CESM

Entradas

Yecla, 11 de octubre de 2019

La Asociación Amigos de la Música de Yecla, informa de que el próximo jueves 17 de octubre, a las 20:30 horas, en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música de Yecla, Juan Saurín llevará a cabo una presentación especial de su nuevo disco Supremacy?, con una breve actuación en directo, donde sonará su primer single Change nothing y el estreno de un nuevo tema de este tercer disco.

Él mismo nos cuenta:

Un día antes de su salida, pondremos el nuevo disco y merchandising especial a disposición de todos los asistentes a este pequeño acto, en agradecimiento a mi casa, mi ciudad y amig@s cercanos.

Será un pequeño acto en el que contaremos los detalles de este nuevo trabajo, además de ofrecer una pequeña actuación en directo en el que sonarán el primer single Change nothing y un nuevo tema nunca antes interpretado en directo. Será el calentamiento, antes del estreno a lo grande con BANDAZA en el Teatro Concha Segura el próximo 9 de Noviembre.

(Entradas ya a la venta: https://www.instanticket.es/…) ¡Estáis tod@s invitad@s para celebrar este nuevo lanzamiento!

José García Román, Premio Nacional de Música y Andalucía de Cultura, ha compuesto esta pieza que dedica al intérprete valenciano y que forma parte de la obra Ecos de Iberia, inspirada en la Suite Iberia de Albéniz

El pianista ofrecerá, el sábado 12, un programa en el que rendirá homenaje a Brahms y Liszt e interpretará Mosaico Hispano de Vicente Chuliá, obra que estrenó en Valencia, en el marco de las 20 ediciones que celebró el Premio Iturbi recientemente

García Román expone su admiración por De Solaun y asegura que “me impresiona su enorme musicalidad, análisis y su capacidad de concentración e interpretación”

De Solaun mostró mucho interés hace unos años por Ecos de Iberia y considera que “son doce piezas absolutamente geniales, de lo mejor que se ha escrito para piano en las últimas décadas»

El intérprete ofreció un recital con la violinista germana Franziska Pietsch en Lübeck el pasado 8 de octubre. Este concierto, grabado por la Radio Nacional Alemana, se emitirá el 7 de noviembre

San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 11 de octubre de 2019

Josu de Solaun ofrecerá un recital con un programa en el que rendirá tributo a Johannes Brahms (1833-1897) y Franz Liszt (1811-1886) en el Teatro Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), mañana sábado 12 de octubre a las 19.30h. Junto a esta propuesta clásica, interpretará dos obras contemporáneas que le han dedicado los compositores Vicente Chuliá (Mosaico Hispano) y José García Román (Ecos de Valldemosa), siendo ésta última un estreno absoluto mundial. [Ver documentación adjunta].

El intérprete valenciano abordará obras que Brahms compuso en sus últimos años, una serie de piezas cortas para piano a modo de diario personal; y las composiciones más icónicas de Liszt que influyeron de manera notable en la música creada posteriormente. Los compositores y pianistas alemán y austrohúngaro son dos de los máximos exponentes del Romanticismo.

El compositor y organista García Román (Las Gabias, Granada; 1945), Premio Andalucía de Cultura (1990), Premio Nacional de Música (1997) y Caballero de las Artes y de las Letras por el Gobierno de la República Francesa (2012) entre otros muchos premios, creó Ecos de Valldemosa con la vista puesta en el municipio mallorquín en el que vivió Frédéric Chopin varios años e influido por los viajes que hizo Manuel de Falla a Mallorca. Forma parte de la obra Ecos de Iberia que agrupa cuatro cuadernos con tres piezas cada uno “dedicadas a doce lugares con doce sonoridades”. Fue gestada a raíz del homenaje que se le rindió en 2009 a Isaac Albéniz en el centenario de su muerte y está inspirada en la Suite Iberia.

García Román, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, asegura que “he conocido a pianistas muy grandes” pero en De Solaun aprecia “una personalidad que me ha sorprendido”, expone su admiración por él y destaca que “me impresiona su enorme musicalidad, análisis y su capacidad de concentración e interpretación”. El maestro granadino, que considera que sus recitales “invitan a cerrar los ojos”, trabaja en la actualidad en un concierto para piano y orquesta para el concertista.

