Noticias de Sociedades Musicales

Fuente: Ayuntamiento de Mojacar

La Asociación General de Moros y Cristianos “Al-Mosaquer” organizadora de las Fiestas de Moros y Cristianos de nuestra localidad, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Mojácar (Almería), presentan este concurso con el compromiso cultural por crear y difundir la música festera, desde la originalidad y la exclusividad, aportando nuevas marchas moras y cristianas al repertorio musical de nuestras fiestas.

BASES

1. Podrán participar en el concurso personas físicas de cualquier nacionalidad, residentes o no en España, y siendo mayor de edad.

2. La modalidad de música festera que concursa en esta segunda edición del concurso será la de Marcha Cristiana dedicada a la Asociación General de Moros y Cristianos “Al-Mosaquer” y sus Fiestas de Moros y Cristianos que se celebran el mes de junio de cada año.

3. Los premios establecidos:
1.000€ PRIMER PREMIO MARCHA: otorgado por la Asociación General de Moros y Cristianos “Al-Mosaquer”.
500€ SEGUNDO PREMIO MARCHA: otorgado por el Excmo. Ayuntamiento de Mojácar.
A la marcha ganadora se le dará el título elegido por parte de Asociación, así mismo, la obra constará como premiada de la siguiente manera: Primer Premio del II Concurso Nacional de Composición de Marchas Moras y Cristianas “Al-Mosaquer”
de Mojácar.
A la marcha en segunda posición se le dará el título elegido por parte del Ayuntamiento, así mismo, la obra constará como premiada de la siguiente manera:
Segundo Premio del II Concurso Nacional de Composición de Marchas Moras y Cristianas “Al-Mosaquer” de Mojácar.

4. Los participantes podrán presentar cuantas obras quieran, siempre que sean composiciones originales, inéditas, no estrenadas con anterioridad y adecuadas a los requisitos del concurso. Cualquier obra que no cumpla estas características conllevará la exclusión automática del compositor en el concurso.

5. Se valorará especialmente la originalidad, la interpretación asequible para una banda de música o charanga de nivel amateur con un mínimo de instrumentos que suelen participar en los desfiles de nuestras fiestas, la duración recomendada de la marcha será de entre 4-6 minutos, el aspecto formal, compositivo, instrumentación y orquestación de una marcha de estas características. La plantilla de instrumentos se especifica en Anexo I.

6. Las obras se presentarán en un sobre que debe contener: cinco copias en papel de la parte general (guion del director) y una copia en papel de las partichelas (partes de instrumentos). La obra tendrá como título un lema a elección del compositor alusivo a la fiesta de moros y cristianos. También deberá ir acompañado de un archivo digital en CD o memoria USB, con la obra en formato pdf y un archivo de audio tipo midi o similar.

Las obras en ningún caso podrán ir firmadas, eso comportaría la exclusión automática del concurso. Así mismo, se adjuntará un sobre cerrado bajo el mismo
lema donde aparecerá la identificación del concursante con fotocopia del DNI, dirección, teléfono, correo electrónico y una declaración jurada del compositor
manifestando la originalidad de su composición (Anexo II).

7. El plazo de admisión de composiciones finalizara el 23 de Enero de 2024, se enviarán a la dirección:

Asociación General de Moros y Cristianos “Al-Mosaquer” II CONCURSO COMPOSICIÓN MARCHAS CRISTIANAS 2024

Plaza del Frontón, 1
04638 – Mojácar (Almería)

8. Finalizado el plazo de admisión se llevará a cabo una fase de preselección donde se hará un estudio de las obras presentadas por parte del jurado. Dicho jurado seleccionará un máximo de cuatro obras, las cuales tendrán consideración de finalistas.

El fallo de las obras finalistas será el 5 de Febrero de 2024, esta se publicará en las redes sociales, los participantes del concurso, vía correo electrónico o vía telefónica.

9. Las obras seleccionadas como finalistas serán interpretadas en la fase final por la Banda Municipal de Música de Mojácar para determinar la marcha ganadora, en un concierto que tendrá lugar el sábado 4 de Mayo de 2024 (en horario de tarde-noche), en un espacio escénico del municipio a determinar con el Excmo. Ayuntamiento de Mojácar.

Durante el mismo concierto se hará lectura del acta del jurado, se hará público y se entregarán los premios. Los compositores finalistas deberán acudir a dicha final del concurso, en causa de fuerza mayor deberán mandar un representante en su lugar.

Si el compositor no asistiera a la final del concurso y su marcha es la ganadora por el jurado, la marcha tendrá el estatus de ganadora pero el compositor no percibirá el premio económico.

10. El jurado estará compuesto por cinco representantes: representación de la Asociación y Ayuntamiento, dos representantes profesionales de la música unidos a la tradición festera del municipio y un invitado también del mundo musical.

– D. Emilio Egea Gea, Presidente de la Asociación General de Moros y Cristianos “Al-Mosaquer” de Mojácar
– Dña. Noemí Linares Ortiz, Concejal de Cultura, Infancia, Educación, Hacienda y Subvenciones del Excmo. Ayuntamiento de Mojácar
– D. Ginés Gallardo Jerez, Director del Concurso y profesor en la Escuela Municipal de Música Ex Mari Orta de Garrucha
– D. Miguel Ángel Miranda Sevillano, Director de la Banda Municipal de Música de Mojácar y profesor en la Escuela Municipal de Música de Mojácar
– Invitado aún por determinar relacionado con el mundo de la música (compositor, director, profesor de conservatorio…)

10. Las obras no premiadas se devolverán a solicitud de sus autores durante los 60 días después de haberse publicado el fallo del jurado, las obras no solicitadas se destruirán después de ese plazo.

11. Los compositores de las obras premiadas, conservarán todos los derechos concedidos a los autores según la ley vigente. No obstante, cederán los derechos de grabación y/o reproducción a la Asociación, quedando almacenadas en el archivo musical y dando el consentimiento para su uso en los eventos organizados por la misma.

Los premiados se comprometen a hacer constar, en cualquier edición y publicidad de las obras, el nombre de la obra elegido por la organización y la etiqueta
de obra premiada descrito en el punto 3 de estas bases.

12. El hecho de aceptar participar en este concurso implica la total aceptación de sus bases, así como las decisiones que adopte el jurado. Cualquier imprevisto será resuelto a criterio del jurado y de la Asociación a través del director del concurso.

