Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Manifiesto de la Confederación Española de Sociedades Musicales sobre todas las personas afectadas por la DANA 2024
Con el corazón en un puño por el miedo y el alma embarrada por la desesperación, los hombres y mujeres que desde diferentes vertientes y facetas aportamos lo que podemos y sabemos a esa poliédrica realidad que es la música
Adherirse a este manifiesto es compatible con cualquier campaña o acción emprendida con cualquier otra organización o institución
Se dice que los seres humanos somos los únicos capaces de crear música. También se dice que, en la noche de los tiempos, el sonido, inconsciente de su existencia y de su origen, desconocedor del tiempo y sus entresijos, guiado de la mano del hombre tomó vida y desde ese momento el mundo adquirió otra dimensión, calando e imbricándose en el espíritu de las personas, pasando a formar parte consustancial de su existencia y por lo tanto no pudiendo ser ajeno a ninguna de sus circunstancias.
Hoy, con el corazón en un puño por el miedo y el alma embarrada por la desesperación, los hombres y mujeres que desde diferentes vertientes y facetas aportamos lo que podemos y sabemos a esa poliédrica realidad que es la música, estamos paralizados por el espanto viendo hechos añicos nuestros anhelos por una sociedad más justa, libre y alejada de la barbarie y del desastre, sea cual sea su origen, de la incomprensión, de la incongruencia y de la inhumanidad.
Nuestros sueños, esos sueños de felicidad que a través de la música entre todos y todas compartíamos, revolcados y enterrados entre el lodo y el cieno, se han convertido en una enorme y terrible pesadilla. Pesadilla, también compartida, que entre todos y todas hemos de conseguir volver a convertir, lo antes posible, en merecidos sueños de amor y, vuelvo a repetir, de felicidad.
Nuestra voz es la música y queremos que se oiga entre tanto dolor y angustia. Deseamos que al menos pueda servir, aunque sea de mínimo consuelo, para las personas sobre las que se ha cebado el infortunio, la pérdida de sus familiares y amigos, sus casas, sus recuerdos, sus ilusiones de futuro, su vida.
Música contra el llanto y a favor de la esperanza. Música que pretendemos hacer llegar a los seres humanos que están sufriendo lo indecible. Música que queremos enviarles, a corazón abierto, para que sepan que quienes sufrimos a su lado no somos ninguna entelequia, que somos personas con nombres y apellidos, de carne y hueso como ellas y ellos, que desgraciadamente también nos podemos ver en idénticas circunstancias.
El próximo 22 de noviembre se celebrará la festividad de Santa Cecilia, patrona universal de la música, y con ese tradicional motivo se realizarán infinidad de conciertos y actividades musicales de diferente índole a lo largo y ancho de toda España. Con total seguridad, dichos acontecimientos se efectuarán al dictado de la partitura compuesta por nuestros corazones heridos y en clave de esperanza, hermandad, solidaridad y total empatía.
Muchas sociedades musicales se han visto tremendamente perjudicadas por la catastrófica DANA que nos ha devastado y asolado. Hemos de hacer todo lo posible para que puedan reemprender, cuanto antes, su importante y necesario cometido musical, pedagógico, artístico y social. Nuestras sociedades musicales, especialmente las valencianas, configuran un colectivo, un movimiento musical que supera los doscientos años de vida e historia y se merecen toda la ayuda que puedan necesitar.
Creemos obligado patentizar, a voz en grito, nuestros profundos sentimientos fraternales y nuestra rabia por lo incomprensiblemente sucedido y al mismo tiempo, solidarizarnos, cooperando con la mayor intensidad posible, aportando todos los recursos que estén a nuestro alcance para intentar ayudar a mitigar las necesidades que en estos momentos están sufriendo tantas y tantas personas.
Este manifiesto de dolor y al mismo tiempo de esperanza, solidaridad y cooperación de la Junta de Gobierno de la CESM, queda abierto a todas las sociedades musicales y todas las Federaciones del estado español que lo deseen suscribir.
