Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia celebra en el Palau de la Música su III Fòrum d’Escoles de Música
Será el sábado 18 de febrero en la Sala García Navarro y en él participará el profesorado así como los miembros de las Juntas Directivas y asociados
La jornada incluye charlas, un taller pedagógico y la actuación del quinteto Eòlia de la Sociedad Musical La Unió de Tres Forques que interpretará un programa íntegro de mujeres compositoras
Esta es la primera iniciativa que impulsa la Coordinadora en 2023, año en el que celebra su 40 aniversario
Valencia, 13 de febrero de 2023.
La Sala García Navarro del Palau de la Música de Valencia acogerá el próximo sábado 18 de febrero la tercera edición del Fòrum d’Escoles de Música que organiza la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (Cosomuval). Se trata de la primera actividad que impulsa Cosomuval en el año en el que celebra su 40 aniversario y para cuya conmemoración prepara un amplio programa de actos que se hará público próximamente.
Como en anteriores ediciones, el Fòrum dotará al profesorado de los recursos pedagógicos más innovadores para mejorar la práctica docente y, por extensión, el aprendizaje de los alumnos y las alumnas. Y será a través de varias actividades como charlas, talleres pedagógicos y un concierto.
Tras la inauguración a las 9 de la mañana, tendrá lugar una mesa redonda de directores y directoras de escuelas de música en la que se abordarán los retos de futuro de los centros educativos de las sociedades musicales de la ciudad. Asimismo, se informará de los actos previstos para el 40 aniversario de Cosomuval en relación a la participación de las escuelas de música.
Cuáles son los requisitos para cumplir el Nuevo Decreto de Escuelas de Música y cómo hay que planificar el curso son algunas de las cuestiones a las que contestarán los expertos de Asemusic, especialistas en gestión de escuelas de música, en la charla que comenzará a las 12 y con la que concluirá la mañana.
Ya por la tarde, a las 16 horas, se ha organizado un taller pedagógico a cargo de Esther Borja, de la escuela de música UTEM. Bajo el título Encourage & Breath. Educació respetuosa, el objetivo es profundizar en aquello que trabajamos el pasado foro. A través de la Disciplina Positiva y las corrientes filosóficas de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs, Esther Borja ha desarrollado este programa donde se pretende ayudar a profesionales de la educación musical a hacer que la música se convierta en una herramienta de conexión, aliento y empoderament de nuestro proceso pedagógico para poder acompañar en su aprendizaje musical a nuestro alumnado y sus familias. Se trata de un taller dinámico y participativo donde se generarán espacios para intercambiar experiencias, aprender más sobre nosotros mismos e implementar nuevas herramientas y habilidades para desarrollar una educación musical eficiente. El taller, de dos horas de duración, está dirigido al profesorado de cualquiera de las especialidades de las Escuelas de Música.
Silenciades: quinteto Eòlia
El Fòrum concluirá con un concierto a las 18:30 horas, del quinteto Eolia que, impulsado por la Sociedad Musical La Unión de Tres Forques, presenta un proyecto que nace como respuesta a la necesidad de transformación del imaginario colectivo: por un lado, dando voz a todas aquellas mujeres que no pudieron ser, y por otro, generando nuevas oportunidades para aquellas que quieran serlo.
María Cruz Burgos con la trompa, Alba Momparler Fernández con la flauta, Andrea Egea Tortosa con el clarinete, Lara Albero Soriano con el oboe y Nuria López Escribano con el fagot ofrecerán un programa formado exclusivamente por obras de mujeres compositoras, dentro del cual podremos disfrutar incluso de un estreno mundial. Este concierto será la clausura del Foro pero también el comienzo de las acciones que Cosomuval tiene preparadas este año para seguir apostando por la igualdad en nuestras sociedades musicales.
Asistencia gratuita
La asistencia al Fòrum es gratuita y las personas interesadas pueden inscribirse hasta el 15 de febrero a través del enlace: https://n9.cl/zq7gh. Además del profesorado de las escuelas de música y los directores y directoras, puede participar personal directivo y de gestión de las sociedades musicales.
