Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XIII Concurso Internacional de Música «Luigi Cerritelli»
La Federación Internacional de Música Onlus anuncia la 13ª edición de “Luigi Cerritelli ”edición online hasta 27 años.
La competición se dividirá en dos fases. La primera fase estará categorizada con becas en efectivo para los ganadores.
categoría absoluta.
La segunda fase, denominada «finalísima», será de utilidad para la cesión de la beca estudio de 1.000 €, en cada caso adjudicado.
El premio acumulado total supera los 2.300 €
CATEGORÍAS:
PIANO SOLO,
CUATRO MANOS Y DOS PIANO,
INSTRUMENTISTAS SOLITARIOS,
MÚSICA DE CÁMARA,
CANCIÓN LÍRICA
Bases e Información: https://www.concorsofmi.com/
Director artístico Sem Cerritelli
Fecha límite: 12 abril 2021
L’Almodí vuelve a albergar el ciclo ‘Músiques Religioses del Món’ del Festival Música, Historia y Arte
Se realizarán seis conciertos, del 21 de marzo al 7 de abril, en torno a repertorios vinculados a diferentes creencias, gracias a la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música
Actuarán prestigiosas formaciones e intérpretes como Capella de Ministrers, Sazed Ul Alam, Samsaoui Ensemble, Dúo Shirabe, Leonardo Luckert y el coro Lluis Vich Vocalis
Glòria Tello, regidora de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y presidenta del Palau de la Música, asegura que “l’Almodí es el referente de la música de cámara en València, y queremos enriquecerlo todavía más con propuestas de calidad como este festival”
Vicent Ros, director del Palau de la Música, subraya que “los asistentes a este relevante encuentro musical, podrán disfrutar de las mejoras acústicas realizadas en la sala y percibir mejor los matices y las sonoridades tan especiales de la musica antigua»
Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, afirma que “el ciclo está al nivel y excelencia artística que ha ofrecido el proyecto desde hace más de veinte años”
Música Antiga València (MHA)
El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), ofrecerá el ciclo Músiques Religioses del Món en L’Almodí de Valencia del 21 de marzo al 7 de abril. En esta edición, se realizarán seis conciertos que giran en torno a repertorios vinculados a diferentes creencias desde una perspectiva estrictamente musical y en un espacio emblemático de la ciudad que acoge por segunda vez este acontecimiento gracias a la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música.
El Dúo Shirabe
En Músiques Religioses del Món, organizado por la Asociación Cultural Comes, se darán cita prestigiosas formaciones e intérpretes como Capella de Ministrers (21 de marzo), día en el que se celebra el Early Music Day [Día de la Música Antigua], Sazed Ul Alam (24), Samsaoui Ensemble (26), Dúo Shirabe (28), Leonardo Luckert (31 y Capella de Ministrers con el coro Lluis Vich Vocalis (7 de abril), que conducirán al público por paisajes sonoros adscritos a diversas culturas.
https://www.dropbox.com/sh/iccn6ypsy211c8d/AAD7_MD2yc8dc1P35yeT6da4a?dl=0
com/es/
– Más fotografías
https://capelladeministrers.
AUDIOS
– Cantigas de Santa María
– Capella de Ministrerscapelladeministrers
https://www.youtube.com/user/
– Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA). Músiques Religioses del Món
https://musiquesreligioses.
– Capella de Ministrerscom/es/ es/
https://capelladeministrers.
– Asociación Cultural Comes
http://www.culturalcomes.net/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
– Red Europea de Música Antigua (REMA)
http://rema-eemn.net/
IV Concurso de Composición de Música Festera de Mutxamel 2021
La Junta de Gobierno Local, en sesión celebrada el 18 de febrero de 2021, aprobó la convocatoria del IV Concurso de Composición de Música Festera de Mutxamel 2021.
Las bases de la convocatoria pueden ser consultadas aquí
Bases Específicas
Podrán tomar parte en este Concurso todas aquellas personas que lo deseen, cada participante puede presentar al concurso una sola obra, siempre que cumplan los siguientes requisitos:
– Ser un pasodoble.
– Ser original del autor que la presenta, no pudiendo ser copia ni modificación total o parcial de ninguna otra obra propia o ajena
– Ser inéditas.
– No haber sido interpretadas con anterioridad al fallo del concurso.