Para adherirse al manifiesto o dedicar el concierto o parte de él y que las personas y entidades afectadas sepan que no están solas, rellenar el siguiente formulario: Con el corazón en un puño
Además de las acciones anteriores, quiere hacer una aportación a la fila 0 creada a tal fin por la CESM, las puede enviar a la cuenta: ES46 2100 2874 8411 0013 3894 concepto “Con el corazón en un puño” y las Federaciones decidirán la forma de reparto.
Descargar manifiesto
Sociedades Musicales y personas adheridas al » Con el corazón en un puño / With a heavy heart»
Ver las acciones y adhesiones de Sociedades Musicales y personas al «Con el corazón en un puño / With a heavy heart»
Fechas de las acciones en pdf –> Pinchar imagen
La Confederación Española de Sociedades Musicales con todas las personas afectadas por la DANA 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales, su presidente y su Junta de Gobierno quieren expresar sus más sinceras condolencias a los familiares y seres queridos de las personas fallecidas por el temporal que están sufriendo muchas zonas de nuestro país, sobre todo en las provincias de Albacete, Valencia y en la comunidad autónoma de Andalucía.
La CESM muestra su más profunda consternación y su solidaridad a toda la población afectada por esta catástrofe, a la que transmite todo su apoyo y su cariño.
Más de 1.000 conciertos por toda la Comunitat Valenciana a través de la XXII Campaña de Conciertos de Intercambios entre Federaciones
La campaña, impulsada por la FSMCV y el Institut Valencià de Cultura, reunirá a más de mil agrupaciones musicales de distintas federaciones en una programación que se extenderá hasta octubre.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), junto al Institut Valencià de Cultura (IVC) de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, pone en marcha la XXII Campaña de Conciertos de Intercambios entre Federaciones, que este año alcanzará una cifra récord de 1.080 conciertos programados entre los días 2 de abril y 12 de octubre.
Esta iniciativa, consolidada como uno de los proyectos de mayor alcance del panorama musical valenciano, cuenta también con la participación de la Federación de Coros de la Comunidad Valenciana (FECOCOVA), la Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana (FFCV), la Federación Valenciana de Dolçainers i Tabaleters (FVDiT) y la Federación de Orquestas y Rondallas de Pulso y Púa de la Comunidad Valenciana (FORPPCV).
Cada una de las agrupaciones participantes actuará en dos conciertos: uno como anfitriona y otro como visitante, junto a la formación con la que se haya solicitado el intercambio. El objetivo de este formato es fomentar la colaboración, el asociacionismo musical, el intercambio cultural y la promoción de la música en directo en el territorio valenciano.
La campaña se configura así como una herramienta de gran valor para la difusión del trabajo de las agrupaciones artísticas y para el fomento de redes de cooperación entre colectivos musicales de distinta índole, facilitando espacios de encuentro e intercambio entre corales, bandas, orquestas, rondallas, agrupaciones folklóricas y colles de dolçainers i tabaleters.
Impulso de la cultura de proximidad
Desde su creación, la Campaña de Intercambios ha mantenido como línea prioritaria la promoción de la música valenciana y el impulso de las agrupaciones como agentes activos de la cultura de proximidad, reconociendo la labor de las federaciones y sus miembros como piezas fundamentales en la construcción del tejido musical del territorio.
La FSMCV celebra en esta edición el crecimiento sostenido del proyecto y la respuesta positiva de las agrupaciones participantes. La Campaña cuenta con el patrocinio del Institut Valencià de Cultura (IVC), que permite que cientos de municipios se conviertan, una vez más, en escenario de esta red de conciertos compartidos.
