Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Las bandas de música de Sevilla unen sus fuerzas tras un duro año de pandemia
Las formaciones musicales de la provincia se constituyen en federación para poner en valor un sector castigado por la crisis del coronavirus y que cuenta con historia y tradición en los municipios sevillanos.
En Sevilla hay más de un centenar de bandas de música, algunas con más de un siglo de historia y que son referentes de la música procesional en Andalucía. En este último año, la pandemia les ha silenciado, quedando incluso sin ensayos ni actividad durante meses debido a la crisis sanitaria y las restricciones impuestas por las autoridades para evitar la propagación del virus.
De igual manera, la suspensión de la Semana Santa, romerías y demás festejos a lo largo y ancho de la provincia –incluso de Andalucía, donde tocan algunas formaciones sevillanas-, también ha puesto a prueba a un sector que forma a diario a miles de jóvenes y que llega a ser una salida laboral para muchos sevillanos en el campo de la enseñanza o bien en la música profesionalizada.
Para defender el rico patrimonio musical que atesoran nuestros municipios, las bandas de música de Sevilla han decidido unir sus fuerzas. Hace unos días ha tenido lugar el primer encuentro, de manera telemática por el Covid-19, de los principales directores y representantes de las formaciones.
Casi medio centenar de bandas de música de todos los rincones de la provincia fueron partícipes de este primer encuentro, promovido por la renovada Federación Andaluza de Bandas de Música. Así, en esta primera toma de contacto se han sentado las bases de la nueva Delegación Provincial de la Federband Sevilla.
En este sentido, el nuevo presidente de este organismo andaluz, Félix Ruiz, aprovechó para poner en antecedentes a los asistentes y hacerles ver la importancia de asociarse y de «andar juntos» este camino de la música. «Andalucía tiene un potencial enorme y un talento descomunal, pero necesitamos estar unidos para exprimirlo al máximo», aseguró Ruiz. Tras su intervención, tomaron la palabra los representantes de las formaciones sevillanas, que, entre todos concluyeron, que «hay que crear una delegación que represente a todos y vele por los intereses de las formaciones». Y así se hará en la provincia de Sevilla.
La unión hace la fuerza
De igual manera, por parte del presidente de la federación andaluza se insistió en la unidad del sector para, «entre todos, conseguir mejoras y beneficios para los músicos sevillanos», como en materia de formación para sacar a muchos chavales de la calle e ilusionarlos con la música, donde pueden terminar, incluso, trabajando ya en su etapa adulta.
Finalmente, en unos días se ha informado de que «se iniciará un proceso electoral» del que resultarán los representantes de la nueva delegación sevillana. Todo ello, han resaltado desde la federación, supondrá «un antes y un después en el ámbito bandístico en Sevilla«.
Fuente: Pasión en Sevilla y https://federband.org/
Abierto el plazo de solicitud de ayudas del INAEM para las artes escénicas y la música
Madrid, 04/05/2021
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, ha publicado en el BOE este martes día 4 y el sábado 1 de mayo el programa de subvenciones para la danza, la lírica, la música, el teatro y el circo correspondiente al año 2021.
La convocatoria pública responde al objetivo del INAEM de ayudar a la promoción y difusión de estas disciplinas artísticas, por lo que el organismo destinará en este ejercicio un total de 14.241.010 euros a estas ayudas, de los cuales, 8.035.528 euros corresponden a la partida de teatro y circo, y 6.205.482 serán para música, lírica y danza.
Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva para diversas áreas, que incluyen: giras, coproducciones y programaciones nacionales e internacionales, apoyo a festivales, muestras, circuitos y espacios escénicos, entre otros aspectos.
Asimismo, para responder de una forma más adecuada a las actuales circunstancias del sector, el programa incluye este año como novedades respecto a la convocatoria ordinaria de 2019 el incremento del porcentaje de gastos indirectos deducibles (que se ha elevado hasta un 50%) y la cobertura de hasta el 75% del coste total estimado de la actividad (65% en el caso de las entidades locales).
Las instancias deben realizarse de forma exclusivamente electrónica a través del siguiente enlace del Ministerio:
Concurso de Composición «Pasodoble a Padul»
La Concejalía de Cultura del Exmo. Ayuntamiento de Padul en colaboración a la Asociación Músico-Cultural San Sebastián de Padul promueven el concurso para la elección del pasodoble a Padul.
