Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Finalistas del I Concurso de Composición de Marchas de Semana Santa “Ciudad de San Fernando”
Tras un año paralizado por la situación sanitaria, retomamos el I Concurso de Composición de Marchas de Semana Santa «Ciudad de San Fernando».
La final se celebrará en directo el sábado 12 de marzo a las 20:00h (lugar y aforo por determinar).
En dicha final, la Banda Sinfónica de San Fernando dirigidos por su director Francisco Hernandez Foncubierta interpretarán las marchas finalistas en directo, donde el jurado se encargará de dictaminar la ganadora.
Iremos informando sobre más novedades del Concurso mediante nuestras redes sociales.
Más información: https://sfmsf.es/concurso-composicion-de-marchas-procesionales/
Lorquí será sede del IX Certamen Regional de Bandas de Música el próximo mes de mayo
El municipio de Lorquí acogerá el próximo 7 de mayo el IX Certamen Regional de Bandas de Música en el entorno del Parque de la Constitución, tal y como han anunciado hoy el alcalde del municipio, Joaquín Hernández, y la presidenta de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Ginesa Zamora.
Lorqui, Enero 27, 2022
“Han sido años complicados en los que hemos tenido que reinventarnos para seguir disfrutando de la cultura en medio de la pandemia y, ahora, poder volver a retomar esta actividad y hacerlo de la mano de este encuentro es un orgullo para Lorquí, un municipio muy ligado a la música y a la actividad en las bandas”, ha destacado el primer edil.
Lorquí es un municipio que ha apostado por la música y por sus bandas y asociaciones musicales, prueba de ello es que, gracias al trabajo conjunto con la Asociación Amigos de la Música de Lorquí, actualmente hay más de 60 miembros en las dos bandas y 200 alumnos en la Escuela de Música. Además, la Escuela de Música se ha adscrito, recientemente, como centro acreditado de enseñanzas musicales y se ha creado la Banda Escuela.
La sede del certamen, el Parque de la Constitución, próximo a la mota del río y al aire libre permite, además, garantizar todas las medidas de seguridad por la COVID-19.
El número de participantes en las bandas será de 40 a 60 personas, pues son bandas no profesionales, y podrán apuntarse un total de 3 bandas, siempre a través de la Federación. En caso de haber más inscripciones se hará una selección por sorteo.
En cuanto a las piezas, la obra obligada a la presente edición es «Trittico» del compositor Vaclav Nelhybel. Además, cada banda interpretará una obra de libre elección, cuya duración debe ajustarse a 15 minutos. Se admitirá un tiempo de desviación de 5 minutos, penalizándose la duración que los supere. La obra libre deberá ser original para Banda, tal y como ha comentado la presidenta de la Federación de Bandas de Música.
Los premios, de los que se hace cargo el Ayuntamiento, son un primer premio de 2.500 euros, un segundo premio de 2.000 euros y un tercero de 1.500 euros. Además, este año como novedad habrá premios extraordinarios para la banda con más impacto social en youtube de 500 euros, para el mejor solista de 150 euros y para la mejor dirección de 300 euros.
Las bases se pueden consultar en la página web del Ayuntamiento de Lorquí y en la propia Federación.
“Estamos muy agradecidos con la implicación del municipio de Lorquí y, además, este encuentro es una estupenda oportunidad para disfrutar del paisaje natural y la riqueza cultural que tiene este pueblo. También es una forma de hacer turismo”, subrayó Zamora.
El certamen se cerrará con la intervención de la Banda de Música de Lorquí que estará fuera de concurso.
“El Ayuntamiento invita a todos los vecinos de la Región a aprovechar la ocasión para venir a conocer Lorquí y disfrutar de este encuentro con la música. Nosotros velaremos por la seguridad y pondremos a disposición toda la logística necesaria para que sea un éxito”, ha finalizado Hernández.
Durante la presentación también han acompañado la presidenta de la Asociación Amigos de la Música de Lorquí, Andrea García, el director de la Escuela de Música, Modesto Abenza, y la concejal de Cultura, María Dolores García.
Preocupación en los Conservatorios de Música españoles a cuenta del Bachillerato por Manuel Tomás Ludeña
La publicación en noviembre del Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional ha causado una honda preocupación en los conservatorios profesionales de todo el país, y también una perturbación para muchos alumnos y sus familias.
Fuente: Manuel Tomás ·
El motivo: El citado Real Decreto complica, y mucho, el llamado comúnmente Bachillerato Musical, que se obtiene si superas las asignaturas comunes del Bachillerato en cualquier instituto español y los cursos 5º y 6º en cualquier conservatorio o centro autorizado de nuestro territorio.