“Piezas geniales”
Josu  de Solaun (Valencia 1981), que ha abordado en diversas ocasiones la obra de García Román, mostró mucho interés hace unos años por Ecos de Iberia. El pianista considera que “son doce piezas absolutamente geniales, de lo mejor que se ha escrito para piano en las últimas décadas”, e indica que “el maestro me ha dedicado la pieza Ecos de Valldemosa, lo que me parece un gran honor; quiero compartir con el público la emoción y satisfacción que me produce estrenarla en San Lorenzo de El Escorial”. De Solaun, ya expresó el deseo de estrenar todas las piezas en diversos recitales y grabar en Granada la obra completa.

El intérprete estrenó la obra Mosaico Hispano de Chuliá (Catarroja, Valencia 1984), el mes pasado en Valencia, en el marco de las 20 ediciones que celebró el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi. El pianista es el único español que ha ganado este concurso, en 2006, que organiza la Diputación de Valencia y que se ha consolidado como un certamen de referencia del panorama pianístico internacional.

Recital con Franziska Pietch
Josu de Solaun, dentro de su apretada agenda artística, ofreció un recital de música de cámara con la violinista germana Franziska Pietsch y Volker Hanisch (lectura) en la que interpretaron obras de Dimitri Shostakovich, Gabriel Fauré y Claude Debussy, en el Konzertsaal Kolosseum de la ciudad de Lübeck (Alemania) el pasado 8 de octubre. Este concierto, en torno a la música y la poesía, fue grabado por la Radio Nacional Alemana y se emitirá el 7 de noviembre.

Josu de Solaun es el único español que ha ganado el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest, situando su nombre en 2014 junto a grandes intérpretes; también es el único pianista que ha registrado la totalidad de la obra de Enescu (1881-1955) que ha editado el sello Naxos-Grand Piano.

El concertista actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, Filarmónica La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, Filarmónica George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, Virginia Symphony Orchestra, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de la Ciudad de México, Valencia, Galicia, Euskadi y Bilbao, entre muchas otras.

DOCUMENTACIÓN


– Josu de Solaun
http://www.josudesolaun.com/

– Centro de Documentación Musical de Andalucía. José García Román
http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/export/sites/default/biblioteca/colecciones-tematicas/jose-garcia-roman.html

– Premio Iturbi
http://www.pianoiturbi.com/

– Naxos
https://www.naxos.com/

La CESM ha sido galardonada por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y musical en cientos de municipios y ciudades de España

La Confederación ha valorado este premio otorgado por el consistorio de una localidad reconocida como Ciudad de la Música y que aspira a ser Ciudad Creativa por la UNESCO

Vicente Cerdá, presidente de la CESM, asegura que “vamos a seguir trabajando por los intereses de 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en diversas federaciones españolas

En esta segunda edición, también se premió al compositor y director Juan Vicente Mas Quiles, al gestor cultural Vicent Escrig; a la Federación Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana y al Tribunal de
las Aguas de Valencia

Llíria (Valencia), 10 de octubre de 2019

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) recibió el Premio Jaume I del Ayuntamiento de Llíria, ayer 9 de octubre Dia de la Comunidad Valenciana, en un acto institucional celebrado en el conservatorio municipal. La gala contó con la presencia del alcalde Manolo Civera y los miembros de la corporación municipal, entre otras personalidades. 

Foto de familia de los galardonados, en la segunda edición de los Premios Jaume I, junto a diversas personalidades del Ayuntamiento de Llíria

En esta segunda edición, también fueron galardonados el compositor y director Juan Vicente Mas Quiles, por su trayectoria en el mundo de la música; el gestor cultural Vicent Escrig, por su labor en el tejido asociativo de las bandas de música de la Comunidad Valenciana; la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) por su compromiso en la vertebración del territorio desde el asociacionismo y el desarrollo cultural, que fue recogido por su presidenta, Daniela González. 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) fue reconocida por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y musical en cientos de municipios y ciudades de España, distinción recogida por su presidente Vicente Cerdá; y el Tribunal de las Aguas de Valencia por ser la institución de justicia más antigua de Europa declara da Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en cuyo nombre recogió el premio José Alfonso Soria. 