Los participantes menores de edad deberán complementar la inscripción con la autorización firmada por parte de su tutor legal, pudiendo la organización excluir a los participantes que no justifiquen dicho extremo dentro del plazo establecido al efecto.
El plazo de admisión de originales finalizará el día 21 de mayo de 2021.
Fuente: https://mutxamel.org/
La Increíble Historia (jamás contada) de los Instrumentos de Cuerda en las Bandas de Música Valencianas por Manuel Tomás Ludeña
“Ningún avance se hizo nunca sin una conjetura audaz”
Isaac NEWTON
Una Banda de Música es por definición una agrupación musical formada mayoritariamente por instrumentos de viento y percusión. A diferencia de la orquesta, donde los instrumentos de cuerda tienen su mayor protagonismo.
Desde el periodo barroco hasta nuestros días, la música clásica centroeuropea ha considerado a la orquesta la agrupación musical por excelencia.
Publicado el Por Manuel Tomás
En la Comunitat Valenciana, la tradición musical de origen popular y rural se aglutinó desde principios del siglo XIX a través de las agrupaciones de viento, herederas de la llamada “música militar”. En consonancia con el estilo de vida mediterráneo, donde el binomio música/fiesta ha estado siempre muy presente. Y así, durante todo el siglo XX la música sonó en los pueblos valencianos y sus calles a través de nuestras bandas de viento. Nada que no sea de sobra conocido.
Sin embargo, el carácter popular y festivo de nuestras bandas siempre fue considerado como una manifestación de orden menor por los sectores de la llamada “música culta”. La ausencia de un repertorio de calidad propio y específico para banda y el tener que recurrir a la interpretación de las llamadas “transcripciones” de obras orquestales fue entendida por muchos como una especie de “querer y no poder”. Los inspiradores de la “leyenda negra” contra las bandas de música esgrimieron justamente esto, entre otras lindezas. Ya ajustaremos cuentas con estos en otra ocasión…
A finales de los años 70, encontrar músicos de cuerda en nuestras sociedades musicales no era fácil, eran raros y escasos. Sólo las bandas más poderosas tenían contrabajos y algún violonchelo.
La entrada de los instrumentos de cuerda en las bandas de música vino de la mano de los contrabajos. Los encontramos ya en las bandas de Llíria en los años 50 y 60 del siglo XX. Fueron los pioneros, los encargados de abrir el sendero en la jungla.
Un poco más tarde, llegaron los violonchelos pero entraron con fuerza. Tanto unos como otros mejoraron la sonoridad de nuestras bandas, permitieron interpretar con más precisión y éxito el repertorio orquestal. Por ello, muchas de nuestras bandas de música pasaron a llamarse, henchidas de cierta satisfacción, Bandas Sinfónicas. La verdad sea dicha, oír un Cello interpretando el solo del poema sinfónico Poeta y Aldeano de Franz von Suppé producía admiración. Sin ánimo de ofender a los sufridos saxofonistas.
A modo de anécdota, la Banda Municipal de Valencia, nuestra agrupación musical profesional por excelencia, no ha tenido jamás en su plantilla violoncelistas.
Pero hay un punto de inflexión que supuso una auténtica revolución y el inicio de un fenómeno de grandes repercusiones musicales, culturales y también profesionales: A las bandas les dio por crear orquestas de cuerda, traicionándose en cierta manera a sí mismas. ¡Toma innovación! ¿Cómo fue posible hacer esto? ¿Cómo se logró la convivencia entre las dos agrupaciones dentro de las sociedades musicales y “no estar loco”, como dice la canción de Antonio Machín?
Esto ocurrió a principios de los años 80 y vino de la mano de algunas sociedades musicales pioneras. Creemos que la primera fue la Societat Musical Santa Cecília de Cullera (1979), luego la Unió Musical de Benaguasil (1980) y la Unió Musical de Llíria (1981). El fenómeno de rivalidad/emulación hizo el resto y en pocos años proliferaron las orquestas por doquier. Se había sembrado la semilla y se había desencadenado la tormenta. Imparable.
Cuarenta años después, los resultados son excepcionales, tenemos cientos de agrupaciones de cuerda en nuestras sociedades musicales. Desde hace bastantes años prácticamente todas las escuelas de música tienen profesorado y alumnado de todas las especialidades de cuerda. Y los profesionales de cuerda valencianos han alcanzado un nivel de excelencia y notoriedad igual o parecido al de los músicos de viento. Muchos de ellos y ellas comenzaron sus estudios en aquellas orquestas incipientes de los años 80 del siglo pasado.