Por ello, el ente municipal con la colaboración de la AMC San Sebastián a través de este concurso pretende fomentar la creación, la participación y la práctica de la música en el marco de la cultura y la pedagogía musical, así como, impulsar la creación de un repertorio propio y original.
El concurso está dotado con un primer premio de 2500 €.
Un jurado integrado de entre 3 y un máximo de 5 músicos profesionales representado a nivel local, provincial, regional y nacional en el mundo de la composición y dirección en bandas de música, efectuará la selección de las obras presentadas, escogiéndose las ocho que, a su juicio, sean de mayor calidad para obtener la consideración de pasar a la segunda fase del concurso.
Para más información https://bandapadul.es/concurso/padul/
La Societat Coral El Micalet abre la convocatoria para los Premis Miquelet 2021
Los jurados premiarán trabajos de investigación filológica, histórica o cultural; experiencias pedagógicas; teatro y sobre el republicanismo, el valencianismo o el movimiento obrero
El plazo de admisión de obras para la 34ª edición finalizará el 25 de octubre y los galardones se entregarán en la gala de los Premios Miquelet el mes de noviembre
El Micalet no convocó los Premios Miquelet en 2020 por la crisis generada por la Covid-19 pero sí entregó los Miquelet d’Honor al historiador Antoni Furió y a la Companyia Teatre Micalet
Tonetxo Pardiñas, presidente del Micalet, asegura que “estos galardones toman el pulso al dinamismo cultural, la investigación, educación y excelencia, a los que la entidad viene contribuyendo en 34 ediciones”
El Micalet inaugura hoy la I Mostra d’Art, una exposición que reúne obras de 11 artistas emergentes en torno al tema La libertad de expresión, que estará abierta al público hasta el día 31 de mayo
València, 4 de mayo de 2021
La Societat Coral El Micalet ha convocado la 34ª edición de los Premios Miquelet 2021 que en este año constan de cuatro categorías abiertas y otras dos que concede la entidad. Los galardones se entregarán en una gala que se celebrará en la sede de la entidad en Valencia el próximo mes de noviembre.
Las diferentes categorías de los premios son el Joan Coromines, de investigación filológica, histórica o cultural; Micalet de Teatro; Enric Soler i Godes, de experiencias pedagógicas; y el Institut Obrer de València, de temática relacionada con el republicanismo, el valencianismo o el movimiento obrero.
El plazo de admisión de obras finalizará el 25 de octubre y las bases de los diferentes premios se pueden consultar en la página web de la sociedad musical donde se detallan las temáticas, extensión de los originales, dotaciones (de 500 a 1.500 euros), composición del jurado y otros detalles de interés para los participantes.
La sociedad musical otorga también los premios de Estudios Musicales del Institut Musical Giner y a la Difusión del Patrimonio Cultural, que otorga Viatges Fil per Randa, así como los prestigiosos Miquelet d’Honor que se conceden desde el año 1988 a personas e instituciones y desde 2005 se dan a título individual y colectivo.
Desde entonces han sido galardonadas destacadas personas y entidades relevantes como Marc Granell, Obrint Pas, Falla Na Jordana, Isabel Clara Simó, Maria del Mar Bonet, Antoni Miró, Per L’Horta, Paco Muñoz, Muixeranga d’Algemesí, Carles Santos, Joan Francesc Mira, Manuel Muñoz, Universitat de València, Al Tall, Enric Valor, Ovidi Montllor, Matilde Salvador, Eliseu Climent, Vicent Ventura i Manuel Molins, entre otros.
Defensa de la lengua y la cultura
La Muixeranga de València, Premio Difusión del Patrimonio Cultural.
El Micalet no convocó los Premios Miquelet en 2020 por la crisis generada por la Covid-19 pero sí entregó los Miquelet d’Honor con los que la junta directiva de la entidad reconoció la trayectoria cívica desarrollada por Antoni Furió, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de València y miembro del Institut d’Estudis Catalans; y la actividad en defensa de la lengua, la cultura y la resiliencia del proyecto impulsado por la Companyia Teatre Micalet durante 25 años, aniversario que celebró el año pasado.
Tonetxo Pardiñas, presidente de la Societat Coral el Micalet, asegura que “estamos muy satisfechos de poder convocar los Premios Miquelet 2021 tras el paréntesis al que nos obligó el coronavirus el año pasado”. Pardiñas indica que “estos galardones toman el pulso al dinamismo cultural, la investigación, educación y excelencia, a los que la entidad viene contribuyendo en 34 ediciones”.