El presidente de Cosomuval, Miguel Hernández, declara que “esta edición del Fòrum es muy especial pues se celebra en el año en el que la Coordinadora cumple 40 años y pone de manifiesto que las escuelas de música han sido uno de los ejes principales de nuestra actividad, pues consideramos que es prioritario ofrecer una enseñanza de calidad en nuestros centros y para ello es fundamental la formación del profesorado, al que animamos a participar activamente en esta jornada y a aportar su visión y sus propuestas para que, entre todos, construyamos un entorno educativo cada vez de mayor nivel”.
Por su parte Aina Thous, coordinadora del Fòrum, remarca la importancia de este tipo de encuentros “para que el profesorado y los directores y directoras de nuestras escuelas de música continúen mejorando sus habilidades pedagógicas a través de cursos, charlas, talleres, etc. Una formación que redunda en el alumnado, que cada vez sale más formado, no solo técnicamente, sino también en valores como la igualdad y el respeto, y eso es una garantía para la supervivencia y continuidad de nuestras sociedades musicales”.
COSOMUVAL
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.
Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y, el pasado 18 de octubre de 2022, en el Teatro Principal.
Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.
Los cuatro sistemas del cerebro humano a tener en cuenta para guiar y motivar nuestras agrupaciones musicales
¿Qué tengo que hacer como director/a para motivar y satisfacer a los músicos de mi agrupación?
¿Y cómo puedo conseguir que todo esté en consonancia con mis propios motivos y objetivos?
Antes de comenzar, hay que tener en cuenta algunos aspectos.
El primero, ser consciente de que todos somos diferentes. Cada cerebro es distinto y único. Aunque veamos o pensemos lo mismo, siempre habrá alguna variable, que viene dada por nuestra biología, contexto, entorno, experiencias… Sería complicado que millones de conexiones neuronales coincidieran en una sinapsis idéntica, ¿no?
Eso nos lleva a la famosa frase en PNL: “El mapa no es el territorio”. Es decir, un territorio, diferentes mapas. O lo que es lo mismo, una realidad y diferentes interpretaciones. Ese territorio no cambia, es el que es. Lo que sí cambia es nuestra visión de ese territorio (nuestro mapa) debido a la plasticidad del cerebro y a las experiencias y aprendizajes que vivimos.
¿Cómo provocar la motivación en los músicos de la agrupación?
Atacando directamente a su sistema de toma de decisiones.
El proceso de la información recibida pasa por nuestro centro de mando, la corteza prefrontal. Es ahí donde interactúan los cuatro sistemas cerebrales de la motivación que indicaré a continuación.
Es, entonces, cuando pensamos, decidimos y actuamos.
El sistema de toma de decisiones, a través de la ínsula, valora si algo nos produce dolor o bienestar. Si el dolor es menor que el bienestar, actuamos. Es decir, si pienso que la satisfacción de tocar junto a mis compañeros es mayor que tener que desplazarme al lugar de ensayo, o ir sin cenar, o acostarme tarde para madrugar al día siguiente… si merece la pena, entonces tomaré la decisión de ir.
Como decía, el resto de sistemas pueden ayudar a provocar esa decisión en los músicos.
El sistema de recompensa es el origen del rendimiento y actúa en la corteza prefrontal y el área tegmental ventral a través de un circuito neuronal muy potente gracias a la retroalimentación de determinados neurotransmisores.
Atención:
Pero… ¡Cuidado! Demasiadas repeticiones reducirá el efecto y no obtendremos los resultados deseados.
Por cierto, cuando hablamos de recompensas, no hablamos de premios económicos, sino de palabras o frases positivas, sorpresas, reconocimientos en público… Como dice el médico y profesor alemán Joachim Bauer: “Nada nos estimula tanto como el deseo de ser visto por los demás, la perspectiva del reconocimiento social, la experiencia del afecto positivo y la experiencia del amor.”
Por otro lado, está el sistema emocional. Nuestros sentidos captan los diferentes estímulos y se convierten en procesos químicos del sistema nervioso, siendo la amígdala quien procesa las emociones.
