 15 en sesión matinal a partir de las 12:00, al cual le seguirá la Societat Renaixement Musical de Vinalesa esa misma tarde a las 17:00. Ya el domingo, la jornada arrancará a las 12:00 con un concierto a cargo del Centre Instructiu i Musical de Massanassa y concluirá con la actuación de la Societat Musical Lira i Casino Carcaixentí a las 17:00h.

El ciclo continuará el próximo 4 de julio con las actuaciones de la Sociedad Musical «La Marinense» de Marines, a las 12, y la Unió Musical Centre Històric de Valéncia, que ofrecerá su recital a partir de las 17:00.

Este programa permite anualmente ofrecer conciertos de las Sociedades Musicales federadas dentro de la programación del Palau de Les Arts, en virtud del convenio suscrito entre la FSMCV y la Fundación Palau de les Arts. Para participar en este ciclo, las Sociedades Musicales interesadas han presentado un proyecto en el que se ha valorado tanto la calidad de la propuesta como la integración del repertorio dentro de la programación lírica del auditorio, coincidiendo con los compositores programados en cartel correspondientes a cada fecha de concierto elegida. Junto a esto, se han tenido en cuenta otros factores como el interés musical del repertorio completo, la innovación de la propuesta y la aportación de valores asociados a la igualdad de género, la intergeneracionalidad, la atención a la discapacidad o a colectivos con riesgo de exclusión social.

Cartel del Programa

Fuente:  Escrito por diapason, 24 septiembre, 2020

CONCIERTO GALDOSIANO

para dos trompetas y orquesta (nº 3) (2020-AV93)

I.- Celinina (8’)

II.- El carpintero y el duque (6’35’’)

Obra escrita por encargo de la Fundación SGAE y la AEOS, a propuesta de la Orquesta de Valencia. El estreno será el 10 de noviembre de 2020 en el Palau de  les Arts Reina Sofía de Valencia, a cargo de los solistas de la OV y amigos Francisco Javier Barberá y Raúl Junquera, con la Orquesta de Valencia, bajo la dirección del maestro Leopold Hager.

Este año 2020 se celebra el centenario de la muerte de uno de los escritores más insignes de la historia de la literatura: Benito Pérez Galdós (1843-1920). Por ello he dedicado el concierto a su memoria, basándolo en dos de sus relatos breves. Al mismo tiempo dedico esta obra a la memoria de Julio Andrade Malde (1939- 2020), buen amigo y eminente crítico musical, fallecido durante la presente pandemia.

El primer movimiento, Celinina, está basado en el cuento de navidad “La mula y el buey”, que Galdós escribió en 1876. Con esta pieza trató de reflejar la tragedia de la muerte de la niña, que evoluciona desde el lamento inicial hasta el conmovedor ascenso al cielo de su alma, eso sí, después de conseguir sus juguetes preferidos, la mula y el buey del belén navideño. El lamento, que funciona a modo de introducción, queda reforzado por la metamorfosis tímbrica del sonido brillante al oscuro de las trompetas; a continuación se desarrolla una música que pretende evocar la tristeza fúnebre, y en la 2ª y última sección la elegía da paso a la inocencia infantil de la niña jugando y volando hacia su nuevo destino; la imagen sonora con la que concluye trata de reflejar un cielo estrellado, en el que viven eternamente las almas de los niños. Los centros tonales utilizados son los de DO menor, Sol menor y Mib Mayor. Para todo ello me he servido de varias citas musicales que paso a detallar.

Galdós, que también fue músico, sentía verdadera devoción por Ludwig van Beethoven (1770-1827), de quien este mismo año celebramos el 250 aniversario de su nacimiento. Según el especialista en Galdós Vernon A. Chamberlin(1), era tal la admiración que sentía por Beethoven que, escribió su obra maestra Fortunata y Jacinta (1885-87), siguiendo el plan estructural de la Sinfonía nº 3 Heroica, Op. 55 (1803-04). Por esta razón, utilizo el tema principal de la marcha fúnebre del 2º movimiento de la Sinfonía Heroica beethoveniana. Dicho tema aparece en tres ocasiones, y suena superpuesto con un fragmento del Estudio Característico nº 2 para trompeta de Jean Baptiste Arban (1825-89); su Gran método completo para  corneta (1864), que incluye la pieza que cito, aún sigue utilizándose hoy en día. Pero el pedagogo y cornetista francés, también fue director de orquesta, y en 1865 dirigió una serie de conciertos en Madrid, interpretaciones que Galdós recogió en sus críticas periodísticas(2). Del Estudio nº 2 de Arban, además de la frase con idéntica estructura armónica que el tema fúnebre beethoveniano, también utilizo el motivo inicial.