Ganadores en 2019
Los ganadores de las diferentes categorías de los Premios Miquelet en 2019 fueron Vicent Sanz i Pérez, Premio Joan Coromines de investigación filológica, histórica o cultural; Adrián Novella, Premio Micalet de Teatro; Musiescola, Premio Enric Soler i Godes, de experiencias pedagógicas; Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, Premio Institut Obrer de València.
El Micalet reconoció también a La Muixeranga de València, Premio Difusión del Patrimonio Cultural, otorgado por Viatges Fil per Randa; y a seis alumnos del Institut Musical Giner. Los Premios Miquelet cuentan con la colaboración de la Generalitat Valenciana, la Diputació de València, el Ajuntament de València, Universitat de València, Associació Cultural Institut Obrer y Edicions 96.
I Mostra d’Art
I Mostra d’Art en la Societat Coral el Micalet.
El Micalet ha inaugurado hoy la I Mostra d’Art, una exposición que reúne obras de 11 artistas emergentes seleccionadas por un jurado compuesto por tres expertos en Bellas Artes de reconocido prestigio. La primera edición ha suscitado mucho interés y se han presentado numerosas propuestas en torno al tema La libertad de expresión. En muchas de ellas, destaca el componente feminista y de lucha aunque desde perspectivas diferentes.
Esta iniciativa, impulsada a través de las redes sociales, estará abierta al público hasta el día 31 de mayo, día en el que se celebrará un debate con los artistas participantes en torno a la libertad de expresión y el arte.
La recaudación por la venta de las obras irá destinada en su totalidad a los artistas, que en esta edición son: Dalila Eslava, Eva M. Romero García, Geles Tomas,̀ Jesuś Giron Araque, La Rulla, Libertad Ballester, Manola Roig Celda (Nela), Miquel Ignasi Chilet Torres, Pau Herreros Castelló, Rosa Serra Magraner i Semelé.
– El Micalet
Benavente: Trueque de batutas
Las bandas de música Maestro Lupi y Xinzo de Limia, de Orense, disfrutan del primer ensayo, con intercambio de directores
Fuente: https://www.laopiniondezamora.es/ – Benavente | 02·05·21
No hay dos directores iguales. Es por lo que la experiencia vivida por los músicos de la Banda de Música Maestro Lupi y su director José López Cid ha sido “enriquecedora”. En la noche del viernes, en el ensayo de la banda para el concierto que tienen previsto el próximo día 26, el Concierto de Primavera, el encargado de llevar la batuta ha sido el titular de la Banda de Xinzo de Limia, José Luis Tielas Santiago. No era la primera vez que estaban en contacto, puesto que Tielas era integrante de la banda de Ribadavia, con quien los de Benavente ya han hecho intercambio. En esta ocasión, la experiencia ha sido distinta.
José Luis Tielas, repasa los temas para el Concierto de Primavera. | | E. P.
Los más peques de la banda recibieron con mucha expectación al nuevo director. “Estaban nervioso, pero la experiencia ha merecido la pena, te das cuenta de que la banda suena diferente al cambiar el director”, explicó la presidenta de la banda, Isabel Durillo. La metodología del ensayo es diferente. El director fue haciendo un recorrido por las diferentes cuerdas y perfeccionando aspectos que le parecen importantes. También hizo hincapié en temas de afinación, escucha a los demás o la dinámica de las obras que estaban interpretando.
El director de Xinzo, presentándose a la banda de música de Benavente. | E. P.
Por su parte, el titular de la banda benaventana, realizó ayer los ensayos con la banda de Xinzo, donde dirigirá bajo su batuta el concierto previsto el día 22 en la localidad gallega.
“La línea de trabajo va a ser con tres grupos diferentes: corte infantil, juvenil y la banda mayor. Son trabajos similares pero adaptándolo a cada nivel. En la banda infantil trabajan una serie de criterios y parámetros para enganchar a los niños y niñas a través del lenguaje de la música al conjunto de grupo. De un modo divertido y tranquilo. Para los jóvenes le damos media vuelta de tuerca para que los chavales sientan un poco más el tema bandístico, sinfónico y trabajar los parámetros propios de una banda más pulida. Y con la banda mayor es ya de una forma casi semi profesional como se trabaja”.