Más información: almosaquer@gmail.com
Oficina de Turismo de Mojácar: turismo@mojacar.es
www.ayuntamiento.mojacar.es

ANEXOS

Bases II Concurso Marchas Cristianas 2024.pdf

Sabent que les MÚSIQUES, els MÚSICS i la MÚSICA són fonamentals per a desenvolupar la cultura musical d’un poble, aquest treball està dedicat especialment a tots els MESTRES de les ESCOLES DE MÚSICA, col·lectiu que es dedica a l’enseyament d’aquest ART i que gràcies a les seues lliçons, aquestes es gaudeixen encara més, en unes dates tan asseyalades com són les que celebrem en honor a la nostra patrona Santa Cecília

Així mateix, convé recordar que la Música, a més de ser una manifestació cultural i artística, és el fruit d’una intuïció creativa que se expressa en el temps i en l’espai, sent la finalitat d’aquest art, la de promoure una experiència en l’ésser humà, estimulant el seu camp perceptiu i expressant així, sentiments, pensaments i metes.

I amb aquestes sensacions i motivat per una carta d’Eduardo Sánchez, director de la Asociación Musical Aurelio Mascaraque de La Guardia (Toledo), he volgut si més no, remarcar diversos fragments esmentats en ella, aprofitant com he dit adés, la celebració en tots els nostres pobles, dels actes en honor a Santa Cecília, patrona de les Músiques, dels Músics i de la Música.

En primer lloc sabem que l’estudi de la música requereix un gran esforç, per conseguent cal felicitar als alumnes per tenir la possibilitat de descobrir i així entendre aquest univers musical, atès què, formant part de un proyecto en el que todos ganan mitjançant les Escoles de Música, són ells els que gaudeixen de la seua afició gràcies a un professorat implicat en la seua tasca, i per tant, emprant una metodologia actual i eficient, s’integren en un col·lectiu artístic d’aprenentatge, és a dir, participen activament dels seus beneficis artístics, musicals, socials i fins i tot pecuniaris, independientemente de la edad, del género i posición social o económica.

El resultat cultural i social d’aquest patrimoni creado por todos y que todos disfrutan, s’origina amb l’educació i la pràctica de valors com la convivència, la tolerància i la solidaritat què, conjuntament amb l’harmonia, l’esforç i la constància, elements que milloren i afavoreixen el desenvolupament intel·lectual i musical, reafirmen sens dubte, una ferma capacitat individual i col·lectiva com a intèrprets i com a persones.

A més, el caràcter pedagògic d’estimar la música i la seua cultura, es transmet analitzant criteris, reflexionant i expressant opinions sobre aquest art, qualitats que es consoliden amb l’estudi i la interpretació de diverses composicions on les músiques i els músics gaudeixen fent-nos partícips d’aquest conjunt de virtuts sonores, en les quals trobem uns grans beneficis sensorials i afectius, motivats ells, per les obres creades per compositors de tots els estils i de totes les èpoques. 

 Detrás de cada sonido interpretado, existe un complejo entramado de acciones humanas que lo han hecho posible.

I amb aquestes paraules d’Eduardo Sánchez i el més sincer reconeixement a tots els mestres que han fet i fan possible aquesta llavor social i musical, vull finalitzar el treball recordant una cita del nostre Pau Casals i Defilló que ens motiva dient-nos què El vertader respecte per la música, consisteix en donar-li vida.

Salut i Música. 

——————————-

Todos sabemos que las MÚSICAS, los MÚSICOS y la MÚSICA son fundamentales para el desarrollo cultural i musical de un pueblo, por lo tanto, este trabajo está dedicado a todas las MAESTRAS i MAESTROS de las ESCUELAS DE MÚSICA, colectivo que se dedica a la instrucción de este ARTE y que gracias a sus enseñanzas, estas se disfrutan todavía más, en unas fechas tan marcadas como son las que celebramos en honor en nuestra patrona Santa Cecilia.

Así mismo, conviene recordar que la MÚSICA, además de ser una manifestación cultural y artística, es el fruto de una intuición creativa que se expresa en el tiempo y en el espacio, siendo la finalidad de este arte, la de promover una experiencia en el ser humano, estimulando su campo perceptivo y expresando así, sentimientos, pensamientos y metas.

Y con estas sensaciones y motivado por una carta de Eduardo Sánchez, director de la Asociación Musical Aurelio Mascaraque de La Guardia (Toledo), he querido remarcar varios fragmentos mencionados en ella, aprovechando la celebración en nuestros pueblos, de los actos en honor a Santa Cecilia, patrona de las MÚSICAS, de los MÚSICOS y de la MÚSICA.

En primer lugar sabemos que el estudio de la música requiere un gran esfuerzo, por lo tanto, tenemos que felicitar a los alumnos por tener la posibilidad de descubrir y así entender este universo musical qué, formando parte de un proyecto en el que todos ganan mediante las ESCUELAS DE MÚSICA, son ellos los que disfrutan de su afición gracias a un profesorado implicado en su tarea que usando una metodología actual y eficiente, se integran en un colectivo artístico de aprendizaje, es decir, participan activamente de sus beneficios artísticos, musicales, sociales e incluso pecuniarios, independientemente de la edad, del género y posición social o económica.

El resultado cultural y social de este patrimonio creado por todos y que todos disfrutan, se origina con la educación y la práctica de valores como la convivencia, la tolerancia y la solidaridad qué, conjuntamente con la armonía, el esfuerzo y la constancia, elementos que mejoran y favorecen el desarrollo intelectual y musical, reafirman sin duda, una firme capacidad individual y colectiva como intérpretes y como personas.

Además, el carácter pedagógico de estimar la música y su cultura, se transmite analizando criterios, reflexionando y expresando opiniones, cualidades que se consolidan con el estudio y la interpretación de las composiciones donde las MÚSICAS y los MÚSICOS disfrutan haciéndonos partícipes de este conjunto de virtudes sonoras, en las que encontramos unos grandes beneficios sensoriales y afectivos, motivados ellos, por las obras creadas por compositores de todos los estilos y de todas las épocas.

DETRÁS DE CADA SONIDO INTERPRETADO, EXISTE UN COMPLEJO ENTRAMADO DE ACCIONES HUMANAS QUE LO HAN HECHO POSIBLE.

Y con la anterior reflexión de Eduardo Sánchez y el más sincero reconocimiento a todas las maestras i maestros que han hecho y hacen posible esta labor social y musical, quiero finalizar el trabajo recordando una cita del maestro Pau Casals y Defilló que nos motiva diciéndonos qué:

EL VERDADERO RESPETO POR LA MÚSICA, CONSISTE EN DARLE VIDA.

Salut i Música. 

Vicent Agulló Pérez – Miembro de la Societat Unió Musical d’Alcoi (UMDA) i del Centre Alcoià d’Estudis Històrics i Arqueològics (CAEHA). 