Sin duda, una historia increíble de éxito. Una trasformación de un ecosistema de grandes proporciones, y una mejora sin precedentes.
Hacer un análisis de este proceso merece una investigación rigurosa y metódica, lejos de las posibilidades y la intención de este artículo. Aunque podemos descifrar algunas claves.
La primera, sin duda, la capacidad de innovación y de transformación que tienen nuestras sociedades, gracias al enorme colectivo que movilizan, su penetración y extensión por todo el territorio valenciano. También los recursos que son capaces de conseguir y, más aún, la pasión y el sentido de pertenencia que generan entre los valencianos. Como ya hemos dicho en alguna otra ocasión, son como el Rey Midas, convierten en oro todo lo que tocan. Ahora se llama aceleradoras culturales, clusters, etc.
Hubo también otros factores. La irrupción de las políticas educativas públicas, desaparecidas durante décadas si alguna vez existieron. Se crearon conservatorios y se dotaron con profesorado de calidad. También la reforma educativa de 1990 (LOGSE) incluyó en el currículo de las enseñanzas profesionales, la asignatura de Orquesta para todo el alumnado. Pero todo esto ya bien entrado los años 90 del siglo pasado. En el terreno cultural, asistimos a la creación de la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana, la instauración de un festival de orquestas por el Institut Valencià de la Música y sus organismos antecesores, ayudas a los cursos de verano con presencia de especialistas de cuerda, etc.
Mención especial merece una gran acción que, vista con el tiempo, nos parece genial y determinante: La introducción de cátedras ambulantes de violín y viola, sufragadas por la entonces denominada Obra Social de la Caixa d’Estalvis de Valencia. Gracias a esta iniciativa, profesores y profesionales de cuerda se desplazaban a dar clases a los pueblos valencianos y estos instrumentos, mayoritariamente violín y viola, se repartieron entre los niños y niñas valencianos que pudieron elegir tocar un violín en vez de un clarinete. Puede ser que esta acción fuera el “paciente cero” que desencadenó el inicio de la pandemia orquestal a finales de los años 70. Digno de elogio. Ya sé que no queda bien hablar en positivo de la banca y las cajas de ahorro. Pero es lo que hay.
Más recientemente, siguiendo el testigo ya encontramos Bankia escolta Valencia con su programa dedicado al estímulo de las orquestas valencianas que tantas alabanzas y mejoras están produciendo. Una revitalización vigorosa que ha venido a despertar al sector, sumido en un cierto letargo. Nos referimos al Concurso de Orquestas, el Festival y el Ciclo de conciertos. Y detrás, casi novecientos mil euros inyectados a estas políticas en apenas cinco años. Pero como decía Kipling: “Esto es otra historia” que merece un episodio con nombre propio y por todo lo alto.
Para finalizar, citar también la creación por parte de la FSMCV de su Jove Orquestra en 2014 que vino a culminar el apoyo del mundo asociativo musical a las orquestas de las sociedades valencianas.
Visto en perspectiva, es increíble la transformación y la mejora que la sociedad valenciana ha conseguido en este terreno. Al final se han conseguido beneficios culturales de gran magnitud y también la aparición de una “industria” alrededor de los músicos de cuerda valencianos.
Pongámoslo en valor, demos las gracias a sus responsables y aprendamos para mejorar nuestras políticas musicales y culturales. Además, todo ello con cuatro duros si lo comparamos con el coste de los “grandes proyectos”. Y lo que queda por hacer…
Manuel Tomás Ludeña
Dedicado a todos los músicos pioneros de cuerda valencianos que abrieron caminos y lograron con su esfuerzo el nivel de excelencia actual de las orquestas valencianas.
Nueva funcionalidad: Gamificación para comunidades musicales por Onofre Gasent
¡Estamos de estreno! Tenemos algo nuevo para ti y tus músicos.
Desde hace unos meses, Glissandoo viene trabajando en una funcionalidad que creemos ofrecerá a los líderes de las comunidades musicales una alternativa para fomentar la participación y motivar a los músicos: la gamificación.
