Noticias de Sociedades Musicales

El Ateneo Musical de Cullera conserva la partitura original del pasodoble de Mariano Puig que lleva su nombre y que sonará este año en el CIBM de Valencia.

El pasodoble “Ateneo Musical” suena en cada pasacalle en el que participa esta sociedad musical de Cullera. Es su himno y uno de los signos de identidad más conocidos del Ateneo, junto al apodo de los “Pirris”, por el primer uniforme de sus músicos.

Se trata de una pieza que también interpretan muchas otras bandas de música, por sus innegables valores artísticos, aunque la figura de su compositor, Mariano Puig, no es tan conocida como su obra.

El maestro Mariano Puig Yago, nacido en Torrent en 1898, fue el director titular de la Banda Sinfónica del Ateneo Musical de Cullera desde 1931 hasta 1968. En estos 37 años, la huella que dejó en esta Sociedad fue más que notable, con 3 primeros premios, 2 segundos y 2 terceros en 11 participaciones en el Certamen de Valencia. Destaca, por encima de todos, el primer premio con mención de honor en la Sección Especial en el año 1957, uno de los grandes momentos en la historia de los Pirris.

Pero antes de todos estos éxitos, cuando solo llevaba dos años dirigiendo la Banda de Cullera, el 30 de septiembre de 1933 entregó su composición titulada “Ateneo Musical” a la institución donde desarrollaría casi toda su carrera artística. En el archivo de la Sociedad, como una de sus piezas más preciadas, se conserva el manuscrito del pasodoble donde, antes del título y la firma del autor, Mariano Puig dejó clara su estima por el Ateneo con la siguiente dedicatoria:

“A la Banda de Música y Sociedad Ateneo Musical, con todo el cariño que les profesa”.


Aquel septiembre del 33, los músicos del Ateneo comenzaron a ensayar la obra que 92 años después es uno de los pasodobles del repertorio bandístico más reconocidos en el Ateneo, en Cullera, en toda Valencia y en todo el mundo. En el caso del Ateneo, su banda siempre interpreta, allá donde va, lo que es considerado como uno de los pasodobles más bonitos e importantes que existen, compuesto para esta Banda y esta Sociedad, con todo el cariño de una de las figuras más destacadas de la historia de la música de banda valenciana.

Como se ha dicho, se trata de una composición atemporal y, donde suene, estará presente el nombre de la Sociedad Ateneo Musical de Cullera. Este año podrá escucharse, de nuevo, en el Certamen de Valencia, interpretado por la Banda Sinfónica del Ateneo que tanto quiso el maestro Mariano Puig.


El concierto, que se celebrará el 16 de agosto en el Auditorio de San Luis, reunirá a más de 300 músicos de La Artística y La Armónica en una edición histórica

El Palau de les Arts Reina Sofía ha sido el escenario elegido para presentar la 50ª edición del Concierto Mano a Mano de Buñol, un evento que tras medio siglo de historia se reafirma como uno de los hitos musicales más singulares y prestigiosos de la Comunitat Valenciana. Este 2025 se cumplen 51 años desde aquella primera edición celebrada en 1974, aunque será el 50º concierto, ya que el evento no pudo celebrarse en 2020 y 2021 debido a la pandemia.

El alcalde en funciones y concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Buñol, Sergio Galarza ha abierto la presentación agradeciendo el trabajo de ambas sociedades musicales y subrayando el valor cultural del concierto. “Buñol es un pueblo con dos bandas centenarias y con músicos repartidos por todo el mundo. Lo que vivimos cada agosto en el Auditorio de San Luis es algo único, y merece ser reconocido como lo que ya es de facto: una cita de interés internacional”, ha añadido.

El acto ha contado también con la participación de los máximos representantes de las dos sociedades musicales protagonistas. Por parte de la SM La Artística, han intervenido su presidente Manuel Ferrando y el director Mario Ortuño. En representación del CIM La Armónica, han estado presentes su presidenta Rosario Pardo y el director Saül Gómez.

