Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
L’Ateneo Musical estrena l’obra amb màxima puntuació del I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou
CULLERA, 16/07/2023
La Banda Simfònica de l’Ateneo Musical de Cullera ha estrenat tres de les quatre obres amb més puntuació al I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou, concretament la primera, tercera i quarta, al concert «La nova creació per a Banda Simfònica» el passat dissabte a l’Auditori Municipal.
L’obra amb màxima puntuació va ser Bodas de Sangre, de León Pedro Durán. Es tracta d’un poema escènic que representa el llibre homònim de Federico Garcia Lorca. L’obra narra el casament d’un xic i una xica, encara que la xica continua enamorada de Leonardo, la seua primera parella, fet que ocasiona gran conflicte el dia de les noces. Bodas de Sangre va obtenir 98,72 punts, la màxima puntuació atorgada este I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou.
Les altres dues obres a estrenar són Les âges du Soleil, d’Eduardo Nogueroles, i Leviathan, de Julio Domingo. Les âges du Soleil és un recorregut per la vida d’una estrella, des del seu inici com a nebulosa de matèria còsmica fins convertir-se en una nana blanca. El Leviathan és una bèstia marina de l’Antic Testament i del Talmud jueu. Este poema simfònic es basa en les mencions de la criatura a la cultura cristiana.
En acabar el concert, el president de la Societat, Armand Calatayud, i el director de la Banda Simfònica i el Concurs de Composició, Ferrer Ferran, van donar a León Pedro Durán, compositor de l’obra amb màxima puntuació, un diploma commemoratiu pel seu assoliment.
Godella afronta la recta final de su Festival Internacional de Música de Cámara con cinco conciertos este fin de semana
Este viernes por la tarde actuarán el pianista Josep Colom junto a los bailarines Llucía Colom y Silvain Guillot y por la noche lo hará el guitarrista Stoyan Paskov, ganador del Concurso Intercentros Melómano
La propuesta del sábado incluye un paseo músico-cultural por la población con L1 Brass Quintet y un concierto gastronómico con la violinista Susanna Gregorian y el pianista Luis Giner
El Festival cerrará su XV edición el domingo 16 con el concierto de clausura dirigido por la valenciana Júlia Cruz al frente de la orquesta del festival, el ensemble y un coro participativo
Godella, 8 de julio de 2023.
El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella afronta sus últimas jornadas con una actividad frenética. Cinco propuestas musicales llenarán este último fin de semana de música tras una semana en la que se ha podido escuchar ya al ensemble Moonwinds y, en dos ocasiones, al prestigioso cuarteto de cuerdas Diotima junto a Joan Enric Lluna, director artístico del Festival y a los jóvenes talentos, que han tenido la oportunidad de tocar junto a artistas de renombre internacional.
Este viernes la propuesta es doble: por la tarde en el Teatro Capitolio el pianista Josep María Colom, que se presenta también como compositor, ofrece junto a Llúcia Colom y Silvain Guillot, bailarines del teatro de Coburn, un espectáculo de música y danza con obras del mismo Colom, Chopin y Mozart. Además, por la noche en Villa Eugenia está programada una velada protagonizada por el ganador del Concurso Intercentros Melómano 2021, el guitarrista Stoyan Paskov Todorov.
Como el año pasado, el quinteto LBrass será el encargado de amenizar el paseo músico-cultural que se celebrará el sábado 15 a partir de las 19h a lo largo del cual se visitarán distintos puntos de Godella, combinando música y patrimonio en una actividad que cuenta la colaboración del Taller de Historia Local de Godella.
Ese mismo sábado por la noche se podrá disfrutar en los jardines de Villa Eugenia de una experiencia gastromusical. Bajo el título “Arias de ópera sin palabras” la violinista Susanna Gregorian y el pianista de Godella Luis Giner, interpretarán música de Rossini y Verdi que podrán escuchar los asistentens al tiempo que degustan un exquisito menú diseñado por el restaurante L’ermita.
La joven directora valenciana Júlia Cruz es la encargada este año de ponerse al frente de una gran orquesta formada por todos los participantes del festival y el curso de cámara, además de un coro participativo, en el concierto de clausura que se celebrará el domingo 16 de julio a las 20 horas en el Teatro Capitolio. La masa musical interpretará la cantata anti bélica El hombre armado, de Karl Jenkins, un símbolo de reflexión ante la escalada de las guerras en el mundo.
El programa incluirá también el Concierto para dos violines de J. S. Bach, con los solistas Carles Civera y Olatz Ruiz, y la primera Suite de El rapto de las sabinas, un ballet recientemente recuperado e inédito desde 1785 del valenciano Martín y Soler.
