Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
LA BANDA SONORA DE NUESTRAS FIESTAS
La tradición de las fiestas de Moros y Cristianos también está condicionada al séptimo arte y lo podemos comprobar si nos paramos a observar los trajes y la música de nuestros desfiles.
En el año 2013, el capitán Moro de Alcoy desfiló con la adaptación a marcha mora de la banda sonora Terminator (Brad Fiedel, 1984) realizada por Ignacio Sánchez Navarro para coro y banda. Esta versión sorprendió a muchos espectadores y festeros, ya que no esperaban encontrar una música así para desfilar en una entrada de esta índole.
Sin embargo estas adaptaciones instrumentales no son, ni mucho menos, una creación nueva. Algunas de ellas han calado en la tradición musical de nuestras fiestas y forman ya parte del repertorio habitual de estas bandas.
Uno de los factores por el cual se adaptan estas piezas es la popularidad de estos temas musicales, por el cual nace el impulso de los festeros para que se interprete esta música en los desfiles.
El ejemplo más claro de esto es que tras el estreno de Titanic en 1997 se popularizó mundialmente su tema principal, la canción “My heart will go on” compuesta por James Horner e interpretada por Celine Dion. El compositor Gaspar Ángel Tortosa realizó en 1999 una adaptación para marcha mora y tras el éxito de ésta, tres meses después, también realizó la de la banda sonora de El último mohicano (Trevor Jones, 1992). Este autor cuenta también con las adaptaciones de la banda sonora de Ennio Morricone La misión (adaptada en 2001), y de La Conquista del Paraíso 1492 (adaptada en 1998), compuesta por Vangelis.
Sin embargo, un ejemplo de algunas de estas adaptaciones a marcha mora más conocidas son las bandas sonoras de las películas Éxodo (Ernest Gold, 1960) con arreglos de Enrique Castro y Caravanas (Mike Batt, 1979) con la adaptación de Pedro Joaquín Francés Sanjuán.
La clave del éxito de estas adaptaciones se debe, sin duda alguna, a que la ambientación estética de la película queda muy bien representada por su música, logrando así transmitir el ambiente exótico en los desfiles del bando moro, similar al del filme. Y ésta es, quizás, la razón más importante; y tan transcendental es este factor, que determinó la evolución del estilo de todo un género, como es la marcha cristiana.
La obra Aleluya, compuesta en 1958 por Amando Blanquer Ponsoda, está considerada como la primera marcha cristiana. El estilo de esta pieza se aleja de la percepción del género que interpretamos ahora como marcha cristiana. Esto se debe a que Blanquer, originalmente, interpretó que la música del bando cristiano debería acercarse al estilo de la música sacra, buscando la sonoridad de los corales de la tradición litúrgica cristiana.
Fue por ello, que esta obra no fue en su comienzo bien acogida en el mundo festero para el momento de desfilar. No acababa de gustar la marcha como género para el desfile cristiano, y muchas comparsas continuaron desfilando con pasodobles.
Este nuevo género adoptó la percepción de la música de las películas épicas de Hollywood de los años ‘50 y ’60, donde se intentaban plasmar los ambientes medievales y romanos. Uno de estos ejemplos, lo escuchamos en la banda sonora de Ben-Hur (1959), del compositor Micklós Rózsa.
Para crear la música de estas películas, Rózsa realizó una labor musicológica al intentar recrear la música de las épocas en la que se ambientaban. Estudió los instrumentos usados en el Antiguo Imperio Romano y debido a la falta de materiales que nos ha llegado de aquella época, trató de recrear la sonoridad de grandes fanfarrias con las cuales acompañar en pantalla la marcha de las legiones romanas.
Muchos de los festeros del bando cristiano, al contemplar esas imágenes en la gran pantalla, encontraron el estilo ideal para desfilar; por lo que a partir de ese momento, los compositores de música festera comenzaron a basar sus marchas cristianas en estas sonoridades de grandes fanfarrias de metales, con un fuerte aire guerrero, marcial y triunfal. De esta forma, podemos escuchar ejemplos de marchas cristianas como Capitanía Cides (Antonio Carrillos Colomina, 1986) o más actuales como La Victòria (Enrique Alborch Tarrasò, 2001) que siguen manteniendo la vigencia de este estilo musical.