El alcalde de Llíria destacó que los distinguidos “son un fiel reflejo de la riqueza y la singularidad del pueblo valenciano, escenificada a través la cultura y las tradiciones propias, y con su labor han contribuido a amplificar la voz de la Comunidad Valenciana y sus señas de identidad”. 

La Confederación ha valorado este premio otorgado por el consistorio de una localidad reconocida como Ciudad de la Música y que aspira a ser Ciudad Creativa por la UNESCO. Llíria cuenta con dos importantes sociedades musicales con una dilatada trayectoria artística y una gran labor social, educativa y cultural. El Ateneo Musical y de Enseñanza la Primitiva, fundado en 1819, y la Unió Musical de Llíria, fundada en 1903, cuentan con dos bandas de música, entre otras agrupaciones, que han cosechado a lo largo de su larga historia numerosos premios en certámenes y un gran prestigio. Muchos músicos formados en ellas y en el conservatorio forman parte de reputadas formaciones de todo el mundo. 

De izquierda a derecha, Vicente Cerdá, Soraya Sanchis y Luis Vidal

Junto a Cerdá, estaban en el acto Luis Vidal, Secretario General y Soraya Sanchis, Vocal de la CESM

IVA de los instrumentos

Vicente Cerdá, presidente de la CESM, se ha mostrado muy satisfecho con el galardón y asegura que “vamos a seguir trabajando para velar por los intereses de 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones españolas; reivindicando el cambio de un marco normativo lesivo para el colectivo porque la legislación considera a estas asociaciones como empresas; una rebaja del 21% al 10% del IVA a los instrumentos musicales y la posibilidad de obtener la declaración de utilidad pública”. 

Asimismo, Cerdá ha indicado que la Confederación persigue “un adecuado reconocimiento de la labor que desarrollan las sociedades musicales españolas para que puedan disfrutar del grado de protección y financiación que merecen por su contribución al interés general”, un trabajo que impulsa la entidad como interlocutora del mundo bandistico en España en defensa de sus asociados. 

Federaciones en España

Las federaciones de sociedades musicales en España son: Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música. 

DOCUMENTACIÓN

– Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)
https://coessm.org/

– Ayuntamiento de Llíria
http://www.lliria.es/

– Change.org (Firmas para la rebaja del IVA a los instrumentos musicales)
https://www.change.org/p/firmas-por-la-música

NOTICIAS

http://www.lliria.es/

https://www.todalamusica.es/

https://www.dival.es/

https://www.radiobanda.com/

https://www.nuestrasbandasdemusica.com/

https://www.levante-emv.com/

https://www.elperiodicodeaqui.com/

http://laveudelliria.com/

https://valenciaextra.com/

https://www.elperiodic.com/

https://comarcalcv.com/

Gestiona Radio, Programa Concert de Banda

Juan Vicente Mas Quiles, Vicent Escrig, la FSMCV, la CESM y el Tribunal de les Aigües han sido los distinguidos en esta edición

Llíria, 09/10/2019

El Ayuntamiento de la capital del Camp de Túria ha entregado hoy los Premis Jaume I de la Vila de Llíria en el acto institucional conmemorativo del  Día de la Comunitat Valenciana. La gala, celebrada en el conservatorio municipal, ha contado con la presencia del alcalde Manolo Civera y los miembros de la corporación municipal.

Los galardonados en esta segunda edición han sido el compositor y director Juan Vicente Mas Quiles, por su trayectoria en el mundo de la música; el gestor cultural Vicent Escrig Peris, por su labor en el tejido asociativo de las bandas de la Comunitat Valenciana; la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana (FSMCV), que ha sido recogido por su presidenta, Daniela González, por su compromiso en la vertebración del territorio desde el asociacionismo bandístico y su desarrollo cultural; la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), cuyo presidente Vicent Cerdá ha recibido la distinción en nombre de esta entidad nacida en Altea (Alicante) que ha contribuido a conservar una parte importante del patrimonio cultural y musical de nuestros pueblos, con la importancia que tiene en nuestra tierra; y el Tribunal de les Aigües de València, la más antigua institución de justicia existente en Europa, que ha sabido salvaguardar a lo largo de los siglos este patrimonio único de la personalidad valenciana. En representación de esta entidad ha recogido el premio el síndico de la Acequia de Mislata, José Alfonso Soria.