Galarza ha anunciado que el Presidente de Honor del concierto será este año el compositor y director Óscar Navarro, de quien ha destacado “su vínculo con la música de banda y su proyección internacional, que hacen de él el perfil ideal para acompañar una edición tan especial como esta”.

Óscar Navarro es uno de los compositores y directores españoles con mayor proyección internacional de su generación. Galardonado con más de una veintena de premios —entre ellos los Hollywood Music in Media Awards y una nominación a los Goya—, su música ha sido interpretada por orquestas como la BBC Philharmonic, The Cleveland Orchestra o la Tchaikovsky Symphony Orchestra, y ha sonado en escenarios de referencia como el Carnegie Hall de Nueva York, el Musikverein de Viena o La Scala de Milán. Ha trabajado para instituciones como la Casa Real, la Orquesta y Coro Nacionales de España o la Universidad del Sur de California, donde se especializó en composición para cine. Además, dirige su propia editorial y orquesta, y es miembro de la Academia del Cine Español y de los Latin Grammy.

Durante la presentación, los representantes de ambas sociedades musicales han compartido los programas que interpretarán este año y han subrayado la dimensión artística y emocional del evento.

La presidenta de La Armónica, Rosario Pardo, ha destacado que “el Mano a Mano no es solo una cita musical, sino una oportunidad de reencuentro, de emoción compartida y de celebración del compromiso colectivo con la música”. Y ha añadido que se trata también de “un espacio para mostrar el talento de los músicos de Buñol, su esfuerzo, su formación y su amor por lo que hacen”.

El director del CIM, Saül Gómez, ha explicado que el programa de La Armónica lleva por título «El dolor a través de la música», como homenaje a dos músicos muy queridos fallecidos recientemente. “El repertorio traza un recorrido emocional, desde el dolor a la luz, con obras de Maslanka, Prokofiev y Luis Serrano Alarcón, y un cierre espectacular que convierte la música en transformación”, ha señalado.

Por su parte, el presidente de La Artística, Manuel Ferrando, ha subrayado que el Mano a Mano es “un acto cargado de emoción, donde la música no solo se interpreta, se siente. Es el reflejo de una tradición viva que da trabajo, que forma a cientos de músicos, y que demuestra que Buñol es un referente en todo el mundo”.

El director de La Artística, Mario Ortuño, que se despide este año de la batuta tras seis temporadas al frente de la banda, ha titulado su programa «Metamorfosis», como reflejo de esta etapa de transición personal y colectiva. “Son más de 300 músicos los que se subirán al escenario. Este concierto es la prueba de que en este pueblo pequeño se hace algo muy grande”, ha afirmado. Su programa incluye obras de Paul Dooley, Paul Hindemith y Vicent Ortiz Gimeno, con piezas de alta exigencia técnica y artística.

Este año será el CIM La Armónica quien abrirá la velada, y cerrará La Artística, que también interpretará el Himno de Buñol, esta vez bajo la dirección del presidente de honor, Óscar Navarro.

El pasado 15 de junio de 2025, la Agrupación Musical Els Majors de l’Horta Sud, junto con la Unión Musical de Higueruelas, realizamos nuestro primer concierto en la comarca de l’Horta Sud después de la Dana. Este evento formó parte de la Campaña de Intercambios promovida por la Federación de Bandas de la Comunidad Valenciana (FSMCV).

El concierto tuvo lugar a las 12:00 horas en el Teatro Auditorio Municipal de Aldaia. Tanto la representación del Ayuntamiento de Aldaia (Valencia) como el personal del auditorio, así como nuestra agrupación y los propios músicos de la Unió Musical de Higueruelas, estábamos muy contentos de retomar los conciertos en este acogedor espacio, después de haber sufrido las consecuencias de la riada, que causó importantes pérdidas materiales. Afortunadamente, en nuestro caso, solo fueron daños materiales, y pudimos volver a disfrutar de la Música y la convivencia en un entorno tan especial.

