Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Los archivos, esos grandes desconocidos
Hablar de los archivos de las bandas de música es referirnos a una de las partes quizás más desconocidas y menos valoradas de las sociedades musicales, pero que a la vez son fundamentales para descubrir el funcionamiento, tanto de la parte artística como social de estas asociaciones, puesto que analizando su constitución se puede valorar históricamente desde qué obras se interpretaban en cada época, para quién se actuaba y porqué se realizaba.
Blog la Verdad/febandasrmurcia/ – Miércoles, 20 octubre 2021
La musicología española y los estudios históricos apenas han dedicado atención a las bandas de música y todo lo que las rodean, al considerarlas siempre una cuestión más popular que culta, sufriendo durante el siglo XX una fuerte marginalidad respecto a los mecanismos de distribución y circulación de la música en las grandes ciudades de nuestro país, unido a que estas entidades tuvieron un gran desarrollo durante el siglo XIX, un periodo complejo y hasta no hace mucho tiempo descuidado de nuestra historia musical, o a la vinculación general que se tenía de las bandas de música con fiestas y ceremonias populares, que si bien contaban con una gran relevancia social, les privaba de la consideración artística que dio prestigio a otras formaciones y estilos musicales durante tiempos pasados.
Por supuesto que cuando nos referimos a estos registros, no sólo lo hacemos enfocado, a pesar de su gran importancia, al archivo musical, sino también al que componen toda la documentación administrativa e histórica de cada entidad cultural.
La historia de la música, y por ende la de sus bandas de música, -yo me centraré en la de Yecla que es lo que más conozco-, se remonta a varios siglos de antigüedad, teniendo periodos donde han habido más de una banda de música que se han alternado con otros donde no ha existido ninguna, y vinculados sobre todo desde el siglo XIX a linajes familiares que han sido los que han transmitido e impulsado el amor por la música en sus ciudades, como por ejemplo los Ortuño en Yecla o la familia Santos en Jumilla.
Según un documento encontrado en el Archivo Municipal de Yecla, en el año 1869 hay constancia de la existencia de una banda de música, al frente de la cual estaba D. Francisco Antonio Martínez, quien por medio de una carta que remite al Ayuntamiento, alegaba que al bajar el presupuesto que se dedicaba a la enseñanza musical, ese año, el nivel de la academia, era inferior al de años anteriores, curiosamente un problema que con el tiempo se ha hecho crónico. Los primeros datos sobre la existencia en la comarca del Altiplano de bandas de música, con un formato semejante al actual se remonta a principios del siglo XIX, pero eso no quiere decir que antes de esta fecha no existieran formaciones o agrupaciones musicales con participación de músicos locales.
Según D. Miguel Ortuño, antiguo Cronista oficial de la Ciudad de Yecla, en los primeros años del siglo XVIII, ya hubo fiestas con participación de músicos. Estas fiestas eran un interesante precedente de las que ahora tanto abundan con el nombre de “moros y cristianos”, se celebraron en la festividad de San Roque del año 1608, con la denominación de “africanos y cristianos”, en donde cada bando tenía su capitán, su alférez y su sargento. No tuvieron continuidad, aún cuando en el siglo XVIII se intentó resucitarlas, esta vez con el nombre de “turcos y cristianos”; fue en septiembre de 1746, con motivo de la proclamación de Fernando VI como rey, destacando el aspecto musical que fue extraordinario, ya que no solo actuó la música de Yecla, aumentada con “violines, violón, bajo y chirimías”, sino que se reforzó con la Banda de Música de Onteniente, que trajo también “dulzainas y danzas de valencianos”.
Por dicho motivo, estos archivos, tanto de partituras como documentos, sean públicos, privados, eclesiásticos o de las propias sociedades musicales, son un tesoro que hay que recuperar, cuidar y poner en valor, promoviendo su estudio en profundidad y posterior catalogación, con el objetivo final de poner a disposición de estudiosos, investigadores y público en general, todos los recursos musicales de cada ciudad que se vayan descubriendo, y que además se deberían de ir complementando con información bibliográfica, discográfica y audiovisual.
Banda Municipal Yecla 1927.
