Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
44 Certamen de Bandas de Música la Diputación de València, en su edición de 2020.
44.º CERTAMEN DE BANDAS DE MÚSICA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA
CLÁUSULAS
Primera. Participantes.
Podrán participar en este Certamen, las bandas de música dependientes de las sociedades musicales federadas de la provincia de Valencia que cumplan los requisitos que se establecen en las cláusulas siguientes.
Segunda. Secciones.
A efectos de su participación, se establecen cuatro secciones:
Sección Primera: Comprenderá aquellas bandas que se presentan al Certamen con una cantidad de músicos que no supere las 90 plazas.
Sección Segunda: Comprenderá aquellas bandas que se presentan al Certamen con una cantidad de músicos que no supere las 70 plazas.
Sección Tercera: Comprenderá aquellas bandas que se presentan al Certamen con una cantidad de músicos que no supere las 50 plazas.
Sección Cuarta: Comprenderá aquellas bandas que se presentan al Certamen con una cantidad de músicos que no supere las 40 plazas.
Tercera. Derecho de inscripción.
Se podrán inscribir las bandas de música con una plantilla ilimitada de músicos federados pertenecientes a las bandas de música.
Del cómputo de plazas de cada banda, se excluirá el director y el abanderado.
Cuarta. Refuerzos.
En las bandas participantes no podrán figurar más de cinco refuerzos ajenos a la banda, y estos no podrán participar en ninguna otra banda inscrita en la misma sección.
Séptima. Forma de inscripción.
Las inscripciones tendrán que formularse por medio de solicitud por el representante legal de cada banda, y tendrán que ser presentadas telemáticamente.
Octava. Plazo de presentación.
El plazo de presentación de solicitudes será de 10 días hábiles a partir del día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el BOP.
Novena. Número máximo de bandas por sección.
Se limita la cantidad de bandas participantes, según las distintas categorías, a:
Primera: 4 bandas
Segunda: 6 bandas
Tercera: 6 bandas
Cuarta: 6 bandas
Decimosegunda. Fechas y lugar de celebración.
El Certamen se celebrará los días 9 y 10 de mayo de 2020, para las secciones tercera y cuarta, y los días 16 y 17 de mayo de 2020 para las secciones primera y segunda, en dos municipios de la provincia de València.
Decimotercera. Disponibilidad de instrumentos.
La organización podrá poner, a disposición de las bandas de música determinados instrumentos, el listado y las características de los cuales se facilitará, con la antelación suficiente, a las bandas inscritas.
En ese sentido, si las obras a interpretar por las bandas de música participantes incluyen alguno de los instrumentos suministrados, las bandas participantes podrán utilizar los instrumentos facilitados por la organización.
Todas las composiciones tienen que ser ejecutadas estrictamente de acuerdo con la organología (instrumentación) de la partitura correspondiente. Cualquier cambio o refuerzo de la banda en su formación estándar será de la responsabilidad artística del director.
Los instrumentos no estándar enumerados a continuación no contabilizarán en ningún caso ni como miembro ajeno de la agrupación, ni al límite máximo de la plantilla. En todo caso, el músico que toque alguno de estos instrumentos no podrá tocar ningún otro instrumento.
Decimocuarta. Pruebas.
Las obras obligadas serán las siguientes:
Sección Primera: “Glosses II” de Amando Blanquer Ponsoda.
Sección Segunda: “Mare Nostrum” de Miguel Asins Arbó.
Sección Tercera: “La festa de les falles” de Ferrer Ferran.
Sección Cuarta: Versos al alba de Julio Domingo
A el efecto, cada banda participante tendrá que presentar antes del 15 de febrero de 2020:
1.- Material original de la obra y/o contrato de alquiler de la misma para para su ejecución legal.
2.- En el caso de transcripciones de obras sinfónicas para banda, estas tendrán que ir acompañadas de los correspondientes permisos legales, editoriales o contrato de alquiler de la misma junto con el material original en el caso de su publicación legal.