La programación de los más de 1.000 conciertos programados en la XXII Campaña de Intercambios Musicales 2025 se puede consultar aquí:
https://fsmcv.org/campanas/intercambios/actuaciones-programadas-en-la-campana-de-conciertos-intercambios-musicales/
La Orquesta de Requena rendirá homenaje a Dvořák y entrega la recaudación del ‘Concierto de Navidad’ a afectados por la dana
La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, dirigida por Francisco Melero, prepara el Concierto de Semana Santa, patrocinado por la Fundación Ciudad de Requena y la Bodega Sierra Norte, en el que abordará la Sinfonía número 9 en mi menor, opus 95, B178 ‘Del Nuevo Mundo’ de Antonín Dvořák (1841-1904) en el Teatro Principal de Requena, el sábado 12 de abril a las 19.30h. En el marco del ciclo Las cuatro estaciones, la formación rendirá homenaje a uno de los más reconocidos compositores de la historia de la música clásica con una de las obras más populares y conocidas del compositor checo. Por otra parte, los responsables de la orquesta entregaron los 3.000 euros recaudados en el Concierto de Navidad a una familia de Utiel y a la Unión Musical de Fuenterrobles afectados por la dana el 29 de octubre.
La formación conmemora el 120 aniversario del fallecimiento del músico, uno de los primeros grandes compositores checos en lograr el reconocimiento mundial y considerado uno de los mejores de la segunda mitad del siglo XIX. Dvořák, autor posromántico, utilizó en sus obras elementos de la música folclórica de Moravia y su Bohemia natal, siguiendo el ejemplo de su predecesor, el nacionalista checo Bedřich Smetana.
En 1892 se trasladó a Estados Unidos donde se convirtió en el director del Conservatorio Nacional de Música de América en Nueva York y escribió sus dos obras orquestales más exitosas, el Concierto para violonchelo y la Sinfonía del Nuevo Mundo, composición que aumentó notablemente su reputación en todo el mundo y pieza que interpretará la Orquesta Filarmónica de Requena en este reconocimiento en el que también afrontará el poema sinfónico Les Préludes S.97 de Franz Liszt.
La Sinfonía del Nuevo Mundo, compuesta por Dvořák en 1893, se estrenó el 16 de diciembre de ese mismo año en el Carnegie Hall a cargo de la Sociedad Filarmónica de Nueva York, dirigida por Anton Seidl, un concierto triunfal del que el autor fue testigo de excepción. Dvořák estaba en la cúspide de su energía creativa y ello contribuyó a la génesis de una obra de excepcional calidad. Desde 2008, la Academia de Música Clásica de la República Checa organiza el Festival Internacional de Música de Dvořák de Praga, una importante serie de conciertos que se celebra anualmente para homenajear la vida y obra del compositor.
Las entradas para este Concierto de Semana Santa se pueden conseguir de manera anticipada en la web www.orquestarequena.com, y en Norberto Piñango 17, por 10 euros (8 euros para los socios); el precio en taquilla el día del concierto son 12 y 10 euros respectivamente. Esta iniciativa también cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Requena, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Diputació de València, el enoresort Finca Calderón de la Bodega Sierra Norte, Nexo Wines, Telfy TV, Fuente Primavera, Onda Requena, Radio Requena, Radio Utiel y Monográfico comunicación.
Recaudación por la dana
La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena entregó la recaudación del Concierto de Navidad que destinó a afectados por la dana del 29 de octubre de 2024. Los responsables de la formación, Ernesto Monzó, presidente, Agustín Expósito, directivo y Francisco Melero, director, entregaron en persona la donación de 1.500 euros a una familia de Utiel que lo perdió todo. Se trata de una anciana de 93 años, y su hijo inválido con una enfermedad degenerativa, que perdió a sus otros dos hijos en la riada. Su situación, pese a haber recibido alguna ayuda, dista mucho de haber recuperado cierta normalidad o un nivel de vida similar al que tenían antes de la catástrofe.
La orquesta también entregó 1.500 euros a la Unión Musical de Fuenterrobles, entidad con más de cien años de historia que perdió casi todos los instrumentos, mobiliario y materiales con los que contaban en su sede. Esta pequeña sociedad musical está compuesta muchos jóvenes de la localidad y constituye un elemento fundamental en la formación de los niños con su escuela de música, así como un punto de encuentro socio-cultural.