La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena convertirá la duodécima edición delConcierto de la vendimia y el vino en un festival, aumentando el número de actuaciones y las propuestas musicales y artísticas que se ofrecerán en el mes de agosto en el marco de la Feria y Fiesta de la Vendimia, declarada de Interés Turístico, que celebra el municipio valenciano. Los conciertos se celebrarán en diferentes enclaves como el Templo de Santa María, la Finca Calderón Enoresort y el Patio de Armas del Castillo de Requena.

El acontecimiento cultural, patrocinado por la Fundación Ciudad de Requena y Bodega Raíces Ibéricas, se ha convertido en estos años en una de las actividades más destacadas y con más proyección de la Orquesta Filarmónica, que desde hace más de una década presenta un cartel que han protagonizado prestigiosos músicos y cantantes de talla internacional.

Desde sus inicios, la orquesta ha colaborado con importantes artistas como las sopranos Ainhoa Arteta, Montserrat Martí Caballé, Silvia Vázquez y Emilia Onrubia, la mezzosoprano Beatriz Gimeno, los tenores José Manuel Zapata y Javier Palacios, los barítonos Luis Santana, Omar Lara y Armando del Hoyo, las cantantes de flamenco Rocío Márquez y María Toledo, la cantante Sole Giménez, los músicos Ara Malikian, José Franch Ballester, Claudio Constantini, Fernando Egozcue, Aitzol Iturriagagoitia y David Apellániz, así como con los pianistas Josu De Solaun, Carles Marín, Leonel Morales, Francisco Fierro, José Ramón García y Raquel del Val, entre otros.

Ernesto Monzó, presidente de la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, ha manifestado que “estamos muy ilusionados con la celebración de este festival y de poder brindar una atractiva oferta cultural”. Monzó subraya que “el objetivo es compartir con el público esta iniciativa, y otras que realizamos a lo largo del año, para poner en valor la excelencia del proyecto musical que desarrollamos desde 2006 y que potenciamos año tras año”.

La organización ultima los preparativos para dar a conocer este evento cultural, una iniciativa que cuenta con una gran acogida del público todos los años y que ampliará con la participación de reconocidos músicos, formaciones y artistas. La presentación tendrá lugar en la Finca Calderón Enoresort el lunes 21 de julio a las 19h, y en ella intervendrán Ernesto Monzó, Francisco Melero, director artístico del festival y de la Orquesta Filarmónica de Requena, y finalizará con un vino de honor. Al acto asistirán Javier Viana y Celia Sánchez-Ramos, vicepresidente y vocal de la Fundación Ciudad de Requena, respectivamente, y otras autoridades locales.

Esta propuesta también cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Requena, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Diputació de València, Finca Calderón Enoresort de la Bodega Raíces Ibéricas, Nexo Wines, Telfy TV, Fuente Primavera, Onda Requena, Radio Requena, Radio Utiel y Monográfico comunicación.

Orquesta Filarmónica de Requena

La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, fundada en 2006, debutó en el Templo de Santa María de Requena interpretando la Sinfonía número 5 de Ludwig van Beethoven el 5 de abril de 2007; ha ofrecido más de 100 conciertos interpretando obras del gran repertorio clásico y contemporáneo de compositores españoles y extranjeros. Francisco Melero está desde sus inicios al frente de una formación que actúa con 96 músicos y desarrolla su actividad como asociación sin ánimo de lucro con casi 300 socios.

La orquesta y su director, que fueron propuestos por Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco entre 1987 y 1999, para el nombramiento de Músicos por la Paz, también han colaborado con diversos grupos corales. Entre los conciertos realizados, cabe destacar los realizados en el Palau de la Música de Valencia, los Festivales de la vendimia y el vino, los realizados durante la Semana de Música Sacra de Requena o aquellos con un interés social como los Conciertos extraordinarios por la paz o los conciertos solidarios a beneficio de personas mayores, de la Cruz Roja, de familiares de enfermos de alzhéimer y de la dana. Desde su fundación tiene el objetivo de ampliar la formación de jóvenes músicos y estudiantes de conservatorios en un entorno que ha atraído a decenas de intérpretes por su ambiente académico.

