Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XIII Curso de Dirección de Banda, Orquesta y Coral
Durante los últimos años, nos hemos visto inmersos en la preparación de este proyecto tan especial que tuvo su presentación en la Comunidad Valenciana en el verano de 2013, teniendo una gran aceptación entre los alumnos participantes y entidades organizadoras.
Las once ediciones que ya se han celebrado del mismo y por el que ya han pasado casi 200 alumnos. No obstante, para aquellos que no conocéis esta iniciativa formativa permitidme que os presente MUSICA·MAESTRO, un taller eminentemente didáctico orientado a la dirección y al singular entorno pedagógico que la envuelve.
Organiza: Federación Tinerfeña de Bandas de Música
Colabora: Auditorio de Tenerife “Adán Martín”
DIRECTORES:
Vivian Gutiérrez Abreu
Llorenç Mendoza
DIRIGIDO:
A Directores/as de Banda, Orquesta y Ensembles, estudiantes y músicos profesionales con o sin experiencia.
AGRUPACIÓN MUSICAL A DIRIGIR EN LAS SESIONES PRÁCTICAS:
A determinar entre:
LUGAR DE REALIZACIÓN:
El curso se llevará a cabo:
Entre los días 11 y 23 de Julio de 2022 en la Sala Puerto del Auditorio de Tenerife “Adán Martín”
Más información e inscripción: https://ftbmusica.es/
I Concurs de Composició «Fira del Fang»
La Unió Musical de Marratxí, en Mallorca, hemos diseñado un concurso de composición para bandas de música y hace unos días iniciamos el plazo de presentación de solicitudes
Bases
La Asociación Unió Musical de Marratxí, con la colaboración del Ayuntamiento de Marratxí, convoca el I Certamen de Composición para Bandas de Música «Fira del Fang». El objetivo del concurso es aportar un nuevo repertorio a las formaciones bandísticas y dar oportunidades a los compositores y compositoras actuales, ofreciendo un espacio y un instrumento con el que estrenar sus obras.
1. La participación del certamen está abierta a compositores/as mayores de edad sin restricciones según la procedencia.
2. Las composiciones deberán ser originales, inéditas y no estrenadas, entendiéndose por ello:
a. Obra de nueva creación
b. Que no sean copia, modificación o versión de otra obra existente
c. Que no hayan sido interpretadas o divulgadas en ninguna ocasión
d. Que no hayan sido premiadas en otro concurso
e. Que no hayan sido editadas o publicadas por ningún sello discográfico o editorial.
6. El tribunal se reserva el derecho a dejar el premio o premios desierto si estima que las obras presentadas no tienen el nivel necesario.
7. El jurado designará los siguientes premios:
a. 1er premio galardonado con 3000€
b. 2o premio galardonado con 2000€
c. 3er premio galardonado con 1000€
Bases Completas en pdf
Podéis encontrar la información también en la página web: https://www.bandamarratxi.com/concurso-composicion/
1r Cicle de Clases Magistrals
L’Ateneu Musical de Cullera posarà en marxa un projecte de masterclass de totes les especialitats musicals en les pròximes dates.
L’objectiu d’aquestes classes magistrals serà complementar la formació dels músics de la societat i de tots aquells del municipi i dels voltants que vullguen inscriure’s i també, seguint amb l’esperit que ens va dur a promoure per primera vegada les beques Minerva, promoure el talent musical del nostre poble.
Aquestes classes magistrals seran impartides per professionals de la nostra societat i per altres professors, tots ells de reconegut prestigi, que s’han mostrat disposats a participar en el projecte. La durada d’aquestes masterclass serà d’un dia i la informació i la inscripció en elles es podrà fer a través del mail classesmagistrals@ateneumusical.com. Les masterclass seran gratuïtes per als alumnes que participen regularment en alguna de les agrupacions musicals de la nostra entitat.
Per començar aquest 1r Cicle de classes magistrals, que al llarg del curs inclouran altres especialitats, tindrem l’oportunitat de tindre en la nostra societat als professors Elena Solanes (Violoncel) i Josep Hernández (Contrabaix) el dia 18 de desembre i a Rafa Navarro (Percussió) el dia 4 de gener.
Una vegada més l’Ateneu Musical de Cullera aposta per la formació dels joves músics del nostre poble i els seus voltants, complementant la formació que reben a les escoles de música i als conservatoris amb l’aportació de professionals reconeguts nacional i internacionalment que sense dubte milloraran les competències artístiques i musicals dels alumnes inscrits.