Ernesto Monzó ha asegurado que “la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena pretende aportar su granito de arena con estas donaciones”, y subraya que “con esta pequeña aportación, y de otras agrupaciones musicales, podrán adquirir algunos instrumentos; todas estas ayudas juntas facilitarán el que esta agrupación vuelva a florecer”. El presidente destaca que “al estar junto a estas personas que han sufrido y lo han pasado muy mal, al ver el sufrimiento en sus caras y conocer el relato directo de sus propias experiencias, es cuando realmente te das cuenta de lo necesario que es la ayuda, por pequeña que sea”.
Orquesta Filarmónica de Requena
La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, fundada en 2006, debutó en el Templo de Santa María de Requena interpretando la Sinfonía número 5 de Ludwig van Beethoven el 5 de abril de 2007, ha ofrecido más de 100 conciertos interpretando obras del gran repertorio clásico y contemporáneo de compositores españoles y extranjeros. Francisco Melero está desde sus inicios al frente de una formación que actúa con 96 músicos y desarrolla su actividad como asociación sin ánimo de lucro con casi 300 socios.
En estos 19 años ha colaborado con importantes artistas como los tenores José Manuel Zapata y Javier Palacios, las sopranos Ainhoa Arteta, Montserrat Martí Caballé, Silvia Vázquez y Emilia Onrubia, la mezzosoprano Beatriz Gimeno, los barítonos Luis Santana, Omar Lara y Armando del Hoyo, las cantantes de flamenco Rocío Márquez y María Toledo, la cantante Sole Giménez, los músicos Ara Malikian, José Franch Ballester, Claudio Constantini, Fernando Egozcue, Aitzol Iturriagagoitia y David Apellániz, así como con los pianistas Josu De Solaun, Carles Marín, Leonel Morales, Francisco Fierro, José Ramón García y Raquel del Val, entre otros.
La orquesta y su director, que han sido propuestos por Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco entre 1987 y 1999, para el nombramiento de Músicos por la Paz, también han colaborado con diversos grupos corales. Entre los conciertos realizados, cabe destacar los realizados en el Palau de la Música de Valencia, los Festivales de la vendimia y el vino, los realizados durante la Semana de Música Sacra de Requena o aquellos con un interés social como los Conciertos extraordinarios por la paz o los conciertos solidarios a beneficio de personas mayores, de la Cruz Roja, de familiares de enfermos de alzhéimer y de la dana. Desde su fundación tiene el objetivo de ampliar la formación de jóvenes músicos y estudiantes de conservatorios en un entorno que ha atraído a decenas de intérpretes por su ambiente académico.
La Confederación participa en el II Foro Cofrade para poner en valor el papel de las bandas de música en la Semana Santa
El presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) y de la Federación Andaluza de Bandas de Música (Federband), Félix Ruiz González, participará mañana, jueves 3 de abril, en el II Foro Cofrade organizado por el Partido Popular de Cádiz, que se celebrará a las 19:00 horas en las Bodegas Argüeso, en Sanlúcar de Barrameda.
Bajo el lema “Cultura y patrimonio: nuestra seña de identidad”, este encuentro reunirá a destacados profesionales y defensores de la tradición cofrade para debatir sobre el valor patrimonial, artístico y cultural de nuestras celebraciones.
Durante su intervención, nuestro presidente destacará la importancia de las bandas de música como alma sonora de la Semana Santa, subrayando su papel esencial en la transmisión de emociones, historia y devoción. Como ha señalado:
Desde la Confederación Española de Sociedades Musicales continuamos trabajando para que este patrimonio inmaterial sea reconocido, protegido y valorado como merece.
El acto contará también con la participación de otros expertos en orfebrería, talla, restauración y arte sacro, y estará moderado por Pilar Pintor Alonso, vicesecretaria de Turismo, Cultura y Deporte del PP Andalucía. La clausura correrá a cargo de Almudena Martínez del Junco, secretaria general del PP Cádiz.
La velada incluirá además la actuación de la capilla musical “Memoria Eterna”.
