Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Alcoi y Bocairent acogen el IV Festival CaixaBank de Orquestas CaixaBank de la Comunitat Valenciana
Las dos capitales culturales valencianas 2021, Alcoi y Bocairent, acogerán los tres conciertos del IV Festival CaixaBank de Orquestas de la Comunitat Valenciana
Las orquestas participantes son las ganadoras de las anteriores ediciones del Concurso CaixaBank de Orquestas, que este año no se ha celebrado por la pandemia
València (07.10.21).
El Institut Valencià de Cultura, CaixaBank y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) presentan la cuarta edición del Festival CaixBank de Orquestas de la Comunitat Valenciana, que tendrá lugar en Alcoi y Bocairent, capitales culturales valencianas 2021.
En esta cuarta edición del festival, las orquestas participantes son todas las ganadoras de las ediciones anteriores del Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana, en sus dos categorías, ‘Martín y Soler’ y ‘Salvador Giner’, ya que en esta edición la crisis sanitaria impidió la realización del concurso.
El próximo 17 de octubre a las 18.00 horas será el turno de la Orquestra Simfònica de la SMI Santa Cecilia de Cullera y de la Orquestra Simfònica de la Banda Primitiva de Llíria, también en el Teatro Calderón de Alcoi.
El festival se enmarca dentro del programa ‘CaixaBank escolta València’ que la entidad financiera impulsa y patrocina en la Comunitat Valenciana para apoyar el movimiento asociativo musical en las tres provincias.
La presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, Daniela González, ha destacado “la consolidación de este proyecto, que junto al ciclo y el concurso, permiten impulsar la vertiente orquestal de nuestras sociedades musicales, creando asimismo una programación de conciertos estable en toda la Comunitat”.
El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, ha destacado “que con esta nueva edición del festival y la reciente convocatoria del ‘Ciclo de Conciertos CaixaBank de Orquesta’ damos continuidad a un proyecto que tiene como objetivos apoyar a esas cientos de orquestas valencianas para lograr, a medio plazo, mejorar su calidad artística y estimular la participación de nuestros excelentes músicos de cuerda”. “El movimiento orquestal de nuestras sociedades musicales merece la mayor de las atenciones y por ello es importante que exista una agenda estable de encuentros para ellas”, ha añadido.
La directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, ha explicado: «El principal propósito de este festival, y del concurso del que nace, es situar a las orquestas en el mismo camino que han transcurrido las bandas y promover el movimiento orquestral en nuestro territorio desde la base. Incluso en años tan complicados como el que hemos vivido, las sociedades musicales valencianas han sido ejemplo de resiliencia, trabajo y constancia y mantener el festival con los ganadores de las tres primeras ediciones es una manera de agradecerles su esfuerzo”.
Cultura, sociedades musicales y agenda 2030 (I) por Luis Vidal Domínguez
El pasado 10 de junio tuve la ocasión de participar en el Foro de economía comarcal Ciudades creativas para el desarrollo social organizado por Levante-EMV, patrocina do por Power Electronics y que contó con la colaboración activa de Lliria City of Music y Denia City of Gastronomy y en el que participaron los alcaldes de Llíria, Manuel Civera, y Dénia, Vicent Grimalt, la diputada en el Congreso por el PSPV-PSOE y especialista en turismo, Ana Botella, Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo, la secretaria autonómica de Economía Sostenible, Rebeca Torró, el CEO de Power Electronics, David Salvo, el presidente de la fundación Balearia, Jose Manuel Orengo, el diseñador Francis Montesinos y yo mismo como representante de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM).
Este artículo resume las ideas que expuse en este Foro en el que participe por invitación expresa del entonces alcalde de Llíria Manuel Civera, a quien aprovecho para agradecer a través de estas líneas su firme apuesta por apoyar todas las acciones de la CESM.
Es una evidencia que sin creatividad no hay progreso, pero dado mi perfil (músico aficionado, directivo de la CESM y economista) centraré mi exposición en los aspectos de la creatividad ligada a la gestión. Lo que podríamos llamar “la gestión creativa”.