En Lleida, este año estamos de enhorabuena. Han coincidido el Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida y el Año Viñes. Ambos, eventos musicales con una importante proyección en la ciudad.

Por un lado el Festival organizado por la Banda Municipal de Lleida llega a la vigésima edición cuyo origen se remonta a 2004 y por otro en 2025 se celebra el 150 aniversario del nacimiento del pianista de las vanguardias Ricardo Viñes Roda (1875-1943).

Hagamos un poco de historia…

La idea de celebrar un festival de música de bandas se materializó en 2004 cuando la Banda Municipal de Lleida dirigida per Amadeu Urrea buscaba la manera de atraer no únicamente las bandas de los alrededores de la ciudad de Lleida sino también las de otras localidades del Estado o incluso de fuera del mismo. Tenía como objetivo potenciar y dar soporte a la música de banda con el convencimiento de la riqueza que tanto en el aspecto humano como en el artístico podían aportar todas las formaciones musicales que nos visitaran. En aquella ocasión, con una convocatoria que coincidía con la Fiesta Mayor de San Miguel, en otoño, participaron la Banda Sinfónica La Unió de Llíria y la Banda Municipal de Barcelona, además de la Banda Municipal de Lleida y del Grupo de Percusión del Conservatorio.

El encuentro se bautizó con el nombre de Festival de Música de Bandes Germans Roig Torné Fem Banda en homenaje a los hermanos Jaume Roig Torné (1814-1903) y Ramon Roig Torné (1849-1907) que habían destacado durante la segunda mitad del siglo XIX. El primero, fundando y dirigiendo la Banda Popular –una de las primeras bandas de la ciudad– y el segundo que haría carrera en la música militar dirigiendo bandas de prestigio como la Banda del Regimiento “La Lealtad” de Burgos o bien la Banda del Regimiento de Infantería de Marina de Cartagena. Ambos eran miembros de una conocida familia de la pequeña burguesía leridana que se había instalado en la ciudad procedente de Cornudella de Montsant (Tarragona).

Hasta 2014, durante las primeras once ediciones del Festival, pasaron por Lleida bandas nacionales de distintas zonas de Cataluña, Valencia, Aragón y también de Mallorca con la única excepción de la Banda Musicale Giuseppe Verdi de Castelnuovo (Sicilia) que nos visitó en 2009. La presencia de aquella banda italiana despertó el interés por ampliar horizontes con un planteamiento más ambicioso, que suponía una reforma profunda del Festival. Ahora pasaría a ser el Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida Fem Banda que ha venido celebrándose sin interrupción cada año a inicios del mes de julio, excepto en 2020 i 2021 cuando la epidemia de COVID no lo permitió. Desde la transformación del Festival hasta ahora han pasado por Lleida unas 91 bandas originarias de 8 países (Francia, Portugal, Italia, Malta, Rusia, Bélgica y Colombia además de las procedentes de distintos puntos del Estado) con un total de más de 4.500 músicos. El cambio de modelo iniciado en 2015 se ha consolidado con los años. Sin duda, un modelo de éxito inspirado en los festivales internacionales en algunos de los cuales la Banda Municipal de Lleida viene participando cada verano desde 2006. Veinte años después de haberse iniciado el Festival, la edición de este año ha contado con ocho bandas procedentes de Bélgica, Portugal, Colombia, Italia y Francia, así como otras venidas de Badajoz, Madrid y Valencia.

Además, este año 2025 el Festival ha coincidido con el 150 aniversario del nacimiento de Ricardo Viñes, una efeméride que se está celebrando con una amplia variedad de actos impulsados por las distintas administraciones.

Efectivamente, hace 150 años que Ricardo Viñes nacía en un primer piso de una casa de la calle Mayor cercana a la catedral. Era el 5 de febrero de 1875 y Ricardo era el segundo hijo del matrimonio entre Javier Viñes, abogado mercantil, y Dolores García Roda, pianista aficionada.