En caso de que una banda haya participado en ediciones anteriores (cinco últimos años), no puede presentar ninguna composición que haya sido realizada previamente por esta banda en el Certamen de Bandas de Música de la Diputación de Valencia.
Decimoquinta. Jurado.
Las bandas participantes serán evaluadas por un jurado nacional o internacional de tres miembros, que podrá ser diferente dependiendo de las diferentes secciones.
El Jurado Calificador estará integrado por:
Presidencia: Corresponderá al vocal del Jurado Calificador de mayor edad. Vocales: Tres músicos de reconocida solvencia, de los cuales uno será designado por la Dirección Adjunta de Música y Cultura Popular Valenciana del Instituto Valenciano de Cultura. Secretario: El secretario de la corporación o funcionario en quien se delegue, sin derecho a voto.
Decimosexta. Valoraciones.
Al final de la audición, el Jurado procederá a puntuar a las bandas participantes. La Federación librará al Jurado el acta correspondiente al control de músicos antes de la puntuación. En caso de haber detectado anomalías, estas constarán en esa acta.
La puntuación emitida por cada miembro del jurado será de 5 a 10 puntos para cada uno de los aspectos siguientes: afinación, sonoridad, interpretación y técnica, tanto en la obra obligada como en la de libre elección.
El número máximo de puntos a anotar es de 100. El resultado de cada actuación se dividirá en dos apartados, tanto para la obra obligada como para la de libre elección, con una puntuación de 0 a 10 puntos por jurado considerándose en un apartado fuera de concurso, y solo a nivel informativo, la valoración en la elección de la obra de calentamiento previa al concurso.
Los aspectos que tendrán que valorarse por los miembros del jurado son:
Sonoridad:
1. Afinación: Entre 3 y 10 puntos por jurado
2. Calidad de sonido: Entre 3 y 10 puntos por jurado
3. Balance de sonido: Entre 3 y 10 puntos por jurado
Técnica:
1. Técnica métrica: Entre 3 y 10 puntos por jurado
2. Articulación: Entre 3 y 10 puntos por jurado
3. Técnica de ensamblaje: Entre 3 y 10 puntos por jurado
4. Ritmo: Entre 3 y 10 puntos por jurado
5. Matices: Entre 3 y 10 puntos por jurado
6. Dinámica: Entre 3 y 10 puntos por jurado
7. Interpretación de conjunto: Entre 3 y 10 puntos por jurado
La cantidad total de puntos anotados (máximo 600) se dividirá entre 6 y se expresará con dos decimales. La evaluación se expresará en cifras completas y medianas que van de 3 a 10 puntos por miembro del jurado.
Cada banda recibirá los resultados de cada jurado con sus respectivas puntuaciones, así como el acta de puntuación total y valoración de la elección de la composición de libre elección.
Se penalizará con 10 puntos en la puntuación final la no adecuación a la organología exigida. Se publicará la puntuación desglosada de cada uno de los aspectos puntuados.
Los miembros del jurado dispondrán de fichas para cada sección con las bandas participantes en las cuales se consignarán esas puntuaciones.
Al acabar cada sección, el secretario recogerá las fichas mencionadas a cada miembro del jurado y las guardará en sobre cerrado.
Vigésima. Premios.
En cada Sección se otorgarán los siguientes premios:
Con un mínimo de 60 puntos. – Tercer premio
Con un mínimo de 70 puntos. – Segundo premio
Con un mínimo de 80 puntos. – Primer premio
Con un mínimo de 90 puntos. – Primer premio con Mención de honor.
En el supuesto de que dos o más bandas participantes, superaron 90 puntos, sería la de más puntuación la galardonada con esta mención de honor.
Para poderse celebrar el concurso en cada una de las secciones hará falta un mínimo de dos bandas inscritas.
Vigésimo primera. Indemnizaciones.
Se otorgarán, a todas las bandas concursantes, las cantidades siguientes en concepto de participación:
Primera sección: 5.000 €
Segunda sección: 4.000 €
Tercera sección: 3.500 €
Cuarta sección: 2.500 €
Vigésimo segunda. Cuantía de los premios.
