Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XIII Concurso Galego de Composición
Bases que regirán el XIII Concurso Gallego de Composición
La convocatoria de este concurso tiene la finalidad de fomentar y estimular la actividad musical, como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural, así como cubrir la escasez de repertorio musical de autoría gallega para ser interpretado específicamente por bandas de música.
En este marco, la Federación Gallega de Bandas de Música Populares (FGBMP) establece las bases por las que se regirá el XIII Concurso Gallego de Composición.
1. Comité organizador
Se formará un Comité organizador que será el órgano de gobierno, administración y coordinación de todos los aspectos del concurso y estará formado por miembros de la directiva de la Federación Gallega de Bandas de Música Populares de Galicia.
Podrá estar asistido por una unidad de asesores técnicos con la finalidad de colaborar en el buen funcionamiento y organización del concurso.
2. Participación
Bases Completas
Susanne Ansorg revive los sonidos de la viola medieval con el curso virtual que impartirá para el CIMM
Las inscripciones ya están abiertas a través de correo electrónico y las clases serán colectivas, individuales y también se admitirá alumnado oyente
Valencia, 27 de agosto de 2020
Contar con grandes maestros de la música y el canto medieval y hacer extensible su aprendizaje y manejo a todas las personas interesadas. Ese es el objetivo de los cursos online que ofrece el catálogo de formación del Centro de Investigación e Interpretación de la Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia) para el próximo curso 2020/2021 que comienzan en septiembre.
Una de las grandes figuras que estará presente es la de Susanne Ansorg, que se pondrá al frente del curso online de viola medieval, dirigido a amantes de este instrumento o a aquellos músicos, musicólogos e instrumentistas interesados en conocer más en profundidad tanto su manejo como los posibles repertorios que ofrece la viola medieval.
Ansorg estudió filología alemana, musicología y pedagogía de la música en la Universidad alemana de Leipzig e instrumentos de cuerda medievales en la Schola Cantorum Basiliensis en Basilea. Es colaboradora habitual de diferentes formaciones de música antigua como Sequentia, Ars Choralis Coeln, Belladonna y Sarband, y ha actuado en toda Europa, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Japón y Australia. Así mismo, es la directora de Montalbâne, un innovador festival de música medieval en Europa.
En su asignatura, dedicada a la viola medieval, el alumnado profundizará en los cánones de acompañamiento de los que Susanne es una reconocida experta. Habrá modalidad de alumnos activos que contarán con clases colectivas, también individuales y se admitirán oyentes. Las clases darán comienzo en setiembre de 2020 y hasta junio de 2021.
Todos los cursos tienen una certificación homologada por el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV) y son válidos para la acreditación de méritos de formación en procesos selectivos y oposiciones.
Las inscripciones para los cursos de online de viola medieval con Susanne Ansorg ya están disponibles en info@cimmvalldigna.org y/o el teléfono 678 066 063 para más información.
Un centro único en España dedicado a la música medieval
El pasado mes de enero se puso en marcha un proyecto pionero en España, el Centro Internacional de Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia), un centro dedicado íntegramente a la investigación e interpretación de la música medieval, además de la reconstrucción de los instrumentos que se utilizaban en la época.
El centro, dirigido por Mara Aranda, ha sido auspiciado por la Mancomunidad de la Valldigna y refrendado por la Consellería de Cultura, que ha brindado todo su apoyo a un proyecto de estas características y dimensiones, puesto que su acción abarca no solamente la comarca y el territorio nacional, sino que es ya un referente fuera de nuestras fronteras.
Tras el paso de grandes artistas e intérpretes especializados en música de este periodo como Eduardo Paniagua o Maria Jonas, este otoño la programación cultural del CIMM traerá las actuaciones de Arianna Savall y Petter Udland Johanssen, Al Maqam con el cantante sufí Josef el Houssaini, Paloma Gutiérrez del Arroyo, Manuel Vilas y Begoña Olavide. Todos los conciertos se celebrarán el primer sábado de cada mes.
Su directora, Mara Aranda, confirma que “ha sido el éxito obtenido durante el primer año de actividades el que ha desbordado las previsiones, con la asistencia a los conciertos de público que lejos de ser representativo de los pueblos de la comarca ha extendido su radio a todo el territorio nacional”. Aranda asegura que este reconocimiento del público “ha propiciado que el segundo curso académico y ciclo de conciertos mensuales haya aumentado su oferta, manteniendo la calidad del profesorado y ampliando su número, así como el de los grupos que ofrecerán sus conciertos en el Monasterio de la Valldigna”.
