Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Las Bandas de Música de la Federació Balear celebran su Asamblea General
El pasado día 2 de diciembre, en la localidad mallorquina de Santanyí, tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de la Federació Balear de Bandes de Música i Associacions Musicals
En relación a las actividades realizadas durante el año decir que se han llevado a cabo 25 conciertos dentro del Ciclo de Conciertos y Festivales de Bandas de Música.
Este año se ha creado la Banda Selección Juvenil de la Federación con una plantilla de 39 músicos de Mallorca, Menorca e Ibiza con edades comprendidas entre los 14 y 20 años, la cual hizo un concierto el día 1 de julio en el Teatro Principal de Inca (Mallorca) con una masiva asistencia de público.
Como cada año, la Federación ha organizado un campus de verano juvenil, llamado Band’Estiu, para jóvenes de 13 a 17 años con una participación de 32 alumnos/as. Dicho campamento se hizo del 10 al 14 de julio en Ibiza.
En cuanto a los proyectos para el año que viene comentar que la Federación quiere llevar a cabo un trabajo de recopilación y edición de obras musicales de compositores de las Illes Balears, así como también hacer una grabación de obras que la Federación encargó a diferentes autores y que tiene en su archivo. En este primer CD se grabarán las obras: Lexicografía de Miquel Brunet, Tassanet de Román Alís, Jaume II de Biel Oliver y Carpe Diem de Salvador Brotons.
Por último, decir que el año que viene Santanyí celebra el 30 aniversario de la Escuela Municipal de Música y por tal motivo, la Banda Municipal quiere organizar un Encuentro de Bandas de Música en el mes de mayo.
Àngela Gómez gana el Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras de la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia
La iniciativa se inscribe en el proyecto de igualdad de la Coordinadora de 2023 y pretende dar visibilidad al trabajo de las creadoras en el ámbito de la música de banda
Valencia, 19 de diciembre de 2023.
La compositora valenciana Àngela Gómez ha resultado ganadora del Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras convocado por la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia con el objetivo de dar visibilidad al trabajo de las mujeres en el ámbito de la música de banda y, en concreto, en el de la composición.
El pasodoble ganador, que lleva por título L’alqueria del riu ebri, está dedicado al pueblo de la autora, Guadassèquies, que significa “l’alqueria del riu ebri”, del río embriagado, del río emborrachado de vino: por la cantidad de viñas que había en el pasado.
La pieza ha obtenido el único premio de 1500 euros establecido en las bases al ser el mejor valorado entre todos los presentados por un jurado integrado por Pilar Parreño, violista, integrante del quinteto Casulana y vicepresidenta de la Asociación Mujeres por la Música; Rebeca Pérez, directora de la banda de la Falla Jerónima Galés de Valencia; y Jordi Peiró, compositor, músico de la Banda Municipal de Valencia y director de la Sociedad Instructiva Musival El Palmar.
El pasodoble será distribuido entre las 26 sociedades musicales que forman parte de la Coordinadora para contribuir a su difusión así como entre todas aquellas bandas que así lo soliciten.
La ganadora ha recibido el premio en un acto celebrado en la sede de la Coordinadora que ha contado con la presencia del presidente Miguel Hernádez, el secretario Manolo Teruel y el tesorero de la entidad Manuel Asensio, quienes han mostrado su satisfacción ante el resultado de este Concurso que “ha contribuido a impulsar el trabajo de las mujeres en el mundo de la creación de música para Banda y, con ello, a empezar a nutrir nuestros archivos de obras compuestas por mujeres».
El Concurso forma parte del proyecto de igualdad que la Coordinadora ha desarrollado en 2023 bajo el lema “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”) y que ha incluido también un ciclo de conciertos de mujeres y cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana.
Àngela Goméz
Àngela Goméz es Titulada Profesional de Música con la especialidad de piano, Graduada en Música con la especialidad de Clarinete en el CSM “Salvador Seguí” de Castellón de la Plana y Graduada en Música con la especialidad de Composición en el CSM “Joaquín Rodrigo” de Valencia, obteniendo el Premio extraordinario fin de título en esta última especialidad.