Se otorgará, en concepto de premio, a cada una de las bandas que consigan la Mención de honor, la cantidad de 3.500 euros para la sección primera, de 3.000 euros a la sección segunda, de 2.500 a la sección tercera y de 2.100 euros para la sección cuarta.
Descargar Bases Completas
Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia” 2020 – Bases
1.- OBJETO Y FINALIDAD DE LA CONVOCATORIA
Desde finales del siglo XIX, el Ayuntamiento de Valencia viene celebrando el tradicional Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia”, que constituye el más importe, de ámbito bandístico, de cuantos se celebran en el mundo. La convocatoria de este Certamen tiene la finalidad de fomentar y estimular la actividad musical, como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural, manteniendo la tradición, y, la intención de acercar a la ciudadanía una rica programación de actividades musicales en su sentido más amplio.
En este marco, el Ayuntamiento de Valencia establece las bases por las que se regirá la Convocatoria del Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia” 2020, en su 134.ª edición, en régimen de concurrencia competitiva, de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
4.- LUGAR Y FECHAS DE CELEBRACIÓN DEL CERTAMEN
El Certamen tendrá lugar los días 15, 16, 18 y 19 de julio de 2020, en el Palau de Les Arts de la ciudad de Valencia.
12.- APORTACIÓN A LAS BANDAS PARTICIPANTES
El Ayuntamiento de Valencia abonará a las bandas participantes por su actuación, las cantidades que se indican a continuación:
13.- PREMIOS.
La cuantía total de los premios otorgados por el Ayuntamiento de Valencia es de cuarenta y tres mil euros (43.000.-€), que se distribuirán, de acuerdo con las puntuaciones del Jurado, de la siguiente manera:
El Director/a, el Presidente/a de las Bandas concursantes, tienen la obligación de subir al escenario a recoger los premios obtenidos. Aquellas sociedades musicales que no presenten en el escenario a sus representantes para recoger los premios se les hará entrega únicamente del 50 % del premio económico obtenido.
Previamente al cobro de los premios las entidades beneficiarias deberán estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, así como con la Hacienda Municipal. A tal efecto, la presentación de participación en el Certamen conlleva la autorización expresa al Ayuntamiento de Valencia para solicitar ambos datos a la Tesorería General de la Seguridad Social y a la Agencia Tributaria de forma telemática.
En la concesión de los premios se tendrá en cuenta la legislación vigente en materia de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, a los efectos de aplicar las retenciones correspondientes.
El pago de los premios se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta indicada por los beneficiarios, previa remisión del documento “Solicitud de Alta y Mantenimiento en el fichero de personas acreedores, cesionarias, terceras y personal propio”, que se encuentra a disposición de las bandas participantes en la sede electrónica del Ayuntamiento de Valencia.
El Comité Organizador del CIBM Valencia 2020, creará a través del patrocinio privado, y siempre que efectivamente éste se dé, los siguientes premios especiales, especificándose los pormenores de los mismos con antelación a la celebración del certamen:
PREMIO A LA MAYOR PUNTUACIÓN DEL CERTAMEN
El Premio a la MAYOR PUNTUACIÓN DEL CERTAMEN, se entregará por la empresa o entidad patrocinadora a la Banda que haya obtenido la mayor puntuación del CIBM Valencia 2020, independientemente de la sección en que haya concursado.
PREMIO A LA MEJOR BANDA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
El Premio a la MEJOR BANDA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, se entregará por la empresa o entidad patrocinadora a la Banda de la Comunidad Valenciana que haya obtenido la mayor puntuación del CIBM Valencia 2020, independientemente de la sección en que haya concursado o de si ha obtenido o no Premio en su sección correspondiente.
PREMIO A LA MEJOR INTERPRETACIÓN DE LA OBRA DE LIBRE ELECCIÓN DE COMPOSITOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
El Premio a la MEJOR INTERPRETACIÓN DE LA OBRA DE LIBRE ELECCIÓN DE COMPOSITOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, se entregará por la empresa o entidad patrocinadora a la Banda que haya obtenido la mayor puntuación en la interpretación de la obra de libre elección de compositor de la Comunidad Valenciana del CIBM Valencia 2020, independientemente de la sección en que haya concursado o de si ha obtenido o no Premio en su sección correspondiente.