Ofrecerán un concierto a las 12h en el salón Auditorio Jenaro Millán de la Sociedad Ateneo Musical del Puerto, a la que pertenecen

Bajo el título “Juntes sonem millor”, la iniciativa se inscribe en el proyecto de igualdad de la Coordinadora para 2023 que incluye también un Concurso de Composición de Pasodobles para Mujeres compositoras

El ciclo concluirá el 16 de diciembre con la actuación de la formación Clarifive en la sede de la Banda de Música Campanar

Valencia, 30 de noviembre de 2023.

El trío Atenea, formado por Neus Ferrer Espinosa (violín), Paqui Sapiña Criado (viola) y Àngela Edo Biol (cello) ofrecerá este sábado 2 de diciembre a las 12 horas un concierto en el Auditorio Jenaro Millán de la Sociedad Ateneo Musical del Puerto de  Valencia.

Será en el marco del Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres que ha impulsado la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia con el objetivo de poner en valor el papel de las mujeres en el campo de la interpretación de música de cámara y que concluirá el sábado 16 de diciembre con el cuarto concierto, esta vez a cargo de Calarifive, formación de la Unió Musical Centre Històric de València, en la sede de la Banda de Música Campanar.

Las componentes de Atenea interpretarán un programa que se iniciará con el Divertimento en Si menor, Hob. XI:96 de J. Haydn y continuará con Allegretto moderato de P. I. Tchaikovsky y el Divertimento en Do Mayor, Hob. XI:101 de J. Haydn. Tras un breve descanso se podrá escuchar Dos intermezzi para trío de cuerda de C. Hubert H. Parry y el Divertimento en Sol Mayor, Hob. XI:53 de J. Haydn.

El Ciclo forma parte del proyecto de igualdad que la Coordinadora está desarrollando en 2023 bajo el lema “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”) que incluye también un Concurso de Composición de Pasodobles para Mujeres Compositoras, cuyo plazo para participar en él finaliza el próximo 1 de diciembre y que está dotado con un único premio de 1500 euros.

Finalizado este plazo, un jurado técnico paritario será el encargado de determinar la pieza ganadora, cuyas partituras serán facilitadas a las 26 sociedades musicales que forman parte de la entidad para contribuir a su difusión así como a todas aquellas bandas que así lo soliciten.

Las bases del Concurso y los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la web de la Coordinadora:

La Coordinadora

La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.

Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.

Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.

Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.

Durante 2023 la Coordinadora ha celebrado su 40 aniversario con diversas actividades, entre ellas el Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música y la Entrada de Bandas el 30 de septiembre, así como el Concierto Conmemorativo del 40 aniversario el pasado 29 de octubre en el Palau de la Música de Valencia a cargo de la Banda de la Coordinadora y un Festival de Orquestas el 1 de noviembre en este mismo auditorio.

Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.

El Festival de Bandas de Música de Lleida se llevará a cabo del 5 al 7 de julio de 2024.

El Concurso de Bandas de Música (Street Bands) tendrá lugar el sabado 6 de julio de 2024.

Las bandas podrán participar en el Festival, en el Concurso, o bien en los dos eventos.

Se  concederán los siguientes premios:

1º Premio…………… 3.000,00 €

2º Premio…………… 2.000,00 €

Ayudas económicas:

Las bandas participantes en el Concurso recibirán una ayuda en concepto de desplazamiento por parte de la organización de 1.000,00 €.

Las bandas participantes en el Festival recibirán una ayuda en concepto de desplazamiento por parte de la organización de 3.000,00 .

El Festival se celebrará en espacios al aire libre de la ciudad de Lleida y en poblaciones vecinas, donde todas las entidades podrán ofrecer conciertos públicos.

Nuestra ciudad, con su situación geográfica estratégica se presenta como un verdadero reclamo turístico internacional, dada su cercanía a la cosmopolita Barcelona y al románico del Pirineo catalán.

Pueden consultar las bases del Festival deseándoles que la propuesta sea de su agrado a la web:

www.fembanda.com

La fecha límite de inscripción es el día 15 de enero de 2024.

No os perdáis la Gran Fiesta de las Bandas

¡Os esperamos!

El TAC de Catarroja acoge del 6 al 9 de diciembre el festival internacional de percusión

El compositor valenciano Carles Salvador es el autor de la obra obligada del Concurso de caja solo

Como en anteriores convocatorias el festival incluirá el concurso de música de cámara de percusión (que cumple su décima edición) y el de instrumentos de láminas

Durante el encuentro se presentará la colección “Percute” que recoge las obras encargadas para el concurso de Caja Solo y que edita Tot per l’Aire

Catarroja, 24 de noviembre de 2023.

El percusionista de origen guineano Gorsy Edú es el artista invitado de la nueva edición del festival Percute, el festival internacional de percusión que organiza desde hace más de una década Amores Grup de Percussió y que se celebrará del 6 al 9 de diciembre en el Teatre Auditori de Catarroja (TAC).

El festival ha sido presentado esta mañana en el TAC con la presencia de la concejala de cultura del Ayuntamiento, Dolors Gimeno, los componentes de Amores (Pau Ballester, Jesús Salvador Chapi y Ángel García), y Sergio Lluch, editor de Tot per l’aire.

Para la concejala Dolors Gimeno “desde el Ayuntamiento de Catarroja seguimos apostando por la formación de nuestros músicos y la creación de nuevos públicos a través de encuentros como este festival de percusión que tiene lugar en el TAC desde hace varios años. Un festival que es un ejemplo de la apuesta que desde Catarroja hacemos por la cultura y un reconocimiento de todo lo que la música nos aporta”.

Por su parte los miembros de Amores han agradecido la apuesta continuada del consistorio de Catarroja por dar respaldo a un evento de estas características que reúne durante cuatro días a estudiantes de percusión y les permite contactar con los mejores profesionales de la especialidad así como con compositores vinculados a la creación para la percusión.

Durante el acto Sergio Lluch, editor de Tot per l’Aire, ha presentado la colección “Percute” que recoge las obras encargadas para el concurso de Caja Solo a lo largo del festival y que suponen un compendio de creaciones de música contemporánea de compositores de renombre y una clara apuesta por la creación para este tipo de instrumentos.

Gorsy Edú, artista invitado de 2023

Gorsy Edu

Residente en España desde el año 1996, donde se formó en artes escénicas, Gorsy Edú es miembro de la compañía valenciana de teatro l’Om Imprebis y creador del proyecto Eduk Art, dirigido a todos los públicos y cuya premisa consiste en poner el arte al servicio de la educación. Desde 2008 Gorsy Edú ha focalizado sus esfuerzos en promover y difundir el bagaje cultural de Guinea Ecuatorial, desarrollando propuestas artísticas y pedagógicas a través de proyectos de intercambios culturales en África, Europa y América Latina.