Dossier de prensa con más información CIMM
MÁS INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DISPONIBLES PARA DESCARGA
■ FOTOS
https://www.dropbox.com/sh/euq58onzi1shiib/AACKoHYbW2eUpPHDtR-Se_lKa?dl=0
■ PRENSA
http://cimmvalldigna.org/wp/?page_id=459
■ DOCUMENTACIÓN
http://cimmvalldigna.org/
La maestra de los vientos medievales Silke Gwendolyn Schulze impartirá un curso online en el CIMM
Silke es una de las intérpretes más prolíficas de Europa, traída por los vientos del cambio en la enseñanza y la difusión de la cultura que ya han hecho historia
Valencia, 25 de agosto de 2020.- Toda una vida dedicada a los instrumentos de viento, recorriendo escenarios de todo el mundo y enseñando técnicas casi olvidadas de la Alta Capella renacentista. Esa es la carta de presentación de Silke Gwendolyn Schulze, profesora al frente del curso online de Instrumentos de Viento que impartirá en el Centro de Investigación e Interpretación de la Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia).
En este curso el alumnado ahondará en la historia, uso y partituras disponibles para tocar, mediante el conocimiento de todas las técnicas, instrumentos de viento de lengüeta doble y flautas de pico.
Silke Gwendolyn Schulze nació en una pequeña ciudad alemana ubicada en la región suizo-franco-germana. Estudió flauta dulce y chirimía en las Universidades de Bremen, Bruselas, Bassel y Lyon.
Ha dado conciertos en Alemania, Suecia, España, Austria, Francia, Polonia, Irlanda, Bélgica, Suiza, Italia, Colombia, Chile, Países Bajos, Japón y Chipre con ensembles como Weserrenaissance Bremen, la Compagnie Renaidanse, the European Union Baroque Orchestra (EUBO), Cantar Lontano, La Grande Chapelle, Ensemble Leones, La Chimera, La Morra y sus propias formaciones como Quidni, Vuenv and Mandragora.
Además de su pasión por los instrumentos de lengüeta doble de la Alta Capella renacentista, Silke está muy interesada en los numerosos instrumentos medievales de viento como la flauta dulce doble, así como en la reconstrucción de un posible repertorio para estos instrumentos y la manera de interpretar los diferentes repertorios de la Edad Media con ellos.
En 2017 su grabación en solitario “The Medieval Piper” (Brilliant Classics) fue lanzado para ilustrar estos versátiles instrumentos además del rico repertorio que ofrece la flauta medieval.
Cuando Silke no está tocando uno de sus muchos instrumentos, disfruta buscando más repertorio para ellos, enseñando Alta Capella a sus entusiasmados alumnos de entre 5 y 85 años, además de disfrutar de la práctica del Aikido, un arte marcial japonés.
La directora y coordinadora de programación, Mara Aranda, destaca “el enorme sentido de compromiso y la responsabilidad de todos los docentes así como del Centro Internacional de Música Medieval por seguir manteniendo la programación y la línea de trabajo con la que se constituyó, en esta etapa difícil para el mundo de la cultura en general y los conciertos con asistencia de público en particular, que tenemos que ver como una oportunidad para buscar nuevas maneras con las que llevar a término nuestros objetivos”.
Las clases se impartirán a través de la plataforma de networking Zoom y contarán con espacios comunes y seguimiento individual en sesiones personalizadas. Las plazas son limitadas. Las inscripciones ya están disponibles para reserva a través del correo electrónico info@cimmvalldigna.org.
Todos los cursos tienen una certificación homologada por el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana (ISEACV), y son válidos para acreditar méritos de formación ante procesos selectivos y oposiciones.
Dossier de prensa con más información CIMM
MÁS INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DISPONIBLES PARA DESCARGA
■ FOTOS
https://www.dropbox.com/sh/euq58onzi1shiib/AACKoHYbW2eUpPHDtR-Se_lKa?dl=0
■ PRENSA
http://cimmvalldigna.org/wp/?page_id=459
■ DOCUMENTACIÓN
http://cimmvalldigna.org/
Cursos de Mantenimiento y Reparación de Instrumentos Musicales de Viento
Winds Technology junto a la Confederación Española de Sociedades Musicales a través de su Centro de Formación, lanzamos esta primera edición Internacional que supone un ilusionante proyecto que pretende responder a una necesidad latente en el mercado musical con acciones formativas de este tipo.