El Congreso Internacional ‘El patrimonio musical de la Corona de Aragón’ arranca con ponencias y un concierto de Capella de Ministrers
El Congreso Internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón. Los músicos: de la individualidad a la colectividad, organizado por la Asociación Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival de Música Antiga de València, arranca su cuarta edición en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València del 27 al 29 de marzo. El encuentro bienal, que contará con numerosos expertos de diferentes universidades, ponencias, debates y una mesa redonda, está dirigido por Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano, y alberga en su primera jornada un concierto a cargo de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, que tendrá lugar en la Capilla de la Sapiència el jueves a las 19.30h. El acceso es libre y gratuito hasta completar aforo.
La formación musical, un referente nacional e internacional de la música histórica con 38 años de trayectoria artística, ofrecerá el programa Alegoría del amor con una selección de piezas renacentistas del Cancionero del duque de Calabria o de Uppsala con obras a dos y tres voces, algunas de ellas instrumentales, bajo el título de Tonos de canto de órgano, que se configuran como ejercicios de composición alrededor de los modos gregorianos, y que Capella de Ministrers recopiló en un trabajo discográfico homónimo publicado en 2024.
El cancionero fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, y la reina Germana de Foix, en Valencia, publicado en Venecia en 1556 por Girolamo Scotto, uno de los impresores más conocidos de su época; y fue hallado por el musicólogo, crítico musical, compositor y diplomático español Rafael Mitjana en la biblioteca de la Universidad de Uppsala (Suecia) en 1907.
El repertorio es fruto de una árdua labor de investigación del patrimonio musical renacentista del grupo musical que ha trabajado en su recuperación y ahora le da difusión por su relevancia. Francesc Villanueva, musicólogo y doctor por la Universitat Politècnica de València, destaca “ese gran foco cultural que fue la corte virreinal valenciana de los duques de Calabria”, y considera que el concierto y el disco son “una espléndida oportunidad para explorar esa cara más oculta del famoso Cancionero de Uppsala y disfrutar de los tesoros que aún encierra”. Para esta actuación, Magraner (vihuela de arco) contará con la soprano Beatriz Lafont y los intérpretes Fernando Marín (vihuela de arco) y Robert Cases (vihuela de mano y guitarra renacentista).
17 ponencias y 9 comunicaciones
El Congreso Internacional pondrá el foco en los músicos como artífices del patrimonio musical y protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y está abierto a estudios a través de cualquier planteamiento metodológico. Este acontecimiento académico es una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de la Corona de Aragón, una entidad política y cultural cuya existencia se prolongó desde el siglo XII hasta el XVIII.
Se inaugurará con la ponencia marco de Clara Bejarano, Tras las huellas de los músicos del Antiguo Régimen: un curriculum en construcción, y se presentarán los recientes avances a través de 17 ponencias agrupadas en cinco sesiones y 9 comunicaciones libres en la que diversos investigadores informarán de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón. Otra de las actividades será realizar una Ruta por la Valencia de los músicos, el día 28, con un recorrido que se detendrá en lugares de interés en relación con la actividad profesional y artística o la vida personal de los músicos que la habitaron en los siglos XVI y XVII.
Los objetivos que se plantean van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.
Programación, comunicación y difusión
El congreso finalizará con una mesa redonda y posterior debate en torno a la Programación, comunicación y difusión del patrimonio musical. En ella participarán Sergio Pagán, intérprete, crítico musical y redactor de programas de radio; César Rus, crítico musical; Senén Florensa, Presidente de la Comisión Delegada y Director General del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) con carácter de Presidente Ejecutivo; y Carles Magraner, musicólogo y director de Capella de Ministrers. La asistencia al congreso y todas sus actividades es libre y gratuita y toda la información del evento está en www.culturalcomes.net/congreso-pmca/presentacion-pmca/.
El IV Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Institut Valencià de Cultura (IVC), Cultural València, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Diputació de València, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Ajuntament de València, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València y Universitat de València.