Si coordinas o diriges una banda de música, un coro u otra agrupación musical, este artículo es para ti.
Fuente: https://blog.glissandoo.com/ – Onofre Gasent –
¿Qué es la gamificación? El proceso de gamificar consiste en aplicar técnicas utilizadas en videojuegos, pero en entornos reales. No somos los primeros en aplicar este tipo de técnicas a través de una App, por ejemplo, Strava lo ha introducido con mucho éxito en su aplicación relacionada con el deporte. Siempre desde el prisma positivo y desde una perspectiva individual, no de competición entre comunidades.
¿Y eso qué tiene que ver con las comunidades musicales? En realidad, creemos que tiene bastante que ver. Probablemente, uno de los indicadores de buena salud en una comunidad de músicos -y por extensión en cualquier tipo de comunidad- consiste en el grado de compromiso con el grupo. En el caso de las comunidades musicales, por ejemplo, quedaría reflejado en la tasa de asistencia a ensayos, conciertos, etc.
¿Puede ayudarme la gamificación a aumentar mi tasa de asistencia a ensayos?
Aunque no tenemos una fórmula mágica, trabajamos con la hipótesis de que aplicando técnicas de gamificación como la que propone Glissandoo, todas las comunidades musicales serán capaces de aumentar -en mayor o menor medida- la tasa de asistencia de sus músicos a los ensayos.
En las próximas semanas y con la vuelta progresiva a los ensayos, seremos capaces de descubrir si la hipótesis era correcta.
¿En qué consisten las insignias de Glissandoo?
A continuación, las 4 primeras insignias que ya están disponibles en Glissandoo:
Si eres administrador de una comunidad en Glissandoo, desde ya puedes acceder al Dashboard para comprobar en qué nivel se encuentran tus músicos. Y recuerda que pasar lista en los ensayos y conciertos, es una acción importante si quieres poner en práctica todo el potencial de la gamificación.
¡Actualiza la App y descubre tus insignias!
Autorreflexión por Juan Gómez Vizcaíno
Hay preguntas y preguntas. Algunas las contestamos con naturalidad, en un golpe de voz. Pasan desapercibidas.
Pero hay otras (y estas son las buenas) que hacen que te pares a pensar. No hablo de problemas matemáticos ni leyes físicas, me refiero a opiniones, preguntas más personales. Sinceras.
Escrito por diapason – 16 febrero, 2021
Hace unas semanas alguien me preguntó: “¿Qué significa para tí la música? A priori, puede parecer una cuestión sencilla, sin embargo, a mí me resultó interesante y como respuesta, hice una estúpida comparación con el agua que más tarde entenderéis. Y es que todos sabemos lo importante que es y ha sido la música para nosotros, sobre todo estos últimos meses. Pero, ¿nos hemos parado a pensar hasta qué punto? Os propongo una cosa. Quiero que leáis y penséis las siguientes preguntas que os propongo:
¿Pones la radio o discos mientras conduces? ¿Cantas en la ducha? ¿Te gusta el cine o las series? ¿Tocas algún instrumento? ¿Sales de fiesta? ¿Hay canciones que te recuerden algún momento o a alguien en especial? Cuando tienes tiempo libre ¿escuchas música? ¿Cuáles son tus grupos o cantantes favoritos?
Ahora, responded a esta última. La más importante.
¿Crees que podrías vivir sin música?
¡Claro que NO!
Es totalmente imposible imaginarnos un trayecto de coche sin cantar a pleno pulmón ese CD que no cambiamos desde hace meses, una sala de espera sin la radio de fondo. Pensar que un sábado por la noche, solo se baila el silencio. La inconcebible idea de unas fiestas patronales sin los pasodobles de la banda. O la mejor escena de tu película favorita sin su banda sonora.
Recuerdos mudos, rodeados de silencio.
No soy, ni mucho menos, un experto como para decir con objetividad todos los beneficios de la música, pero, si ninguno de nosotros es incapaz de concebir su vida sin ella, es porque de alguna manera resulta esencial para nosotros. Como el agua. Por eso, al igual que es recomendable beber al menos 2 litros de agua al día, yo te digo que los bebas también de música. Bébela en grandes cantidades, pues nunca sacia del todo. Autorreflexión.
Juan Gómez Vizcaíno
Clarinete de la Banda AAMY