En demasiadas ocasiones he tenido que expresar mi opinión en el sentido de que la administración pública suele ofrecer respuestas a nuestras demandas que he calificado de Insuficientes, Incorrectas, Injustas, y la peor: Inexistentes. Las 4 íes como yo las llamo. Y que frente a ello nuestro sector tenía que combatir con las 4 ces: Cumplimiento de la norma, Comunicación, Creatividad y Cohesión.
Toca hoy pues hablar de la C de creatividad en la gestión entendida como la identificación y el aprovechamiento de las oportunidades que en cada momento se pueden presentar en las entidades que dirigimos.
Y si hablamos de oportunidades, todos tenemos ante nosotros un ineludible reto que es también una enorme oportunidad: La agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Tal y como denuncia Alfons Martinell, profesor emérito de la Universidad de Girona y director de la Cátedra Unesco Políticas culturales y cooperación lamentablemente, a pesar de los aportes del sector cultural al proceso de elaboración de la Agenda, ésta no incorporó un ODS específico que situara a la cultura como elemento imprescindible para el desarrollo sostenible, pese a su importancia en los contextos contemporáneos. Sin embargo, tras la indignación inicial del sector cultural, han surgido estrategias de incorporación de la cultura a este plan de acción universal. Desde hace un tiempo, son numerosas las voces que reclaman que la cultura sea considerada una esfera más al abarcar todos los ámbitos de la actividad humana y constituir una de las principales fuentes de valores, cohesión social, bienestar, riqueza y participación de una sociedad.
Cultura sostenible
El capítulo 1 Hacia una cultura sostenible ofrece información básica sobre la Agenda 2030 y demuestra cómo este marco de acción puede ser una oportunidad para el sector cultural.
En el capítulo 2 Integrando el enfoque sostenible en el sector cultural se plantean una serie de principios comunes que sirven de referencia y punto de partida, y se ofrece un mapa de todos los actores de la cultura implicados en lograr un desarrollo sostenible. Ese marco teórico compartido y la identificación del ecosistema sobre el que tenemos influencia es el paso previo a la acción. Además, se dedica un apartado al papel funda-mental de la administración pública para hacer posible esta transición hacia la sostenibilidad.
En el capítulo 3 Pasar a la acción se propone, a modo de checklist, un listado de medidas que pueden llevar-se a cabo en distintas áreas, desde la programación o la gestión hasta los espacios físicos donde se desarrolla la actividad cultural.
Y por último, en el capítulo 4 se ofrece una selección de casos de estudio que ilustran proyectos culturales que ya están alineados con la Agenda 2030.
La lectura de este documento puede servir por tanto para que cualquier lector interesado pueda iniciar una aproximación a este tema y le será de gran ayuda si comparte el objetivo de integrar la Agenda 2030 en el sector cultural.
Pero si hablamos de la Agenda 2030 y por tanto de desarrollo sostenible, es necesario que conozcamos el verdadero significado de esta expresión:
El Informe Bruntland define al des-arrollo sostenible como “el proceso capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas”.
Y esta sostenibilidad se estructura en cuatro dimensiones que a su vez son básicamente las que le dan sentido a los 17 objetivos de desarrollo sostenible que contiene la Agenda 2030. Estas dimensiones son:
La dimensión medioambiental
El medio ambiente y el desarrollo no son retos separados: el desarrollo no puede subsistir con una base de re-cursos ambientales que se deteriora; el medio ambiente no puede ser protegido cuando el crecimiento ignora el precio de la destrucción ambiental.
La dimensión social
Busca proteger y fomentar el bienestar de las personas y una vida digna y de calidad sin exclusiones.
La dimensión económica
Se trata de lograr un mayor equilibrio entre nuestros modelos de producción y consumo y la capacidad de reproducción de los ecosistemas.
La dimensión cultural
Constituye una de las principales fuentes de valores, cohesión social, autoestima y participación de una sociedad.
Y ahora que ya podemos al menos intuir que la cultura y la sostenibilidad no son conceptos inconexos, ¿Qué podemos hacer para embarcar a las instituciones, asociaciones y agentes culturales, industrias creativas en la difusión de los ODS y de la Agenda 2030?