Todavía quedan entradas para asistir a las últimas audiciones de este Festival que cuenta con la colaboración de la Diputación de Valencia y el Instituto Valenciano de Cultura, así como la del Ayuntamiento de Godella.
Un festival de referencia
El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella se ha consolidado como un festival de referencia en la Comunidad Valenciana y en España después de una larga trayectoria bajo la dirección artística del director de orquesta y clarinete principal de la Orquesta del Palau de les Arts, Joan Enric Lluna, nacido y afincado en Godella. Brodsky Quartet, Alexander String Quartet, Moonwinds, Utrech String Quartet, Trío Arbós o Elan Quintet, y solistas como Leticia Moreno, Javier Perianes, Josep Colom, Lluis Claret, Carles Santos, Fabio Biondi, César Cano, Carles Marín, Isidora Zebeljan, Paul Barker, Antón García Abril, Clara Cernat, Thierry Huillet, Isabel Monar, Stefal de Leval, o Joseph Weder, entre otros, son algunas de las formaciones musicales y artistas que han pasado por este encuentro que organiza y coordina la Asociación de Amigos por la Música de Cámara de Godella
Early Music Morella reivindicará el papel de las mujeres en la música de la Edad Media y el Renacimiento
El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista ofrecerá 16 conciertos, 5 conferencias, una mesa de debate y diversas actividades, del 20 al 27 de julio, a cargo de prestigiosas formaciones, músicos y ponentes
Bajo el lema Feminae, abordará la música de, por y para mujeres, el trabajo de compositoras, la tradición oral con la mujer como creadora e intérprete, su papel preponderante como artífice de la improvisación y del arraigo de la música en las tareas cotidianas de la cultura cristiana, árabe y judía
Early Music Morella conmemorará el 600 aniversario de la muerte de Benedicto XIII, el Papa Luna, incrementa las actividades respecto al año pasado y en su vertiente educativa promoverá el acceso a una formación de excelencia
Actuarán Pablo Márquez, Brigitte Lesne, Capella de Ministrers (con dos conciertos a la luz de las velas), Atsuko Takano, Eliseo Parra, Acadèmia CdM, Marco García de Paz, Pino de Vittorio & Toni Aparisi, Eduard Navarro…
El alcalde de Morella, Bernabé Sangüesa, ha manifestado que “invitamos a todas y todos los aficionados a la música a disfrutar de los numerosos conciertos y actividades que albergará Early Music Morella” Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha subrayado que “esta edición quiere contribuir a poner en valor la aportación, muchas veces silenciada, de las mujeres a la música medieval y renacentista”
Morella (Castellón), 14 de julio de 2023
Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, ultima los preparativos para celebrar una duodécima edición que reivindicará el papel de las mujeres en la música. Este acontecimiento artístico albergará numerosos conciertos, conferencias y diversas actividades a cargo de prestigiosas formaciones, músicos y ponentes; en su vertiente educativa promoverá el acceso a una formación de excelencia en música antigua en la ciudad castellonense del 20 al 27 de julio. [Ver documentación adjunta].
La programación se desarrollará bajo el lema Feminae, con el que se adentrará en el universo femenino y el de las compositoras de la Edad Media y el Renacimiento. Se abordará la música de, por y para mujeres, las vinculaciones femeninas con el repertorio de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, el trabajo de compositoras como Tekla, Kassia, Hildegarda de Bingen, Junger Gertrud Bunge, Maddalena Casulana, Vittoria Aleotti, Francesca Caccini, Gracia Baptista o Leonora d’Este, y la tradición oral con la mujer como creadora e intérprete de música vocal e instrumental y su papel preponderante como artífice de la improvisación y del arraigo de la música en las tareas cotidianas de la cultura cristiana, árabe y judía, hasta la actualidad.
Early Music Morella, que también conmemorará el 600 aniversario de la muerte de Benedicto XIII, el Papa Luna, acogerá un total de 16 conciertos, 5 conferencias, una mesa de debate y numerosas propuestas complementarias, incrementando sustancialmente las actividades respecto al año pasado. Y el curso, su vertiente formativa a cargo de prestigiosos músicos, contará con clases de canto, de interpretación de música tradicional; percusión, ritmo y música persa; rondalla, dulzaina y lengüeta doble; y talleres de danza, dinámica y expresión corporal; escritura medieval; escuela medieval para niños; percusión, creación y experimentación.