Inmediatamente después de la 1ª aparición del tema fúnebre, utilizo la 2ª sección de mi obra Gabadafà (1999-AV34)(3), en la que creé dos breves temas, descomponiendo en una doble capa un ejercicio muy apreciado por los trompetistas, que proviene del Estudio nº 2 del método que Herbert L. Clarke (1867-1945) escribió en 1912. Este material temático se entremezcla con las fuentes anteriormente explicadas.

Para la 2ª sección de Celinina, he utilizado la 1ª frase del tercer movimiento del Septeto Op. 20 que Beethoven compuso en 1799. Invocar tan célebre minueto, de carácter juguetón, es debido a que Galdós escribió en una crónica de 1886:

“Su gran Septeto, adaptado a orquesta por Monasterio, es, a mi parecer, la cúspide de la inspiración musical y el punto más alto al que puede llegar entre los humanos la interpretación o la adivinación de lo divino”.

Reproduzco a pie de página otro extracto de la crónica de Galdós(4), porque pone de manifiesto el culto que rendía al genio de Bonn, y desde mi punto de vista justifica plenamente la inclusión de citas beethovenianas en una obra compuesta a partir de la literatura galdosiana.

Del mismo modo que el tema fúnebre de la Heroica posee unos pilares que albergan plácidamente el tema de Arban, el minueto del Septeto acoge en perfecta conjunción la primera semifrase del segundo movimiento del Concierto en Mib  para trompeta (1796) de Franz Joseph Haydn (1732-1809). No solamente es una música excepcionalmente apreciada por los trompetistas, la utilizo porque en los años en los que Beethoven compuso la que sería obra predilecta de Galdós, y  Haydn su concierto (tres años antes), ambos mantenían una estrecha relación profesor-alumno.

Por último, todavía podemos reconocer a un invitado más en esta ceremonia trompetística por la niña galdosiana. En 1950 se escribió otra de las obras más apreciadas por nuestra comunidad (me refiero a la de trompetistas y ex- trompetistas, como es mi caso), estoy hablando del Concierto para trompeta y orquesta de Alexander Arutiunian (1920-2012), de quien también este año 2020  se celebra su centenario. Únicamente utilizo el motivo que abre su popular Concierto, inicialmente de forma textural, y a lo largo de Celinina como elemento estratégico unificador, casi siempre como gesto anacrúsico.

Como conclusión diré que si bien hay mucho material sonoro externo, no he pretendido la mezcla a modo de collage, sino glosar músicas todas ellas por alguna poderosa razón, intentando que convivan como si de personajes de novela galdosiana se tratara. He de decir además que el pretexto ha sido la prodigiosa narrativa de un escritor, y músico, que aprecio en todas sus dimensiones, pero el sobrecogimiento que sentí con la lectura de su cuento navideño, me hizo querer de inmediato a Celinina, aunque más que como personaje en sí, como símbolo de una de las circunstancias más descorazonadoras que existen en la vida, como es la pérdida de un niño.

El 2º movimiento, El carpintero y el duque, está basado en el relato “Una industria que vive de la muerte; episodio musical del cólera”, que Galdós escribió en 1865. Ese año, además de escribir las críticas de los concierto dirigidos en Madrid por J. B. Arban, Galdós vivió muy de cerca una de las terribles pandemias de cólera que tuvieron lugar en el S. XIX(5). Debo confesar que al sumergirme hace meses en la lectura de obras de Galdós, y a pesar de que este cuento está considerado tal vez, como uno de sus escritos con mayores referencias sonoras y musicales, lo deseché por ser excesivamente tétrico. No obstante, mientras escribo estas líneas llevo 25 días de confinamiento debido al virus Covid-19, que desgraciadamente está asolando el mundo. Esta terrible concomitancia histórica con los hechos que motivaron el relato de Galdós, me han llevado a replantearme  la idea de utilizar este cuento, que por otra parte es un primor literario. Sin obviar que ya la protagonista del cuento anterior falleció por una terrible fiebre, aunque sin especificar.