El alcalde Manolo Civera ha destacado que los distinguidos “son un fiel reflejo de la riqueza y la singularidad del pueblo valenciano, escenificada a través la cultura y las tradiciones propias, y con su labor han contribuido a amplificar la voz de la Comunitat Valenciana y sus señas de identidad”.

Igualmente, el primer teniente de alcalde, Joanma Miguel, ha querido manifestar el orgullo que supone “contar en nuestra tierra con personas y entidades como las hoy galardonadas, que tanto han aportado con su trabajo a la sociedad valenciana”.

Los Premis Jaume I de la Vila de Llíria fueron creados el pasado año con el fin de reconocer el trabajo de personas y entidades de toda la Comunitat Valenciana, que han destacado en la defensa de la lengua, la cultura y las tradiciones propias, así como la vertebración del territorio, la economía, la sociedad y el bienestar social.

El acto del 9 d’Octubre en Llíria ha concluido con un concierto de los jóvenes intérpretes de la escuela Música Temprana.

entrega_premio_fsmcv

entrega_premio_cesm

entrega_premio_tribunal_aigues

entrega_premio_vicent_escrig

entrega_premio_mas_quiles

La Comunidad Valenciana recuerda el 9 de octubre la entrada del rey Jaime I a la ciudad de Valencia, en el año 1238. Desde el siglo XIV, se celebra una tradicional procesión cívica que traslada la bandera de la comunidad desde el Ayuntamiento de Valencia hasta la Catedral.

Fuente: Nuestras Bandas de Música

El sábado 26 de octubre, a las 22 horas en el Teatro de la Unió Musical de Llíria, se ofrecerá un nuevo concierto del ciclo ‘A Tres Bandes’ protagonizado por el Ateneu Musical de Cullera, la Societat Musical l’Artística de Buñol y la Unió Musical de Llíria.

Organizado por la Federación Musical Buñol-Cullera-Llíria, el evento comenzará con una recepción de autoridades en el Ayuntamiento de Llíria a las 20 horas, un pasacalles a las 21.15 horas y el concierto a las 22 horas.

El programa del concierto es el siguiente:

ATENEU MUSICAL DE CULLERA

A mi madre (pasodoble)
Roque Baños

Sinfonía Fantástica 
Héctor Berlioz

Director: Ferrer Ferran

SOCIETAT MUSICAL L’ARTÍSTICA DE BUÑOL

Gerona (pasodoble)
Santiago Lope

Poema Alpestre
Franco Cesarini

Director: Mario Ortuño Gelardo

UNIÓ MUSICAL DE LLÍRIA

Rubores (pasodoble)
Pascual Marquina

Némesis
José Suñer

Director: Pablo Marqués Mestre

Fuente: AAM Yecla

El próximo domingo 13 de octubre se va a realizar un Concierto Solidario a Beneficio de AYAC, denominado “Música para la investigación”, y que va contar con la participación de la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, dirigida por su titular Ángel Hernández Azorín, junto a la colaboración del cantante yeclano Enrique Soto y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Yecla.

La recaudación del acto irá destinada íntegramente a entidades de investigación Oncológica.

En el mismo se realizará la presentación del pasodoble “Fulgencio Olivares” del músico y compositor yeclano Pedro Rubio Olivares.

El concierto se llevará a cabo en el Teatro Concha Segura a las 12:00 horas, el precio de la entrada donativo es de 6 euros, y las mismas se pueden adquirir en la sede de AYAC, Escuela de Música de la AAMY y en las taquillas del Teatro.

El programa que interpretarán los músicos yeclanos en este Concierto Solidario será el siguiente:

Primera Parte:

Don’t Cry for me Argentina. Andrew Lloyd Weber.

First Suite for Military Band. Gustav Host.

1. Chaconne. 2. Intermezzo. 3. March.

Fulgencio Olivares (Pasodoble). Pedro Rubio Olivares.