Esta línea de trabajo será la que definirá la participación de Edú en Percute. El sábado 9 a las 11h ofrecerá una master class dirigida a los alumnos del festival así como abierta a cualquier persona interesada en la percusión y por la tarde, a las 19h, presentará el espectáculo “El percusionista”. La obra, que habla de Guinea Ecuatorial y pretende dar a conocer al mundo su cultura, conforma las vivencias del autor, de todo lo que ha aprendido y vivido, de todas las personas que se han cruzado en su camino y le han enseñado algo. Esta pieza escénica, que en palabras de Gorsy “habla de humano a humano” ha sido representada desde 2008 y ha dado la vuelta al globo, siendo representada en lugares como Guinea Ecuatorial, España, América Latina, Portugal… Para Edú, es una obra universal, que a pesar de estar localizada en África, trabaja sobre valores comunes como el respeto o lo ancestral.

Colección “Percute” para Caja Solo editada por Tot per l’aire

Además de la participación de Gorsy Edú, esta edición, que reunirá a estudiantes y profesionales de esta especialidad durante cuatro días, incluirá  concursos, master class y conciertos. Un encuentro principalmente destinado a los instrumentistas de percusión: desde estudiantes de los Conservatorios Profesionales y Superiores a jóvenes músicos profesionales, así como a público en general interesado por el mundo de la música.

En el ámbito de los concursos, este año la obra obligada del Concurso Internacional de Caja Solo ha sido encargada al compositor valenciano Carles Salvador. Miembro fundador del grupo Alxarq Percusión, con el que ha conseguido numerosos premios en concursos internacionales y con una amplia trayectoria en el ámbito de la composición. Carles Salvador ha creado Albir. Se trata de una pieza en la que, como el propio autor explica, “se deconstruye el concepto de caja rítmica y se integra de una forma orgánica con la electrónica. Es desde el mismo instrumento de donde nacen los sonidos procesados, la interpretación del percusionista es la que activa los elementos electroacústicos sincronizados al milímetro con la partitura. Con espacio para la improvisación, Albir es un micro universo donde se crea una confluencia entre la parte musical, los samplers de elementos radiofónicos, el Giant Steps de John Coltrane reconvertido y los propios sonidos que nacen del mismo”.

Carles Salvador ha creado Albir

Albir entrará a formar parte de la colección “Percute”, editada por Tot per l’aire, que recoge las obras encargadas por el festival para el Concurso de Caja Solo. De este modo queda materializada en una misma colección el trabajo que Amores viene desarrollando para fomentar la creación de nuevo repertorio para percusión y apoyar a nuestros compositores. Así, el compendio incluirá además de la de Salvador piezas de José Javier Peña Aguayo, Pere Sanz Alcover, Voro García, Carlos Fontcuberta, Saül Gómez Soler y Miguel Angel Berbis.

Además del Concurso de Caja Solo, Percute acogerá el  IV Concurso Internacional de Percusión de Instrumentos de Láminas y el Concurso Internacional de Música de Cámara de Percusión, que llega a su décima edición y en el que, como novedad, el 50% de los integrantes tendrán que ser percusionistas, con lo que se amplía el abanico de formaciones que pueden participar en él.

Tres concursos que serán evaluados por un jurado de excepción formado por Sara Galiana, Jordi Simó Martín, María Faubel, Carles Salvador, Héctor Marqués, Rubén Martínez, Joan Tejada, Salva Soler y Adrián García.

En la programación de 2023 destaca también la masterclass de Strömmar “Soy artista. Y ahora… qué?” a cargo de José Doménech, productor musical y empresario valenciano afincado en Miami, ganador de un Latin Grammy, que dará a los asistentes las claves para aprender cómo impulsar su carrera musical y dominar el mundo del ecosistema digital.

Para Pau Ballester, Ángel García y Jesús Salvador “Chapi”, miembros de Amores, “el festival permite al alumnado la aproximación y contacto con profesionales consolidados así como con compositores que dedican sus creaciones a la percusión”. Pero no solo eso, sino que “más allá del propio concepto de actividad dirigida específicamente para percusionistas, pretendemos fomentar la asistencia de nuevos públicos. De esta manera, se promueve la socialización y el encuentro entre personas con intereses comunes, mediante la creación de un espacio cultural para Catarroja y sus vecinos, con el fin de poner al municipio, rico en infraestructuras acordes, en el mapa de la música contemporánea”.

El festival está organizado por Amores Grup de Percussió y patrocinado por el TAC Teatre Auditori de Catarroja, Ayuntamiento de Catarroja, Institut Valencià de Cultura y Olympia Metropolitana. Además cuenta con la colaboración de NP Drums., Innovative Percusion Inc., Percufest, Tot per l’Aire, Musical Campos, SONS Music Store y Caixa Rural Torrent Fons Social.

Cartel del festival en pdf

PROGRAMA

Miércoles 6 de diciembre

  • X Concurso Internacional de Cámara de Percusión 

Jueves 7 de diciembre

  • IX Concurso Internacional de Caja Solo. Modalidades «A», «B» y «C»

Viernes 8 de diciembre

  • IV Concurso Internacional de Percusión de instrumentos de láminas. Modalidades «A», «B» y «C»

Sábado 9 de diciembre

  • 11.00 Masterclass a cargo de Gorsy Edú 
  • 12:30 Strömmar Masterclass “Soy artista. Y ahora… qué? 
  • 19:00 Espectáculo “El percusionista” de Gorsy Edú
  • Acto de entrega de premios al finalizar el espectáculo y vino de honor

Programa en pdf.

DOCUMENTACIÓN

Bases del concurso

Solos de Caja editado por Tot Per l’Aire

https://www.facebook.com/concursopercusion

Sobre Gorsy Edu, artista invitado

Nacido en Angok Nsuebot, Guinea Ecuatorial, reside en España desde el año 1996, donde se formó en artes escénicas. En teatro ha trabajado con directores españoles como Juan Carlos Pérez de la Font, Alfonso Zurro, Antonio Mercero, Román Calleja y Santiago Sánchez, con quien crea en el 2008 el proyecto Orígenes que tenía como fin fundar la Compañía Nacional de Teatro en Guinea Ecuatorial. Es autor y director de las obras El Percusionista, Re-Ciclo y Ngoan Ntangan. Dos mundos que se tocan. Forma parte de la compañía valenciana de teatro l’Om Imprebis y ha sido protagonista de los largometrajes Querida Bamako y La causa de Kripan del director Omer Oke. Gorsy también es creador del proyecto Eduk Art, dirigido a todos los públicos y dónde la premisa consiste en poner al Arte al servicio de la educación. 

Desde el año 2008 Gorsy Edú ha focalizado sus esfuerzos en promover y difundir el bagaje cultural de Guinea Ecuatorial, desarrollando propuestas artísticas y pedagógicas a través de proyectos de intercambios culturales en África, Europa y América Latina; hasta hoy ha visitado Burkina Faso, Mali, Marruecos, España, Portugal, Paraguay, Argentina, Bolivia, Cuba, La República Dominicana, Colombia y Ecuador.