En este 2º tiempo del concierto hay algún gesto descriptivo, como recrear inicialmente el sonido del martillo y los clavos(6) del carpintero fabricando ataúdes, o el trinar de los pájaros hacia el final, aunque he decido utilizar un sistema sonoro más abstracto que en el movimiento anterior. Los dos sonidos predominantes, que actúan como centros son el FA y el DO (pensando en una especie de F-antasía sobre el C-ólera). A partir de dichos sonidos, el fluido melódico está originado por un sistema de transformación de texto en sonido, basado en la mecánica del popular juego de mesa Scrabble(7). Este sencillo sistema consiste en aplicar a cada letra un valor numérico que influye sobre su duración y su altura. Normalmente se subraya la sílaba tónica de cada palabra, y al ir encadenando sonidos, el mayor o menor valor del inmediato anterior provoca un descenso o aumento de altura. Una vez obtenido el motivo sonoro en cuestión, puntualmente se le aplican procedimientos puramente musicales, como la inversión interválica, la aumentación o disminución de valores, la ornamentación de diferentes modos, o la combinación canónica.

Al final de este texto podemos ver la tabla de transformación y los textos utilizados y transformados.

Según va avanzando el movimiento, los motivos derivados de la transformación se convierten en el flujo de un sarcástico vals, a modo de danza macabra, que en su última parte alberga una doble cita. Escucharemos una referencia amalgamada a los estribillos de dos canciones con el mismo título: “Resistiré”. La que popularizó el Dúo Dinámico(8) en 1988, se ha convertido en una especie de himno oficial de la sociedad española por la crisis sanitaria derivada de los eventos pandémicos que vivimos. Pero algunos, sin poner objeción alguna a esa elección, creemos que la otra “Resistiré” sirve igualmente como himno; se trata de la canción que popularizó el grupo de rock Barón Rojo(9) en 1982; además, esta mítica banda también está de aniversario en 2020, puesto que cumplen 40 años de carrera.

Aunque muy de pasada, también hay un guiño al motivo inicial del tercer tiempo del “Concierto” en Mi o Mib para trompeta que Johann Nepomuk Hummel (1778-1837) escribió en 1803; sin duda, otra de las obras emblemáticas por las que hemos pasado todos los trompetistas.

Las dos piezas que componen este concierto están basadas sobre dos cuentos del mismo autor, en los que entre otras coincidencias(10), me llamó la atención el hecho de que ambos protagonistas mueren, y los dos son enterrados con su objeto más significativo entre las manos. En el caso de Celinina las figuritas de la mula y el buey, y en el caso del carpintero el martillo con el que creó su última obra: el ataúd que iba destinado al duque y en el que fue enterrado. Al igual que todos nos iremos algún día, si el virus contemporáneo que nos acecha se me  llevara por delante, no se me ocurre mejor objeto para portar entre mis manos que la partitura que acabo de componer y que con tanto cariño estoy describiendo.

Para concluir me permito parafrasear al gran escritor Isaac Asimov (1920- 1992), quien nació exactamente dos días antes de la muerte de Galdós, por lo que también está de centenario, y dijo que el problema no está en la muerte, únicamente en la transición, puesto que la vida es agradable y la muerte es  pacífica.

Andrés Valero-Castells.

www.andresvalero.com

 

  • Tabla de transformación:

(Valor 1 =semitono/corchea)

  • V 1 = A, E, I, O, U – separación entre palabras
  • V 2 = N, L, R, S -coma
  • V 3 = T, D, G, B – punto y coma, dos puntos
  • V 4 = C, M, P – punto y seguido
  • V 5 = F, H, V – punto y aparte
  • V 6 = Y, CH
  • V 7 = Q,J
  • V 8 =LL
  • V 9 =Ñ
  • V 10 =RR
  • V 11 =X
  • V 12 =Z

 

  • Textos transformados.

– Una industria que vive de la muerte; episodio musical del cólera.

– Benito Pérez Galdós.

– Galdós.

– Resistiré.

– El carpintero y el duque.