Sin embargo, aunque un género tan nuestro como lo es la marcha cristiana, esté basado sobre una música exógena a nuestra tradición, recordemos que mucha de la obra de Micklós Rózsa, como se comprueba en la banda sonora de El Cid (1961), está basada sobre los estudios de la música medieval española. El ejemplo más obvio es el tema “Coronación”, que está basado en la cantiga nº 100 Santa María strela do dia de las cantigas de Alfonso X “El Sabio” (Siglo XIII). De esta forma podemos decir que estamos retroalimentando, de alguna forma, la valorización de nuestra propia cultura musical.
La asimilación de nuevos estilos musicales incorporados a nuestra tradición, no es más que un claro ejemplo de lo vivo que está el género de la música festera y, como ocurre en otros ámbitos culturales, la interacción con los medios audiovisuales hace que se vaya adaptando a los gustos musicales del momento.
Los compositores a lo largo de las últimas décadas, se han ido apropiando de estos nuevos estilos como base de inspiración para la creación de nuevas obras.
Así que, cuando en un desfile escuche a una banda de música interpretando la entradilla de Juego de Tronos, no se altere; trate de relajarse y disfrute. Ya que tal como dijo el director de cine George Lucas: “La música constituye el 50 % del espectáculo”.
Alejandro Samper Báidez
Musicólogo | Diplomado en Magisterio | Compositor
2 artículos
Llíria acogerá el III Concurso Nacional AFOES
El Concurso AFOES 2019 en la especialidad de oboe se celebrará en las instalaciones del Conservatorio de Música de Llíria
Llíria, 20 de agosto de 2018
Llíria será la sede del III Concurso Nacional AFOES, organizado por la Asociación de Fagotistas y Oboístas de España. Este concurso, que se celebra bianualmente y que se disputará en la especialidad de oboe el 2019, tiene como objetivo reconocer y promocionar el talento de los jóvenes intérpretes dentro del panorama musical español.
La tercera edición del concurso se disputará en el Conservatorio Profesional de Música de Llíria. Por eso, el presidente de AFOES, José Antonio Masmano, ha visitado las instalaciones del centro; acompañado por el regidor de Música, Pedro Vicente; y otros representantes de la asociación AFOES.
“Estamos encantados de poder realizar el tercer concurso en la ciudad de Llíria” ha explicado José Antonio Masmano, presidente de la asociación. “Estamos muy agradecidos al municipio por su hospitalidad y por brindarnos la oportunidad de celebrar nuestro concurso en un pueblo que apuesta tanto por la cultura y, especial, por la música”.
La celebración del concurso en Llíria ayudará a perpetuar la imagen de Llíria “como un referente internacional dentro del mundo musical” ha destacado el concejal Pedro Vicente. “AFOES es una de las asociaciones de instrumentistas más importantes y reconocidas en todo el mundo y, por lo tanto, es importantísimo para nuestro municipio poder acoger un acontecimiento de estas características”.
El Concurso AFOES 2019 se disputará en Llíria en 2019 y reunirá a los mejores jóvenes intérpretes en la especialidad de oboe, ante un jurado de profesionales y expertos internacionales de primer nivel.
Dentro de la periodicidad bianual, la asociación también combina las dos especialidades instrumentales. La primera edición, celebrada el 2015, fue en la especialidad de oboe; y la segunda, el 2017, en la especialidad de fagot.
Según el presidente de AFOES, “España se ha convertido en un país exportador de oboístas y fagotistas, con instrumentistas de gran nivel”.
El concurso de la Asociación de Fagotistas y Oboístas de España les ofrece no solo un reconocimiento, sino también la posibilidad de participar en conciertos con prestigiosas orquestas y agrupaciones.
“Mano a Mano” de Buñol 2018: un Simposio sobre el Fausto de Oriente
Buñol,
La 45ª edición del concierto “Mano a Mano” de Buñol volvió a reunir encima del escenario a casi 400 músicos integrantes de las dos sociedades: “La Artística” y “La Armónica”.
El Auditorio Municipal a rebosar, el silencio y la magia que envuelve a este evento, lo convierten en un espectáculo único dentro del mundo bandístico en la comunidad. Más de 2.000 personas son las privilegiadas de poder presenciar este concierto, entre dos formaciones que son Campeonas del Mundo en la Olimpiada de Kerkrade.