Gorsy Edu es protagonista, director y escritor de la obra El percusionista, que le brindó el premio a la mejor obra del año que otorga ASOGPE (Asociación de Prensa de Guinea Ecuatorial). La obra, que habla de Guinea Ecuatorial y pretende dar a conocer al mundo su cultura, conforma las vivencias del autor, de todo lo que ha aprendido y vivido, de todas las personas que se han cruzado en su camino y le han enseñado algo. Esta pieza escénica, que en palabras de Gorsy “habla de humano a humano” ha sido representada desde 2008 y ha dado la vuelta al globo, siendo representada en lugares como Guinea Ecuatorial, España, América Latina, Portugal… Para Edú, es una obra universal, que a pesar de estar localizada en África, trabaja sobre valores comunes como el respeto o lo ancestral.

Carles Salvador, compositor invitado

Carles Salvador nació en Puçol, e inició sus estudios musicales en el Centro Musical e Instructivo ‘Santa Cecilia’ de Puçol. Continuó en los Conservatorios de Valencia, Castellón y Perpignan. Como percusionista ha realizado diversas giras con orquestas y conjuntos de música contemporánea y percusión por países como China, México, Sudáfrica, Holanda, Francia, Grecia y España. Colabora habitualmente con la Orquesta de Valencia, la Banda Municipal de Barcelona y Euskadiko Orkestra. 

Es miembro fundador del grupo Alxarq Percusión, con el que ha conseguido numerosos premios en concursos internacionales, como el ‘1.º Premio del concurso Internacional de música de cámara para percusión PERCUTE’ en las ediciones de 2013 y 2019 y el ‘1.º Premio del concurso internacional de música de cámara de Montserrat’ en 2019. Con este mismo grupo ha participado en festivales de España, Francia y Croacia. Ha creado las músicas de los espectáculos de danza Muñeca, Cuerpo a cuerpo (E-111), Noria o Nimbes, de la compañía Hilo de Arena. También ha creado las músicas originales de ‘Paraíso’, mediometraje producción del IVC y de la producción teatral La Tormenta de Roberto García.


AMORES grup de percussió

Fundado en 1989, Amores Grup de Percussió está integrado por Pau Ballester, Ángel García y Jesús Salvador “Chapi”.La formación toma su nombre de la obra homónima de John Cage, compositor que ha ejercido una fuerte influencia en el grupo y a quien homenajeó en el Festival de Otoño de Madrid (1991) contando con su presencia.

En su dilatada trayectoria ha desarrollado un papel decisivo en la evolución de la música para percusión en España, estrenando gran parte de la obra escrita para percusión y composiciones dedicadas al grupo. Su trayectoria profesional siempre ha estado unida a la labor de investigación, docente y educativa creando audiciones de percusión para escolares durante los últimos 20 años. Los más importantes solistas internacionales han actuado junto al grupo.

Amores ha actuado en numerosas ciudades españolas y europeas además de en EEUU, Brasil, Argentina, Uruguay, Puerto Rico, México, Korea o Taiwándentro de los más importantes Festivales de Percusión y Música Contemporánea, recibiendo numerosos elogios de la crítica especializada. Han realizado diversos espectáculos que fusionan la percusión contemporánea y las artes escénicas: Fénix (2000), Tinajas (2002), Drumcuts (2005), Cosmogonía (2007), y Callejón sin salida (2008) con los que han estado de gira por todo el territorio nacional. Han sido galardonados con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana a la mejor música 2001, por Fénix (encargo de la compañía de danza de Vicente Sáez), con el Premio de las Artes Escénicas 2003 a la mejor composición musical, por Tinajas, música original de Jesús Salvador Chapi y con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana por la Mejor Música Original para Espectáculo Escénico por Ubú (producción Teatres de la Generalitat Valenciana).

Paralelamente, a lo largo de estos últimos años han continuado girando por toda España con diferentes conciertos y programas eclécticos de percusión contemporánea, entre los que destacan varios estrenos de obras en distintas ediciones del Festival ENSEMS y sus espectáculos didácticos A colps o MammaÀfrica.

En 2018, su trabajo discográfico Dreizhen: Stochausen&Hildegarda fue galardonado en los I Premios Carles Santos de la Música Valenciana.

En septiembre de 2019 el grupo recibió el Premio Bankia al Talento Musical Valenciano en la categoría de Formación Musical Valenciana de carácter profesional.

El 13 de diciembre de 2019 Amores conmemoró su 30 aniversario con un gran concierto en el Teatro Principal de Valencia en el que recorrió tres décadas de trayectoria musical junto a artistas e invitados que les han acompañado en estos 30 años. Asimismo, el grupo ha editado un CD recopilatorio con Liquen Records.

El concierto estará a cargo del Dueto Armonía de la Banda de Música Campanar

Bajo el título “Juntes sonem millor”, la iniciativa se inscribe en el proyecto de igualdad de la Coordinadora para 2023 que incluye también un Concurso de Composición de Pasodobles para Mujeres compositoras

El ciclo continuará los días 2 y 16 de diciembre con las actuaciones del trío Atenea y la formación Clarifive en las sedes del Ateneo Musical del Puerto y Banda de Música Campanar respectivamente

Valencia, 2 de noviembre de 2023.

El centro cultural La Rambleta de Valencia acogerá el próximo sábado 25 de noviembre a las 12 de noviembre el segundo concierto del Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres que ha impulsado la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia. En esta ocasión la actuación estará a cargo del Dueto Armonía, integrado por Esther Puertes Pina (flauta travesera) y Nora Dillana Nuévalos (clarinete) y perteneciente a la Banda de Música Campanar.

Las intérpretes han preparado un programa que incluirá dos obras: Duet Op.19, Nr.1 y Nr. 3  de Georg Friedrich Fuchs y Duex Duos 1 y 2 para clarinete yflauta Op.46 de G. Kummer.

Programa del concierto en pdf.

El Ciclo forma parte del proyecto de igualdad que la Coordinadora está desarrollando en 2023 bajo el lema “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”) que incluye también un Concurso de Composición de Pasodobles para Mujeres Compositoras, y cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana. Ambas actividades tienen el objetivo de visibilizar y poner en valor el papel de las mujeres en los ámbitos de la interpretación de música de cámara y la composición, respectivamente.

El ciclo continuará el sábado 2 de diciembre con la actuación del trío Atenea en la sede del Ateneo Musical del Puerto (a la que pertenece) y el sábado 16 con el concierto de Clarifive, formación de música de viento de la Unió Musical Centre Històric de Valencia, en la sede de la Banda de Campanar.