Con sólo 7 años, Viñes iniciaba los estudios de música con el organista de la iglesia de San Lorenzo Joaquim Terraza, y poco después, a los 10 años, se trasladaba a la Escuela Municipal de Música de Barcelona donde obtendría el primer premio de la clase de piano, un reconocimiento que le abrió las puertas para marchar a París con 12 años. Allí inició una brillante carrera pianística que lo llevaría a ser reconocido como uno de los principales pianistas de la primera mitad del siglo XX.

Desde su marcha en 1895 a los 10 años, Viñes no había regresado a su ciudad natal. Y sólo lo hizo en 1907, a la muerte de su madre que había manifestado la voluntad de ser enterrada en Lleida. Aquel momento –aunque triste– constituyó la base para el reencuentro entre el músico y sus orígenes. A partir de entonces, Viñes fue volviendo a Lleida con frecuencia, prácticamente cada año y casi siempre coincidiendo con la Fiesta Mayor, donde ofrecía habitualmente conciertos en el Teatro de los Campos Elíseos. En ocasiones, vino acompañado por otros músicos, es el caso de Enrique Granados en 1911 i 1913, de Emili Pujol en 1912 y de Déodat de Séverac en 1914.

Desde aquel 1907, la ciudad –que en ningún momento lo había olvidado y seguía con interés sus éxitos artísticos– lo recibía con los brazos abiertos. Se sucedían los homenajes, las recepciones oficiales y eran frecuentes las tertulias y los encuentros con sus amigos más próximos. Eran especialmente masivas las llegadas de Viñes a la estación del ferrocarril donde no faltaban ni las bandas (primero la Banda Popular y más tarde la Banda Municipal) ni tampoco los coros (La Paloma, La Violeta y los distintos orfeones). Son recordadas las multitudinarias comitivas que lo acompañaban desde la estación hasta llegar al Ayuntamiento donde los sucesivos alcaldes lo recibían con toda la solemnidad posible. Durante los días que pasaba en Lleida no le faltaban invitaciones para visitar ensayos de coros y orfeones, sindicatos y tantas otras asociaciones… que no perdían la oportunidad de nombrarlo socio, presidente o director de honor. Con el paso de los años, Viñes ha sido nombrado director honorario del Orfeón Lleyda Nova (1919), presidente honorario de la Unión Musical (1927) y primer director honorario de la Escuela Municipal de Música, el actual Conservatorio (1941).

La ciudad le ha dedicado espacios emblemáticos como el antiguo Teatro Viñes –el actual CaixaFòrum– (1919) o la plaza Ricardo Viñes (1971). También se le ha invitado en momentos solemnes como la inauguración de Radio Lleida EAJ-42 cuando participó en la primera retransmisión (1941). Y desde 1995 -–de esto hace ya 30 años– la ciudad le dedica el Concurso Internacional de Piano.

Justamente este año, los responsables del Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida han querido dedicar un recuerdo al pianista leridano y han invitado a todas las escuelas de música de la ciudad a tocar en su honor. Han participado alumnos del Centre d’Estudis Dalcroze y del Músics Taller de Música que, si bien no han podido interpretar obras del mismo Viñes por ser muy pocas las que compuso, sí que lo han hecho de su amigo el pianista Enrique Granados y de tantos otros.

Bandas y Viñes, Viñes y Bandas, una feliz coincidencia y un binomio especialmente agradable para una ciudad llena de iniciativas y con muchas ganas de música.

Dr. Lluís Marc Herrera

La Banda de Música Liceo de Sevilla ha participado en el concierto organizado por el Ayuntamiento de Sevilla en la Plaza de San Francisco, dentro del programa de actividades de las vísperas del Corpus Christi.

Queremos informar públicamente de las razones por las que nuestra actuación no se ha podido desarrollar sobre el escenario instalado para el evento.

Dicho escenario no contaba con accesos adecuados para personas con movilidad reducida. Pese a haber solicitado una solución con antelación, no se nos ofreció ninguna alternativa viable. Esta carencia ha impedido que uno de nuestros músicos pudiera acceder al escenario, limitando su participación en igualdad de condiciones.