“Los Feos” y “El Litro” volvieron a ofrecer un espectáculo único e irrepetible. En esta 45ª edición abrió fuego “La Artística” bajo la batuta del ya veterano Henrie Adams. El holandés cumplía 30 años dirigiendo a “Los Feos” en el “Mano a Mano”. Para celebrar esa efeméride preparó un programa al nivel del concierto. Comenzó con El Simposio, una obra encargada por la sociedad musical al compositor Robert Groslot, que contó con cuatro movimientos. Esta obra fue un estreno mundial en exclusiva en el “Mano a Mano” y tras su interpretación el propio Groslot, presente en el auditorio, subió al escenario y recibió un caluroso aplauso del público. La grandiosidad de la interpretación de La Artística, fue premiada por el respetable, que se levantó de sus asientos para rendir una amplia ovación a Adams y a “Los Feos”. Continuó “La Artística” con Traveler de David Maslanka. Henrie Adams quiso rendir su particular homenaje al compositor estadounidense, desaparecido hace ya un año. La banda concluyó con Music for Prague 1968 de Karel Husa, que también contó con cuatro tiempos. Tras el último acorde, el público reconoció el gran trabajo de director y músicos y lo premió con un unánime aplauso, que rompió el silencio reinante durante la actuación.
Antes de que diese comienzo el concierto, la Alcaldesa de Buñol, Juncal Carrascosa y el edil de Cultura, Arnaldo Carrascosa hicieron entrega del escudo de Buñol al presidente de honor, al director Constantino Martínez-Orts, que dijo sentirse muy orgulloso de haber sido elegido para ostentar este cargo en esta edición. También, previo al concierto, las autoridades, entre las que se encontraba el actual embajador de España ante la UNESCO, Andrés Perelló, atendieron a los medios de comunicación en un stand habilitado por la Generalitat Valenciana en el Paseo de San Luis.
Una vez hecho el cambio de escenario, le tocó el turno al Centro Instructivo Musical “La Armónica”. Antes de la actuación, el periodista Chimo Masmano -encargado de dirigir la gala- llamó de nuevo al escenario al edil de Cultura, Arnaldo Carrascosa quien entregó el reconocimiento a los ganadores del cartel anunciador de esta edición del “Mano a Mano”. Los protagonistas fueron David Santana Badía, con el que ha colaborado y es co-autor Juan Manuel Aparisi.
Y una vez hecho el acto protocolario, a la música. Turno de “El Litro”. Bajo la dirección de José Tello -primer buñolense que se pone al frente de una de las dos sociedades en este concierto- puso sobre el atril, aquella obra que dijo que se encontró por casualidad y que poco a poco le fue cautivando: Sinfonia Nº 5 op. 87 de Takashi Yoshimatsu. Fue el propio Tello quien hizo los arreglos de esta obra inspirada en la historia de Fausto y no en el Destino de Beethoven. Esta obra está dedicada a padre del compositor Masataka Yoshimatsu. La cuarta parte de la pieza, una fanfarria abrió el final con un sentido de celebración. El movimiento empujó hasta el final como un baile delirante con un rock beat: convergencia y sublimación. Esta apoteosis final, fue el que hizo que de nuevo el numeroso público presente, se levantase de sus butacas para rendirse a la actuación del CIM “La Armónica”. Un José Tello enormemente agradecido saludó al respetable, al igual que sus músicos que han estado trabajando muy duro estos últimos días para ofrecer su mejor versión.
El concierto concluyó con la interpretación por parte de “La Armónica” del Himno a Buñol de los maestros Guzmán Cárcel y Chillida, que dirigió Constantino Martínez-Orts. Con esta pieza se puso el broche de oro a un concierto, que año a año se supera en excelencia y en calidad.
Subvenciones para el fomento de actividades musicales convocadas por el Institut Valencià de Cultura
València, 14 agosto 2018
El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana ha publicado este lunes la convocatoria de ayudas para el fomento de actividades musicales como la organización de festivales, cursos de perfeccionamiento musical, concursos, proyectos musicales de carácter singular, giras y proyectos de producción musical en el año 2018.
La cuantía total de estas ayudas es de 600.000 euros, un importe que multiplica por seis la cantidad destinada a esta finalidad en 2015. La evolución del importe de las ayudas ha evolucionado de la manera siguiente: en 2015 era de 103.410 euros; en 2016, de 340.000 euros; en 2017, de 444.000 euros; y en 2018, de 600.000 euros.