Esta potente acción, impulsada por primera vez en 1992 por la famosa LOGSE, era una medida muy efectiva para facilitar la simultaneidad de las enseñanzas de Música y las enseñanzas de bachillerato y aligerar las elevadas cargas lectivas que padece nuestro alumnado. Iba dirigido mayoritariamente a aquellos que quisieran cursar las enseñanzas superiores de Música y dedicarse profesionalmente a la Música.
Para este perfil de alumnado, la solución era ideal porque les evitaba una carga lectiva de doce horas semanales que podían dedicar al estudio individual y autónomo que requiere la práctica musical de carácter profesional.
Para los conservatorios también era una acción de enorme prestigio, según mi opinión, ya que equiparaba en cierta manera nuestras enseñanzas y titulaciones con una modalidad de Bachillerato. Compárese con la utilidad y el prestigio del Título de Enseñanzas Profesionales de Música y se verá. Pero esto es otro tema.
Gracias a ello, durante los últimos treinta años han sido muchos los/las alumnos/as que finalmente han optado por este tipo de Bachillerato ya que, como todos sabemos, les ahorra muchos esfuerzos innecesarios.
También es verdad que este Bachillerato ha tenido, además de sus luces, alguna que otra sombra. La primera de ellas, imputable a nosotros, al profesorado de los conservatorios, que jamás fuimos capaces de orientar adecuadamente al alumnado y mostrar claramente sus ventajas. Añadimos, además, el desconocimiento que, en muchos institutos, se tenía y se sigue teniendo al respecto. ¡Cuántas veces, como director de conservatorio, tuve que dar a conocer a mis compañeros directores de instituto este Bachillerato vigente desde 1992! Ni sabían que existía.
La segunda de estas limitaciones es las restricciones para acceder a la Universidad si finalmente el alumnado desiste de ir a los conservatorios superiores. El mismo alumnado y sus progenitores han dudado en escogerlo por no cerrarse opciones para ingresar en la Universidad en caso de no tener plaza en un conservatorio superior, o bien por un cambio de idea a última hora. Una vez me dijo un padre: “Si mi hijo pierde el dedo en un accidente, entonces qué hace con este Bachillerato…” No comment.
Evidentemente, este Bachillerato está pensado para aquellos convencidos en cursar enseñanzas superiores de Música y dedicarse profesionalmente a la Música. Pero, como en la vida todo puede pasar, las dudas, a mi entender exageradas, le restaban prestigio. Así y todo, con las limitaciones descritas, cumplió su función y ayudó a mucho alumnado.
Con la LOMLOE nos las prometíamos felices. En otro artículo en este mismo blog, celebramos la redacción de este Bachillerato en el texto de la Ley Orgánica. Aún a riesgo de quedar como ingenuo, transcribo lo que dije hace algunos meses. Maldita hemeroteca.
“Otra medida que nos ha gustado mucho ha sido la nueva regulación del Título de Bachiller para el alumnado que cursa simultáneamente las enseñanzas de Música y las materias comunes del Bachillerato. Ahora se dice claramente que los alumnos que obtengan este Bachiller lo harán en la modalidad del Bachillerato en Artes. Ésta es la mejora. Simple y efectiva.
Este tipo de Bachillerato ya se implantó en 1990 con la LOGSE, pero tenía un problema por su indefinición. Era una especie de “pegote”, no era una modalidad propiamente dicha y planteaba problemas para aquellos que lo tenían y decidían no cursar las enseñanzas superiores o ir a la Universidad. De hecho, solo lo cursaban aquellos alumnos que estaban muy convencidos de seguir los estudios superiores de Música en un conservatorio superior. A la mínima duda, el alumnado se decantaba por otra modalidad de Bachillerato con el consiguiente exceso de carga lectiva, doce horas más. Para salir corriendo.
Ahora ya no es así. Esta medida provocará directamente una mayor confianza del alumnado y de sus familias, facilitará también la comprensión de esta modalidad dentro del sistema educativo. Y sobre todo facilitará a nuestro alumnado el acceso a otros itinerarios formativos superiores. Y no solo eso, también se incrementa el prestigio de nuestros conservatorios profesionales cuyas enseñanzas son homologables ahora a las del Bachillerato, algo que puede ser poco comprendido entre el sector, siempre proclive a sentirse “diferente”.