Uno de los estímulos más potentes para el ser humano es adquirir o mantener relaciones interpersonales. Por eso, la cooperación y la construcción de relaciones entre personas es esencial para nuestra motivación. A ello se le suman las recompensas que comentaba en el sistema anterior y ¡boom! Obtendremos un equipo muy potente.
Pero hay más.
El 4º sistema del cerebro tiene que ver con la memoria y las expectativas. La memoria guía nuestros pensamientos y acciones. Es la suma de experiencias que vivimos. Cuanto más fuerte, tanto positiva como negativa, la experiencia será mejor recordada. Y, por supuesto, el sistema de recompensa ayuda mucho.
Este es el motivo de nuestra posible inseguridad y rechazo ante las nuevas experiencias. Aquello que nos resulta familiar nos provoca mayor seguridad y confianza para volverlo a repetir. Por ello, si queremos introducir algo nuevo en el grupo, es recomendable combinarlo con algo familiar.
Resumiendo, para mantener un grupo sólido y motivado es importante cuidar estos 4 sistemas.
¡Recomendación!
José Vicente Vivo
Director de banda
Maestro en Educación Musical,
y Coach Educativo.
www.josevivo.es
@josevi.vivo
Fuentes: Temario del Máster de Neurocoaching Educativo de la Escuela Internacional de Neuroeducación y Coaching EINEC.
La plata como elemento en la fabricación de instrumentos musicales
Recordar que la plata es un metal blanco, de 1000 milésimas de finura, del color blanco pasa al amarillo, negro o gris según se proceda a trabajar con ella y con elementos químicos.
Funde fácilmente al soplete, pero cuidado que podemos deformar la plata si existe excesivo calor ok.
Es soluble al ácido nítrico y en sulfúrico concentrado, está disolución debéis saber que en caliente disuelve la plata y el níquel, de ahí que cuando vamos a realizar la retirada de un instrumento dañado en su superficie de plata o níquel podemos retirar y dejar el instrumento en su composición natural de esta manera, pero mi consejo es que siempre lo realice un técnico con las debidas medidas de seguridad laboral.
Debido a su excesiva blandura, la plata de trabaja en aleaciones diversas para ganar dureza, formando aleaciones con los metales de bajo punto de fusión obviamente claro ok, estos metales son: estaño, zinc, plomo, cobre etcétera.
Si hablamos del cobre se le considera el elemento más idóneo para mejorar las propiedades de la plata, por lo tanto, las ligas, que debemos saber que son aquellos metales que se alean es decir se funden con el metal noble, plata oro, etcétera, para rebajar su ley, hacerlo más resistente, bajar su precio e incluso para que esté cambie de color.
Seguimos con este artículo tan fascinante para mí, y del que tuve un contacto muy importante durante varios años; la plata tiene un gran inconveniente en las aleaciones y es su oxidación, porque su tendencia es a absorber el oxígeno inmediatamente, para evitarlo, antes de vaciar la aleación, es decir antes de sacar la fundición o mezcla realizada en el crisol y tirar el líquido en la lingotera, debemos rebajar de disminuir su contenido de oxígeno rebajando la temperatura al mínimo indispensable.
Para evitar la porosidad, es aconsejable por mi experiencia laboral, vaciar las aleaciones de plata a través de llamas de sopletes con llama de gas reductor. Para vuestra información las aleaciones o distintas aleaciones de plata realizamos este análisis:
Aleaciones de plata: 800 gramos de plata, más 200 gramos de cobre, tenemos una densidad de 10’13, aquí vemos que puede cambiar el color y por supuesto la dureza, así como el valor de la pieza ok. Si por el contrario ponemos 925 gramos de plata y 75 gramos de cobre tenemos una densidad de 10’35, un poco más resistente y con un color más blanco en su liga realizada.
Manuel Martín Ventura
1er Concurso Internacional de Composición Musical Original para Wind Band
Filarmonikí Scholí Pállis, la institución musical más antigua de Grecia establecida en 1836, siendo también un importante operador de educación y expresión musical de la ciudad de Lixouri, así como de la provincia de Pállis de la isla de Cefalonia, anuncia el 1er Concurso Internacional de Composición Musical Original para Wind Band in Memoriam of the Earthquakes of the Jónico de 1953 con motivo del 70 aniversario del terremoto que destruyó la isla de Cefalonia, incluida la ciudad completa de Lixouri y causó graves daños y destrucción también en las islas cercanas de Ithaka y Zante.