Según el director general del IVC, Abel Guarinos, “el Institut Valencià de Cultura ha sextuplicado el importe de estas ayudas en menos de cuatro años por el convencimiento de que son una herramienta fundamental […] por lo que representan en la vertebración cultural de la Comunitat Valenciana, porque también estas subvenciones propician acontecimientos y festivales musicales relevantes prácticamente en todas las comarcas valencianas y en la totalidad de variantes..
Las modalidades de subvención son las siguientes: para la organización y realización de festivales y proyectos singulares se destina la cantidad de 300.000 euros, para la organización y realización de cursos de perfeccionamiento musical y de concursos se destina la cantidad de 135.000 euros y para la realización de giras y proyectos de producción musical se destina la cantidad de 165.000 euros.
El plazo de presentación de las solicitudes será de treinta días hábiles a contar desde hoy, 14 de agosto, día siguiente de la publicación de esta convocatoria en el DOGV.
Puede consultar la convocatoria completa de las subvenciones aquí, y el extracto de la convocatoria en este documento.
Consolat de Mar impulsa la carrera artística de jóvenes músicos en China
Camping Brass, el corneta Dani de Baza y las violinistas Mara Manuel y Anabel Durá actuarán en dos conciertos en el Festival Internacional de Música Jinbao en Tianjin, uno de los más relevantes del país
La iniciativa incluye la visita a dos importantes fábricas de viento y cuerda a las que estos intérpretes aportan su conocimiento para mejorar los instrumentos que estas empresas exportan a 90 países
Consolat de Mar pretende con este proyecto promocionar a jóvenes intérpretes y formaciones de España y contribuir a la democratización y al acceso a instrumentos musicales colaborando en su perfeccionamiento
Tianjin (China), 9 de agosto de 2018
El quinteto de metales Camping Brass, el corneta Dani de Baza, las violinistas Anabel Durá y Mara Manuel y el productor, director y compositor Agustín Castro, son los integrantes que forman la delegación de Consolat de Mar que actuó ayer y hoy en la ciudad de Tianjin, cuarta ciudad del país asiático con más población situada a 30 minutos en tren al este de Pekín (Beijing), donde pasarán una semana para regresar el 12 de agosto.
Consolat de Mar pretende con este proyecto impulsar las carreras artísticas de jóvenes intérpretes y formaciones de España brindándoles la oportunidad de darse a conocer en China para potenciar su proyección internacional. Otros objetivos son contribuir a la democratización y al acceso a instrumentos musicales colaborando en su perfeccionamiento, desde la responsabilidad social corporativa.
Músicos de la delegación
Camping Brass, integrada por Rafael Flordelís y Vicent Campos (trompetas), José Martínez (tuba), Javier Pardos (trombón) y Salvador Llín (trompa), es una formación ecléctica que aborda un vasto repertorio que va desde el Barroco a la música contemporánea. Sus miembros son pedagogos y profesores y han actuado con prestigiosas orquestas y bandas de música en numerosos festivales y auditorios de España donde realizan una puesta en escena espontánea, divertida y llena de virtuosismo.
Dani de Baza es el nombre artístico por el que es conocido internacionalmente Daniel Jiménez, un pionero en el desarrollo de la técnica interpretativa de la corneta. Formado desde muy corta edad en la desaparecida Banda de la Esperanza de su ciudad natal en Granada comenzó a destacar como instrumentista desde sus inicios. Desde hace más de 20 años ha tocado con las mejores bandas de Andalucía.
De Baza ha colaborado con muchas formaciones, no solo del mundo cofrade, realiza masterclass, conferencias y conciertos de música clásica o flamenco. A lo largo de su carrera ha colaborado en distintos proyectos discográficos y lucha para que la corneta se reconozca más y se pueda estudiar en el conservatorio.
Anabel Durá comenzó a los 7 años sus estudios musicales que ha desarrollado en el Real Conservatorio de Lieja (Bélgica), en el Joaquín Rodrigo de Valencia y junto a prestigiosos intérpretes en numerosos cursos y clases magistrales. Ha ganado diversos premios, actuado en auditorios de Europa y ha tocado con formaciones como la Orchestra Gran Region, Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana, la Joven Orquesta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la Jove Orquesta Nacional de Catalunya. También ha colaborado con formaciones orquestales del Bruselas, Lieja, Reino de Aragón, Cuenca, Eutherpe Chamber Orchestra, Ensemble Col-legno, Cadenza Barroca y Harmonie Orchestra, entre otras.