ESMAR destina más de 100.000 euros en becas a jóvenes músicos que cursen Enseñanzas Superiores
La Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento facilita con esta iniciativa, abierta hasta el 31 de marzo, el acceso a la educación musical que imparte atendiendo los niveles de renta y baremos como el académico o el artístico
Esmar también facilita otras ayudas como las becas Manuela Solís para el acceso y permanencia del estudiantado, del Ministerio de Educación, para estudios postobligatorios, de la AIE que concede 5.000 euros a un alumno, y de Luthiers Clar que aporta dos becas de 1.000 euros para alumnos de violonchelo y violín
ESMAR dispone de un programa de financiación para que los alumnos puedan acceder a unos estudios, cuyo periodo de inscripción y las pruebas de acceso serán del 16 de junio al 18 de julio y del 1 al 5 de septiembre
La página web del centro ofrece información a los alumnos que pueden realizar una simulación individualizada en la que el profesorado orienta sobre el repertorio elegido, la calidad de las interpretaciones, criterios de evaluación, etc.
La Banda Sinfónica Esmar, dirigida por Pablo Marqués, actuará en Benimodo el viernes 28 de marzo; y la Orquesta Sinfónica Esmar, bajo la batuta de Sergio Alapont, en Villena (Alicante) el 12 de abril y Torrent el día 13, entre otros conciertos
La Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR) destina más de 100.000 euros a un programa de becas al que podrán optar tras realizar la preinscripción, abierta hasta el 31 de marzo, los alumnos que cursen Enseñanzas Superiores. Las ayudas subvencionarán parte del importe de cualquiera de las especialidades de la titulación. El centro educativo facilita con esta iniciativa, en la que considerará los niveles de renta de las familias y otros baremos como el académico o el artístico, y otras ayudas el acceso a la educación musical que imparte.
El proceso de selección de los beneficiarios de las becas se realizará en dos fases: en la preliminar se evaluará la interpretación de una obra grabada con una duración de unos diez minutos; y en la final se hará una audición pública y presencial en las que los músicos elegidos abordarán tres obras de diferentes estilos durante veinte minutos. Los criterios de selección del jurado tendrán en cuenta la dificultad y el interés del repertorio, así como la calidad artística, técnica e interpretativa de los aspirantes.
La distribución de las becas será la siguiente: 90.000 euros para el alumnado de la especialidad de Interpretación y Pedagogía (en todos los itinerarios); 6.000 euros para la de Dirección, y 4.000 euros para los estudiantes de Producción y Gestión. La realización de las pruebas de la fase final de las becas y ayudas será en abril y la comunicación de la resolución en mayo.
ESMAR dispone de un programa de financiación para que los alumnos puedan acceder a unos estudios, cuyo periodo de inscripción y las pruebas de acceso a todas las especialidades está abierto. Las fechas de realización de las pruebas serán del 16 de junio al 18 de julio de 2025, ambos incluidos, en la convocatoria de junio y julio; y del 1 al 5 de septiembre en la convocatoria de septiembre.
La página web del centro, www.esmarmusic.com ofrece información y documentación a los alumnos que, a partir de este curso, pueden realizar una simulación individualizada de manera presencial o mediante videoconferencia. De esta manera, el profesorado orienta a los aspirantes sobre la conveniencia del repertorio elegido, la calidad de las interpretaciones, criterios de evaluación, etc. Una vez recibida la solicitud el centro se pondrá en contacto con los aspirantes para determinar la fecha y el horario.
La escuela imparte las enseñanzas a través de un innovador modelo de educación musical basado en un plan de estudios que prima la carga lectiva práctica sobre la teórica, experiencias en entornos profesionales reales y vinculación con el mercado laboral del sector. Ofrece una formación integral para ejercer la profesión musical en la actualidad en sus diferentes especialidades: Interpretación (Piano, Instrumentos Sinfónicos, Música Antigua, Canto, Música Moderna y Jazz), Pedagogía (todos los itinerarios instrumentales), Composición, Producción y Gestión y Dirección.
El proyecto, que cuenta con más de 250 alumnos que estudian una amplia oferta académica de titulaciones superiores, másteres, y cursos de formación musical de nivel avanzado, se ha consolidado como una alternativa muy atractiva que apuesta por una educación musical especializada y de alto rendimiento.