PREMIO AL MEJOR DIRECTOR DEL CERTAMEN
El Premio al MEJOR DIRECTOR DEL CERTAMEN, se entregará por la empresa o entidad patrocinadora al director que el jurado calificador del CIBM Valencia 2020 considere como el mejor de entre todos los que hayan participado en la fase de concurso del CIBM Valencia 2020, independientemente de la sección en que haya concursado o de si ha obtenido o no Premio en su sección correspondiente.
PREMIO AL MEJOR SOLISTA DEL CERTAMEN
El Premio al MEJOR SOLISTA DEL CERTAMEN, se entregará por la empresa o entidad patrocinadora al solista que el jurado calificador del CIBM Valencia 2020 considere como el mejor de entre todos los que hayan participado en la fase de concurso del CIBM Valencia 2020, independientemente de la sección en que haya concursado o de si ha obtenido o no Premio en su sección correspondiente.
14.- INSCRIPCIONES
1. El plazo de presentación de inscripciones comprenderá del día 27 de enero al día 7 de febrero, ambos inclusive, del año 2020.
5.- PARTICIPACIÓN Y PLAZOS
1. Previa preselección de las bandas inscritas, el día 18 de febrero de 2020, a las 19.30 horas, en el Palau de la Música de Valencia, se realizará el sorteo de participación de las bandas inscritas y preseleccionadas, si estas excedieran en alguna sección del cupo previsto en las presentes bases.
2. A continuación tendrá lugar el sorteo del orden de actuación. En el mismo acto se hará entrega de las partituras de la obra obligada.
3. Las bandas excluidas en el sorteo podrán participar en el próximo Certamen reservándose una plaza en la sección correspondiente. En el caso de varias bandas excedentes en una misma sección, se adjudicará la plaza mediante sorteo entre las mismas.
Descargar Bases Completas
Cipriano Gil, instrumentos musicales a partir de huesos de buitre
La asociación ARVENT, realizando una visita a la localidad de Alcaine de Teruel, para conocer la artesanía de personas tan entrañables como Cipriano Gil, persona a la que en breve plazo visitará toda la asociación para agradecer y valorar su trabajo en la artesanía desarrollando instrumentos musicales a partir de huesos de buitre, una labor artesana sin igual.
Es un honor poder ayudar a todos los artesanos de España y dar a conocer sus trabajos artesanales.
Nuestra intención es visitar a todos los artesanos nacionales para realizar un reconocimiento personal y profesional por su trayectoria durante tantos años.
Damos las gracias a la Confederación Española de Sociedades Musicales, que con su buen hacer realiza esta publicación para vinculación cultural y musical en nuestras diversas actividades culturales.
Muchas gracias a todos.
Más de Cipriano Gil:
http://alcaine.blogia.com/2019/021901-el-alcaines-cipriano-gil-miguel-y-sus-flautas-de-ala-de-buitre-en-el-programa-aq.php
https://www.youtube.com/watch?v=uU-Fukh5fkQ
La soldadura como elemento de trabajo
Por Manuel Martín Ventura.
Cuando pretendemos realizar una soldadura por aportación de metales, es importante tener un elemento que en este caso será un soplete, capaz de fundir el metal por aportación, a este proceso se le denomina soldadura. En instrumentos musicales de viento metal principalmente, así como con elementos metálicos de instrumentos musicales de viento madera, empleamos los sopletes de gas, aunque ya existen en la actualidad soldadores eléctricos, que consiguen una capacidad calórica muy elevada con la que también podemos realizar trabajos de aportación o unión de metales. Este proceso se suele utilizar dónde existe trabajo seriado, principalmente en fábricas con un porcentaje elevado de trabajo de unión de metales.
El soldador oxidativo o el llamado en el argot técnico TIC, son los elementos avanzados con los que podemos conseguir unir metal con metal sin aportación, o también con aportación de metales. Unos novedosos aparatos que ayudan a los técnicos de reparación en la mejora de los acabados finales en la reparación o restauración de instrumentos musicales.