Early Music Morella contará con la presencia de prestigiosas formaciones, músicos, cantantes y artistas como Pablo Márquez en el Salón Gótico (jueves 20 de julio a las 22.30h), el viernes 21 de julio actuarán los grupos emergentes de música antigua Dulcedo Ardens, Entrebescant Ensemble y Rafael Arjona en el Teatro Municipal (12.30h); Brigitte Lesne en la Iglesia de San Juan (19.30h); y Capella de Ministrers con Lluís Vich Vocalis en un concierto a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles (22.30h).
El sábado 22 se celebrará un encuentro de música y danza tradicional en el Pla dels Estudis (19.30h); y Capella de Ministrers ofrecerá un segundo concierto a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles (22.30h). El domingo 23 actuarán Atsuko Takano con el órgano de Turull en la Arciprestal de Santa María (13h), Eliseo Parra en el Salón Gótico (17.30h), la Acadèmia CdM en la Iglesia de San Juan (19.30h); un intenso día que se clausurará con una velada libre de poesía y música en el Jardín de los poetas (22.30h). El lunes 24 lo hará Capella de Ministrers en la Iglesia de San Juan (19.30h); y el martes 25, Delia Agúndez (soprano), Eduardo Egüez (vihuela), Aziz Samsaoui (kanun, ses, oud), y Pau Ballester (percusión), en la Iglesia de San Juan (19.30h).
En la recta final del festival, Marco García de Paz dirigirá al Coro Early Music Morella en la Iglesia de San Juan el miércoles 26 (19.30h); y posteriormente, el músico y cantante Pino de Vittorio y el bailarín Toni Aparisi actuarán en el Teatro Municipal (22.30h). El último día, jueves 27, habrá una actuación de Bassa capella en el Teatro Municipal (12h), y la clausura llegará con el multitudinario concierto final de curso y el espectáculo La dansa de la mort en la Arciprestal de Santa María (19.30h).
Early Music Morella contará con la presencia de programadores internacionales en una iniciativa en la que colabora Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE); habrá conferencias a lo largo del festival a cargo de Juan Ángel Vela del Campo y Cristina Bordas, Josemi Lorenzo, Eliseo Parra, Alberto Cebolla, así como una mesa de debate con Arancha Aguirre, Sergio Pagán y Gonzalo Pérez Chamorro. En esa semana también se ofrecerán actuaciones para disfrutar de músicas renacentistas, visitas guiadas, jam sessions, talleres de difusión de la música antigua y clases de yoga.
Excelencia musical
El alcalde de Morella, Bernabé Sangüesa, ha manifestado que “invitamos a todas y todos los aficionados a la música a disfrutar de los numerosos conciertos y actividades que albergará Early Music Morella”. Sangüesa destaca que “en este año, la programación aumenta las propuestas artísticas y continúa ofreciendo una excelencia musical reconocida con la certificación EFFE (Europe for Festivals, Festivals for Europe) que concede la Asociación Europea de Festivales por su gran calidad artística y gran impacto local, nacional e internacional”.
Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha subrayado que “esta edición quiere contribuir a poner en valor la aportación, muchas veces silenciada, de las mujeres a la música medieval y renacentista”. Magraner ha manifestado su satisfacción porque “el proyecto crece año tras año con un cartel que reúne a formaciones, artistas y personalidades de referencia en el panorama musical nacional e internacional, lo que supone un reclamo para su vertiente formativa, con un curso que acogerá a más de 120 alumnos de numerosos países”.
Música culta y tradicional
El curso de Early Music Morella es uno de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo. Está abierto a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que potencian el mestizaje cultural.
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Turisme Comunitat Valenciana, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I.
CaixaBank, la FSMCV y el IVC convocan las becas del curso 23/24 para el alumnado de escuelas de música con una dotación de 255.000 euros
El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 6 de octubre.
Más de 7.000 alumnos han sido becados desde que se puso en marcha este programa en el curso 2014-2015, con una dotación total de 3 millones de euros.
13/07/2023. VALÈNCIA.
CaixaBank, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC) convocan una nueva edición del programa de becas dirigidas al alumnado de la red de escuelas de música de las sociedades musicales federadas, que para el curso 2023-2024 contará con una dotación económica de 255.000 euros aportados por la entidad financiera.
La convocatoria alcanza su décima edición como una de las líneas del proyecto ‘CaixaBank escolta Valencia’, que tiene como finalidad principal fomentar entre los más pequeños el estudio de la música e incentivar a todo el alumnado a seguir sus estudios musicales con independencia de su condición económica. El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 6 de octubre.
Desde su puesta en marcha en el curso 2014-2015, se ha beneficiado a 7.100 estudiantes, con una inversión total de 2.987.000 euros. En concreto, en la pasada edición fueron becados un total de 591 estudiantes procedentes de 168 sociedades musicales de toda la Comunitat Valenciana.