Les dones i la música; una relació dissonant? por Ariadna Alonso Sancho
El trabajo “Les dones i la música; una relació dissonant?” nace con la voluntad de poner en el centro las protagonistas olvidadas de la historia de la música.
Por definición, en música, la disonancia es el conjunto de sonidos que el oído percibe con tensión, y que por ello tiende a rechazarlos. Algo parecido ocurre cuando hablamos de la mujer a lo largo de la historia, hablamos de personas rodeadas de convenciones sociales por el poder del patriarcado, por tradiciones y legislaciones que las dejan siempre en una posición vulnerable. Y en el mudo de la música no ha sido distinto.
Este trabajo va por ellas, por las músicas que se enfrentaron a la sociedad de sus épocas para poder desarrollar su talento musical.
Y a las que lo siguen haciendo.
Instrucción del trabajo
Cuando hablamos de la mujer a lo largo de la historia hablamos de personas encerradas por la convención social, por el poder patrimonial de patriarcado, por tradiciones y legislaciones que las dejan siempre en una posición vulnerable. Y en el mundo de la música no ha sido distinto.
¿Por qué no existe una tradición musical femenina? ¿Por qué no existió ninguna mujer con el talento de Mozart? ¿O sí que las hubo y han quedado, tanto ellas como su obra, relegadas al olvido? La búsqueda en la respuesta de este abanico de preguntas silenciadas, constituyen el estímulo para realizar mi trabajo de investigación, un trabajo que tiene como objetivo conocer, estudiar y sacar de las sombras de la inferioridad al colectivo femenino que va apostar por la música.
Siempre he considerado la discriminación de la mujer un tema especialmente interesante, por cómo ha ido evolucionando su historia y por cómo hemos conseguido pasar de una posición totalmente subordinada en todos los aspectos de su vida, a la igualdad (al menos legal) con el hombre, su gran dominador histórico. La música por otra parte siempre ha sido un pilar muy importante en mi vida, actualmente estoy cursando el último curso de grado profesional en el Conservatorio de Música de Tortosa, al tiempo que formo parte de la Banda Municipal de Música de Alcanar . Por eso, desde el principio decidí que quería que mi trabajo girara alrededor de la mujer, pero también de la música, y así, empecé a estudiar la relación entre estos dos mundos, que siempre me han atraído . Pero este campo es increíblemente amplio para poder ser estudiado, puesto que se nos presenta como una fuente inacabable de misterio. Por esa razón, tuve que marcar unos límites en mi investigación y definirla dentro de un ámbito que me era familiar y cercano, las bandas de música. Sin embargo, las bandas de música también son un ámbito muy extenso, por lo que tuve que delimitar aún más mi investigación y establecerla dentro de mi comarca, la comarca del Montsià, centrándola aún más en la banda a la cual pertenezco, la Banda Municipal de Música de Alcanar.
El desconocimiento o, incluso, la carencia incomprensible de interés de la mayor parte de nuestra sociedad por conocer la obra musical de muchas compositoras e intérpretes de diferentes épocas de la historia me hizo plantear la oportunidad que tenía de hacer un estudio del conocimiento de estas mujeres aprovechando el ámbito musical que ya tenía establecido, las bandas.
Por otra parte, partiendo de la realidad que en pleno siglo XX e incluso XXI siguen existiendo una serie de obstáculos e impedimentos que dificultan la presencia de la mujer en un panorama cultural y musical, decidí recoger las experiencias de las primeras músicas de las bandas de la comarca, especialmente las que formaron parte de la Banda Municipal de Música de Alcanar; y dedicar un espacio a sus voces que se encontraron entre prejuicios y normas establecidas. Así como, realizar un estudio de la inserción de la mujer en estas.
La falta de tiempo y la falta de documentos escritos relacionados con las mujeres en las bandas de la comarca, me obligaron a realizar un estudio, un trabajo de campo, basado en las voces de las propias protagonistas: las entrevistas y los resultados de las encuestas.