Ha realizado clases de perfeccionamiento de clarinete con Eduardo Raimundo Beltrán, Joan Enric Lluna, Enrique Pérez, Santiago Pérez y Sergio Bossi, entre otros. En el campo de la composición ha estudiado con Andrés Valero, Anna Cazurra, Francisco Zacarés y Voro Garcia, y ha realizado clases y cursos con José Manuel López López, Melinda Wagner, Stefano Gervasoni, Jorge Villavicencio Grossmann, Francisco Coll y Martín Matalon.
Su música se ha interpretado en diferentes auditorios, destacando el Palau de les Arts de Valencia y el Auditori de Barcelona y en festivales como la Mostra Sonora de Sueca, el Festival Internacional ENSEMS, el Valencia International Performance Academy & Festival, SuecaSax , Semana de Música Religiosa de Cuenca, el I Taller de Creación Sonora de la Joven Orquesta de Valencia, Festival Resis de A Coruña y NAK Festival de Navarra. Entre los grupos e intérpretes que han tocado su música, destacan el cuarteto de saxofones Klexos Contemporary Music, Trio Brouwer, la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana,, Vertixe Sonora, Trio Feedback, Aer Duo, el Xuqr2, Lumina Ensemble, Ausiàs Garrigós y Manuel Santapau.
Ha ganado diferentes concursos como el I Concurso Residencia de Composición Cellosmagics, Primer Premio en el Concurso EHTE Txistu 2021, Premio en el I Programa de Reconocimiento a la Composición Músical para Banda o el XXVIII Premio de Composición Musical Colegio de España-INAEM. En 2023 ha estrenado su primera obra sinfónica, encargo del Institut Valencià de Cultura, interpretada por la Orquestra de València bajo la batuta de Nacho de Paz en el marco del festival ENSEMS.
La Coordinadora
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.
Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.
Durante 2023 la Coordinadora ha celebrado su 40 aniversario con diversas actividades, entre ellas el Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música y la Entrada de Bandas el 30 de septiembre, así como el Concierto Conmemorativo del 40 aniversario el pasado 29 de octubre en el Palau de la Música de Valencia a cargo de la Banda de la Coordinadora y un Festival de Orquestas el 1 de noviembre en este mismo auditorio.
Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.
La Navidad en el CIM La Armónica la celebramos con música
🎄 Programación Navidad 🎄✨
💙El día 23 de diciembre a las 19h en el Palacio de la Música será el Concierto de la Banda Juvenil.
💙El día 26 de diciembre tendremos el día del músico litrero con el tradicional partido de fútbol y cena de músicos.
💙El día 27 de diciembre nuestra Coral Polifónica cantará villancicos en la Iglesia San Pedro Apóstol a las 18h y, posteriormente, a las 20h en la plaza Ventas.
💙El día 30 de diciembre a las 19h en el Palacio de la Música será el Concierto de Navidad de nuestra Banda Sinfónica.
¡No te pierdas ningún acto! 🎶
💙✨El día 23 de diciembre a las 19h en el Palacio de la Música será el Concierto de Navidad de la Banda Juvenil 🎄🎵
El programa del concierto será el siguiente:
1ª Parte:
🎶Guillermo Tell……….Rossini
🎶Lago de los cisnes…….Chaikovski
🎶Romeo y Julieta…..Chaikovski
🎶Las Cuatro Estaciones….Vivaldi
🎶Bimbo……C. Morgan
🎶Romanza para trompa y orquesta….Camille Saint-Saens
🎶Majestia…..James Swearingen
2ª Parte:
🎶Tuba Splendor…Reinter
🎶Disco Lives….Arreglo de Johnnie Vinso
🎶Suite Comercial…..J.B. Álvarez-Arreglo de Nacho Martínez
🎶All I want for christmas is you…..Arreglo de Frank Bernaerts
🎶Himno Litrero……Masmano y Díaz
Director: Pedro Criado Valero
¡No puedes perderte este concierto tan especial! 🎄✨
Josep Lluís Galiana, Avelino Saavedra y Joan Gómez Alemany editan ‘Llibertats sonores’, un disco de «improcomposición» electroacústica
El sello discográfico Liquen Records, que tiene por objetivo difundir músicas improvisadas y experimentales fruto de la innovación y experimentación artística desde 2016, publica el álbum en las principales plataformas digitales del mundo
Galiana (saxofón soprano y barítono) y Saavedra (shakuhachi, percusiones y electrónica en vivo), improvisan esta obra en un trabajo multicultural a partir de una estructura sonora de Gómez Alemany (electrónica pregrabada)
El compositor Amadeu Marín expone en el libreto que “Llibertats sonores es un ejercicio de generosidad; una renuncia recíproca de prerrogativas” en las que “el compositor renuncia al control total de la música tocada”