*Estreno Absoluto.

Segunda Parte:

*Con la colaboración de Enrique Soto.

Strangers in the Nigth. Bert Kaempfert.

The Girl from Ipanema. Antonio Carlos Jobim.

Sabor a mí. Álvaro Carrillo.

Fly me to the moon. Bart Howard.

New York New York. J. Kander.

Por Manuel Martín Ventura.

En este artículo voy a exponer una serie de herramientas que se utilizan habitualmente en la reparación de instrumentos musicales de viento-madera y viento-metal con una pequeña explicación sobre su utilización.

En primer lugar comentaremos las herramientas utilizadas para instrumentos de viento-madera:

  • Los rascadores triangulares que tienen un diseño especial para retirar los restos de impurezas o pegamentos en las llaves.
  • Los rascadores curvos que tienen una forma de gancho y su principal función es la de retirar el corcho o restos en las juntas de las espigas.
  • Planchadores de zapatillas que son unas herramientas fabricadas en acero templado y de uso exclusivo para planchar y dar asiento a todo tipo de zapatillas excepto las sintéticas.
  • Alicates dentados que tienen una gran resistencia y poseen unas hendiduras de metal más blando permitiendo doblar fácilmente las llaves sin riesgo de marcarlas.
  • Alicates de cabeza de pato especialmente indicada para el doblado de llaves. Al tener su cabeza plana facilita el trabajo entre llaves.
  • Juego de niveladores utilizado para la medición de la abertura de las llaves del saxofón. Esta herramienta es muy importante, con ella lograremos con exactitud la altura que debe tener una zapatilla con relación a la chimenea del saxofón logrando que la afinación sea la adecuada.
  • Palancas niveladoras de llaves de saxofón que permiten una nivelación de las llaves con facilidad. Con ellas se podrá doblar la parte de detrás de las llaves. Son siete piezas con diferentes formas, una vez seleccionada la adecuada, enganchamos los bordes de la palanca debajo del brazo de la llave que lo une al cuerpo del instrumento y presionaremos hasta conseguir la inclinación necesaria para el cierre correcto de las zapatillas.
  • Los mandriles que son herramientas que se utilizan para la reparación de abolladuras y enderezamientos en los cuerpos de las flautas.
  • Por último indicar que existe un producto especial para reparar grietas y roturas de la madera, este producto denominado “Hot-Stuff” junto con el polvo de granadilla bien utilizado permite una unión perfecta de la grieta. Es una sustancia acrílica especialmente fina de fácil absorción y de una gran facilidad en el trabajo manual para su acabado.

Herramientas utilizadas para instrumentos de metal:

  • Cinta limpiadora, la mas utilizada es la de subida de persianas, que tiene una capacidad limpiadora perfecta. Si la unimos a un producto limpiametales adecuado la limpieza del instrumento es genial, debiendo saber que nunca se debe utilizar productos abrasivos.
  • Alicates ajustables, diseñados para extraer piezas oxidadas en todos los instrumentos de metal. Se utilizan situando la herramienta correctamente y ajustada con el tornillo en la unión entre la parte interior y exterior del tubo, evitando así que este sufra daños por la presión ejercida al extraer la pieza. Después proceder a golpear con una maza blanda recomendando que antes de realizar esta operación deberemos aceitar y calentar con anterioridad la zona a extraer.
  • Barra de acero diametrada, estas barras sirven par ala reparación de gran numero de abolladuras al deslizarse por el interior de las piezas del instrumento ejerciendo una presión adecuada logramos reparar la deformación del metal. Existen barras rectas y otras con diferentes curvas que permiten alcanzar cualquier tipo de abolladura del instrumento, si por algún casual el metal no se enderezara por su extremada dureza podríamos calentar y cocer el lugar de la abolladura consiguiendo así un reblandecimiento del metal, aunque esto exige una labor de un profesional del sector.

Antes de terminar quiero comentar que estas son unas herramientas de las muchas que se utilizan en la reparación de instrumentos y que su utilización requiere las manos de profesionales expertos para que el resultado sea el mejor.