El documento que tiene en sus manos se divide en dos bloques: un marco teórico y un marco práctico. En el primero se explica de forma breve y general la situación de las mujeres compositoras, directoras e instrumentistas durante la historia, así como los hechos más remarcables de éstas, fundamento para realizar la otra parte. Por otra parte, en el marco práctico se realiza un análisis de las bandas de la comarca y de la inserción de la mujer en éstas, además, consta de un estudio sobre el conocimiento de mujeres músicas reconocidas.
Este trabajo me ha permitido descubrir, conocer y estudiar la vida de unas mujeres que han dejado un legado importante para nuestra y las próximas generaciones, no sólo en el terreno musical sino en el de la igualdad profesional en general, puesto que algunas de ellas lucharon incansablemente por sus derechos, allanando el difícil camino hacia la igualdad.
Yo les invito a hacer un pequeño viaje para adentrarte dentro de una parte de la historia de la música de la mano de unas protagonistas que hasta hace poco habían sido olvidadas.
Ariadna Alonso Sancho
Trabajo de investigación, en pdf
Con bombo y platillos descubre a las familias los beneficios de la música desde temprana edad
El taller-concierto para familias que esperan o van a adoptar un bebé vuelve a l’Almodí esta semana dentro del ciclo Menut Palau del Palau de la Música de Valencia
Está impartido por la psicóloga Amanda Meliá de Alba y el dúo De Soprano y Arpa
Valencia, 9 de mayo de 2022.
El Palau de la Música de Valencia programa esta semana en L’Almodí dentro de su ciclo Menut Palau Con bombo y platillos: La música en las etapas prenatal y perinatal, un taller-concierto de carácter participativo dirigido a familias (gestantes o adoptantes) que esperan un bebé y a público en general interesado en conocer la importancia de la música en la educación infantil desde edades muy tempranas.
La propuesta, que se mantiene en cartelera desde hace ya cuatro temporadas, busca despertar y estimular el interés de las familias por incluir la música como herramienta educativa que impulsa el desarrollo del cerebro del bebé de forma integral.
Durante el taller Amanda Meliá de Alba, doctora en psicología y especialista en psicología evolutiva y trastornos del neurodesarrollo, repasa los hitos evolutivos más significativos en las primeras etapas del desarrollo y que muestran más sensibilidad a la exposición musical. Expone que comprender cómo el cerebro de un bebé procesa la información y la integra es fundamental para ofrecer un ambiente enriquecido. Numerosos estudios confirman que la exposición a la música desde una edad muy temprana favorece el desarrollo de aspectos como la discriminación auditiva o la sincronización, habilidades fundamentales para el desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Iniciativas como esta ofrecen a las familias la oportunidad de conocer cómo la música ofrece un marco genuino al respecto, y más si ponen en práctica lo aprendido en un espacio tan emblemático como L’Almodí en compañía del dúo De Soprano y Arpa, formado por la soprano Quiteria Muñoz y la arpista Úrsula Segarra.
El modo en el que el adulto guía en la escucha o la creación de la música, comparte espacio atencional y desarrolla el vínculo afectivo permite al bebé una mejor comprensión del funcionamiento del mundo, según explica Amanda Meliá de Alba. «Es muy importante crear un espacio inclusivo donde familias adoptantes, gestantes, o el público general tomen conciencia de lo poderoso que es hacer música con los más pequeños de la casa». Las integrantes del dúo artístico destacan «No hay que olvidar que los más pequeños de la casa son el futuro público que queremos que llene auditorios y teatros, y para eso son necesarios actividades como esta, donde las familias aprenden cómo escuchar música con los más pequeños».
Los asistentes construyen música de diferentes formas junto con el dúo De Soprano y Arpa, viviendo así el proceso creativo en primera persona, para aprender a analizarlo con ojos educativos. Tomar conciencia a partir de la experiencia de la música en directo tiene tal impacto que muchas familias repiten.
Con el fin de que las familias y el público general pueda dar continuidad en sus casas de lo aprendido en el taller-concierto, tendrán acceso a un libro resumen de los contenidos que podrán descargarse a través de códigos QR expuestos en el recinto.
Horarios e inscripciones
El taller-concierto tendrá lugar los días 11, 12, 13 y 15 de mayo en dos sesiones: a las 11 y a las 12:30 horas. Es gratuito y tiene una duración aproximada de 40 minutos.