¡Qué inocencia la mía! Desconocíamos las pretensiones del Ministerio de Educación al respecto. Pero vayamos a ver “el cuerpo del delito. Aquí lo tenemos. El citado Real Decreto que desarrolla la LOMLOE, en su artículo 21.3, nos dice:
“3. También podrán obtener el título de Bachiller en la modalidad de Artes quienes hayan superado las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza, y las materias (comunes) establecidas en el apartado 1 de este artículo, que son:
Y las correspondientes a la citada modalidad conforme al apartado 2:
“Modalidad de Artes: Fundamentos del Arte I y II.”
Aquí tenemos el origen de nuestros males. La bomba de relojería reside en incluir dos asignaturas de la modalidad de Artes. Y lo explicaremos. Vaya por delante que la intención ha sido buena pero, por lo visto, los responsables no conocen con profundidad nuestras enseñanzas. Vamos por partes:
Creo sinceramente que la intención era buena. Sin duda, con esta regulación eliminan dos asignaturas comunes, la Historia de la Filosofía y la Educación Fisica y las sustituyen por Fundamentos del Arte I y II. Una decisión más adecuada desde el punto de vista curricular. Sin ánimo de molestar al profesorado de Educación Físca e Historia de la Filosofía, parece más adecuado para formar músicos que estos aprendan Fundamentos del Arte. Pero ahí no está peligro.
Este Bachillerato ya no se podrá cursar en todos los institutos. La inclusión de una asignatura de la Modalidad de Artes obliga al alumnado a elegir un instituto que imparta esta modalidad. Y como son muy pocos, muchos no podrán hacerlo. Esta es la diferencia. Antes nuestro Bachillerato se podía cursar en cualquier instituto español. Ahora solo en aquellos que tengan autorizada la modalidad de Artes. ¡Descubierta la puntilla!
Por poner un ejemplo, en la Comunitat Valenciana tenemos un total de 472 institutos públicos y privados (según los datos del Registro de Centros). Y de estos, solo 69 imparten la modalidad de Artes. Las cifras hablan por sí solas. Además, encontramos comarcas enteras y áreas geográficas extensas sin un instituto con esta modalidad.
Evidentemente, el alumnado de nuestros conservatorios que no tenga a su alcance un instituto con la modalidad de Artes directamente ni se planteará elegir esta opción con el perjuicio que esto supone. ¡Nada más y nada menos que volver a la década de los 80 con el anterior Plan 66! Un retroceso en toda regla.
Nos consta que son muchos los que han intentado sin éxito que el Ministerio rectificara. Por lo que nos comentan, en la Comunitat Valenciana se propone una solución parcial (mejor dicho, un parche) como es permitir que se curse la asignatura de Modalidad (Fundamentos del Arte I y II) a distancia. Bueno, algo es algo.
A mode de ejemplo, tengo un sobrino en esta situación estudiando primer curso de Bachillerato en Madrid, en su instituto de siempre. Pues bien, la dirección ya le obliga en cumplimiento de la legalidad una vez iniciado el curso, a que cambie de modalidad o de instituto, a uno que imparta la modalidad de Artes. ¡Menuda agresión en toda regla y, para más inri, una vez iniciado el curso! Aquí lo tenemos… Más claro, agua.
Además, hay aspectos que chirrían desde el punto de vista jurídico. No sé hasta qué punto el Real Decreto se está excediendo, los expertos en legislación dirán.
La LOMLOE dice claramente en su artículo 37.4:
También podrán obtener el título de Bachiller en la modalidad de Artes quienes hayan superado las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza y las materias comunes del bachillerato.
Y el artículo 50.2 establece:
El alumnado que finalice las enseñanzas profesionales de Música o de
danza podrá obtener el título de Bachiller en su modalidad de Artes en las
condiciones establecidas en el apartado 4 del artículo 37 de esta Ley.
Y nada más, la Ley Orgánica (LOMLOE) es taxativa, las asignaturas comunes y punto. ¿Cómo un Real Decreto puede enmendar la Ley, contradecirla e incluir asignaturas de Modalidad? ¡Que alguien nos lo explique, por favor!
En la Comunitat Valenciana, la Conselleria d’Educació está trabajando en una nueva normativa que simplifique el currículo oficial de las enseñanzas profesionales de Música. Una medida muy lógica y aceptada por el sector. ¡Maldita la gracia que se nos libere de carga lectiva de nuestro propio currículo y que se incremente por el Bachillerato! Lo que ganamos por un lado lo perdemos por el otro.