El jurado otorga el segundo premio a la Unió Artística Musical d’Ontinyent y el tercero a la Unió Musical de Beniarrés

Fuente: Radio Alcoy, sábado, 05 de octubre de 2019

L’Agrupació Musical d’Agullent ha ganado este sábado el III Certamen de Interpretación de Música Festera. Premis Sant Jordi, que organiza la Asociación de San Jorge, al conseguir 211 puntos otorgados por el jurado. La banda de la Vall d’Albaida ha obtenido el primer premio dotado con 4000 euros. En segunda posición ha quedado la Unió Artística Musical d’Ontinyent con 208 puntos y una dotación de 2500 euros y el tercer lugar ha sido para la Societat Unió Musical de Beniarrés con 192 puntos y 1500 euros.

La celebración ha comenzado con un pasacalle a cargo de estas tres formaciones y la Unió Musical d’Alcoi, como banda invitada, desde la plaza de Ramón i Cajal hasta la plaza de España. Delante de las puertas del Teatro Calderón les esperaba el alcalde Antonio Francés y el presidente de la Asociación de San Jorge Juan José Olcina, quienes han sido los encargados de entregar los corbatines a las sociedades musicales participantes.

Concurso

A las siete de la tarde, el concurso se ha trasladado al interior del teatro alcoyano. El secretario de la Asociación de San Jorge, Rafael Sempere, ha sido el encargado de presentar a las bandas concursantes.

En primer lugar, ha participado la banda d’Ontinyent, dirigida por Ramón Garcia i Soler que se ha presentado con el pasodoble Fontinens de Camilo Pérez Laporta para seguir con la obra obligada, que era la marcha mora L’Ambaixador de Amando Blanquer, y ha finalizado con la marcha cristiana Eleazar de Rafael Mullor Grau.

La segunda banda a subir al escenario ha sido la Unió Musical de Beniarrés que, bajo la batuta de José Antonio Llinares Igual, ha interpretado el pasodoble Fernandín de Josep V. Egea y la marcha cristiana Tempora Belli de Ángel Lluís Ferrando, además de la obra obligada.

El certamen lo ha cerrado la formación musical d’Agullent que, además de la marcha mora obligada, también ha tocado el pasodoble Suspiros del Serpis de José Carbonell y la marcha cristiana Alcázar de Elda de Rafael Mullor.

Tras esta fase, el jurado –integrado por Pedro Lara Navarrete, Xavier Martínez Martínez y José María Valls Satorres- se ha retirado a deliberar. Una espera que ha sido amenizada por la Societat Unió Musical d’Alcoi.

La banda alcoyana, guiada por Iñaki Lecumberri Camps, ha interpretado La fiesta del Santón, marcha árabe de Camilo Pérez Laporta; Amb aquell, pasodoble de Rafael Casasempere Juan; Any d’Alferis, marcha mora de Amando Blanquer y Alcoi, escata i destral, marcha cristiana de Rafael Mullor Grau.

Tras estos compases, el vicesecretario de la Asociación, Rafael Torregrosa, ha sido el encargado de leer el acta del jurado en la que se nombraba vencedora de la tercera edición a l’Agrupació Musical d’Agullent, dirigida por José Antonio Casanova Insa.

El evento, al que ha asistido numeroso público, se ha cerrado al ritmo de l’Himne de Festa de Gonzalo Barrachina.

 

Donde hay un #Músico antes ha habido un Docente

El 5 de octubre es la fecha en que la Unesco y Organización Internacional del Trabajo (OIT), decidieron rendir homenaje a una de las profesiones más valiosas dentro de cualquier sociedad. Por supuesto que hablamos de los docentes. Esas personas que tienen el deber y la pasión de formar a las generaciones futuras y así garantizar el desarrollo de los países.

La elección de esta fecha se debe a que ese mismo día, pero en el año 1966, se conmemoró una Conferencia Intergubernamental Especial sobre el Estado de los Docentes, para discutir sobre los deberes, pero sobre todo los derechos del gremio docente a nivel mundial.

Desde entonces, la labor del docente ha ido ganando importancia. Tanto es así, que entre los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la educación juega un papel fundamental y por ende se proyecta que, en el futuro, hará falta mayor cantidad de profesionales en esta disciplina.