– Cadencia

Plantilla:

  • Solistas: 2 trompetas en Do
  • Quinteto de viento (Flauta, Oboe, Clarinete en Sib, Trompa en Fa, y Fagot)
  • Timbales (4)
  • Percusión (1 músico): Waterfono, Tam-tam (grande), Plato suspendido (crash), Temple blocks (4), Triángulos (2: medio y pequeño), Caja clara
  • Cuerda (mínimo deseable:10-8-6-4-2)

(al menos 1 contrabajo con extensor o 5 cuerdas)


(1) Vernon A. Chamberlin fue profesor emérito de la Universidad de Kansas. Entre otros estudios sobre Galdós, publicó en 1977: Galdós and Beethoven: Fortunata y Jacinta, a symphonic novel.

(2) Para la información acerca de las críticas periodísticas de Galdós me he servido entre otros, de los libros Pérez Galdós y la Música de Pedro Schlueter, Galdós, crítico musical de José Pérez Vidal, y el TFM de Carla Miranda Pérez Galdós, crítico musical en La Nación (1865-68).

(3) Es una composición para trompeta y marimba, publicada por la editorial parisina Gérard Billaudot Éditeur, y premiada en el VII International Composers Competition “Città di Pavia” en 2002. La obra es de 1999, pero fue revisada en 2004.

(4) … Beethoven, conjunto asombroso de todas las cualidades, el numen más robusto, más original, más vario, más atrevido, más patético que Euterpe ha echado al mundo. Lo tengo por el más grande de todos los músicos, y sus obras me parecen la cantera de donde manos hábiles han extraído todas las óperas que se han compuesto en lo que va de siglo. Él trabajó para los demás y creó el arte de sus sucesores. Elevando la sinfonía a un mayor esplendor y dándole todo el desarrollo posible, dejó en ella los gérmenes de la composición dramática en todos sus matices.

(5) Ese año en concreto, murieron más de 120.000 personas en España. El brote llegó por el puerto de Valencia, y la epidemia se propagó rápidamente a Madrid, lugar habitual de residencia de D. Benito en aquella época.

(6) Galdós describe con especial audacia ese sonido, que pasa por ser el hilo conductor de su relato: sonido seco, metálico, penetrante, perenne, agudo, monótono, acompasado, etc.

(7) Ideé ese sistema de transformación por mi gran afición a ese juego, y lo empleé para transformar algunos poemas de mi amigo Carlos Marzal, en el 2º movimiento “Poética” de mi “Sinfonía nº 5, en DO” (2009/12-AV77), para gran banda sinfónica. Posteriormente volví a emplearlo con alguna evolución en mi obra “Cruz de San Andrés” (2017-AV86), para clarinete bajo (con posteriores versiones para fagot, o tuba).

(8) La canción que popularizó el Dúo Dinámico (Manuel de la Calva y Ramón Arcusa) forma parte del álbum “En forma”, el texto fue escrito por Carlos Toro, y la música por Manuel de la Calva.

(9) El tema de Barón Rojo fue escrito por tres de los cuatro miembros originales: José Luis Campuzano “Sherpa”, y los hermanos Armando y Carlos de Castro, con texto de Carolina Cortés; formó parte del disco “Volumen brutal”, y el éxito fue de tal magnitud que tuvieron que grabar una versión del álbum en inglés. Curiosamente Sherpa compuso dos años después la canción “Breakthoven” (también con texto de Carolina Cortés, dentro del disco “En un lugar de la marcha”), como homenaje al compositor de Bonn, y al coincidir la efeméride, tanto de Beethoven como la de Barón Rojo, entre mis planes iniciales estaba citar dicha canción, en lugar de “Resistiré”.

(10) Los dos fueron escritos en el mes de diciembre de su respectivo año, mismo mes en el que los leí buscando inspiración para mi homenaje a Galdós.

La Joven Orquesta Sinfónica de FSMCV realizará su primer concierto de la temporada el próximo 23 de febrero en el Palau de les Arts, dirigido por Cristóbal Soler.

El concierto, basado en repertorio de ópera y zarzuela, contará con la colaboración de  alumnos de canto del Conservatorio Superior de Música de Valencia.