Esperemos que se encuentre una solución. Mientras tanto, el alumnado que sueña con ser músico profesional tendrá un obstáculo importante en su trayectoria. O lo que es peor, como el título de enseñanzas profesionales no es necesario para concurrir a las pruebas de acceso a las enseñanzas superiores, a ver si el alumnado que quiere ser músico profesional abandona las enseñanzas profesionales y se prepara por su cuenta para acceder a las enseñanzas superiores sin pasar por las enseñanzas profesionales. Una opción cada vez más habitual. Llegado a este punto, el prestigio de las enseñanzas profesionales de Música estaría bastante afectado.
Esperemos que, de una manero u otra, se pueda resolver esta cuestión. Seguro que sí.
Lorca en la Música (¿Contemporánea?) de los S. XX y XXI
Ayer estuve en casa del fundidor y encargué una cadena. ¡No te alejes de mí! Una cadena. Y estuve toda la noche llorando porque me dolían las muñecas y los tobillos y, sin embargo, no la tenía puesta.”
Federico García Lorca, El público (1930).
Escrito en diapason / 27 enero, 2022
Quien conoce la música (¿contemporánea?) de los siglos XX y XXI se hará una idea aproximada de lo que puede contener este artículo. Pero, para quienes no sepan a qué me refiero, me voy a aventurar a explicar el término. Al tratar de describirlo, me dejaré muchas músicas en los márgenes e incurriré en (pretendidas) ambigüedades, pero espero no ser demasiado criticada por ello. Habrán podido imaginar, por mi precaución, que se trata de un tema no exento de polémica.
Por música contemporánea de los S. XX y S. XXI nos referimos, en un ámbito musical relativamente académico, a esa música compuesta durante estos siglos (hay quienes la sitúan especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial; otros a partir de 1945, fecha de la muerte del compositor Anton Webern, al que muchos consideran su precursor) y con cierta intención de vanguardia y de cambio. Habrán notado que no he querido mojarme mucho. Se hace prácticamente imposible delimitarla más porque, si por algo se caracteriza, es por la multitud de estilos, corrientes estéticas y de pensamiento, etc. que se suelen cobijar bajo este término paraguas.
Algunas de estas músicas, en ocasiones, son complejas y difíciles de entender para algunos oídos poco acostumbrados. O eso se dice. Otros, sin embargo, piensan que la música no ha de ser entendida, sino escuchada y/o vivida. Yo les voy a proponer un breve viaje por estas músicas de la mano de Lorca, poeta en el que muchos compositores relativamente recientes se han inspirado para crear sus propias obras. Si no están acostumbrados a escuchar estas músicas estoy (casi) segura de que les soprenderá. Por otra parte, quienes estén un poco más familiarizados con estas músicas, estoy (casi) segura de que les apasionará este viaje. Juzguen ustedes mismos. Allá vamos.
En otra obra Halffter también se inspira en algunos versos de Lorca. Esta es su segundo concierto para violonchelo No queda más que el silencio (1885). Donde los tres movimientos de los que consta la obra se titulan con versos del poeta: “I. El grito deja en el viento una sombra de ciprés”, “II. Vine a este mundo con ojos y me voy sin ellos”, “III. Si muero, dejad el balcón abierto”.
Pero no solo compositores españoles han encontrado una fuente de inspiración en Lorca. Destacan en este ámbito Luigi Nono (Venecia 1924- Venecia, 1990) y George Crumb (Charlestone 1929).
El italiano compone sus Epitafios a Federico García Lorca entre 1951 y 1953, obra que consta de tres movimientos: “I. España en el corazón”, “II. Y su sangre ya viene cantando” y “III. Memento. Romance de la Guardia civil española”, está escrita para orquesta, voces solistas y coro. En el primero de ellos toma un texto de Pablo Neruda, pero en el segundo y en el tercero se basa en textos del propio Lorca. El segundo movimiento se titula con un verso del poema “Llanto por al muerte de Ignacio Sánchez Mejías” y el tercero toma el texto del poema homónimo.
Los textos de Lorca reflejan una sensibilidad sublime y especial y eso ha sido, en términos generales, lo que los diferentes autores que se han inspirado en él han tratado de inducir a sus obras, aunque cada uno con un estilo diferente.
Esther Pérez Soriano.
La quinta edición de Arrels rinde homenaje al Mediterráneo
El Antic Mercat y el Auditori se vestirán de gala para acoger del 9 al 13 de febrero el festival de música y tradición
Torrent 26/01/2022.
“La música es esencial en nuestra vida. Está presente y nos acompaña diario en el municipio, desde la Entrada de la Flor, pasando por Fallas, Semana Santa, Moros y Cristianos, la Aurora, hasta conciertos y actuaciones. La música es y será uno de los símbolos de la ciudad”, ha manifestado la concejala de Cultura, Susi Ferrer.