López explicó que “los directores aportamos un poco nuestro criterio de trabajo, nuestro modus operandi a la hora de gestionar el propio ensayo. Se trata de aportar tu carácter y sentido”. Y añadió que “son sesiones muy intensas en las que vamos trabajando con distintos grupos y es súper enriquecedor, para mí sobre todo, para ellos supongo que también. Es trabajar con personas con el mismo objetivo pero un criterio de trabajo diferente. Estas cosas enriquecen mucho a los músicos. Sobre todo, de cara a pensar que la mayoría de los componentes de la banda son gente joven y cuantas más experiencias absorban más les enriquecerá a la hora de afrontar distintos caminos”.
El director de la banda benaventana mostró su satisfacción tras 22 años dirigiendo Maestro Lupi. “Es importante hacer un ensayo y recolocar los términos propiamente musicales a mi primer idioma y poder realizar un ensayo en esa línea. Es fantástico, me ha encantado”. Y se mostró agradecido por poder experimentar novedades en el ámbito musical, dada la situación de restricciones que se está viviendo con la pandemia.
«Las bandas queremos volver a ensayar porque la situación es insostenible y gravísima. Ya no sabemos ni qué hacer»
Desde noviembre, las Bandas de Música del País Vasco no profesionales están paradas. «Va a ser muy difícil retomar la actividad», dice Pedro Ignacio Adrián
Fuente: https://www.noticiasdealava.eus/cultura/ – ARACELI OIARZABAL – 03.05.2021
Un año, un mes, tres semanas y seis días. Ese es, ni más ni menos, el tiempo que llevan sin poder ensayar los integrantes de la Agrupación Musical San Roque de Llodio; cuya escuela, además, lleva también doce meses sin recibir formación, ni siquiera individual, con el impacto que ello está teniendo y tendrá en la creación de cantera.
Cerca de medio centenar de músicos, de calidad reconocida aunque sin el apelativo de «profesionales», que están viendo peligrar la continuidad de una entidad con 120 años de trayectoria, como consecuencia del decreto del Gobierno Vasco que, desde noviembre del año pasado, prohíbe reunirse para ensayar a las bandas de música y las masas corales no profesionales de Euskadi. Una medida, ésta última, adoptada para hacer frente a la pandemia, pese a que existe un amplio y detallado protocolo redactado por la Federación Vasca de Bandas de Música y la Asociación de Masas Corales de Euskal Herria, en colaboración con el departamento de Salud Laboral del Gobierno Vasco. En este sentido, solicitan que les dejen volver a los ensayos porque, de lo contrario, van a desaparecer. DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA se ha reunido con su director, Pedro Ignacio Adrián, para que dé cuenta de una situación que califica de «gravísima» y, muy posiblemente, «irreversible».
¿Cuándo fue su último concierto?
–En agosto y si lo sé, no lo hacemos. Fue de prisa y corriendo, interrumpiendo vacaciones, y con ensayos en la calle, que hasta nos llovió, porque dentro de nuestro local de Zubiko Etxea no hay espacio suficiente para guardar las distancias de seguridad. Además, el ruido del paso continuo de los trenes, porque estamos en las inmediaciones de la estación, no nos permitió hacerlo en condiciones. La gente está muy cabreada. Tenemos músicos que han recibido hasta denuncias de vecinos, porque han optado por ensayar en casa, ante la imposibilidad de acceder al local.
¿Cómo es eso?
–Durante la mayor parte de la pandemia nuestro local ha estado cerrado y, cuando se ha abierto, solo se ha podido entrar de forma individual y en un horario muy restringido que, por cierto, no lo recoge el decreto del Gobierno Vasco por el que, desde el 6 de noviembre, esta prohibido reunirse para ensayar a las bandas de música y las masas corales no profesionales de Euskadi. Algo que tampoco entendemos y nos parece hasta inconstitucional, porque en el resto del Estado español las bandas sí están tocando y hasta, en marzo, se las declaró Patrimonio Cultural, por parte del Consejo de Ministros. ¿Aquí por qué no? Esto es una crisis sanitaria y somos los primeros que queremos unas medidas de seguridad, pero ¿qué pasa, que el virus ataca más a los no profesionales? Que me río yo de tal calificativo, porque en esta banda todos tenemos el título de profesionales, la única diferencia es que no hay un contrato de por medio ni ningún convenio firmado, y por eso solo tocan los que tienen pagados, ¡que encantado por ellos, eh!
Se le nota enfadado. ¿Considera que están siendo objeto de un trato discriminatorio?