Baremos de selección
Esta convocatoria de becas está abierta a todo el alumnado de la Red de Escuelas de Música de la FSMCV matriculado para el curso 2023-2024. Como en ediciones anteriores, los alumnos becados contarán con un importe individual máximo del 90% del total abonado por la matrícula y las asignaturas de las que esté matriculado, con un límite de 500 euros por persona y beca.
Las bases de la convocatoria han sido realizadas atendiendo a criterios académicos, económicos y sociales con el objetivo de facilitar ayudas a las familias con menos recursos de la Comunidad Valenciana. Respecto a las ratios económicas, se pone la atención a los niveles de renta del último ejercicio por parte de la unidad familiar, priorizando aquellas solicitudes con menores ingresos, al mismo tiempo que se incrementará la puntuación a las candidaturas que dispongan de una cuenta en CaixaBank.
Por último, en cuanto a los aspectos sociales, se tendrán en cuenta circunstancias como si el alumno debe desplazarse a otra localidad para asistir a sus estudios de música, si tiene alguna discapacidad o si pertenece a una familia numerosa o monoparental.
Los interesados pueden consultar las bases y realizar la inscripción a través de la web: https://fsmcv.org/becas-caixabank/
La resolución provisional de las becas se publicará como máximo el 23 de noviembre de 2023. Posteriormente, se abrirá un periodo de 10 días hábiles para alegaciones y el 22 de diciembre, como fecha límite, se publicará la resolución definitiva de alumnos seleccionados para recibir las becas.
‘CaixaBank escolta València’
‘CaixaBank escolta València’ es una iniciativa puesta en marcha en 2014 por CaixaBank, en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y el Institut València de Cultura (IVC), dirigida a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio.
Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; los concursos, festivales y ciclos de conciertos de orquestas de la Comunitat Valenciana; los ‘Premios al Talento Musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’; y l’Alqueria Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga desde finales de 2020 la sede de la FSMCV.
La SAM d’Alginet designa al jurado del Concurso de Composición Pascual Pérez Choví de pasodobles
La Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet contará para esta tercera edición con Juan Enrique Benavent (presidente, como ganador del año pasado), Esteban Peris Aviñó y Andrés Valero-Castells, prestigiosos compositores y músicos que evaluarán las obras
El concurso ha recibido 14 composiciones de las que el jurado seleccionará un máximo de cinco que serán interpretadas por la Banda Simfònica de la SAM de Alginet en un concierto que tendrá lugar el 16 de septiembre de 2023, día en el que se hará pública la entrega de los premios
La sociedad musical, en colaboración con el Ayuntamiento de Alginet, dotará con 1.500, 1.000 y 500 euros a los tres pasodobles premiados por el jurado que valorará su originalidad e idoneidad para ser interpretados en pasacalles
Voro López, presidente de la SAM d’Alginet: “Estamos muy satisfechos con los miembros del jurado, que han constatado la calidad de las obras presentadas y que tendrán una complicada labor para seleccionar a las finalistas”
El Ayuntamiento de Alginet proclamó en 2019 como hijo adoptivo del pueblo al compositor y director Pascual Pérez Choví (1889 – 1953), un icono y referente de la cultura bandística y un músico de una amplia y reconocida trayectoria artística
Alginet, 12/07/2023
La Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet ha designado a los tres miembros del jurado de la tercera edición del Concurso de Composición Pascual Pérez Choví en la modalidad de pasodoble: Juan Enrique Benavent (presidente, como ganador del año pasado), Esteban Peris Aviñó y Andrés Valero-Castells, prestigiosos compositores y músicos que evaluarán las diferentes propuestas presentadas. La entidad, que lleva a cabo esta iniciativa en colaboración con el Ayuntamiento de Alginet, ha mostrado su satisfacción por el número de obras presentadas. [Ver documentación adjunta].
El concurso ha recibido un total de 14 composiciones que deben ser originales, inéditas y que no hayan sido interpretadas públicamente con anterioridad a la decisión del jurado del concurso, que seleccionará un máximo de cinco que serán interpretadas por la Banda Simfònica de la Societat Artística Musical de Alginet en un concierto que tendrá lugar el 16 de septiembre de 2023, día en el que se hará pública la entrega de los premios. Los autores de las obras seleccionadas que no obtengan premio recibirán un diploma que acreditará su condición de finalista en el concurso.
La sociedad musical dotará con 1.500, 1.000 y 500 euros a los tres primeros pasodobles premiados por los miembros del jurado que valorará, especialmente, la originalidad de las composiciones, así como su idoneidad para poder ser interpretadas en pasacalles. La admisión de originales, con las obras identificadas con un lema, finalizó el 31 de mayo.