Por su parte, el director artístico del festival, Carles Magraner, ha destacado la importancia de “un festival de nuestras raíces, que sirve para recuperar tradiciones desde la música y que está adaptado a nuestra manera de ser”.
El miércoles 9 de febrero se abre la programación en la sala cívica del Antic Mercat con una conferencia inaugural a cargo de Vicent Torrent y el concierto ‘Cant d’Arrels’ a las 20h del Trio Botifarra.
El jueves 10 de febrero, a las 20h, será el turno de Milo Ke Mandarini y su obra ‘Músiques del Mediterrani’; mientras que el viernes 11 de febrero, a la misma hora, Etnótika hará lo propio con el programa ‘Música dels Balcans’. Por su parte, el sábado 12 de febrero, también a las 20h, la Orquestra Andalusina de la Mediterrània actuará con ‘Batecs d’Al-Andalus’. Asimismo, todas estas actuaciones estarán precedidas por ‘Jazz Vermut’, una animación musical a cargo del Combo taller SedaJazz, que hará las delicias del público el jueves, viernes y sábado a las 19h.
La música llega a las aulas
El Festival Arrels fue distinguido con el Sello Europeo de Calidad 2019-20, otorgado por la Asociación de Festivales Europeos como reconocimiento a su compromiso con las artes, la participación de la comunidad y su proyección internacional; destacando la innovación y la sostenibilidad del festival, la coherencia artística y su buen hacer en la creación de audiencias y la conciliación de públicos.
Se puede consultar la programación completa y la historia del evento en www.festivalarrels.es
XVII Asamblea General 2010
A las once horas tiene lugar el acto de apertura de la XVII Asamblea General, toma la palabra el Presidente Don Alfonso Márquez y en primer lugar da las gracias a los organismos oficiales por su colaboración y en particular agradece la presencia del Alcalde de Benalmádena Don Enrique Moya Barrionuevo, del Concejal Delegado de Cultura, Don José Nieto Sánchez y del Concejal Delegado de Juventud, Don Rafael Obrero Atienza.
Don Enrique Moya Barrionuevo nos da la bienvenida y nos desea feliz estancia, elogia nuestra labor y nos anima a seguir con nuestra dedicación cultural desinteresada. “Cuando Don Luis Ramos me propuso la posibilidad de celebrar aquí este evento, le dijimos que estaríamos encantados de que así fuera y que, en la medida de lo posible contara con nuestra ayuda y total apoyo”.
También nos ofrece la posibilidad de repetir este acto en años sucesivos, brindándonos su más sincera hospitalidad.
Siendo las 11,30 horas se inicia la XVII Asamblea Ordinaria, asistiendo representantes de las Federaciones siguientes:
Federación Bandas de Música de Andalucía
Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música
Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales
Federación Castellano Leonesa de Asociaciones Musicales.
Federación Catalana de Sociedades Musicales
Federación Extremeña de Bandas de Música.
Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid
Federación Bandas de Música de la Región de Murcia
Federación Tinerfeña de Bandas de Música
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
Ausente:
Federación Navarra de Bandas de Música.
Asiste como asesor Don Vicente Ruiz Monrabal
ORDEN DEL DÍA
Punto 1: Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la XVI Asamblea General.
Habiéndose remitido y repartido el Acta de la XVI Asamblea General, celebrada en Ávila el 10 y 11 de octubre de 2009, el Secretario General pregunta si hay algún comentario al respecto. Toma la palabra, Don José Almería (Federación Valenciana) y observa que el apartado de Ruegos y Preguntas no refleja literalmente el comentario que él hizo.
Don Luis Bernal, Secretario General, comenta la dificultad de reflejar en las actas todo lo que literalmente se dice en cada reunión o asamblea, a no ser que expresamente se solicite que se haga de esa forma en algún comentario concreto. Don José Almería dice que considera importante que este comentario que él hizo se exprese literalmente.
A continuación este Acta refleja el comentario literal que hizo Don José Almería en el apartado de Ruegos y Preguntas en la anterior Asamblea General.
“Ruego, encarecidamente, a la Junta de Gobierno que realice un análisis autocrítico de la situación actual de la CESM y del grado de cumplimiento de sus fines sociales, que se elabore la visión de la CESM, es decir, lo que quiere ser en un plazo concreto de tiempo, y que se concreten las actuaciones a realizar para conseguir este objetivo general o visión, priorizándolas y asignándoles fechas de realización y personas responsables de su cumplimiento”.
Modificando este punto, se somete a aprobación quedando aprobada por unanimidad.