El soplete más utilizado por los técnicos en nuestros talleres, son un dispositivo que obtiene las mezclas en proporciones adecuadas de gas combustible, ( acetileno, gas ciudad, propano, hidrógeno), con un gas que favorezca la combustión de otras sustancias a estos gases denominado comburente ( aire, oxígeno), son sus principales elementos. Yo utilizo personalmente el soplete Orca.
La mezcla pasará a través de nuestro soplete y produce el quemado , ocasionando la llama deseada y poder realizar la elevación térmica para realizar la unificación de las soldaduras o unificación de metales ( fundición). La temperatura y potencia con relación a los volúmenes combustible/comburente, este es un importante aporte técnico que debemos conocer.
Por supuesto que en cada tipo de unificación de soldaduras, la elevación térmica es diferente.
Con este tipo de sopletes, podemos conseguir u obtener temperaturas de llama azulada de 1000 grados. Con este tipo de sopletes funciona con casi todos los tipos de gases inflamables,( gas natural, gas butano).
Hoy los sopletes han mejorado notablemente y estás mejoras técnicas de los equipos de trabajo hacen que los técnicos consigamos una mejora notable en nuestros acabados de reparaciones de los instrumentos musicales, todo ello debido gracias al llamado Tirril, que es un soplete que realiza soldaduras dónde el aire y el gas se pueden regular con gran eficacia.
Empleando o incorporando oxigeno a presión, podemos conseguir soldaduras o uniones de metales que requieren temperaturas de hasta 1830 grados, esta es una excelente temperatura para realizar piezas que requieren de gran sujeción o unión entre metales.
Por último con estos sopletes realizamos las llamadas soldaduras blandas de estaño/ plata y soldaduras duras de plata.
Para acabar dar las gracias por poder dejar estás aportaciones técnicas a través de la Confederación y decir que en caso de duda recurrir siempre a vuestro técnico de confianza.
La activación de la Ley del INAEM, prioridad para 2020
Se está ultimando el borrador para la futura ley del organismo
El apoyo al sector de danza en coordinación con las comunidades autónomas y entidades locales, la creación de un nuevo circuito estatal de circo, un proyecto conjunto para la promoción internacional de las músicas actuales y la revisión en profundidad del sistemas de ayudas del INAEM, entre las iniciativas claves del INAEM para el próximo año
Madrid, 12/12/2019
El ministro de Cultura y Deporte en funciones, José Guirao, y la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Amaya de Miguel, han presidido este jueves el pleno del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música, el más alto órgano colegiado de asesoramiento y participación del INAEM, que ha contado con la presencia de más de 95 participantes miembros de asociaciones, federaciones y organismos del sector. En el encuentro se ha hecho balance del 2019 y se han presentado las líneas de actuación para el próximo año 2020. Entre las medidas que se abordarán, el objetivo prioritario es la activación de la nueva Ley del INAEM.
El ministro de Cultura ha anunciado que actualmente “se está ultimando el borrador para la futura Ley del nuevo INAEM que, en los próximos meses, una vez se active el nuevo Gobierno, podrá presentarse en el Consejo de Ministros para su aprobación y posterior tramitación en el Parlamento”. La reforma en profundidad del organismo para adaptarse a las necesidades del siglo XXI es la máxima prioridad del INAEM para la próxima legislatura. Se trata de un requisito necesario para poder implementar una gestión administrativa más ágil y autónoma y mejorar las unidades estatales, con nuevas posibilidades para la gestión artística y los recursos humanos.
Asimismo, el ministro ha querido agradecer al sector su compromiso con la cultura y “el profundo amor que sentís por aquello que hacéis”. Para Guirao “el Ministerio no tiene más misión que ser útil a todos los sectores. La cultura no la hace la administración, la hacéis vosotros: los creadores, los productores, los directores, los gestores… Nosotros estamos para daros los cauces, los caminos, las ayudas, la normativa, el aliento”, como “compañeros de viaje”, ya que “sin vosotros nuestro trabajo no tiene ningún sentido”.