Por respeto a todos los integrantes de la formación y como gesto de compromiso con una cultura verdaderamente accesible e inclusiva, decidimos realizar nuestra actuación a pie de calle, fuera del escenario. Implicando una iluminación deficiente, y sin una adecuada sonoridad. Esta decisión busca también visibilizar la necesidad de que las infraestructuras culturales, especialmente aquellas promovidas o financiadas por administraciones públicas, cumplan con la normativa de accesibilidad vigente.

Lamentamos los inconvenientes que esta situación haya podido causar al público asistente, especialmente en términos de visibilidad y sonoridad, y agradecemos su comprensión y apoyo.

Confiamos en que esta circunstancia no se repita y que se normalice el diseño de escenarios y espacios culturales libres de barreras. La accesibilidad no es un favor, es un derecho.

Nos complace informarles de la convocatoria del II Concurso Nacional de Interpretación de Solos de Pasodobles para Trompeta y Saxofón, organizado por la Banda de Música de Moratalla (Murcia), con motivo de su 171º aniversario.

El concurso está abierto a trompetistas y saxofonistas de toda España, y se divide en tres categorías:

  • Mejor trompetista – 600€
  • Mejor saxofonista – 600€
  • Joven Valor (menores de 18 años) – 300€

La final se celebrará en Moratalla (Murcia), con la Banda de Música de Moratalla acompañando a los/as solistas.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el 22 de junio de 2025.

Adjuntamos las bases del concurso.


*** El proceso se desarrollará íntegramente online, con apoyo presencial para personas con dificultades informáticas.

La Escuela Municipal de Música del Ayuntamiento de Valladolid (EMMVA) ha abierto hoy lunes 9 de junio el plazo de renovación de matrícula y de admisión de nuevos alumnos para el curso 2025-2026. La tramitación será completamente telemática a través de www.emmva.es/matricula, sin necesidad de acudir de forma presencial.

Para garantizar la accesibilidad, se ofrecerá apoyo presencial en horario de 10:30 a 13:00 y de 20:00 a 21:00 h, de lunes a viernes, destinado únicamente a personas con dificultades para el uso de dispositivos digitales.

El plazo de matrícula permanecerá abierto hasta las 23:59 h del domingo 22 de junio.

La adjudicación de plazas no dependerá del orden de inscripción, por lo que se recomienda cumplimentar el formulario con calma y con todos los datos solicitados. El acceso al formulario estará disponible desde el 9 de junio.

Entre las novedades del curso destaca la incorporación de la asignatura “Introducción al Piano”, dirigida exclusivamente a alumnado adulto en grupo, en horario de mañana. La propuesta combina práctica instrumental con nociones básicas de lenguaje musical y constituye una vía de acceso a la formación individual reglada.

El alumnado podrá seleccionar hasta cuatro horarios preferentes. Si la demanda supera la oferta, se realizará un sorteo. La matrícula se formaliza con una transferencia de 25 €.

Los alumnos recibirán confirmación de plaza y horarios antes del 10 de julio. En el caso de clases individuales, la EMMVA contactará por teléfono para asignar el horario.

Los alumnos menores de 8 años (nacidos entre 2018 y 2025) tendrán clase en la sede habilitada por el Ayuntamiento en el Colegio María de Molina (C/ Joaquín Velasco Martín, 17). El resto, en las instalaciones situadas en el Centro Cívico José Luis Mosquera (C/ Pío del Río Hortega, 13).

Más información y acceso a la matrícula: www.emmva.es/matricula

La Lira y Casino Carcaixentí SMR viene desarrollando desde su fundación una labor sociocultural tanto a nivel local como en el ámbito de toda la Comunidad Valenciana. Esta labor la lleva a cabo a través de actividades como conciertos, intercambios con otras asociaciones, pasacalles, participación en actos religiosos, participación en actos tradicionales, etc.