Galiana, como músico y productor, considera que el álbum “no es una composición, ni una improvisación, no es solo música electrónica o acústica (con instrumentos tradicionales, populares y étnicos); no es música clásica contemporánea, ni étnica o popular…, pero, seguramente, es todo esto y mucho más”
Gómez Alemany, compositor, artista visual y escritor, indica que “Galiana y Saavedra improvisan generando una música al instante, que en cada interpretación de esta obra (sea en directo como en su grabación en estudio) nunca se repite”
Valencia, 18 de diciembre de 2023
Liquen Records ha publicado Llibertats sonores, un disco de “improcomposición” electrocústica, a cargo de Josep Lluís Galiana (saxofón soprano y barítono), Avelino Saavedra (shakuhachi, percusiones y electrónica en vivo) y Joan Gómez Alemany (electrónica pregrabada), en una obra dividida en siete secciones interpretadas a partir de una estructura sonora de Gómez Alemany.
El sello discográfico, que tiene por objetivo difundir músicas improvisadas y experimentales desde hace siete años e incluye en su catálogo música fruto de la innovación y experimentación artística conjugando diversas disciplinas, grabó el álbum en los estudios de Önilewaland, tras su estreno en directo en el Octubre Centre de Cultura Contemporània de València, lo distribuye físicamente en España y digitalmente en las principales plataformas digitales del mundo.
El compositor Amadeu Marín expone en las notas del libreto que “Llibertats sonores es un ejercicio de generosidad; una renuncia recíproca de prerrogativas” en las que “el compositor renuncia al control total de la música tocada”. El músico, improvisador y artista sonoro se pregunta “¿puede un compositor realmente «escribir» una obra que dé suficiente margen de maniobra a los improvisadores libres?” y explica que Gómez Alemany elude este problema “diseñando una estructura sencilla, pero eficiente que cumple con las exigencias tanto del compositor como de los improvisadores”.
Marín cita a Derek Bailey: “la improvisación libre es tocar sin memoria”, y señala que “para los improvisadores libres, la única guía es su escucha. Hacen un acto de fe y aceptan el riesgo glorioso de lo desconocido; saltan al abismo de las ilimitadas posibilidades de los sonidos en el espacio-tiempo”.
A la pregunta ¿de quién es Llibertats sonores?, el artista responde que “evidentemente la estructura interpretativa y la pista electroacústica pertenecen a su compositor: Joan Gómez Alemany. Pero en el momento de su interpretación, es evidente que Galiana y Saavedra son responsables de buena parte de su sustancia musical”; y subraya, tras asistir al concierto de estreno, que el trabajo “es una celebración de la generosidad musical; un esfuerzo colectivo exitoso que subvierte viejos roles y privilegios. Y, lo más importante, ¡un placer escucharlo!”.
Música electrónica y acústica
Galiana ha manifestado que “ha sido una gran experiencia colaborar en este proyecto con artistas como Saavedra y Gómez Alemany”; como productor y músico asegura que el álbum “no es una propuesta discográfica demasiado común. No es una composición, ni una improvisación, no es solo música electrónica o acústica (con instrumentos tradicionales, populares y étnicos); no es música clásica contemporánea, ni étnica o popular…, pero, seguramente, es todo esto y mucho más”. Galiana, que viene desarrollando una intensa actividad en la escena internacional de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, y la investigación musicológica desde hace más de tres décadas; destaca que en Llibertats sonores “nos encontramos ante una grabación, total, globalizadora, actual, que aúna tradición y modernidad”.
El saxofonista, compositor, escritor, editor y gestor cultural, subraya “que en los temas subyacen ideologías y místicas, de derechos universales, culturas milenarias y estéticas sonoras vanguardistas, de multidisciplinariedad y de un cierto ecumenismo artístico”; y considera que la iniciativa “es una ventana abierta en el mundo de las músicas compuestas y las improvisadas, las próximas y las más lejanas, de texturas imprevisibles, multitímbricas y de gran cromatismo, que pretenden provocar emociones opuestas, inquietantes, apasionadas y cautivadoras”.