Mara Manuel es máster en Enseñanza de Educación Secundaria, especialidad de Música, por la Universidad de Valencia y obtuvo el grado superior de violín en el Conservatorio Superior de Música de Castellón. Ha realizado cursos y masterclass con profesores como Vicente Huerta, Vasko Vassilev y Mari Tampere Bezrodny. Ha formado parte de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia, Orquesta Sinfónica de la Banda Primitiva de Llíria y la Banda de Mujeres de la FSMCV, entre otras. Compagina su actividad artística con la docencia en primaria y niveles profesionales.
Consolat de Mar desarrolla diversas actividades y proyectos relacionados con la música y otras iniciativas de carácter social en países como África, América, Asia y Oriente Medio en paralelo a su actividad como empresa especializada en la distribución de instrumentos musicales.
La Banda de Mujeres de la FSMCV actuará en agosto en las provincias de Alicante y Valencia
Los conciertos se celebrarán el sábado 25 de agosto en San Fulgencio y el domingo 26 de agosto en Potries
Esta unidad musical está conformada por 70 mujeres que actuarán bajo la batuta de su directora en 2018, Mercedes Femenía.
En ambos conciertos se interpretarán obras de compositoras valencianas de principios del siglo XX y contemporáneas, así como de compositores actuales que hacen referencia a la mujer
Valencia, 6 de agosto de 2018
La Banda Sinfónica de Mujeres de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ofrecerá dos conciertos en el mes de agosto en las provincias de Alicante y Valencia.
El primero se realizará el sábado 25 de agosto a las 20.30h en el Teatro Cardenal Belluga de Fulgencio (Alicante). Éste cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de esta localidad y de la Unión Musical de San Fulgencio.
El siguiente concierto será al aire libre y se celebrará el domingo 26 de agosto en la Plaza del Ayuntamiento de la localidad valenciana de Potries con motivo de su reciente declaración como Capital Cultural de la Comunitat Valenciana.
En estos encuentros, en los que participarán 70 mujeres músicas bajo la dirección de Mercedes Femenía, directora en 2018 de la Banda de Mujeres, se interpretarán obras de compositoras valencianas de principios del siglos XX y contemporáneas, así como de compositores actuales que hacen referencia a la mujer.
La Banda de Mujeres es una iniciativa de la FSMCV puesta en marcha en 2015 con el objetivo es dar voz a las mujeres en el ámbito musical, silenciadas durante siglos, mediante el reconocimiento de su trabajo desde la interpretación, la dirección, la composición o la gestión.
Programa conciertos agosto Banda Sinfónica de Mujeres de la FSMCV
El suspiro del moro – pasodoble de Lola Vitoria Tarruella (Villena 1880-1952)
De grana y oro – pasodoble de Ermerinda Ferrari Gonzálvez (Elche 1887 – Alicante 1952)
Llamas de arte – pasodoble de Lolita Soriano Raga (compositora valenciana de principios del siglo XX)
Clavariesa valenciana – pasodoble de María Andrés (Valencia 1910-1992)
Delirio, Ché – pasodoble de María Andrés (Valencia 1910-1992)
Les armes réunies – Ethelvina Ofelia Rafa (Catarroja 1910- Madrid 2005)
Boleres de Catarroja – Ethelvina Ofelia Rafa (Catarroja 1910- Madrid 2005)
Ana María – pasodoble de Pilar Mompó Aracil (Alcoy 1916- 2007)
Comparsa de Llana – pasodoble de Pilar Mompó Aracil (Alcoy 1916- 2007)
Femme Força – pasodoble de Mercedes Femenía (1972)
La Fada Desafinada – cuento musical de Mercedes Femenía y M.A. Ibiza (texto/música)
Francesca – M.A. Ibiza (1973)
Artemisa – Óscar Navarro (1981)
Juana de Arco – poema medieval de Ferrer Ferran (1966)
Sobre Mercedes Femenía, directora de la Banda Sinfónica de Mujeres de la FSMCV en 2018