Los encuentros formativos se celebrará este fin de semana, 8 y 9 de febrero, y el fin de semana del 22 y 23, en el Palau de Les Arts de València en colaboración con la Academia Internacional de Dirección de Orquesta José Collado (A.I.D.O) y contará con Daniel Gil de Tejada y Oliver Díaz como Directores invitados.

Valencia, 06/02/20

La Joven Orquesta Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) arranca este mes de febrero su temporada 2020 con el encuentro y posterior concierto en el Auditorio del Palau de les Arts, que por segundo año consecutivo se realiza en colaboración con la Academia Internacional de Dirección de Orquesta José Collado (A.I.D.O)., dirigida por Cristóbal Soler.

JOS el concierto Palau de Les Arts 2020

Este encuentro pedagógico es una acción formativa conjunta con la Academia Internacional de Dirección de Orquesta José Collado (A.I.D.O), y tendrá lugar en el Palau de les Arts los próximos 8, 9, 22 y 23 de febrero. Esta será la primera vez que la nueva plantilla, compuestapor 107 músicos, tenga la oportunidad de reunirse y conocerse, ya sus integrantes fueron seleccionados el pasado mes de enero tras realizar pruebas a más de 350 jóvenes músicos procedentes de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana y, por primera vez, de otros puntos España, como Barcelona o Granada, entre otros. La plantilla de la Joven Orquesta está integrada por músicos de entre 15 y 28 años, y el 53% son mujeres.

Estos encuentros pedagógicos culminarán con un concierto que se celebrará el 23 de febrero a las 18:00 en Auditorio del Palau de Les Arts de Valencia. En esta ocasión, el repertorio se basará en arias de ópera y romanzas de zarzuela, que serán interpretadas junto a los alumnos de canto del Conservatorio Superior de Música de Valencia.

La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha indicado que “la Joven Orquesta Sinfónica constituye uno de los grandes proyectos que la FSMCV desarrolla para potenciar el talento joven de los instrumentistas de cuerda que surgen de nuestras sociedades musicales, un proyecto que implementamos ahora con la colaboración de la prestigiosa Academia AIDO, para propiciar una experiencia más enriquecedora si cabe a nuestros músiocs, permitiéndoles trabajar con diferentes directores de orquesta”.

Daniel Gil de Tejada y Oliver Díaz, directores invitados

Siguiendo la línea de formación y promoción del talento joven de nuestras sociedades musicales, el maestro Cristóbal Soler contará en esta ocasión, además de con sus directores asistentes, Saül Gómez, Vicent Mengual, y Álex Puchades, con Daniel Gil de Tejada y Oliver Díaz en calidad de directores invitados.

Daniel Gil de Tejada, de Valencia y uno de los directores más laureados de su generación (galardonado en seis concursos internacionales) participará en el encuentro con la Joven Orquesta Sinfónica el sábado 8 de febrero.

A su vez, Oliver Díaz, primer español premiado con la beca ‘Bruno Walter’ de dirección de orquesta, hará lo propio el sábado 22 de febrero.

La Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV nace en 2014 con el fin de promocionar el estudio y la práctica de la música en una vertiente que es complementaria a la experiencia bandística y con los objetivos de fomentar el estudio y la práctica orquestal, proporcionar a los estudiantes la oportunidad de trabajar bajo la dirección de los mejores directores de orquesta, accediendo a un repertorio orquestal de alta calidad y dificultad. La orquesta desarrolla un programa anual de encuentros pedagógicos y conciertos. A su vez, la Joven Orquesta Sinfónica permite a los músicos vivir una experiencia de convivencia con otros estudiantes con los mismos intereses e inquietudes artísticas.

Sobre la FSMCV

La FSMCV está compuesta actualmente por 555 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo.

El concurso está organizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC) con la colaboración de Bankia y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV)

El jurado estará integrado por los expertos Enrique García Asensio, Saül Gómez e Isabel Villanueva en esta cuarta edición

Valencia, 24/09/2019. El ‘IV Concurso Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’ ha seleccionado un total de cinco orquestas para participar en esta nueva edición del certamen, que tendrá lugar los días 1 y 2 de febrero de 2020 en Palau de les Arts de Valencia.