Multi-culturalidad en libertad
Por su parte, Joan Gómez Alemany expone en un artículo del libreto, Multi-sonoridad y multi-culturalidad en libertad, que el disco “se construye por capas formadas al instante o ya preexistentes”; transita “entre la improvisación y la composición, creando un híbrido igualitario que podríamos llamar «improcomposición» (demostrando una vez más la naturaleza mestiza y sincrética de la música)”; y es “un gran puzle de materiales diversos”.
El compositor, artista visual y escritor indica que “Galiana y Saavedra improvisan generando una música al instante, que en cada interpretación de esta obra (sea en directo como en su grabación en estudio) nunca se repite”. Y en este diálogo, está la música electrónica pregrabada de Gómez Alemany, “una estructuración sonora que podríamos llamar compositiva». Con esta «partitura», apunta que “son los músicos quienes interactúan libremente sin necesidad de leer y seguir ninguna notación o código que limite los sonidos que han de crear”.
El disco Llibertats sonores cuenta con la colaboración del Institut Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana y del Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB.
Artistas de vanguardia
Liquen Records, creado por el músico y escritor Josep Lluís Galiana en 2016, cuenta con un equipo de profesionales y colaboradores de amplia experiencia y larga trayectoria en el mundo de la música y en tareas muy diversas como son la creación y la interpretación; la programación y la gestión de festivales y ciclos de conciertos, y la producción y edición discográfica, así como el márketing, difusión y divulgación musical.
El sello valenciano, que cuenta con 27 discos editados en siete años, surge de la necesidad de impulsar y dar a conocer a los artistas situados a la vanguardia de la creación musical así como sus colaboraciones con artistas de otros países. Asimismo, distribuye y da difusión a los proyectos de su catálogo en formato físico y a través de diversas plataformas digitales en todo el mundo.
JOSEP LLUÍS GALIANA
Josep Lluís Galiana (València, 1961), saxofonista, improvisador, escritor, compositor, editor y productor discográfico, es protagonista destacado en la escena internacional de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, la investigación etnomusicológica y la divulgación de la cultura y las artes desde hace más de tres décadas. Es autor de numerosos libros, ensayos, poemarios y colaboraciones en revistas especializadas y periódicos, como los libros La libre improvisación musical: fuente inagotable de inteligencia emocional, Tiempo de reverberación. Una aproximación histórica a la música experimental valenciana…, los poemarios Haikus d’estiu y Sons compartits o el ensayo Improvisación Libre. El gran juego de la deriva sonora o Emociones sonoras. De la creación electroacústica, la improvisación libre, al arte sonoro…, entre otros.
Asimismo, cuenta con doscientas composiciones en catálogo y más de cincuenta discos publicados en diversos sellos, tanto en solitario como en colaboración con reputados artistas como Agustí Fernández, John Butcher, Wade Matthews, Josu de Solaun, Ramón López, Carlos D. Perales, Avelino Saavedra, Jesús Gallardo, El Pricto, José Manuel Berenguer, Miguel Molina, Gregorio Jiménez, Ruiz del Puerto, Sisco Aparici, Vicente Gómez, Ferran Besalduch, Ricardo Tejero, Íñigo Ibaibarriaga, Mike Cooper, Carlos Galán, Guillermo Bazzola, Paloma Carrasco, Thomas Bjelkeborn, Adolf Murillo, Gonzalo Biffarella, Bartolomé Ferrando, Víctor Sequí o Joan Gómez Alemany, entre otros muchos. Su obra se ha dado a conocer en importantes festivales internacionales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE.UU., China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España. En 2016, funda la editorial EdictOràlia Llibres i Publicacions y el sello discográfico Liquen Records, dedicado a las músicas improvisadas y experimentales.
En el campo de la docencia, ocupa la Cátedra de Orquesta y Coro del Conservatorio Superior de Música de Castelló (2002-2003), donde funda su Big Band. También, ha sido profesor de Historia y Estética de la Música en el Conservatorio Profesional de València (2002) y en el Conservatorio Profesional de Cullera (2004-2005), además de impartir numerosos cursos, talleres y seminarios en torno a la improvisación y otras cuestiones musicológicas, artísticas y culturales en Argentina, Grecia, Suecia y España.