Por otra parte, Amaya de Miguel, que defendió “la cultura como un derecho constitucional irrenunciable y un servicio público innegociable”, ha anunciado la puesta en marcha de un estudio en profundidad del sistema de ayudas que anualmente convoca y otorga el INAEM y la realización de un análisis centrado en la mejora de los apoyos a la creación y a la difusión de las compañías de danza en España. Además, la creación de un nuevo circuito estatal de circo y la apuesta por la promoción internacional de las músicas actuales se suman al listado de los proyectos principales para este próximo año.
Un estudio en profundidad del sistema de ayudas del INAEM
Desde el INAEM también se ha planteado la necesidad de hacer una revisión en profundidad del modelo de ayudas vigente, basado en las subvenciones nominativas, vinculadas a la aprobación anual de los presupuestos generales del Estado, y las de concurrencia pública.
Para ello, se ha anunciado la puesta en marcha en 2020 de una mesa específica de trabajo para realizar un proceso de revisión integral de las ayudas que convoca y otorga el INAEM con carácter anual. Esta revisión se realizará con detenimiento, analizando todas las posibilidades, contando con la participación y el consenso de los distintos sectores artísticos implicados y en paralelo a la reforma del Instituto.
De la misma forma, de acuerdo con la Federación de Municipios y Provincias y las asociaciones más representativas de los sectores artísticos, el Programa Platea se revisará con objeto de que en 2021 el programa profundice en una dimensión más cualitativa, de cara a la promoción y fomento de las artes escénicas.
Un apoyo decidido a la danza
La preocupación del INAEM por la situación de la danza en nuestro país y su firme decisión de apoyar a este sector se ha remarcado a lo largo de la reunión del Consejo. En palabras de Amaya de Miguel: “En la actualidad, en el INAEM no existe un mecanismo para la acción directa del Estado a favor de la danza, aparte de la excelente labor que realizan las compañías de danza estatales, y las ayudas de convocatoria pública o las nominativas que otorgamos anualmente al sector privado. Queremos ampliar nuestro marco de acción en colaboración con otras administraciones públicas y con los protagonistas del sector.”
Por ello, entre los anuncios inminentes para el próximo año, destaca la convocatoria de una reunión de trabajo de carácter técnico con los responsables de artes escénicas de las comunidades autónomas y las entidades locales, que se fijará en los primeros meses de 2020, con el fin de abordar posibles iniciativas conjuntas o nuevos sistemas de coordinación para mejorar los apoyos a la creación y a la difusión de las compañías de danza en España.
Está previsto también que a lo largo del próximo año se retomen la iniciativa para la creación del Centro Nacional de Difusión de la Danza, así como del futuro Teatro Nacional de la Danza, que han tenido que ralentizarse y aplazarse por la falta de un nuevo presupuesto, al estar el Gobierno en funciones varios meses de este ejercicio.
Un circuito específico para el circo
Entre los proyectos que que se iniciarán en 2020 destaca uno dedicado al sector del circo. En colaboración con la Red de Teatros se está ultimando un nuevo circuito estatal dedicado a esta disciplina: Circo Escena, cuya puesta en marcha se anunciará en los próximos meses.
Promoción internacional de las músicas actuales
El INAEM, en colaboración con ICEX, AC/E, AECID, el Instituto Cervantes y las principales asociaciones del sector, va a emprender acciones concretas en 2020 para actualizar y definir todavía más el proyecto conjunto de promoción internacional de las músicas actuales.
El proyecto deberá servir de plataforma para promover jóvenes músicos españoles fuera de España y para ello queremos contar también con la experiencia adquirida a través del programa Girando por Salas (GPS), centrado en las giras por el territorio nacional.
En Pleno de Consejo Estatal también se han presentado los resultados de las dos mesas de trabajo centradas en el análisis y la propuesta de mejoras en torno al Tercer Sector de las Artes Escénicas y de la Música y al Teatro Amateur.