Luis Vidal Domínguez es tesorero de la CESM, músico y economista
Artículo publicado en versión papel de Las Bandas
⇒ Ir a Cultura, sociedades musicales y agenda 2030 (y II)
Nadia Sheikh prepara una gira en Reino Unido tras telonear a Stereophonics antes del Covid-19 y actuar con M-Clan
La cantante valenciana actuará en Londres, Cardiff, Liverpool, Manchester y Leeds del 14 al 28 de octubre y lanzará el primer día un nuevo sencillo, Love is undefined, tras presentar IDWK, temas que incluirá en su nuevo EP que saldrá en noviembre
En la capital británica tocará en The Water Rats, un lugar emblemático que ofreció el primer concierto de Bob Dylan en el Reino Unido en 1962 y el primer concierto de Oasis en Londres en 1994
Love is undefined, está producido, mezclado y masterizado por Brett Shaw (Lady Gaga, Foals, Florence and the Machine…); (IDWK) I don’t wanna know fue masterizado por John Davis (The Killers, Dua Lipa, Lana Del Rey…)
El EP estará disponible en las principales plataformas a partir del 16 de noviembre, incluirá cuatro temas y será el resultado de un proyecto muy elaborado con un sonido aún “más cuidado y más maduro”
Sheikh, con su propuesta indie-rock y pop, afronta un gran reto tras la exitosa gira de 19 conciertos que realizó con Stereophonics por 8 países de Europa presenciada por más de 70.000 personas; y la reciente actuación con M-Clan en Castellón
La compositora e intérprete ha actuado en el FIB, en el Tramlines Fringe Festival (Sheffield), el Y Not Festival (Derby) o en el Festival Isle of Wight en Reino Unido y la crítica destaca su “talento y voz delicada” y su “gran presencia en el escenario”
La crítica que siguió esta gira reconoció el trabajo de Sheikh a la que consideran “una artista a seguir”. Las crónicas destacaron su “talento y voz delicada”, su seguridad y una “gran presencia en el escenario”; subrayaron la buena producción y originalidad de sus temas y valoraron el gran interés que suscitó entre la audiencia a la que instaron a contemplar su evolución. Asimismo, señalaron cómo se ganó y consiguió involucrar al público en los conciertos y recalcaron la interpretación y calidad de los músicos que la acompañaron.
La Banda Simfònica Ciutat de València ofereix un concert als Jardins del Palau de la Música
Tindrà lloc este divendres 8 d’octubre a les 19:30 hores
Sota la direcció de Celia Torá, interpretaran el programa “Sons de festa”
València, 6 d’octubre de 2021.
Una gran banda formada per músics d’agrupacions de la Coordinadora de Societats Musicals de la ciutat de València (COSOMUVAL) i de la comarca València ciutat de la Federació de Societats de la Comunitat Valenciana oferirà un concert el divendres 8 d’octubre a partir de les 19:30 hores en els Jardins del Palau. L’actuació s’inscriu en el cicle de concerts gratuïts organitzats pel Palau de la Música de València que tindran lloc del 6 al 9 d’octubre.
Celia Torá Mateo
Sota la direcció de Celia Torá Mateo, la Banda Simfònica Ciutat de València interpretarà un programa que porta per títol “Sons de festa” el qual està integrat per obres molt coloristes i rítmiques d’Ignacio Sánchez, Francisco Esteve, Saúl Gómez, Ramón García i Soler, Juan Bautista González, Francisco Valor, Rafael Mullor, Amando Blanquer, José Rafael Pascual, Enrique Alborch i José Padilla.
El programa ha sigut assajat durant les últimes setmanes per l’agrupació i la seua directora, que han treballat de debò per tal d’oferir una mostra de la nostra música que inclou l’estrena de la peça Ciutat de València del compositor Juan B. González Martínez.
L’entrada és lliure i l’aforament és limitat. El públic pot aconseguir les seues localitats mitjançant reserva prèvia en la web del Palau: www.palauvalencia.com.