Información y matrícula en:
www.windstechnology.com
info@windstechnology.com
Instrumentos medievales al alcance de todos con Jota Martínez en los cursos virtuales del CIMM
Jota Martínez estudia y reconstruye instrumentos de la tradición medieval peninsular y ha editado un libro sobre más de 150 piezas de su colección
Valencia, 18 de agosto de 2020.
El especialista en música e instrumentos medievales Jota Martínez se pone al frente de los cursos de “Violas de rueda, organistrum y sinfonía” y “Cítolas y vihuelas de péñola” en una formación del Centro de Investigación e Interpretación de la Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia) para el próximo curso 2020/2021 que comenzará el próximo mes de septiembre.
El objetivo principal de los cursos es popularizar estos instrumentos y el repertorio medieval, con especial hincapié en el peninsular. “Es mi compromiso desde hace ya algunos años ponerlos en valor y dar la oportunidad de que nuevas personas se acerquen a ellos para ofrecer un futuro a nuestra música medieval dentro de las siguientes generaciones”, asegura Jota Martínez.
Los cursos se enfocan a las técnicas propias de ejecución de cada instrumento, además de sus ajustes y puesta a punto, algo muy importante e imprescindible con estos instrumentos antiguos. Todo complementado, añade Martínez, con “formación en afinaciones, repertorio y recursos para tocar en estilo según los tratados de la época, y así poder improvisar y acompañar”.
De carácter virtual, esta formación está dirigida a músicos y alumnado de música o musicología, así como a personas con conocimientos previos en música e interés por trabajar en el descubrimiento de los instrumentos que ocupan cada uno de los cursos.
“Será un buen acercamiento a todo lo que he descubierto con los estudios y experiencias, afrontando repertorios en mis años en contacto con estas violas de rueda y guitarras medievales”, agrega Martínez, porque, tal y como él mismo indica “no es fácil encontrar especialistas en este tipo de instrumentos”. Para trabajar en las distintas lecciones se utilizarán réplicas, reproducciones medievales o algún otro instrumento posterior adaptable a la afinación y encordatura necesaria.
Las posibilidades se amplían desde la propia dirección del curso, que ofrecerá al alumnado la posibilidad de construirles algunos instrumentos de estudio económicos, por si no tienen, pero quieren probar.
Para trabajar con ellos se hará uso de partituras, algunos manuscritos y tratados de la época. “Es importante la contextualización de los instrumentos en su música coetánea, por lo que también habrá una parte dedicada al análisis iconográfico sobre las fuentes que nos han llegado y cómo nos ayudan con la interpretación”, finaliza Martínez.
Todas las clases se impartirán a través de la plataforma de networking Zoom y contarán con espacios comunes y seguimiento individual en sesiones personalizadas. Las plazas son limitadas. Las inscripciones ya están disponibles para reserva a través del correo electrónico info@cimmvalldigna.org.
Jota Martínez, reconstruyendo la música medieval española
Jota Martínez trabaja en el estudio y la reconstrucción de instrumentos de la tradición medieval peninsular. Su colección suma más de 150 piezas, con las que ha editado Instrumentos musicales de la tradición medieval española un libro-disco que incluye música e información sobre todos estos instrumentos mayormente desconocidos.
Especializado en la viola de rueda, también conocida como zanfona, lleva toda su vida dedicada a la música. En 1990 comenzó a estudiar percusión histórica y tradicional y en 2001 continúa con instrumentos de cuerda pulsada, dedicando especial interés a las cítolas y los laúdes medievales.
Su trabajo en el escenario se prolonga durante más de dos décadas como multiinstrumentista de estudio y directo, con grupos de música antigua como Canto Figurado (Ars Nova), Coral Alfonso X el Sabio (Música Medieval Española), Música Antigua Eduardo Paniagua y Al Andaluz Project, entre otras muchas formaciones.
Las inscripciones para los cursos de “Violas de rueda, organistrum y sinfonía” y “Cítolas y vihuelas de péñola” con Jota Martínez ya están disponibles en info@cimmvalldigna.org y/o el teléfono 678 066 063 para más información.
Un centro único en España dedicado a la música medieval
El pasado mes de enero se puso en marcha un proyecto pionero en España, el Centro Internacional de Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia), un centro dedicado íntegramente a la investigación e interpretación de la música medieval, además de la reconstrucción de los instrumentos que se utilizaban en la época.