Ni que decir tiene que además de toda la documentación histórica alojada en los archivos municipales, notariales, eclesiásticos, etc., habría que unir la gran cantidad de información no publicada en propiedad de las propias bandas, como son los archivos administrativos, los libros de actas, las partituras manuscritas, información sobre compositores locales y sus obras, las fotografías, los diplomas, los registros sonoros y audiovisuales, los instrumentos tanto en uso como antiguos, documentos y material que sin lugar a duda nos ayudaran a poder construir argumentos tanto históricos como científicos, y que se ha ido generando durante todos estos años de historia de la música en nuestra región.
Como ejemplo y centrándonos en el legado de las partituras, en la ciudad de Yecla nos encontramos con las obras de los miembros de la familia Ortuño, más concretamente con las de José Juan Ortuño Rubio, así como con todo el archivo de obras manuscritas que fue cedida por la familia de D. José Ortuño a la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, y de la que casi por casualidad, puesto que aún no se ha investigado a fondo, se descubrió una obra que fue grabada en el Cd “Huellas y Memorias” editada en Bassus Ediciones por Pedro Rubio Olivares, que resultó ser la obra más antigua del archivo yeclano, y que es una «Fantasía obligada de clarinete», una pieza compuesta alrededor de 1860, de autor anónimo, y con una instrumentación de reducidas dimensiones en la que todavía no aparecen los saxofones.
Concluyendo, para las sociedades musicales de la región de Murcia, sus archivos son un patrimonio que hay que estudiar y proteger, porque además de la importancia de la función actual, como base de todas las partituras que con el trascurrir del tiempo son interpretadas por sus bandas de música, -siempre supervisadas por el archivero, ese personaje al que siempre deberemos de estar infinitamente agradecidos por su encomiable trabajo- estos registros son el testigo de la historia de la música en cada uno de nuestros pueblos.
Cuidar, estudiar, proteger los archivos tanto municipales como privados de nuestras asociaciones no es un punto de llegada, sino un inicio del camino; una herramienta pensada para facilitar el trabajo a los investigadores e historiadores, mostrándoles la documentación que vayamos recuperando, poniéndola a su servicio, así como al de cualquier persona interesada en la historia tanto de la música como de cada una de nuestras localidades.
Es obligación de todos proteger este inmenso legado. Sé que los presupuestos de las Sociedades Musicales están muy limitados, por lo que espero y deseo que esta labor sea apoyada por quien corresponda, al igual que se ha hecho en otros lugares como la Comunidad Valenciana, y no se pierda toda esta información tan fundamental para preservar nuestra historia y a la vez afianzar nuestro futuro.
José Miguel Ibáñez Lax
Concierto Excel•lent de la Agrupación Musical “Els Majors de l’Horta Sud”
La Agrupación Musical “Els Majors de l’Horta Sud” Banda de Música auspiciada por la Mancomunitat Horta Sud y con sede en la población de Aldaia, realizará el próximo domingo 24 de octubre de 2021 a las 12h. en el TAMA (Teatro Auditorio Municipal de Aldaia), un concierto patrocinado por la Diputación de Valencia dentro de la Campaña EXCEL·LENT.
Por circunstancias de la actualidad social, España es un país con mucha población de la tercera edad. Nuestra Agrupació realiza una importante actividad social y terapéutica acogiendo, precisamente, a músicos jubilados/as y pensionistas, hayan sido profesionales o amateurs, para que sigan desarrollando sus habilidades con su instrumento musical en compañía de otros/as músicos, lo que origina la sociabilización mediante el trabajo en equipo ampliando su zona de confort la cual se va reduciendo si no se realizaran este tipo de actividades.
Además, continuar con el entrenamiento musical beneficia a los mayores y compensa algunos de los efectos del deterioro por envejecimiento.
Vimaes2021
II Concurso Internacional de composición de Pasodobles «El Olmo»
Organiza: Asociación Sociocultural El Olmo
Colaboran: Ayuntamiento de Requena, Alcaldía de San Antonio y S.M. La Armónica
La Asociación Sociocultural ‘El Olmo’ de San Antonio de Requena convoca el II Concurso Internacional de Composición de Pasodobles
BASES:
1º premio: 1.500 EUROS y diploma
2º premio: 500 EUROS y diploma
3er. premio:300 EUROS y diploma
Accésit de los músicos de la S. M. ‘La Armónica’: 300 EUROS y diploma
Bases Completas
Ayuntamiento de Requena
Baquetas para Timbal «Cliff Mallets», nueva iniciativa de Víctor Ortuño
El percusionista Víctor Ortuño, quien ha tenido una buena y curiosa iniciativa, puesto que está inmerso en el estudio, investigación y realización de una nueva gama de baquetas para timbales sinfónicos.