Nuevos miembros del Consejo Estatal
Además de algunos vocales representantes de las comunidades autónomas, los nuevos vocales expertos que se incorporan al Consejo Estatal a partir de 2020 son: Anna María Giribet (circo), directora artística de FiraTàrrega; Javier Marín López (música), director del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza; Montserrat Faura Salvador (música), directora del Festival de Torroella de Montgrí; el bailarín, coreógrafo y Premio Nacional de Danza 2018, Antonio Ruz Jiménez (danza); la gestora cultural Paz Santa Cecilia Aristu (danza); Maral Kekejian Hernando (teatro), directora artística de Veranos de la Villa desde 2016 hasta 2019 y Marta Oliveres Tortosa (teatro), gestora cultural y directora de El Álamo creative management & International development. También se ha incorporado por primera vez al Consejo Estatal la asociación FMA-Festivales de Música Actual, representada por su vicepresidente, José Morán. Más adelante lo hará también la Asociación de Profesionales de Arte de Calle–PATEA, representada por su vicepresidente Tomás Ibáñez Fernández, actualmente a la espera de oficializarse en el BOE.
Origen del Consejo Estatal
Creado en 2010, el Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música tiene como cometido principal en sus distintas configuraciones (Pleno, Comisión Ejecutiva y Consejos Artísticos sectoriales) favorecer la comunicación, cooperación e intercambio de opiniones en el ámbito de las artes escénicas y musicales y canalizar las peticiones y propuestas del sector en sus relaciones con la Administración General del Estado, permitiendo recoger las recomendaciones de los principales agentes y destinatarios de las políticas culturales, y facilitando la definición participativa de las prioridades en estos ámbitos artísticos.
Entre sus miembros se encuentran representantes de asociaciones y organizaciones del sector de ámbito estatal, representantes de la administración estatal, autonómica y local y una serie de vocales nombrados directamente por el Ministerio, a propuesta del INAEM, entre personas de reconocido prestigio, experiencia o especiales conocimientos técnicos.
Vicente Cerdá, Presidente de la CESM y Luis Vidal, Vocal del Consejo Estatal y Secretario General de la CESM
Dirigir una Banda de Música: una gran oportunidad de Formación y de Empleabilidad
Fuente y publicado en por Manuel Tomás
Que las sociedades musicales valencianas son también un motor de desarrollo económico en la Comunitat Valenciana es algo totalmente aceptado, sobre todo a partir de los trabajos e investigaciones del profesor Pau Rausell, que ha analizado con rigor y acierto este fenómeno. A los increíbles beneficios educativos, culturales y sociales que aportan estas entidades tan singulares, añadamos otro más: la prosperidad económica y la empleabilidad de los músicos valencianos.
La realidad se muestra ante nuestros ojos meridianamente clara. El primer elemento de profesionalidad que nuestras sociedades musicales incorporaron fue la figura del maestro/director. Las referencias a la remuneración de estos profesionales aparecen desde el mismo momento en que surgieron las sociedades musicales allá por el siglo XIX. O bien un músico más aventajado o bien recurriendo a la contratación de alguien externo, se ha remunerado siempre, más o menos, a un director. El hecho es que, en la actualidad, tenemos más de 500 profesionales obteniendo ingresos importantes por su labor al frente de la dirección artística de las sociedades musicales. Es difícil encontrar un territorio donde las oportunidades para estos profesionales sean tan grandes. Y estos ingresos no proceden directamente de las arcas públicas.
Siguiendo con este análisis, las sociedades musicales buscan la excelencia y la calidad de sus directores musicales conscientes de lo mucho que hay en juego. Son mano de obra altamente cualificada que tienen importantes responsabilidades. Se acepta que deben tener una importante remuneración, algo que no han conseguido, por ejemplo, los directores de las escuelas de música. Pero esto es otra historia.