Dueto Armonía, integrado por Esther Puertes Pina (flauta travesera) y Nora Dillana Nuévalos (clarinete) y perteneciente a la Banda de Música Campanar

Últimos días para participar en el Concurso

Por otra parte, el próximo 1 de diciembre finaliza el plazo para participar en el Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras que está dotado con un único premio de 1500 euros. Finalizado este plazo, un jurado técnico paritario será el encargado de determinar la pieza ganadora, cuyas partituras serán facilitadas a las 26 sociedades musicales que forman parte de la entidad para contribuir a su difusión así como a todas aquellas bandas que así lo soliciten.

Las bases del Concurso y los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la web de la Coordinadora:

La Coordinadora

La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.

Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.

Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.

Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.

Durante 2023 la Coordinadora ha celebrado su 40 aniversario con diversas actividades, entre ellas el Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música y la Entrada de Bandas el 30 de septiembre, así como el Concierto Conmemorativo del 40 aniversario el pasado 29 de octubre en el Palau de la Música de Valencia a cargo de la Banda de la Coordinadora y un Festival de Orquestas el 1 de noviembre en este mismo auditorio.

Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.

El próximo 17 de diciembre, a las 12:00h de la mañana, Castalla acogerá el primer encuentro de tubas y bombardinos «TubaNadal Castalla 2023»

Organizado por Àngel Vidal, junto a la escuela de música de la Agrupación Musical Santa Cecilia de Castalla, este encuentro pretende ser un punto de encuentro de tubas y bombardinos de la Foia y de la provincia de Alicante.

El “castellut” y bombardinista Carlos Esteve Doménech, será el director del ensemble, que interpretará villancicos de todas las épocas y estilos.

Como curiosidad, decir que, gracias a varias tiendas y empresas especializadas, tendremos sorteos y regalos para todos los participantes. Este encuentro se llevará a cabo en la plaza del Ayuntamiento y será una de las actividades de la Feria de la Navidad que organiza el Ayuntamiento de Castalla ese fin de semana.

Alginet (Valencia), 18 de noviembre de 2023

El Ayuntamiento y la Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet presentaron ayer el libro de las primeras Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos en el Teatre Modern del municipio valenciano. El acto sirvió para reivindicar la figura y el legado del compositor Ramón Ramos (Alginet, 1954-2012), un referente nacional e internacional, tras formarse en la Neue Musik de Alemania con músicos de la talla de Ligeti, Kagel o Kurtág.

La presentación corrió a cargo de Elia Ferrer, alcaldesa de Alginet, Ainoha González, concejala de Cultura, Voro López, presidente de la Societat Artística Musical d’Alginet, Héctor Oltra, director artístico de las jornadas, y Alexis Moya, coordinador editorial, que hablaron de un trabajo que recoge diversas ponencias, y un reportaje gráfico de los dos debates y cuatro conciertos celebrados en el mes de septiembre, en torno a la destacada trayectoria artística del compositor y de la importancia de las aportaciones y la continuidad de este proyecto musical abierto y diferenciador. 

El volumen, editado por el Ayuntamiento de Alginet y EdictOràlia, reúne artículos y ponencias de prestigiosos músicos y compositores que fueron discípulos, amigos o compañeros de Ramos como Héctor Oltra, compositor, director e investigador musical; Josep Lluís Galiana, director de EdictOràlia, saxofonista, improvisador y escritor; Emilio Calandín, compositor y catedrático de Composición; Joan Cerveró, director, compositor y catedrático del Conservatorio Superior de Valencia; Voro Garcia, director artístico del Festival Ensems, compositor y catedrático de Composición; Sixto Herrero, saxofonista, compositor y director; Vicente Llimerá, director del Palau de la Música de Valencia, catedrático de Oboe y filósofo; Jordi Simó, percusionista; Andrés Valero-Castells, compositor, director y catedrático de Composición; y Alexis Moya (Limes3), responsable del proyecto.

La alcaldesa de Alginet, la concejala de Cultura, y el presidente de la SAM d’Alginet, están presentes en la publicación en el apartado institucional, y los hijos del músico, Carles, Ramón y Fran Ramos en el familiar.  

Presentación del libro de las primeras Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos. De izquierda a derecha, Voro López, presidente de la Societat Artística Musical d’Alginet, Ainoha González, concejala de Cultura, Elia Ferrer, alcaldesa de Alginet, Alexis Moya, coordinador editorial, y Héctor Oltra, director artístico de las jornadas. Autor: Lucas Saldaña
Portada del libro de las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos 2023.

La formación, dirigida por Ximo Tarín y uno de los referentes bandísticos de la Comunidad Valenciana, ofrecerá un concierto monográfico que tendrá lugar en el Auditorio de Rafelbunyol, mañana sábado 18 a las 19h

El programa del concierto incluirá Certamen de Elda-30 aniversario, Fa ra ri ri rà, y Sinfonía (número 4) de Plata de Valero-Castells que irán precedidas de composiciones de Bach, Mateo Flecha y Händel, en las que están inspiradas

Este original planteamiento de Tarín ayudará a contextualizar las obras; y el director subraya que “ofreceremos un ejercicio pedagógico, tanto para la banda como para el público, para entender mejor su discurso musical”

Valero-Castells, que ha compuesto obras interpretadas en Europa, América, Asia y Oceanía, subraya que “la propuesta de Tarín de contextualizar las obras es una excelente idea y estoy seguro que tendrá una gran acogida”

Los Premios Carles Santos de la Música Valenciana han nominado dos propuestas en la categoría de mejor disco de música clásica que incluyen obras de Andrés Valero-Castells: el Dúo Álvarez-Luján, y Luis Fernández Castelló y la Orquesta Filarmónica de la Universitat de València

Rafelbunyol (Valencia), 17 de octubre de 2023 

La Banda de la Sociedad Musical La Primitiva de Rafelbunyol, dirigida por Ximo Tarín, rendirá homenaje al compositor valenciano Andrés Valero-Castells con un concierto monográfico que tendrá lugar en el Auditorio de Rafelbunyol, mañana sábado 18 a las 19h, en el marco de las actividades y celebraciones del Día Internacional de la Música y de Santa Cecilia, patrona de los músicos. La formación de L’Horta Nord, que ganó la sección primera del 135 Certamen Internacional de Bandas de Música Ciutat de València 2023, es uno de los referentes bandísticos de la Comunidad Valenciana.    

El programa del concierto incluirá Certamen de Elda-30 aniversario, Fa ra ri ri rà, y Sinfonía (número 4) de Plata de Valero-Castells que irán precedidas de las composiciones en las que están inspiradas: Preludio número 1 el clave bien temperado, BWV 846 (1744) de Johann Sebastian Bach; Teresica hermana (siglo XVI) de Mateo Flecha ‘el Viejo’ Música para los reales fuegos de artificio HWV 351 (1749) de Georg Friedrich Händel, respectivamente; con la participación de la pianista Marta Andreo, y del cuarteto vocal formado por Conxi Valero, Esperanza Pinar, Pau Martínez y Vicent Martínez. 