El Concurso tiene como objetivo, además de fortalecer la memoria histórica, la promoción de nuevas obras para las bandas de concierto y sus compositores, la familiarización de los músicos y el público con las tendencias modernas de la composición musical, así como crear nuevas experiencias educativas y artísticas únicas que conduzcan a mayor desarrollo de la música de viento en Grecia.
El concurso está bajo los auspicios del Gobierno Helénico, Ministerio de Cultura y Deportes.
Las noticias y actualizaciones sobre el concurso también se cargan en el blogspot https://lixouribandcompositioncontest.blogspot.com/?m=1
Bases en pdf
La Banda Jove de l’Ateneo Musical de Cullera interpretarà cinc primers premis del I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou
CULLERA, 09/02/2023
El proper diumenge 12 de febrer, a les 11:30, a l’Auditori Municipal de Cullera, la Societat Ateneo Musical estrenarà fins a cinc primers premis de la categoria Obra per a Banda Juvenil del I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou.
Les cinc obres premiades són La ciudad eterna (Carlos Vallés Donate), Diantre, el duende (David Rivas), Roma invicta (Raúl Doménech Rubio), La torre mora de Moixent (José Luís Peiró Roig) i Galiana (Ángel L. Fernández). Les dues últimes,a més, van ser guardonades amb una menció d’honor.
La ciudad eterna i Roma invicta ens traslladen a l’antiga Roma, a l’època del seu màxim esplendor. Diantre, el duende és un esperit bromista de la mitologia galega, vist des de la vista dels més menuts. La torre mora de Moixent conta la història d’esta construcció que ha acompanyat a la ciutat de Moixent tants anys. I Galiana
narra la llegenda del palau homònim, a la vega del Tajo a l’altura de Toledo. Per completar el concert, la banda interpretarà The Happy Cyclist (Ted Huggens), Pepito Grillo (Ferrer Ferran), amb Candela Cortés Ponce com a clarinet solista, i Da Vinci (Felipe Vicente Manresa), obra que serà estrenada també per la Banda Jove.
Fronteras València fusiona música y literatura con autores como Manuel Vicent, Rodrigo Cortés, Sole Giménez, Elisabet Benavent o Carmen Linares
El festival reúne en València a más de veinte artistas y literatos en Les Arts y las bibliotecas municipales
El festival se desarrollará en València los próximos 9, 10 y 11 de febrero
Grandes conversaciones, encuentros privados, talleres, recitales y música en directo alrededor de la fusión entre ambas disciplinas
Acceso gratuito hasta completar aforo en todas las actividades y espacios
Valencia, 20 de enero de 2023
El festival Fronteras València reúne en la ciudad a grandes figuras del panorama artístico nacional para profundizar en la relación entre la música y literatura, con actividades, encuentros y recitales en directo que contarán con el escritor Manuel Vicent, el también escritor y cineasta Rodrigo Cortes, la cantante Sole Giménez, la escritora Elisabet Benavent, la cantaora Carmen Linares o el letrista y guitarrista de Vetusta Mola, Guille Galván, entre otros.
La cita, que pretende ofrecer una alternativa cultural de alto nivel y contribuir en el posicionamiento de València como referente nacional e internacional en el ámbito cultural, tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de febrero, con actividades repartidas entre Les Arts, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y la red de bibliotecas municipales de la ciudad, donde se celebrarán talleres sobre composición, interpretación y gestión cultural.
“Queremos poner en valor y explorar la relación entre las disciplinas artísticas, descubriendo la música que alimenta a los escritores y la literatura que inspira a los músicos. La fusión entre alfabeto y pentagrama ha engrandecido a ambas disciplinas desde siempre”, asegura el director artístico del festival, Jesús Ruiz Mantilla.