Durante bastante tiempo, la mayoría de estos directores no han tenido una formación específica, muy pocos han cursado y obtenido la titulación de Dirección. Su formación había sido autodidacta, comenzaron dirigiendo bandas modestas, adquiriendo experiencia, prestigio y obteniendo sobre todo resultados. Los triunfos en los certámenes competitivos eran la credencial más importante para seguir mejorando el estatus. A todo ello ayudó y ayuda la categorización de nuestras sociedades musicales en función de la cantidad de plazas de músicos y la asignación a las diferentes categorías de los certámenes. Una estratificación que visualiza claramente una carrera vertical para nuestros magníficos directores. Así, un director de la Sección de Honor (o sea Llíria, Cullera, Buñol y algunas más) será de una gran categoría, por norma general. Los directores que empiezan deberán dirigir bandas de música de categorías inferiores. ¡Qué sistema más natural, espontáneo y tremendamente efectivo hemos creado, casi sin darnos cuenta! Los milagros siempre aparecen cuando se trata de nuestras sociedades musicales.
Muchos de los grandes directores valencianos se iniciaron profesionalmente trencant la mà con nuestras bandas. Nombres como los directores de la Banda Municipal de Valencia Pablo Sánchez Torrella, Rafael Sanz Espert y afamados directores de orquesta como Manuel Galduf, García Navarro, Cristóbal Soler, Álvaro Albiach, etc. tuvieron en nuestras bandas magníficas plataformas para el aprendizaje práctico de su profesión. Empezaron por las bandas más modestas, continuaron con las más “importantes” para posteriormente dar el salto a la profesionalización. Esto lo hacen en Alemania o en Venezuela y todavía no habríamos parado de aplaudirles, pero lo hacemos aquí y todo parece muy natural, como si no costara nada. ¡Ya sabemos cómo somos!
Durante mucho tiempo, estos directores eran a su vez profesionales de bandas, orquestas y conservatorios que, pluriempleados, obtenían unos ingresos extra. Otros, por el contrario, dirigían varias bandas más modestas lo que les permitía vivir con cierta solvencia. En definitiva, todo un nicho de empleabilidad muy importante.
Pero jamás hicimos nada para formar adecuadamente a estos profesionales ni siquiera ajustar sus competencias a las necesidades de los empleadores (los responsables de las sociedades musicales). Incomprensiblemente, nuestros conservatorios públicos jamás han incorporado estudios reglados de dirección de banda. Ni nadie hemos diseñado itinerarios formativos que enseñen a estos directores, no solo la técnica general de dirección, sino también a sacar el máximo rendimiento trabajando con voluntarios, a dirigir y coordinar una escuela de música, a entender el funcionamiento de una sociedad musical. En resumen, a ejercer con excelencia y éxito la dirección musical de nuestras sociedades musicales.
Y la verdad es que nos hemos regulado bastante bien, aunque el modelo admite importantes mejoras. Nos encontramos ante otra historia clara de éxito: la formación de magníficos profesionales de la dirección que tuvieron en nuestras modestas sociedades musicales una oportunidad de prepararse de manera intuitiva pero tremendamente práctica.
Ha llegado la hora de que mejoremos esta situación, de que articulemos importantes acciones de formación colaborando todos juntos y potenciando el modelo. Si formamos mejor a estos directores, los auténticos líderes de nuestras sociedades, mejorarán nuestros proyectos, la calidad artística de nuestras agrupaciones, el clima organizativo, etc. Y también evitaremos conflictos. No nos engañemos, cuando el maestro no actúa bien, la fricción de poder con la junta directiva o con los mismos músicos origina la crisis del proyecto y la división. Por ello, hay mucho en juego.
En definitiva, los músicos valencianos tienen, en el ámbito de la dirección, una magnífica oportunidad para desarrollar una carrera profesional sostenible, bien remunerada y con importantes alicientes de prestigio y de promoción personal. El carisma de muchos ellos les acaba convirtiendo en auténticos mitos en algunos casos. Pregunten en Llíria por los maestros Malato y Varela, o en Benaguasil por el maestro Peñarrocha, o en Manises por el maestro Micó. La lista es interminable.
Formemos a estos profesionales de manera adecuada y tomemos conciencia todos de la oportunidad de desarrollo y de empleabilidad que esto representa en nuestra Comunitat y en toda España. ¿No es maravilloso?
Manuel Tomás Ludeña