Seguimos con más noticias relacionadas con compañeros de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
Yecla. por Cecilia / 19 octubre, 2021
Víctor nos ha comentado de la misma lo siguiente:
“Se trata de una nueva serie de baquetas utilizadas concretamente para la interpretación de los timbales sinfónicos, un instrumento perteneciente a la familia de percusión.
Todos los modelos de la marca «Cliff Mallets» están fabricados a mano y de forma artesanal mediante la transformación de materias primas necesarias e indispensables para la fabricación de las mismas como son el fieltro, la franela, la piel, la madera, el corcho o el bambú, entre otras.
Actualmente dicha marca cuenta con una amplia gama de baquetas de timbal aptas para la interpretación de todo tipo de repertorios y estilos”.
Mucha suerte Víctor con esta nueva iniciativa.
Músicos de la AAMY en la Feria del Mueble de Yecla 2021
La 59ª edición de la Feria del Mueble de Yecla, se celebra este año, del miércoles 20 al sábado 23 de octubre
Yecla, 18 octubre, 2021
Se trata de la Feria más longeva de España dentro de este sector, puesto que se inició en el año 1961, y este año se celebra su 60 Aniversario bajo el lema “re_conecta”, cuyo objetivo según la propia organización del evento es el siguiente:
“Te invitamos a celebrar el 60 aniversario, en una nueva edición que desea ser y crear algo más que un encuentro profesional del sector del mueble, la madera y afines. Podrás descubrir las principales tendencias y novedades, gracias a la feria presencial, y también virtual, presentadas por las empresas especializadas y los más prestigiosos profesionales”
Este año dentro de las actividades de la Feria, se ha creado el espacio Ocio/Negocio donde se van a poder escuchar diferentes conciertos de varios estilos musicales.
Y dentro de este espacio es donde van a estar presentes varios músicos formados dentro del seno de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, concretamente el miércoles 20 de octubre, a partir de las 11:00 horas, actuará el pianista y profesor de la Escuela de Música, Javier Soriano Lorenzo; y el jueves 21 de octubre a partir de las 17:00 horas lo hará el Cuarteto de Clarinetes “Clarinet Class” integrado por Sandra Guillem Hernández, Eva Sanjorge Castillo, Elías Ibáñez Lax y Francisco José Ruiz Soriano, todos ellos miembros de la Banda Sinfónica AAMY de Yecla.
Para más información, pueden acceder la programación completa de la Feria del Mueble a través del siguiente enlace: https://feriayecla.com/
La soprano Mariola Cantarero y el pianista Josu de Solaun se unen al proyecto de la Academia Galamian
Jesús Reina y Anna Nilsen, directores artísticos y violinistas, incorporan a estos prestigiosos profesionales al claustro de profesores para potenciar la propuesta formativa y artística de un centro que cuenta con el patrocinio y la colaboración de la Fundación Unicaja
La cantante granadina Mariola Cantarero está considerada una de las máximas exponentes del repertorio belcantista y el músico valenciano Josu de Solaun es uno de los referentes del pianismo internacional
Reina asegura que “para promocionar el talento necesitamos reunir la excelencia y la maestría de grandes artistas”; y Nilsen subraya que “contar con reconocidos artistas en la formación es una garantía de éxito”
La Academia Galamian tiene el apoyo de Patinka Kopec, codirectora del programa de Pinchas Zukerman en la Manhattan School of Music, y John Rockwell, jefe de crítica del diario New York Times
La soprano Mariola Cantarero.
Cantarero, que estará presente en la temporada 2021-22 del Teatro de la Maestranza de Sevilla interpretando el papel de Soleá en la ópera El gato montés de Manuel Penella, está considerada una de las máximas exponentes del repertorio belcantista con importantes triunfos en obras como La traviata, Rigoletto, La bohème, María Stuarda, Lucrezia Borgia, Anna Bolena, Don Giovanni o Così fan tutte.
Josu de Solaun con la Orquesta Filarmónica de Málaga.
De Solaun aportará su experiencia artística como solista internacional así como la docente en instituciones como la Manhattan School of Music de Nueva York y la S. Houston State University. Es el único español que ha ganado el Premio Iturbi, Concurso Internacional de Piano de Valencia en 2006 y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest en 2014, entre otros relevantes premios como el Concurso de piano de la Unión Europea 2009.