La conversación inaugural del festival contará con dos grandes figuras de la cultura valenciana: Manuel Vicent y Sole Giménez. El periodista y la cantante realizarán un recorrido generacional y literario por las obras que más les han influido en su trabajo en un encuentro moderado por la periodista Lara Siscar.
Ese mismo día tendrán lugar tres encuentros simultáneos en sendas bibliotecas. La chelista Helena Poggio, miembro de Carteto Quiroga, desgranará el proceso de creación con su instrumento; Benjamín Prado relatará los secretos de la composición de sus famosas letras para Joaquín Sabina y José María Sánchez Verdú acercará la inspiración literaria en la composición musical de vanguardia.
Viernes de cine, letras y música en Les Arts
La programación del sábado en Les Arts acogerá otras cuatro grandes conversaciones. Primero, el cineasta y escritor Rodrigo Cortés y el pianista Juan Pérez Floristán hablarán de ritmo y tempo en sus originales y transgresores trabajos en un acto moderado por la periodista Carmen Velasco
Además, la decana de la Escuela Berklee, Simone Pilon y Jesús Ruiz Mantilla conversarán sobre Woodstock y la contracultura y su impacto sobre la enseñanza.
Al mismo tiempo, el coliseo valenciano ofrecerá un encuentro a tres entre el letrista y guitarrista de Vetusta Morla, Guille Galván, la escritora Lucía Lijtmaer y el cronista Fernando Navarro para hablar de rock, cultura pop y fuentes de inspiración.
Finalmente, la pianista Rosa Torres-Pardo ofrecerá un recital en directo acompañada de los versos y la poesía de Antonio Lucas y Luisa Castro, en una velada poético-musical que será introducida por el periodista Miguel Ángel Hoyos.
Por su parte, el taller del viernes 10 lo impartirá Daniel Broncano, director del festival ‘Música en Segura’, sobre cómo montar y gestionar un festival de música en la actualidad, ante la enorme oferta y alternativas que existen.
Sábado con más arte en vivo
La última jornada dará paso a más encuentros y recitales de literatura y música en directo en Les Arts. La popular novelista Elisabet Benavent – conocida como Beta Coqueta – desvelará cómo la música recorre y traza el ritmo de sus conocidas novelas.
También, la cantaora Carmen Linares y el poeta Antonio Lucas pondrán la nota más emotiva y sentida en su encuentro. La última Premio Princesa de Asturias de las Artes y el poeta conversarán sobre emoción, cante y poesía. Desde esa perspectiva emocional también conversarán el literato Manuel Vilas, reciente ganador del Premio Nadal, y el guitarrista Pablo Sáinz Villegas, con la memoria y la poesía como telón de fondo bajo la moderación del periodista Joan Carles Martí
El Festival tendrá un cierre musical: Rosa Torres-Pardo volverá a sentarse ante el piano para acompañar el recital de los poetas Carlos Marzal y Raquel Lanseros, mientras
que GuitarCello (Fernando Curiel y Antonio Martín Acevedo) llevarán a las cuerdas clásicas la música de algunos de los grupos más emblemáticos del siglo XX.
En los talleres del sábado, la soprano Raquel Andueza dará las claves para el uso del instrumento musical más delicado, la propia voz.
Compartir un café con los autores
Como complemento a todos los actividades de Les Arts, se realizarán una serie de encuentros para conversar de tú a tú en pequeños grupos y bajo reserva con Manuel Vicent, Sole Giménez, Rodrigo Cortés, Guille Galván, Lucía Lijtmaer y Carmen Linares.
Todas las actividades son gratuitas y de libre acceso hasta completar aforo, con preferencia a las reservas que se realicen a través de la web del evento, festivalfronteras.com. Para los talleres y los encuentros con autores será imprescindible realizar una reserva.
La propuesta cultural está organizada por la concejalía de Acción Cultural del Ayuntamiento de Valencia, Les Arts y producido por La Fábrica.
Las bibliotecas municipales que acogerán los talleres son la Biblioteca de La Petxina, Biblioteca Carmelina Sánchez-Cutillas, Biblioteca Clara Santiró i Font, Biblioteca Patraix-Azorín y Biblioteca de Arrancapins Eduard Escalante.
Programa del festival