AVELINO SAAVEDRA
Avelino Saavedra (Santiago de Compostela, 1967), es músico improvisador, percusionista, artista plástico y performer. De formación musical no académica, ha tocado en grupos de distintos estilos para dedicarse los últimos años casi exclusivamente a la experimentación sonora y más concretamente a la improvisación libre. Su trabajo sonoro reciente más personal está centrado en el proceso y manipulación electrónica de la batería, diversos instrumentos y objetos, mediante pedales de efectos.
Ha grabado para sellos como Audiotalaia, Oktober Xart, Luscinia Discos, Discordian Records, Liquen Records, Pocketfields, Mala Raza, Elefant Records, Spark y Chiennoir Netlabel. Ha participado en diversos recopilatorios de arte sonoro y música experimental, y ha actuado en festivales como Ensems, Off_Hz!, LEM, Nits D’Aielo i Art, Eufónic, Anem Anem, PinPanPun, Chámalle X, Acción Mad!, Remor, Poéticas para una Vida, Vociferio o Arriversos, entre muchos otros. Su trabajo se ha mostrado en diversos espacios oficiales como el Centro de Arte Reina Sofía, Palau de la Música de València, IVAM, MUVIM, CCCC, etc., así como en diversos espacios no oficiales y autogestionados.
Su música se ha difundido en programas de RNE, como Siglo XXI, Ars Sonora, La Libélula o Vía Límite, así como en medios independientes como los programas de radio Vericuetos, Llums de Tunguska, Radio Klara o Radio Kras, entre otros. Asimismo, ha practicado la performance o arte de acción regularmente durante casi dos décadas, aunque más puntualmente en la actualidad, actuando en diversos festivales y encuentros. Por último, pinta y dibuja desde que tiene uso de razón, habiendo producido una considerable obra plástica.
JOAN GÓMEZ ALEMANY
Joan Gómez Alemany (València, 1990) es compositor, artista visual y escritor. Comienza el Grado en Composición con Oliver Rappoport (Conservatori del Liceu) y lo finaliza con Clemens Gadenstätter (Kunst Universität Graz). Tiene un Máster en Composición (KUG) con Franck Bedrossian y un Máster en Ópera (KUG) con Gadenstätter. También es graduado en Piano y licenciado en Bellas Artes. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral en la Universitat Politècnica de València. Por ahora su catálogo consta de más de 60 obras para orquesta, ópera, ensemble, electroacústica, etc.
Sus composiciones han sido encargadas o interpretadas en festivales como el Darmstädter Ferienkurse, impuls (Graz), ManiFeste-IRCAM (París), reMusik.org (San Petersburgo), Mixtur (Barcelona), Ensems (València), COMA (Madrid), Klang (Copenhague), Lens Dans Festival (Bruselas), MPArt Festival (Larisa, Grecia), Mostra Sonora Sueca, Festival Contemporani d’Alacant, Àgora Actual Percussió, etc., e interpretadas por músicos o ensembles como Arditti, Nikel, Recherche, Multilatérale, Schallfeld, Adapter, Parcours, MCME, Delirium, Synergein Project, Grupo Cosmos 21, Container, Aer Duo, IEMA, Szene Instrumental, Alxarq Percussió, BCN216, Shifter y otros.
Su música también ha sido estrenada por orquestas como la SWR bajo la dirección de Gregor Mayrhofer y la JOGV bajo la dirección de Pablo Rus Broseta. En 2022 se estrenó su ópera de cámara (proyecto interdisciplinario) Glücklich, die wissen, dass hinter allen Sprachen das Unsägliche steht en la Ópera de Graz con el director Leonhard Garms. Publica sus partituras principalmente en la Universal Edition y por ahora su música está editada en 8 CDs para Liquen Records, Viajero Inmóvil Records e IBS Classical. Su música se ha escuchado en Alemania, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Israel, República Checa y Rusia, y emitida en las radios ORF, SWR, RNE, À Punt FM, Catalunya Ràdio y Radio Círculo de Bellas Artes.