Este original planteamiento de Tarín ayudará a contextualizar las obras,“se trata de un monográfico del compositor valenciano Andrés Valero-Castells; un proyecto muy interesante para conocer el lenguaje del autor y trabajar los retos que esta música propone”. El director señala que “gracias a una de las técnicas compositivas de Valero-Castells, que es la citación de temas o motivos de otros autores del pasado, proponemos la audición previa de estas obras originales que le han servido de inspiración, o como material compositivo para sus propias obras”. El músico subraya que “ofreceremos un ejercicio pedagógico auditivo, tanto para la banda como para el público, para entender mejor su discurso musical”.

Valero-Castells, que ha compuesto obras interpretadas en Europa, América, Asia y Oceanía y sus partituras están editadas en España, Francia, Suiza y EE UU; ha manifestado que “es un honor y una gran alegría que la Banda Primitiva de Rafelbunyol dedique este concierto a tres de mis obras”. El compositor valenciano subraya que “la propuesta de Tarín de contextualizarlas es una excelente idea y estoy seguro que tendrá una gran acogida del público”. 

Bachsodoble

El Certamen de Elda-30 aniversario o Pasodoble para banda sobre motivos de Johann Sebastian Bach es una obra escrita por encargo del XXX Certamen de Música de Moros y Cristianos de Elda. Se estrenó en 2015 y está escrita en memoria de Enrique Blanquer, amigo del compositor. Auna características clásicas del género, con aportaciones menos comunes, especialmente en los aspectos armónico, rítmico, textural, y estructural. Está construido a partir de motivos de Bach, “de modo que podríamos considerarlo una especie de Bachsodoble”, indica el autor. 

Fa ra ri ri rà es una pieza escrita por encargo del Institut Valencià de la Música (IVM), para ser obra obligada en la tercera sección del XXV Certamen de Bandas de Música de la Comunidad Valenciana. Está basada en un villancico del compositor renacentista Mateo Flecha ‘el Viejo’ que escribió Teresica hermana para coro mixto a cuatro voces. Se encuentra recopilado en El cancionero de Uppsala también conocido como el Cancionero del Duque de Calabria.

La Sinfonía (número 4) de Plata es una obra escrita por encargo del IVM, a propuesta de la organización del Castell de l’Olla de Altea, para el espectáculo pirotécnico de 2007. Está dedicada “con amistad y aprecio” a Joaquín Cortés, a los organizadores y a la Banda Primitiva de Llíria. La pieza está pensada para ser interpretada paralelamente a un castillo de fuegos artificiales y fue estrenada por la formación edetana, dirigida por Valero-Castells, junto con la pirotecnia de Miguel Zamorano Caballer.

Premios Carles Santos

Los Premios Carles Santos de la Música Valenciana han nominado dos propuestas en la categoría de mejor disco de música clásica que incluyen obras de Andrés Valero-Castells: el Dúo Álvarez-Luján, recoge en su trabajo Calidoscòpic su pieza Solerianeta, dúo de saxo y piano; y Luis Fernández Castelló y la Orquesta Filarmónica de la Universitat de València, en el álbum Concert valencià. Música per a clarinet i orquestra de compositors valencians interpretan el Concert valencià per a clarinet i orquestra del autor valenciano. La ceremonia de entrega de los galardones del Institut Valencià de Cultura (IVC) tendrá lugar en el Teatro Principal de Alicante el 24 noviembre.

La Banda de la Sociedad Musical de Banyeres de Mariola, dirigida por Enrique Alborch, interpretará Dredred de Valero-Castells, en el Teatro Principal del municipio alicantino, el sábado 25. Recientemente, la Banda Sinfónica de Córdoba, dirigida por Juan Manuel Morat, programó en el Auditorio del CPM Músico Ziryab de Córdoba la obra Polifemo, pieza que también se incluyó en el concierto ofrecido por la Banda de la Unión Musical de Torre Pacheco, dirigida por Antonio García Gil, en el Centro de Artes Escénicas de la localidad murciana.

Más de 50 reconocimientos

Andrés Valero-Castells (Silla, Valencia 1973) es catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia desde 2004 y ha recibido más de 50 reconocimientos entre los que se encuentran destacados premios en los concursos internacionales de composición de Corciano y Fermo (Italia), Florida (EE UU), Marmande (Francia), Andrés Gaos de A Coruña, Maestro Villa de Madrid, Ciudad de La Laguna (Tenerife), así como otros galardones en Roma y Pavia (Italia), Sevilla, Valladolid, Valencia… entre otras muchas distinciones y nominaciones como director y músico. Parte de su discografía está grabada en países como Noruega, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Polonia, EE UU y Japón. 

En su faceta como director ha estado al frente de relevantes formaciones como la Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, ADDA Simfònica, Orquesta Belles Arts, Banda y Orquesta Primitiva de Llíria, de gran parte de las bandas municipales de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, A Coruña (de la que fue titular), Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz, Simfo-vents Palma… así como de bandas sinfónicas como la Unión Musical de Llíria, la Artística y la Armónica de Buñol, Lalín, Baeza, Musikene o Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). Asimismo, ha dirigido estrenos absolutos y nacionales de relevantes compositores y a ensembles, ópera en concierto y bandas sinfónicas en el Festival Ensems. Es el fundador del ensemble Estudi Obert, y en la actualidad es académico numerario de la Academia de la Música Valenciana.  

El trabajo, editado por el Ayuntamiento de Alginet y EdictOràlia, recoge en 136 páginas las ponencias, debates y conciertos celebrados en septiembre en torno a la destacada trayectoria artística del compositor español

La publicación conmemora y reivindica la figura de Ramón Ramos (Alginet 1954-2012), un referente nacional e internacional, tras formarse en la Neue Musik de Alemania con músicos de la talla de Ligeti, Kagel o Kurtág

Reúne artículos de prestigiosos músicos que fueron discípulos o amigos de Ramos, como Héctor Oltra, Josep Lluís Galiana, Emilio Calandín, Joan Cerveró, Voro Garcia, Sixto Herrero, Vicente Llimerá, Jordi Simó o Andrés Valero-Castells

Elia Ferrer, alcaldesa de Alginet, Ainoha González, concejala de Cultura, y Voro López, presidente de la SAM d’Alginet, están presentes en el apartado institucional, y los hijos del músico, Carles, Ramón y Fran en el familiar

El Ayuntamiento de Alginet, galardonado con el Premio Euterpe–Ángel Asunción de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) por “la potenciación de la música y la cultura”

Sinergein Project, grupo que abrió las jornadas, ha sido nominado en los Premios Carles Santos por el disco Elogio de la locura, con obras de Ramón Ramos o Voro García, director de Ensems y autor de una ponencia del libro

Alginet (Valencia), 15 de noviembre de 2023

El Ayuntamiento y la Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet presentarán el libro Jornades de Música Contemporània Ramón Ramos 2023 en el Teatre Modern de Alginet, el viernes 17 de noviembre a las 20h. El acto contará con la presencia de Elia Ferrer, alcaldesa de Alginet, Ainoha González, concejala de Cultura, Voro López, presidente de la Societat Artística Musical d’Alginet, que hablarán de un trabajo que recoge en 136 páginas las ponencias, debates y conciertos celebrados en el mes de septiembre en torno a la destacada trayectoria artística del compositor español. [Ver documentación adjunta].      