El concurso, como en ediciones anteriores, cuenta con dos categorías. Por un lado, en la categoría ‘Salvador Giner’ -para orquestas de entre 30 y 50 músicos- concurrirán la ‘Jove Orquesta Unió Musical de Benaguasil’, junto a la ‘Orquesta Ateneu Musical Schola Cantorum de la Vall d’Uixò y la Orquesta de la Societat Musical d’Alzira. Estos conciertos tendrán lugar el sábado 1 de febrero a las 17.00 horas.

El domingo 2 de febrero, a las 11.00 horas, será el turno de las orquestas participantes en la categoría ‘Martin y Soler’ -para orquestas de entre 51 y 70 músicos-, en la cual concurrirán la ‘Orquesta Casino Musical de Godella’ y la ‘Orquesta Simfónica Unió Musical de Lliria’.

Tal y como se establece en las bases del concurso, las orquestas participantes tienen que ser orquestas no profesionales pertenecientes a las sociedades musicales valencianas federadas en la FSMCV.

El jurado en esta cuarta edición estará formado por expertos de reconocido prestigio como Enrique García Asensio (presidente), Saül Gómez e Isabel Villanueva (vocales).

El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha subrayado que “el ‘Concurso Bankia de Orquestas’, puesto en marcha en colaboración con la FSMCV y el IVC, es una oportunidad para poner en valor las orquestas de la Comunidad Valenciana y un impulso más a cultura y la música de nuestra región”.

Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular Valenciana del Institut Valencià de Cultura, ha explicado: “El concurso de orquestas Bankia es una parte esencial de nuestro proyecto dedicado al fomento de las orquestas relacionadas con las sociedades musicales, porque estimula la actividad y la motivación de nuestras orquestas y les permite una visibilización de su trabajo que de otra manera sería muy complicada de conseguir».

“Por parte de FSMCV, estamos muy satisfechos al comprobar que este proyecto alcanza ya su cuarta edición, lo cual pone de manifiesto el potencial orquestal de nuestras sociedades musicales. Esto nos impulsa a seguir trabajando por el fomento del tejido orquestal en la Comunidad Valenciana, que sigue creciendo tanto en número como en calidad y, sobre todo, mostrarlo al público y compartirlo con la sociedad», ha declarado Daniela González, presidenta de la FSMCV.

Bankia Escolta València

Esta iniciativa, celebrada por cuarto año consecutivo, forma parte del proyecto ‘Bankia Escolta València’ dirigido a promocionar y apoyar la música en la Comunidad Valenciana y al movimiento asociativo musical. El concurso está organizado por el Instituto Valenciano de Cultura, en colaboración con la FSMCV y el patrocinio de Bankia. Todos los conciertos están abiertos al público, con entrada libre hasta completar aforo.

Su finalidad es promover y apoyar la interpretación y la difusión de la música sinfónica como parte fundamental del patrimonio cultural valenciano, así como fortalecer el entorno asociativo de las sociedades musicales y sus orquestas.

 

 

La Unió Musical de Picanya y la Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber serán las encargadas de cerrar este ciclo con dos conciertos que tendrán lugar el 5 de mayo en el Palau de Les Arts Reina Sofía

Este programa ha tenido lugar gracias a un convenio entre la FSMCV y la Fundación de la Comunidad Valenciana Palau de Les Arts Reina Sofía

En el ciclo han participado seis Sociedades Musicales de las tres provincias de la Comunitat

Valencia, 30 de abril de 2019

La Banda de la Unió Musical de Picanya y la Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber, pertenecientes a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), serán las encargadas de cerrar el ciclo “Bandes a Les Arts” de 2019, con un concierto que tendrá lugar el domingo 5 de mayo, en el Palau de Les Arts “Reina Sofía”.

En el ciclo “Bandes a Les Arts”, organizado gracias a un convenio entre la  FSMCV y la Fundación de la Comunidad Valenciana Palau de Les Arts Reina Sofía, han participado seis Sociedades Musicales de las tres provincias de la Comunitat.

Así, los músicos participantes han interpretado un repertorio musical que se ha integrado a la perfección en el programa lírico de Les Arts, complementando su música con la participación de solistas, cantantes y una puesta en escena memorable. Las bandas seleccionadas para participar en este ciclo han sido la Unión Musical La Aurora de Albatera y la Unión Musical Benisodense, que abrieron el programa; l’Ateneu Musical i Cultural d’Albalat de la Ribera y la Sociedad Musical de Segorbe, que ofrecieron el segundo concierto; y la Unió Musical de Picanya y la Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber, encargadas de la clausura.