Punto 2: Lectura y aprobación, si procede, del Balance 2009-10.
Don Josep Viana, Tesorero de la CESM, explica el balance del ejercicio 2009 -10. Se disculpa por no tener fotocopias del Balance para repartir entre los asambleístas y se compromete a enviar a todos, por correo electrónico, el correspondiente balance económico. La exposición la hace mediante proyector reflejando los datos en la pantalla, Se aprueba por unanimidad.
Punto 3: Lectura y aprobación, si procede, del Presupuesto 2010-11.
Don Luis Bernal informa de la reciente entrevista mantenida con Don Félix Palomero, Director General del INAEM, relacionada con la resolución de la justificación de subvención del 2009 en la que se nos comunica que, por diversos motivos, tenemos que devolver íntegra dicha subvención más los correspondientes intereses.
Cuando recibimos esta resolución, solicitamos con carácter de urgencia una entrevista con el Director del INAEM, le expusimos nuestras alegaciones al respecto y nos dijo que nos comunicarían por correo certificado la resolución final. Hasta la fecha no se nos ha comunicado nada.
Don Josep Viana, informa del Presupuesto también desde el proyector para enviar la documentación por correo electrónico junto con la del Balance. Se aprueba el contenido de dicho presupuesto pero surge la duda si corresponde al periodo de tiempo entre Asambleas Generales o es del año natural. Don Josep Viana dice que legalmente es año natural pero en la práctica lo hacemos de Asamblea a Asamblea.
Don Pedro Garcia propone que estos presupuestos engloben el periodo de octubre 2010 a octubre 2011.
Don Josep Viana insiste en que lo más correcto es año natural, por lo que propone que se aprueben indicando “Presupuestos Año 2011”. Se aprueba por mayoría, la Federación Valenciana se abstiene, el resto vota a favor.
Punto 4: Solicitud de sede asamblearia para realizar la XVIII Asamblea General y el XVIII Festival Estatal de Bandas Federadas.
Nadie, en principio, solicita organizar la siguiente Asamblea General y correspondiente Encuentro de Bandas Federales.
Punto 5: Aprobación, si procede, del Reglamento Electoral y Proclamación de Candidatos a los cargos de Vicepresidente 2º, Secretario General y Vocales números 4, 5 y 6.
Don Luis Bernal da lectura y explica las Normas de Funcionamiento que regirán el desarrollo de estas elecciones a los cargos de Vicepresidente 2º, Secretario General y Vocales números 4, 5 y 6.
En la anterior Junta de Gobierno se debatió el Reglamento Electoral, se aprobó llamándolo “Normas de Funcionamiento” para, más adelante, elaborar un completo Reglamento Electoral. Don José Almería expone la no validez, a su juicio, de estas Normas, entre otras cosas, porque no recoge la parte previa referente al calendario electoral y presentación de candidaturas.
Don Luis Bernal dice que esa es una de las razones por las que solo son unas Normas de Funcionamiento que nos facilitarán el buen desarrollo del proceso electoral. Para las próximas si que se elaborará con tiempo suficiente un Reglamento Electoral consensuado y aprobado por todos.
El resto de Federaciones comentan lo positivo de aplicar estas Normas que no harán más que facilitar la consecución de estas elecciones. Se aprueba con el voto favorable de todas las Federaciones presentes excepto el voto en contra de la Federación Valenciana y la abstención de Tenerife. Don José Almería explica que vota en contra porque piensa que hay que hacer las cosas con un rigor más serio para no dañar la imagen de la CESM.
Luis Ramos no entiende ese voto en contra cuando un poco antes, en la Junta de Gobierno celebrada a las 10 horas del día de hoy se ha aprobado por unanimidad, es decir también por el vocal representante de la Federación Valenciana.
Don Luis Bernal, nombra a los candidatos que en plazo y forma, sus Federaciones, remitieron a esta Secretaría General las correspondientes candidaturas, siendo candidatos para ocupar el puesto de Vicepresidente 2º: Doña Ginesa Zamora Saura (Federación Murciana) Don Félix Ruiz González (Federación Andaluza) y Don Vicente Cerdá Garcia (Federación Valenciana). Para Secretario General: Don Luis Bernal Morlanes (Federación Aragonesa) y para Vocales 4, 5 y 6: Don Josep Clement Vives (Federación Balear).
Punto 6: Dossier de la CESM.