Voro López, presidente de la SAM d’Alginet, ha manifestado que “estamos muy satisfechos con los miembros del jurado, que han constatado la calidad de las obras presentadas y que tendrán una complicada labor para seleccionar a las finalistas”. López ha subrayado que “agradecemos al Ayuntamiento de Alginet el apoyo que brinda a un concurso que tiene entre sus objetivos promocionar a los compositores y compositoras, y rendir homenaje a la figura de Pascual Pérez Choví, músico muy vinculado con nuestra sociedad musical y con el municipio”.
Pascual Pérez Choví, un referente
El Ayuntamiento de Alginet proclamó en 2019 como hijo adoptivo del pueblo al compositor y director Pascual Pérez Choví (1889 – 1953), un icono y referente de la cultura bandística y un músico de una amplia y reconocida trayectoria artística. Fruto de la colaboración de la sociedad musical y el consistorio en la reivindicación y difusión de su figura y obra se gestó, dentro de la celebración del 125 aniversario de la SAM d’Alginet, la competición que lleva su nombre.
Pérez Choví empezó a tocar el clarinete en la Banda Municipal de Valencia a los 11 años, y dirigió, a partir de 1923, a la Banda Simfònica de la Societat Artística Musical de Alginet. Liderando esta formación ganó, en 1924 y 1925, dos segundos premios en el Certamen Internacional de Bandas de Música (CIBM) Ciudad de Valencia. En 1926 obtuvo el primer premio en este prestigioso concurso estrenando su obra, Pepita Greus, un popular pasodoble dedicado a la poetisa alginetina Ángela Josefa Greus Sáez.
El director consiguió otro primer premio con la Banda Simfònica en el CIBM Ciudad de Valencia en 1930, así como primeros premios en el Certamen de Requena y en el de Benifaió. El compositor, muy vinculado con el municipio de Alginet, cuenta con obras muy conocidas en el panorama bandístico como Entre azahar, Flores de España, Mariloles y Mimosita.
Festival de la sociedad musical
La Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet celebró el Festival SAMA en la plaza del Mercat en la que participaron unos 200 niños y niñas que interpretaron diversos temas de Queen. Fue un acontecimiento musical multitudinario en el que los alumnos de la escuela de música y del centro autorizado mostraron los avances con su instrumento en un concierto.
Los jóvenes músicos de las diferentes aulas (sensibilización, guitarra, piano, trompeta, trompa, tuba y bombardino, violín, violonchelo y viola, oboe, flauta, clarinetes y fagot, saxofón y percusión) lideradas y dirigidas por los profesores de la sociedad musical abordaron temas muy conocidos de la banda británica, que lideró Freddie Mercury, como I was born to love you, Another one bites the dust, Don’t stop me now, We are the champions, Somebody to love, Bohemian rhapsody, Radio ga ga, We will rock you o The show must go on, entre otras, el 30 de junio.
Desde 1894
La SAM d’Alginet, fundada en 1894, es uno de los referentes del movimiento asociativo valenciano y de interés social en La Ribera Alta por su dilatada historia. Cuenta con un centro de música autorizado con 109 alumnos, una escuela de música con más de 400, una banda sinfónica con 110 músicos, y agrupa en su seno a otras formaciones artísticas como la banda juvenil, orquesta, coro y un grupo de percusión que integran un total de 238 intérpretes. Asimismo, 300 socios conforman la masa social que da soporte al proyecto que fomenta.
La SAM d’Alginet es miembro de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), una asociación que agrupa a 550 sociedades musicales, con 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, que representan el principal agente cultural del territorio según la Universitat de València.
Las Federaciones de Sociedades Musicales Españolas celebrarán su XXX Asamblea General
El 29 de julio las Federaciones integrantes de la CESM celebrarán, de forma telemática, su XXX Asamblea General 1ª del 2023
Con la reincorporación de la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades Musicales Música y la Federación de Bandas de Música de Castilla y León ya son doce Federaciones en la CESM
Vallada, 12 de julio de 2023
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebrará su XXX Asamblea General, la primera de 2023, en formato telemático, donde la Junta de Gobierno, presidida por Vicente Cerdá García, someterá a votación los informes de gestión y memoria de actividades de 2022 y el informe económico y ejecución del presupuesto, también del 2022.
Se dará la bienvenida por la reincorporación a la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades Musicale y la Federación de Bandas de Música de Castilla y León a la CESM después de unos años de ausencia.
En la misma Asamblea se informará de lo acontecido en el primer semestre de 2023 y los proyectos iniciados o que se están llevando a cabo.
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural. Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE)
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.