Otras becas
ESMAR también facilita otras ayudas como las becas Manuela Solís para posibilitar el acceso y permanencia del estudiantado en los centros de enseñanzas artísticas superiores que forman parte del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana (ISEACV); del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, destinadas a estudios postobligatorios del alumnado; y de la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) que concede una beca de 5.000 euros a un alumno de ESMAR.
Asimismo, ESMAR firmó un convenio de colaboración con la empresa Luthiers Clar que realizará una aportación económica de 2.000 euros para el curso 2024-25. El importe se destinará a dos becas de 1.000 euros para alumnos de violonchelo y violín del centro educativo.
Conciertos de la Orquesta y la Banda Sinfónica
La Orquesta y la Banda Sinfónica Esmar son proyectos artísticos en los que los alumnos trabajan de manera profesional, lo que supone una gran experiencia que recrea y aporta las dinámicas y aprendizajes de este entorno con reputados directores; así como una excelente oportunidad para los jóvenes músicos que destacan por su trayectoria interpretativa porque tienen la ocasión de actuar como solistas con una formación de alto nivel y ser dirigidos por maestros de talla internacional.
La Banda Sinfónica Esmar, con el director Pablo Marqués al frente, junto con la oboe solista Meritxell Quilis actuará en la Casa de la Cultura de Benimodo el viernes 28 de marzo. Por su parte, la Orquesta Sinfónica Esmar, dirigida por Sergio Alapont, junto con Arnau Moncunill (violín solista), los cantantes Tanya Durán-Gil (soprano), Estíbaliz Ruiz (mezzosoprano), Mario Corberán (tenor), Lluis Martínez-Agudo (barítono) y el Coro Universitario San Iago actuarán en el Teatro Chapí de Villena el sábado 12 de abril y en el Auditorio de Torrent el domingo 13 de abril.
Gala lírica
La formación orquestal, dirigida por los alumnos de Dirección, ofrecerá un concierto en el Auditorio Alejandro Monzonis de ESMAR el sábado 17 de mayo; y bajo la batuta de Cristóbal Soler y de Virginia Martínez brindarán una gala lírica con los solistas de canto Lucía Abad (soprano) y Arnau Salom (barítono) en el Centro Cultural Alcàsser el domingo 18 de mayo.
Los encuentros de las formaciones de ESMAR sirven como escenario de prácticas en el marco del Máster de Dirección, una actividad formativa muy enriquecedora para los alumnos. Esta especialidad cuenta con la Orquesta y Banda Sinfónica de Esmar y el ensemble de metales como agrupaciones en las que los músicos pueden actuar.
Open days
ESMAR ofrece unas jornadas abiertas (Open days) a cargo de reputados profesores e intérpretes en una iniciativa que tiene como filosofía que los alumnos puedan conocer a su futuro maestro y las clases que recibirán, a sus futuros compañeros, apreciar el nivel y calidad de la enseñanza que se imparte, conocer las instalaciones del centro que disfrutarán…
En estas semanas se realizarán numerosos Open days, tras el ofrecido por Carmen Antequera (violín) el 11 de marzo, que brindarán Erzhan Kulibaev (violín) el día 22, Rubén Talón (piano) y Adrian van Dongen (violonchelo) el 22 y 23, Luis Gimeno y Gianluca Grosso (tuba y bombardino) el 25, el Departamento de Canto el 27, y Juan Carlos Chornet (flauta) el 29.
En el mes de abril continuará esta iniciativa con el Departamento de Producción y Gestión el día 4, Xelo Giner (saxofón), Silvia Nogales y Jonathan Ross (guitarra clásica) y el Departamento de Jazz y Música Moderna el día 5, Julia Hu (viola) el 8, Raúl Benavent (percusión) el 9, Conrado Moya (marimba) el 14, la Cátedra de Trompeta el 23, y Bernardo Cifres (trompa) el 24. Y en mayo, José Vicente Faubel (trombón) el día 3, Juanlu Puelles (clarinete) el 9, José Enrique Martínez (dirección) el 10, y Venancio Rius (clarinete) el 10.