Don Oscar de Esteban propuso en la anterior Asamblea General la elaboración de un completo dossier que sirviera para promocionar la Confederación y mostrara sus principales actividades. Don Alfonso Márquez muestra el dossier elaborado y explica su contenido. En él se informa de lo realizado desde octubre de 2008 hasta octubre de 2010. Se reparten dos ejemplares impresos a cada Federación además de enviar, próximamente, su contenido por correo electrónico.
Este dossier se completa con la última modificación de Estatutos. La mayoría de Federaciones asistentes acogen con entusiasmo la labor efectuada. El Secretario General quiere ampliar este trabajo para plasmar todo lo realizado por la CESM desde su fundación e ir actualizándolo cada año para conseguir un documento donde se resuma toda la historia de nuestra Confederación.
Punto 7: Intervención de las Federaciones, que lo deseen, exponiendo actividades realizadas, proyectos e información general.
En este punto interviene la Federación Catalana, concretamente Don Josep Viana hace una exposición sobre Asociaciones, el sentido del asociacionismo, la importancia de estar unidos y la fortaleza que esta unión conlleva.
Punto 8: Ponencia a cargo de un alto representante de Cultura de la Comunidad Andaluza.
De izqu a dcha Alfonso Marquez, Presidente de la CESM, y Antonio Navajas Rey, Subdirector Gerente para la Coordinación de las Artes Escénicas y Musicales del Instituto Andaluz de las Artes y las Letras.
Don Alfonso Márquez agradece la presencia entre nosotros de Don Antonio Navajas Rey, Subdirector Gerente para la Coordinación de las Artes Escénicas y Musicales del Instituto Andaluz de las Artes y las Letras.
Nuestro invitado toma la palabra e inicia su ponencia explicando su cometido dentro de la Comunidad Andaluza. Su intervención se basa principalmente en explicar la forma de hacer política cultural en Andalucía con la problemática de ser una Comunidad Autónoma muy grande, en extensión es comparable con Portugal, lo que dificulta y encarece llegar a todos los rincones de Andalucía.
Existe un circuito musical costeado por la Junta de Andalucía pero sin posibilidad de participación, de momento, de la música amateur. La colaboración de la Junta con la Federación Andaluza es subvencionar con 15.800 € con el objetivo de consolidar la Federación y para que puedan organizar cursos de formación, etc. Están abiertos a seguir colaborando para que esta entidad siga funcionando aglutinando a todas las AA.MM. Andaluzas.
Se abre un diálogo en el que Don José Almería pregunta por que hay dificultad para ayudar al mundo amateur y si hay algún programa informático para dinamizar la labor del Gestor Cultural. El ponente dice que tienen un programa y que es verdaderamente necesaria la labor del Gestor Cultural. Hay que potenciar su cometido por ser muy importante y rentable dentro de la cultura musical amateur.
Tras diversos comentarios sobre el tema se concluye la ponencia resaltando que desde nuestras sociedades musicales, federaciones y CESM tenemos que demostrar a la sociedad que somos válidos y necesarios para el desarrollo cultural y presentar a las administraciones proyectos totalmente elaborados y viables, que sean interesantes e innovadores.
Punto 9: Elecciones. Formación Mesa Electoral e Intervención de Candidatos.
Se compone la Mesa Electoral, siguiendo las Normas de Funcionamiento, aprobadas en el Punto 5. La persona de mayor edad presente en la sala es Don Custodio Zarzo de la Federación de Tenerife que actuará de Presidente, el más joven, Don Raúl Malón de la Federación Aragonesa, actuará de Secretario y la tercera persona es voluntariamente Don Carlos Gordillo de la Federación de Extremadura.
La Mesa Electoral da la palabra a los candidatos para que cada uno intervenga fijando un tiempo máximo de 10 minutos por candidato. Primero lo hace el aspirante a Vocal, después el aspirante a Secretario General y por último los que aspiran a Vicepresidente 2º. Don Vicente Cerdá, en su intervención comunica a la Asamblea que retira su candidatura para Vicepresidente 2º.
Punto 10: Elecciones. Votación y Nombramiento de los que resulten elegidos.
La Mesa Electoral reparte las papeletas electorales que contienen los nombres de los candidatos, advierte que no se vote al candidato que causa baja voluntaria y explican el funcionamiento y forma de votar. Se reparten tantas papeletas como votos tienen asignadas las Federaciones. El Presidente pregunta si alguien tiene alguna duda u objeción y al no haberla se procede a la votación.
La Mesa Electoral llama a cada Federación para que deposite las papeletas en la urna, antes comprueban el número de papeletas que sea el correspondiente a cada Federación. La Federación Valenciana no vota por entender que el proceso electoral, a pesar de haberse aprobado por mayoría, no es, a su juicio, el adecuado.