La valoración que hacemos desde la Federación de Bandes a Les Arts es más que positiva tanto por un nivel muy alto de participación de nuestras Sociedades Musicales como, por supuesto, la excelencia de las propuestas presentadas. Nuestro objetivo es que la edición de 2020 continúe en la misma línea y dar la oportunidad de participar a otras bandas de la Comunitat”, ha afirmado Lourdes Gavilá, secretaria general de la FSMCV y responsable del ciclo Bandes a Les Arts.

Concierto de clausura de Bandes a Les Arts 2019

Este último concierto comenzará el 5 de mayo a las 12:00 horas, con la actuación de la Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber, bajo el título “El Señor Guasband”, dirigido por Enrique Barrachina.

Esta Sociedad Musical ofrecerá un concierto que utilizará las nuevas tecnologías con la intención de “fer poble”, es decir,  unir a todo un pueblo a través de la música. Adagieto de Gustav Malher abrirá el concierto y le seguirán obras como Adagio del compositor valenciano Samuel Barber, Aida de Verdi, El Gato Montés de Manuel Penella y Madama Butterfly de Giacomo Puccini, entre otras. Cerrará el concierto West Side Story de Leonard Berstein.

La Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber ha escogido este repertorio variado y ameno con la intención de llenar el auditorio de un público poco habitual que salga del concierto con una buena sensación. Para ello, han incluido un grupo de teatro y de danza y un coro, además de la proyección de imágenes y el whatsapp, que estará presente en este concierto.

A las 17:00 horas, será el turno de la Banda de la Unió Musical de Picanya, dirigida por Juan Carlos López Luján. Ofrecerá un concierto con música creada para banda sinfónica en los Estados Unidos en el siglo XX, que pone de manifiesto el valor de las creaciones de compositores como Alfred Reed, James Barnes,Henry Mancini, Samuel Barber, y Leonard Bernstein.

La Unió Musical de Picanya ha dividido su concierto en dos partes. La primera  se centrará en James Barnes, con obras como Alvamar Overture y Yorkshire Ballad, entre otras;  y Samuel Barber, del que interpretarán Adagio para Cuerdas. La segunda parte incluye piezas como New York Oberture de KeesVlak, Oberture to Candide de Berstein o El Camino Real de Alfred Reed, obra que cerrará el concierto.

Programa de Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber (12.00h):

EL SENYOR  GUASBAND

ADAGIETO  (Sinfonía nº5, Gustav Malher)

ADAGIO (Samuel Barber)

AIDA (Giuseppe Verdi)

BARCAROLA (Jaques Offenbach)

CABALLERIA LIGERA (Obertura, Franz Von Suppé)

CORO DE ESCLAVOS (Giuseppe Verdi)

EL GATO MONTÉS (Manuel Penella)

EL LAGO DE LOS CISNES (Selección, Tchaikowsky)

MADAMA BUTERFLY (Giacomo Pucini)

RAPSODIA VALENCIANA (Manuel Penella)

VARIATIONS ON A SHAKER MELODY (Aaron Coplan)

WEST SIDE STORY (Leonard Bernstein)

Programa de La Banda de la Unió Musical de Picanya (17.00h):

I PARTE

ALVAMAROVERTURE (James Barnes)

YORKSHIRE BALLAD  (James Barnes)

APPALACHIANOVERTURE  (James Barnes)

ADAGIO PARA CUERDAS  (Samuel Barber)

II PARTE

NEW YORK OVERTURE   (KeesVlak)

“First view over Manhattan” (introduction)

“Battery Park”early in the morning

“5th Avenue”

“St. Patrick’sCathedral”

“Harlem”

Sunday afternoon in “Central Park”

“The Parkguard” a Little horse-ride

Return to “Dawn Town”

“On Brodway”

“Rosseland Dance-City” (puertorican dance)

“New York – bay” and “TheStatue of Liberty”

OVERTURE TO CANDIDE (Leonard Bernstein)

WEST SIDE STORY (arreglo NaohiroIwai, Leonard Bernstein)

THE BEST OF HENRY MANCINI (arreglo Johnnie Vinson, Henry Mancini)

EL CAMINO REAL    (Alfred Reed)