Programa del Concierto
COSOMUVAL
La Coordinadora de Societats Musicals Federades de la ciutat de València (COSOMUVAL) va nàixer en 1983 a iniciativa de sis entitats musicals de la ciutat. Actualment està formada per 27 societats que agrupen un total de 2200 músics actius. A les seues escoles de música s’imparteix ensenyament musical a més de 4300 educands i es dóna treball al voltant de 300 professionals. A més, aquestes societats aglutinen a més de 12500 socis.
Les societats musicals no sols estan compostes per bandes de música, la majoria d’elles disposen de Banda Juvenil, Conjunt Coral, Grups de Cambra, Conjunts de Jazz, etc., i fins a algunes d’Orquestra Simfònica.
Durant els anys 2008 i 2009, coincidint amb el XXV Aniversari de la seua fundació, la Coordinadora va impulsar diversos actes com la Fira dels Bandes als Jardins de Vivers, o el Concert Commemoratiu del XXV Aniversari, que va tenir lloc en el Palau de la Música de València, a càrrec de la Banda Simfònica de la Coordinadora, composta per músics de totes les societats musicals de la Ciutat i dirigida per Onofre Díez Monzó.
Des de desembre de 2011 el seu president és Miguel Hernández Ferrer.
La viceconsejera de Cultura mantiene un encuentro con la Federación de Bandas de Música para analizar la situación actual del sector
La viceconsejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Macarena O`Neill, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música, Félix Ruiz, y delegados provinciales de la nueva directiva de la Federband, para analizar la situación actual de este colectivo, y conocer de primera mano las inquietudes de las bandas de música andaluza.
Sevilla, 5 de Octubre de 2021
En este encuentro, O`Neill ha señalado la importante labor que las bandas de música realizan en los distintos municipios andaluces, especialmente en aquellos que por ubicación geográfica se encuentran alejados de conservatorios o centros de música oficiales, “siendo portadoras de valores sociales, culturales y educativos”. Al tiempo que ha destacado “la aportación de las bandas de música al patrimonio musical de Andalucía”.
En este sentido, ha insistido en la necesidad “de conservar este legado musical, estrechamente vinculado a nuestras raíces, a nuestra historia, para que perdure en el tiempo, como uno de los elementos identitarios de los andaluces”. Sin las bandas de música, ha añadido, “es difícil concebir determinados momentos culturales y festivos”, de ahí la importancia de dar un impulso a las bandas de música existentes en la comunidad andaluza que, según datos de Federband, alcanzan la cifra de 600 bandas –sin contar las agrupaciones musicales y las bandas de cornetas y tambores que serán incorporadas a la Federación Andaluza de Bandas de Música-.
Por su parte, desde Federband, federación de bandas de música fundada en 1987, han señalado que más del 90 por ciento de los músicos andaluces de prestigio han iniciado su formación musical en una banda música, al tiempo que han destacado que el colectivo de bandas de música supera las 100.000 personas, entre músicos, directores, directivos, profesorado y alumnos, por lo que la actividad económica generada por las bandas repercute en miles de andaluces.
FEDERBAND
Bandes a les Arts 2022
Este programa permite anualmente ofrecer conciertos de las Sociedades Musicales federadas dentro de la programación del Palau de Les Arts, en virtud del convenio suscrito entre la Federación y la Fundación Palau de les Arts.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana y en colaboración con el Palau de les Arts Reina Sofía, ponemos de nuevo en marcha el ciclo “Bandes a les Arts 2022” que alcanza su décima edición.
Para participar en este ciclo, las Sociedades Musicales interesadas deberán presentar un proyecto en el que se valorará tanto la calidad de la propuesta como la integración del repertorio dentro de la programación lírica del auditorio. Junto a esto, se tendrán en cuenta otros factores como el interés musical del repertorio completo, la innovación de la propuesta y la aportación de valores asociados a la igualdad de género, la intergeneracionalidad, la atención a la discapacidad o a colectivos con riesgo de exclusión social.
El plazo de inscripción permanecerá abierto desde el 4 de octubre hasta el día 27 de octubre
Pueden descargar las bases y la propuesta de repertorio a través de los siguientes enlaces:
El plazo de inscripción permanecerá abierto desde el 4 de octubre hasta el día 27 de octubre
Para cualquier duda o aclaración, puede ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico: bandesalesarts@fsmcv.org