Todas estas actividades representan un enorme esfuerzo tanto a nivel humano como económico, y en todo momento están siendo respaldadas por el Excelentísimo Ayuntamiento de Carcaixent, sin cuya aportación, tanto económica como en recursos de todo tipo, sería enormemente complejo realizar esta labor sociocultural.

Dentro de la Asociación Musical, tenemos el objetivo no solo de mantener todas estas actividades, sino de ampliarlas.

De esta inquietud cultural nació la idea de crear un Concurso de Composición de Pasodobles, un gran proyecto, ambicioso por su magnitud, dirigido a nivel nacional, pero que estamos convencidos de que a nivel local supondrá un salto muy importante, dada la proyección en todos los ámbitos que implica la creación de una actividad cultural de tanta importancia.

Desde la Lira y Casino Carcaixentí, nos proponemos con toda la ilusión y con todos los medios a nuestro alcance, no solo llevar a cabo esta actividad, sino consolidarla en el tiempo, de manera que Carcaixent se convierta en un referente en el ámbito de la cultura, no solo a nivel comarcal o provincial, sino también a nivel nacional. Contamos con el apoyo impagable de nuestro Ayuntamiento, necesario y fundamental para el desarrollo de este acontecimiento cultural en esta segunda edición.

Más información AQUÍ

La aseguradora, en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, reparte entre las bandas 1.210 instrumentos, como cajones, palos de música, baquetas y platos suspendidos, entre otros

El objetivo de esta colaboración es seguir sumando esfuerzos para que las bandas y las escuelas de música puedan volver a la normalidad lo antes posible

Armando Nieto, presidente de Divina Seguros, y Daniela González, presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), han firmado un acuerdo de colaboración para contribuir a la recuperación de las sociedades musicales de la provincia de Valencia afectadas por la DANA del pasado 29 de octubre. A consecuencia del temporal, muchas bandas de música sufrieron daños y desperfectos en sus instalaciones y perdieron numerosos instrumentos.

A través de este acuerdo, se han entregado instrumentos de percusión a un total de 22 sociedades musicales de los municipios de Aldaia, Benetússer, Catarroja, Massanassa, Sedaví, Paiporta, Picanya, Chiva, Algemesí, Guadassuar, Fuenterrobles, Requena y Montroi, así como de las pedanías de Castellar-Oliveral y La Torre.

Concretamente, los 1.210 instrumentos donados se han repartido entre cada banda en un pack de 55 que cuenta con baquetas, platos suspendidos, cajones y palos de música, entre otros. El objetivo de la unión entre Divina Seguros y la FSMCV es seguir sumando esfuerzos para que las bandas y las escuelas de música puedan recuperar la normalidad lo antes posible.

«En Divina Seguros nos volcamos desde el principio en prestar nuestro apoyo a todas aquellas personas que sufrieron las consecuencias de esta catástrofe y las bandas de música y sus músicos no podían ser una excepción. Creemos en la música como pilar fundamental de la sociedad y de nuestras tradiciones, por eso, colaborar en la recuperación de estas sociedades musicales supone también un compromiso firme con la cultura y las raíces valencianas. Queremos que estas bandas, parte esencial de nuestra identidad, puedan seguir manteniendo y transmitiendo la pasión por la música», destaca Armando Nieto.

«Desde la catástrofe, en la FSMCV trabajamos sin descanso para reconstruir y reparar los daños de nuestras sociedades musicales afectadas. En ese camino hemos encontrado una ola solidaria extraordinaria, formado en gran parte por muchas entidades privadas, que nos ayuda a darnos cuenta de la importancia de nuestro movimiento en la sociedad. Nos sentimos profundamente agradecidos por gestos como el de Divina Seguros», apunta la presidenta de FSMCV, Daniela González.

Divina Seguros tiene su sede central en Valencia. La entidad se constituyó en 1957, año de la gran riada de Valencia, y desde sus inicios, siempre ha tenido un marcado componente social también ante las catástrofes naturales.

Puedes ver el vídeo con la entrega en el siguiente enlance: https://youtu.be/x_OD0AQ-7WI?si=UDsNhGsxPhbB0w93