–Total y absolutamente. Ayer domingo se manifestaron las masas corales, por lo mismo, todos queremos volver a ensayar, porque la situación es insostenible y gravísima. Ya no sabemos ni qué hacer, es muy posible que todo se vaya a la mierda. No hemos querido hacer como los hosteleros y recurrir a la Justicia, pero esto ya no es normal. Sí se ha reunido la Federación con el Gobierno Vasco para fijar un protocolo que no discrimine entre profesional y no profesional. Hay que poner un poco de cabeza en este asunto y hacer entender que las bandas somos un patrimonio a defender, porque somos transmisores de cultura y vehículos de integridad y cohesión de un pueblo. Pero parece que no lo ven. Hay pueblos que como tienen escuela municipal, su banda sí puede tocar, y en otros, porque así lo ha facilitado su ayuntamiento, pero aquí no nos han llamado ni para el programa Kultudaberri. En la agenda de mayo tampoco estamos. El problema tiene muy mala salida, el mal está hecho y va a ser muy difícil retomar actividad.
En Llodio no existe…
–No, ni escuela municipal de música, ni teatro –aunque está en proyecto– ni nada por el estilo. Sí tenemos nuestra escuela y de la que se nutre la propia banda que, como nosotros, solo ha podido ensayar dos de los últimos 15 meses, los de septiembre y octubre de 2020, antes de la llegada del citado decreto de noviembre. En esta situación es muy difícil mantenerse, cuando las clases de instrumento son individuales y manteniendo distancias, y tampoco nos dejan, no se entiende esto. Es decir, llevan casi dos años de cursos perdidos, cuando teníamos ya ocho chavales preparados para dar el salto a la banda y que, ahora, posiblemente lo dejen.
¿A qué se refiere?
–Hay alumnos que ya nos han comunicado que no van a volver. Dedicarse a la música es algo muy duro y exigente, y están optando por otras disciplinas de ámbito deportivo que, mal o bien, están pudiendo entrenar algo. Les entiendo, aunque no lo comparta. Va a ser muy difícil hasta para la banda retomar actividad. El no poder acceder al local de ensayo también nos ha traído otros problemas como el hecho de haberse estropeado el ordenador y no poder atender el archivo; es decir, hemos perdido dinámicas de intercambio con otras bandas y tenemos muy claro que, a partir de ahora, al que quiera una actuación nuestra le costará dinero. Lo raro es que en este pueblo haya una banda de música, y no mala, cuando no hay ni escuela de música municipal. Cuesta mucho gestionar esto y se agradece muy poco o nada.
¿Mala relación con el Ayuntamiento?
–Digamos que no hay feeling. Además, con esta legislación tan ambigua, porque ya no sirve la excusa del desconocimiento ante el virus, se está castigando a la gente que más cumple. Somos los primeros interesados en que haya y se cumpla un protocolo, pero no uno discriminatorio. Esto tiene que cambiar y que, como en el resto del Estado, insisto, podamos ensayar y tocar cuando se puede, en base a la evolución de la pandemia. Sí espero que el dinero que no se está gastando, se invierta en la escuela. Soñar es gratis, dicen, porque la verdad es que no se entiende que en un municipio del tamaño de Llodio, no haya un local apto para que ensaye una banda guardando las distancias.
¿Esperanzas con el anuncio de la desaparición del Estado de Alarma a partir del día 9?
–Pocas, porque a ver qué hace finalmente el Gobierno Vasco con la Ley del Estado de Emergencia. De todas formas, sigo sin entender porqué se han cebado con la música con todo lo que aporta a la educación de los chavales. Desde luego, la situación en la que nos encontramos no es un buen mensaje para la juventud que quiere dedicarse a la música, les han quitado la ilusión, cuando hemos llegado a tener hasta cuatro miembros de la banda en la EIO (Euskadiko Ikasleen Orkestra). Algo bueno haremos.
De hecho, algún alumno de su escuela ha obtenido un galardón en fechas recientes y no es el único en los últimos años.
–Así es. Ibai Adrián Codesal, trombonista y producto genuino de la cantera de la Banda de Música de Laudio, acaba de cosechar el segundo premio en la categoría de Jazz y Música Moderna en el Concurso de Jóvenes Músicos de Euskadi 2021. Un certamen que también ha premiado, en la categoría de grupos instrumentales, al joven pianista laudioarra, Asier Pagazaortundua Pérez. Sin embargo, como decía, llevan sin poder recibir su formación musical 12 de los últimos 15 meses, y está en peligro nuestra cantera y, por consiguiente, nuestro futuro. Temo que la situación sea irreversible.