Se efectúa el recuento de votos, resultando: Para Vicepresidente 2º,
Doña Ginesa Zamora Saura: 30 votos
Don Félix Ruiz González: 27 votos.
Para Secretario General:
Don Luis Bernal Morlanes: 58 votos.
Vocal 4º, Don Josep Clement Vives: 58 votos.
Por lo tanto quedan elegidos para el cargo:
Vicepresidente 2º Doña Ginesa Zamora Saura
Secretario General Don Luis Bernal Morlanes,
Vocal Don Josep Clement Vives
Punto 11: Informe Presidencia.
Realizadas las elecciones, Don Alfonso Márquez informa de lo que se ha realizado desde la anterior Asamblea, Comenta que en diciembre tuvo lugar el viaje a Roma de varias bandas de música españolas, organizado por la CESM, la experiencia fue altamente positiva, nuestras bandas tocaron junto al Coliseo Romano y la convivencia entre músicos fue perfecta.
En enero se realizó en Valencia, en la sede de la Federación Valenciana una Comisión Permanente. En febrero se presentó en el INAEM la justificación de la subvención del 2009. Don Joan María Roig i Grau presenta una Interpelación en el Senado para que nuestra Confederación obtenga una partida presupuestaria. En mayo, nos recibe Don José María LaSalle, Portavoz de Cultura del Grupo Popular.
En junio, Don Félix Palomero, Director del INAEM, propone que formemos parte directa del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música y el 27 de julio se publica en el BOE el nombramiento de Doña Rosario Sánchez como Vocal.
En septiembre asistimos a la Asamblea de Delegados de la Confederación Internacional de Sociedades Musicales y días más tarde nos recibe Don José Andrés Torres, Portavoz de Cultura del Grupo Socialista. En esa misma visita tenemos la suerte de ser recibidos también por Don José Bono, Presidente del Congreso de Diputados, sorprendiéndonos con una posibilidad de que el día de la Constitución pueda haber una o varias bandas tocando en el Congreso.
Esta importante posibilidad nos llenó de satisfacción e inmediatamente le enviamos al Portavoz de Cultura un anteproyecto resumido y valorado de lo que podríamos realizar pero hasta la fecha no tenemos contestación. Sigue comentando nuestro Presidente que sería muy interesante que se formara voluntariamente una comisión para seguir el desarrollo de este proyecto y que en Ruegos y Preguntas sería interesante que se hablara del tema.
Anima a, entre todos, hacer Confederación, aportando ideas, trabajando y consiguiendo que la CESM sea un puente que una y solucione problemas de las Federaciones. Cualquier cosa que creáis que hago o dejo de hacer que no se encamine a Hacer Confederación, ruego me lo digáis.
Punto 12: Ruegos y Preguntas.
Don Alejandro Poleo de la Federación de Tenerife, invita al Presidente de la Confederación a la cena de hermandad que, junto con todas las bandas federadas, celebrarán el 13 de noviembre.
Don Antonio Ortiz propone que, ahora que estamos constituidos en Asamblea, se remita un escrito de agradecimiento a Don Joan María Roig, Don Francesc Ricomá, Doña Lluisa Lizárraga y Don Alfonso Montserrat.
Doña Ginesa Zamora agradece la labor de Don Vicente Cerdá y de la Federación Valenciana a título personal y en general en nombre de la CESM y en relación con la posible actuación de una banda confederal el día de la constitución en el Congreso de Diputados, propone formar una banda con la aportación de músicos de todas las Federaciones que formamos la Confederación.
Don Antonio Ortiz pide que se forme una comisión y que actúen en consecuencia. Voluntariamente son Doña Ginesa Zamora, Don Pedro García, Don Antonio Ortiz y Don Custodio Zarzo las personas que forman dicha comisión y que estarán en contacto para si nos dan luz verde ponerse de inmediato a trabajar.
Doña Ginesa Zamora propone crear un Consejo de Fundadores para sumar personas válidas que han contribuido a la formación de la CESM. Su experiencia aportaría sensibilidad. Sus funciones serían principalmente de asesoramiento con voz, pero sin voto.
Don Vicente Ruiz, como asesor, opina que no ve la necesidad de crear un Consejo como tal, la colaboración puede darse de forma voluntaria, se le puede pedir a cualquier exdirectivo, fundador o no, y seguro que colaborará en la medida de lo posible, aunque tampoco está mal la creación de ese Consejo.
Sin más asuntos que tratar, el presidente levanta la sesión en Benalmádena, siendo las 14,30 horas del día once de octubre de dos mil diez.