Más de 13.000 personas han disfrutado en directo de “Will for Change” (a ODS’s suite), obra de encargo de la Confederación Española de Sociedades Musicales
Más de 700 intérpretes, 6 directoras y 2 directores han manifestado su satisfacción y el resultado en la interpretación de la obra
Mas de 4.000 personas han asistido, en directo, a los 8 conciertos donde se ha estrenado la obra y 9.000 personas han seguido la interpretación por las diferentes redes sociales
“Will for change” (a ODS’s suite) obra colaborativa para banda sinfónica encargada por la CESM y compuesta por Sara Galiana, María José Belenguer y David Rivas, con la portada ha sido diseñada por Pedro Alonso de la empresa de diseño gráfico “El Santo Job“
La obra estará disponible para su distribución, bajo demanda, a partir del próximo año
CESM, 16 de diciembre de 2023
La Confederación española de Sociedades Musicales (CESM) encargó una obra colaborativa para banda sinfónica dentro del proyecto “Sostenidos Sostenibles” presentado a las ayudas de Música y Danza, de concurrencia competitiva, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).
“Will for change” (a ODS’s suite) se ha estrenado por toda España con gran éxito de público, satisfacción de los intérpretes y directores y directores de las bandas de música que han participado en el proyecto.
La obra estará disponible para su distribución, bajo demanda, a partir del próximo año.
Mas de 4.000 personas han asistido, en directo, a los 8 conciertos donde se ha estrenado la obra y 9.000 personas han seguido la interpretación por las diferentes redes sociales.
Los más de 700 intérpretes, las 6 directoras y los 2 directores han manifestado su satisfacción y el resultado en la interpretación de la obra.
“Will for change” (a ODS’s suite) título de la obra y está compuesta La obra musical está compuesta por Sara Galiana, María José Belenguer y David Rivas, con la portada ha sido diseñada por Pedro Alonso de la empresa de diseño gráfico “El Santo Job“.
“Will for Change” (a ODS’s suite) obra colaborativa para banda sinfónica encargada por la Confederación Española de Sociedades Musicales
“Will for Change” (a ODS’s suite), obra de encargo de la CESM, sigue con su estreno por toda EspañaEstrenada:
Calendario de estrenos:
Andalucía, Banda Provincial de Huelva, el 22 de octubre en el Salón «Félix Lunar» de Aroche.
Extremadura, Banda Municipal de Música – Asoc. M-C «In Crescendo» de Villafranca de los Barros (Badajoz), el 18 de noviembre, en el Teatro-Cine Festival.
Comunidad Valenciana, Unión Protectora Musical de Vallada (Valencia), el 25 de noviembre, en su propio Auditorio.
Castilla y León, Banda de Música Maestro Lupi de Benavente (Zamora), el 25 de noviembre, en el Teatro Reina Sofía.
Cataluña, Agrupación Musical Canavera de Alcanar, (Tarragona), el 2 de diciembre en el Auditorio J. A. Valls.
Tenerife, Agrupación Musical Isorana de Guia de Isora, el 22 de diciembre, en la Plaza de Guía de Isora.
Tenerife, Agrupación Musical Nueva Unión de Los Silos, el 23 de diciembre, en la Parroquia Nuestra Señora de La Luz, Los Silos, Tenerife.
Murcia, AMC Euterpe de Samtomera, el 28 de diciembre, en la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. Del Rosario, Santomera.
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
El director Andrés Valero-Castells y Casa Mediterráneo estrechan lazos con Turquía
Ankara (Turquía) – Alicante, 15 de diciembre de 2023
El director y compositor Andrés Valero-Castells dirigió ayer a la Orquesta Mediterranean Strings de Ankara en el Auditorio del Centro Cultural Yasar Ke-mal del Ayuntamiento de Çankaya (Ankara).
El programa del concierto tuvo una calurosa acogida y gustó mucho al público entre el que estaba Andrés Perelló, director general de Casa Mediterráneo, entre otras personalidades turcas y españolas.
La música hizo de embajadora de Alicante y el resto del Estado español en el marco de las Jornadas de Casa Mediterráneo en Turquía, que finalizan hoy tras realizar diversas actividades gastronómicas y culturales con ocasión de la despedida de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Valero-Castells ha manifestado su satisfacción por participar «en esta magnífica iniciativa que promueve el acercamiento entre diferentes culturas”.