El centro, dirigido por Mara Aranda, ha sido auspiciado por la Mancomunidad de la Valldigna y refrendado por la Consellería de Cultura, que ha brindado todo su apoyo a un proyecto de estas características y dimensiones, puesto que su acción abarca no solamente la comarca y el territorio nacional, sino que es ya un referente fuera de nuestras fronteras.
Tras el paso de grandes artistas e intérpretes especializados en música de este periodo como Eduardo Paniagua o Maria Jonas, este otoño la programación cultural del CIMM traerá las actuaciones de Arianna Savall y Petter Udland Johanssen, Al Maqam con el cantante sufí Josef el Houssaini, Paloma Gutiérrez del Arroyo, Manuel Vilas y Begoña Olavide. Todos los conciertos se celebrarán el primer sábado de cada mes.
Su directora, Mara Aranda, confirma que “ha sido el éxito obtenido durante el primer año de actividades el que ha desbordado las previsiones, con la asistencia a los conciertos de público que lejos de ser representativo de los pueblos de la comarca ha extendido su radio a todo el territorio nacional”. Aranda asegura que este reconocimiento del público “ha propiciado que el segundo curso académico y ciclo de conciertos mensuales haya aumentado su oferta, manteniendo la calidad del profesorado y ampliando su número, así como el de los grupos que ofrecerán sus conciertos en el Monasterio de la Valldigna”.
Dossier de prensa con más información CIMM
MÁS INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DISPONIBLES PARA DESCARGA
■ FOTOS
https://www.dropbox.com/sh/euq58onzi1shiib/AACKoHYbW2eUpPHDtR-Se_lKa?dl=0
■ PRENSA
http://cimmvalldigna.org/wp/?page_id=459
■ DOCUMENTACIÓN
https://cimmvalldigna.org/
Pedro Estevan, cambiando el mundo a golpe de cultura
Estevan, uno de los referentes mundiales en percusión antigua, acompaña desde hace décadas a Jordi Savall en sus giras internacionales
Las inscripciones ya están abiertas y los cursos 20/21 del CIMM se celebran de septiembre a junio
Valencia, 13 de agosto de 2020.
Pedro Estevan es una figura clave para entender la historia de la música no solo de nuestro país, en la que lleva aportando desde hace más de treinta años sus conocimientos aplicados a la música histórica, sino también a nivel mundial, con sus incesantes giras internacionales como percusionista de Jordi Savall.
Comenzó con la música contemporánea como guitarrista y después percusionista, hasta que su camino se fue perfilando hacia la música antigua de una manera especial, llevándolo a compatibilizar la docencia con su profesión como músico práctico.
Maestro de maestros, Pedro Estevan compartirá sus conocimientos con el alumnado del Curso Online de «Percusión histórica» que organiza el Centro Internacional de Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia), y que tendrá lugar de septiembre a junio y se desarrollará de manera virtual.
Conocer la época en la que surgieron los diferentes instrumentos, formas de acompañamiento tanto a conjunto instrumental como vocal y ejecución práctica sobre todo son algunos de los objetivos que persigue este curso online de percusión.
Un viaje por la interpretación de partituras de Cantigas, Estampies Royales o el Trecento italiano con instrumentos como panderos, pandereta, darbuka y tambor en un curso online de percusión que ofrece clases grupales y sesiones particulares en las que se trabajará la progresión de cada alumno de manera personalizada.
Para comprender el interés de todos estos ingredientes que componen este curso online de percusión, su alma mater, Pedro Estevan, afirma que “cuanto más retrocedemos en el tiempo, disponemos de menos información en cuanto a técnica e interpretación”, por eso, “a partir de la iconografía de la época, intentaremos suponer y encontrar cómo sonaba la música entonces”. Todo ello gracias a “un trabajo minucioso de la mano de un equipo especializado con el que se disiparán dudas para disfrutar de los caminos en los que experimentar diferentes formas de hacer música”, continúa el maestro Estevan.
Las inscripciones ya están disponibles en info@cimmvalldigna.org y/o el teléfono 678 066 063 para más información.
Dossier de prensa con más información CIMM
MÁS INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DISPONIBLES PARA DESCARGA
■ FOTOS
https://www.dropbox.com/sh/euq58onzi1shiib/AACKoHYbW2eUpPHDtR-Se_lKa?dl=0
■ PRENSA
http://cimmvalldigna.org/wp/?page_id=459
■ DOCUMENTACIÓN
https://cimmvalldigna.org/