Para asistir hay que inscribirse previamente en esta dirección: https://www.palauvalencia.com/menut-al-palau/
El equipo
Amanda Meliá de Alba es Doctora en Psicología y especialista en trastornos del neurodesarrollo y psicología evolutiva. Con experiencia docente en diferentes universidades nacionales e internacionales, ha desarrollado múltiples cursos y conferencias relacionados con los trastornos del neurodesarrollo, así como talleres para padres de niños con o sin dificultades en el desarrollo. Su interés por dar visibilidad a los trastornos del neurodesarrollo la lleva a colaborar periódicamente de forma altruista con asociaciones sin ánimo de lucro que intentan promover el conocimiento de trastornos que afectan al desarrollo infantojuvenil, favoreciendo su difusión, formando a profesionales, acompañando a posibles afectados y sociedad general.
De soprano y arpa
Quiteria Muñoz y Úrsula Segarra forman este dúo valenciano que propone un acercamiento diferente a la música clásica. Su planteamiento consiste en llevar la música a lugares no habituales y así llegar a un público diferente.
En abril de 2015 inician su andadura conjunta con la presentación del primer programa y trabajo discográfico bajo el título Douces Mélodies, con música francesa de entreguerras. En septiembre de ese mismo año amplían horizontes con su primera colaboración con la danza contemporánea y la moda en el espectáculo Irreverencia.
Han actuado en el Museo Sorolla y Casa Do Brasil e Iglesia de las Mercedarias Góngora (Madrid), Celrá (Girona), Auditorio de Cuenca, Zaragoza… y en salas más alternativas como Rambleta, Fabrika12, La Fábrica de Hielo, La Vitti, Convent Carmen… participando de manera habitual en festivales. En enero de 2017 fueron seleccionadas por el Centro de Creación e Investigación L’Animal a l’Esquena, para desarrollar su primer proyecto dirigido al público infantil: Peer Gynt, una adaptación libre de la obra H. Ibsen y música de E. Grieg, bajo la supervisión del coreógrafo Pep Ramis (Mal Pelo).
En mayo de 2017 se estrena Peer Gynt en el Palau de la Música de Valencia y poco después Bebesol, espectáculo de nueva creación dirigido a bebes de 0 a 16 meses, dos programas con los que han recorrido los principales auditorios de la Comunidad Valenciana.
En 2019 graban su segundo trabajo discográfico: Bebesol.
Úrsula Segarra (arpa) es natural de la Vall de Uxó (Castellón). Ha realizado sus estudios musicales en los conservatorios José Iturbi de Valencia, Superior de Castellón y Manuel Castillo de Sevilla, realizando un postgrado en el Conservatorio Superior demúsica de Madrid.
Galardonada en premios nacionales e internacionales, ha participado como solista con la Orquesta de RTVE. Asimismo, ha sido dirigida por maestros como L. Maazel, Z. Mehta, P. Steimberg, N. Luisotti y M. A. Gómez Martínez, entre otros.
Actualmente es freelance dedicada a la interpretación de todos los géneros musicales abarcando música sinfónica, de cámara y solista para arpa.
Quiteria Muñoz (soprano) nace en Valencia, ciudad donde finaliza sus estudios de piano y canto en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo. Forma parte de la Accademia italiana del bel canto Rodolfo Celletti. Ha cantado como solista de prestigiosos coros y grupos de cámara como Amystis cor de cambra, L ́Almodí Cor de cambra, Harmonia del Parnàs y Capella de Ministrers. Formó parte del Cor del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo y es refuerzo del Cor de la Generalitat Valenciana, trabajando junto con la Orquesta de Valencia o la del Palau de les Arts, entre otras. En noviembre de 2015 debutó en el Teatro San Carlo de Nápoles con la Segunda sinfonía de Mahler dirigida por el maestro Fabio Luisi.
Más información: https://www.palauvalencia.com/menut-al-palau/
Taller de Dirección de Orquesta, Banda y Wind Ensemble
Una año más la Academia Diesis colabora con la Universidad de Almería en el curso de verano:
«Taller de Dirección de Orquesta, Banda y Wind Ensemble»
Una gran oportunidad para realizar prácticas con orquesta, banda y ensemble y aprender de un profesorado internacional de primera linea:
– Andrea Brown, Universidad de Maryland (EEUU)
– Piotr Sulkowsky, Warminsko-Mazurska orchestra (Polonia)
– José MIguel Rodilla, Conservatorio Superior de Murcia (España)
– Juan José Navarro, Universidad de Almería (España)
Toda la información en este enlace