La publicación es una de las diversas acciones realizadas en torno a unas jornadas organizadas por la Societat Artística Musical d’Alginet, en colaboración con la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento de Alginet, para conmemorar y reivindicar la figura de Ramón Ramos (Alginet, Valencia, 1954-2012), un referente nacional e internacional, tras formarse en la Neue Musik de Alemania con músicos de la talla de Ligeti, Kagel o Kurtág, entre otros.

Los objetivos de este proyecto, elaborado y coordinado por Limes3, son poner en valor, informar y difundir la obra de Ramos; liderar el reconocimiento de su trabajo para preservar su legado como parte del patrimonio musical; e impulsar en Alginet un acontecimiento cultural y musical abierto y diferenciador.

El volumen, editado por el Ayuntamiento de Alginet y EdictOràlia, reúne artículos de prestigiosos músicos y compositores que fueron discípulos, amigos, compañeros… de Ramos. La alcaldesa de Alginet, la concejala de Cultura, y el presidente de la SAM d’Alginet, están presentes en el apartado institucional, y los hijos del músico, Carles, Ramón y Fran en el familiar.   

También recopila textos y ponencias de Héctor Oltra, director artístico de las jornadas, compositor, director e investigador musical; Josep Lluís Galiana, director de EdictOràlia, saxofonista, improvisador y escritor; Emilio Calandín, compositor y catedrático de Composición; Joan Cerveró, director, compositor y catedrático del Conservatorio Superior de Valencia; Voro Garcia, director artístico del Festival Ensems, compositor y catedrático de Composición; Sixto Herrero, saxofonista, compositor y director; Vicente Llimerá, director del Palau de la Música de Valencia, catedrático de Oboe y filósofo; Jordi Simó, percusionista; Andrés Valero-Castells, compositor, director y catedrático de Composición; y Alexis Moya, responsable del proyecto, la coordinación y la comunicación.

Lo personal y lo académico

Los artículos publicados ponen el acento en lo personal, afectivo, en la vinculación de los respectivos autores con Ramos, sin dejar de lado la vertiente investigadora y académica que acercan la figura del compositor y el personaje al lector, aportando información valiosa sobre diversos aspectos vitales o musicales. Asimismo, la publicación recoge gráficamente las actividades celebradas los días 8, 9, 22 y 23 de septiembre de 2023, dos debates y cuatro conciertos a cargo de relevantes músicos y formaciones en distintos enclaves del municipio; y las noticias publicadas por diversos medios de comunicación autonómicos y nacionales. 

Los conciertos celebrados estuvieron a cargo de Synergein Project, Josep Lluís Galiana, y el Cuarteto Xian, dirigido por Olga Clari; el Ensemble Síntesis, dirigido por Héctor Oltra; y clausuraron esta primera edición el Ensemble ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), dirigido por Adrian Van Dongen; y la Orquestra y la Banda Simfònica de la SAM d’Alginet, dirigidas por Olga Clari. En estas actuaciones se interpretaron 14 obras del compositor valenciano, una de ellas, D’Amore, a cargo del violista catalán Francesc Gaya era un estreno en España.

Ayuntamiento de Alginet, Premio Euterpe

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) dio a conocer recientemente los Premios Euterpe–Ángel Asunción de este año, en el marco de su 55ª Asamblea General, celebrada en el Auditorio de Teulada Moraira. En ella, la entidad informó de que galardonaba al Ayuntamiento de Alginet en la categoría de Institución o empresa, pública o privada. Este reconocimiento fue acordado por la junta directiva de la FSMCV por unanimidad por el “acreditado apoyo al mundo de las sociedades musicales en general, y en particular por la potenciación de la música y la cultura de Alginet a través de su sociedad musical”, la Societat Artística Musical d’Alginet. 

El consistorio renueva anualmente, desde hace más de 100 años, su compromiso con la sociedad musical y sus objetivos sociales, educativos y artísticos, a través de varias formas de colaboración: convenio anual, ayudas a actividades en contacto con la ciudadanía, extraescolares, intermediación con otras instituciones públicas, cesión gratuita de espacios públicos, dotaciones educativas y otras infraestructuras. 

Entre las iniciativas que respalda cabe destacar las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos, un proyecto singular con el que se reivindica a Ramos y se difunde su obra y memoria a nivel nacional e internacional; y con el que la SAM d’Alginet pretende convertirse en una entidad de referencia en el ámbito de la música contemporánea, vinculada a las sociedades musicales y sus agrupaciones, así como a formaciones e intérpretes.

Premios Carles Santos

Sinergein Project ha sido nominado en la categoría de mejor disco de clásica contemporánea y experimental de los Premios Carles Santos de la Música Valenciana que organiza el Institut Valencià de Cultura. El grupo, integrado por los percusionistas Sisco Aparici, Juanjo Llopico, Marc Moreno i Borja Camps, abrió las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos. El trabajo reconocido, Elogio de la locura, incluye obras de Ramón Ramos, Voro García, autor de una ponencia incluida en el libro de las jornadas, Hugo Morales y Manuel Rodríguez Valenzuela. 

Asimismo, dos composiciones de Andrés Valero-Castells, ponente también en las jornadas celebradas en Alginet, están presentes en dos discos nominados en la categoría de mejor disco de música clásica por los Premios Carles Santos: Calidoscòpic del Dúo Álvarez-Luján incluye su pieza Solerianeta, dúo de saxo y piano; y el álbum Concert valencià. Música per a clarinet i orquestra de compositors valencians de Luis Fernández Castelló y la Orquesta Filarmónica de la Universitat de València, su obra Concert valencià per a clarinet i orquestra.

Las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos 2023 han contado también con la colaboración de Establecimientos Baixens, Viveros López, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), EdictOràlia, Liquen Records y Limes3. 

La SAM d’Alginet es miembro de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), una asociación que agrupa a 547 sociedades musicales, con 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, que representan el principal agente cultural del territorio según la Universitat de València.