El Palau de la Música presenta «Músiques Religioses del Món» amb propostes medievals, renaixentistes, hindús i magrebines
El próximo 22 de marzo arrancará en el Palau de la Música la nueva edición del ciclo titulado «Músicas Religiosas del Mundo», que ofrecerá en la Sala Rodrigo un total de cinco conciertos temáticos de interés multicultural. El auditorio consolida este ciclo, que comenzará con el programa Éxtasis, interpretado por el Ensemble Andalusí de Tetuán, dirigido por Aziz Samsaoui, donde el público podrá escuchar cantos de Al-Harräq, derviches y cofradías sufíes. Las entradas de los conciertos, a un precio de 10 €, ya se pueden adquirir en la página web del Palau, www.palauvalencia.com, o de manera presencial en las taquillas del auditorio, y tienen un 50% de bonificación para diversos colectivos.
El ciclo «Músicas Religiosas del Mundo» está diseñado por la Fundación Cultural CdM. La programación abordará también propuestas como un viaje musical místico, la música hindú, el responsorio de tinieblas de Tomás Luis de Victoria o los cantos de peregrinación en la Edad Media.
Tal como ha subrayado el director del Palau, Vicente Llimerá, “queremos revalidar el éxito de la edición pasada, y que el público vuelva a responder con entusiasmo a las diversas propuestas que tienen a su disposición, siempre desde la premisa de la variedad y la calidad”. Llimerà ha animado “a todo el mundo a que se acerque al Palau a disfrutar de estos conciertos tan especiales que hacen de la Sala Rodrigo un lugar armónico de unión de culturas y religiones, y un espacio de hermandad entre religiones que solo la música es capaz de conseguir”.
El ciclo contará también con la participación de la compositora, cantante, intérprete de nyckelharpa y violinista de Toledo, Ana Alcaide, que ofrecerá el programa Essentia (martes, 25 de marzo); los músicos hindús Rishab Prasanna (basuri), Joyetta Sanyal (sitar) y Mosin Kawa (tabla) con la propuesta Raag Chakra (miércoles, 2 de abril); el grupo AVocal CdM, dirigido por Marco García de Paz, con el programa Tenebrae basado en los Responsorios de Tinieblas de Tomás Luis de Victoria (miércoles, 9 de abril) y concluirá con la Capella de Ministrers, dirigidos por Carles Magraner, con su propuesta Peregrinatio, sobre el Llibre Vermell, cantos de peregrinación de la Edad Media (martes 15 de abril).
Blanca Vázquez, asesora artística de la Fundación Cultural CdM, ha expresado su “satisfacción con las diferentes propuestas que hemos reunido en este ciclo, que se ha caracterizado en todas sus ediciones por su nivel musical y excelencia artística». Vázquez ha definido el ciclo como “una invitación a un maravilloso viaje cultural y musical, que en esta edición llevará al público del Palau de la Música por numerosos pueblos y tradiciones de Oriente a Occidente”.
Las cinco propuestas de esta nueva edición de Músicas Religiosas del Mundo se presentan, como es la pauta tradicional del ciclo, desde una perspectiva estrictamente musical que transciende las religiones, las creencias personales y las ideas. Escuchar en estos conciertos una compleja polifonía sacra o el lenguaje antiguo de la liturgia o la tradición de otros países y culturas es un paisaje sonoro que pone al público en contacto con una espiritualidad ancestral y profunda, alejada de la realidad cotidiana, de la mano de la música, la danza o la poesía.
Blanca Vázquez ha explicado que el objetivo de la Fundación Cultural CdM es “poner en valor una herencia musical de notable importancia para la historia musical de Occidente, desde València, una ciudad con constante relevancia histórica y patrimonial, de la cual ha alardeado a lo largo de su historia”. Su labor se centra en “proteger, difundir, recuperar y potenciar el patrimonio musical y cultural generado alrededor del conjunto de territorios que la integraban y su internacionalización”. Para ello establece finalidades en un marco de actuación que también se centra en el eje Flandes (Países Bajos), Italia, el Mediterráneo, Navarra y Castilla y el sur de Francia.