CESM

Entradas

IV Concurso Internacional de Composición Musical Real Academia de Bellas Artes de San Carlos

BASES CONVOCATORIA

1. La convocatoria está abierta a todos los compositores de cualquier nacionalidad, sin límite de edad. Cada compositor podrá presentar una sola obra. La obra presentada debe ser original del autor, estar inédita, no haber sido fruto de un encargo remunerado ni premiada en algún otro concurso, no haber sido interpretada anteriormente en concierto o acto público, ni siquiera alguna de sus partes (si las tuviese), ni con el título actual ni con cualquier otro, ni retransmitida por cualquier medio de difusión.

2. Las obras deberán estar escritas para oboe y piano (sin medios electroacústicos). La duración de las composiciones debe ser entre 12 minutos como mínimo y 20 minutos como máximo. Las obras que no tengan la duración estipulada serán descalificadas.

3. Se enviarán tres ejemplares de la partitura general y un juego de dos materiales (particella del oboe y partitura para el pianista, con la parte del oboe incluida) correctamente preparados para que se pueda interpretar con ellos la obra sin problemas de lectura. Las partituras y materiales deberán estar debidamente encuadernados y ser perfectamente legibles.

4. Con el fin de preservar el anonimato del compositor, la obra deberá ser presentada con un título y un lema elegido por el autor como únicos datos identificativos. Acompañando a la partitura y materiales se incluirá un sobre identificado externamente con el título de la obra y el lema. En el interior del sobre deberá constar el nombre, apellidos, dirección, correo electrónico, teléfono de contacto, fotocopia del documento nacional de identidad o pasaporte y breve currículo del autor. También se incluirá una declaración firmada, en la que se manifieste que la obra presentada es original del autor, está inédita, no ha sido fruto de un encargo remunerado ni premiada en algún otro concurso, no ha sido interpretada anteriormente en concierto o acto público, ni siquiera alguna de sus partes (si las tuviese), ni con el título actual ni con cualquier otro, ni retransmitida por cualquier medio de difusión. En la eventualidad de que con posterioridad al envío de la obra, y antes del fallo del jurado, la obra resultase ganadora en otro concurso, el participante deberá comunicar de inmediato este hecho a la Real Academia, pues ello invalidaría automáticamente su participación en el concurso. El concursante que quebrante el anonimato quedará excluido.

En la eventualidad de que con posterioridad al envío de la obra, y antes del fallo del jurado, la obra resultase ganadora en otro concurso, el participante deberá comunicar de inmediato este hecho a la Real Academia, pues ello invalidaría automáticamente su participación en el concurso. El concursante que quebrante el anonimato quedará excluido.

5. El plazo de presentación de las obras empieza el día de la publicación en la web de estas bases y finalizará el 24 de mayo de 2019 inclusive. La documentación deberá ser entregada con acuse de recibo, o remitida por correo certificado a la siguiente dirección:

IV Concurso Internacional de Composición Musical Real Academia de Bellas Artes de San Carlos
C/ San Pío V, 9 – 46010 Valencia. España

En el caso de envío por correo se considerará como fecha de entrega la del matasellos del envío. Las obras que no entren estrictamente dentro del plazo de presentación serán descalificadas.

6. Se establece un único premio de 4.000 euros, sujeto a la vigente retención fiscal. El Jurado podrá, por unanimidad, declarar desierto el Premio del Concurso si la calidad de las obras presentadas no es estimada suficiente.

7. El Jurado será nombrado a propuesta de la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y aprobado por la Junta General de la Academia. Las decisiones del Jurado serán inapelables. El fallo del jurado se hará público a partir del 15 de junio de 2019. Únicamente será hecho público el nombre del compositor ganador, que será informado inmediatamente. La partitura original quedará en poder de la Real Academia. El resto de participantes podrá conocer el resultado a través de la página web de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos: http://www.realacademiasancarlos.com

http://www.realacademiasancarlos.com

8. El estreno absoluto de la obra galardonada tendrá lugar durante el último trimestre de 2019 en el Salón de Actos de Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, que se reserva el derecho a elegir a los intérpretes que ofrecerán su primera audición.

9. El autor de la obra premiada se compromete inexcusablemente a acudir al acto de entrega del premio en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, haciéndose cargo únicamente del alojamiento la Institución. En el caso de no poder asistir al estreno de su obra, el compositor ganador será desposeído de la cuantía económica del premio. Dicho de otro modo, para poder recibir los 4.000 € del premio es imprescindible su presencia en el acto del estreno de su obra en el Salón de Actos de Academia.

10. El autor de la obra premiada se compromete obligatoriamente a hacer constar en cualquier publicidad de la misma, así como en todas las grabaciones, ediciones y programas que incluyan la interpretación de dicha obra la siguiente inscripción: Premio del IV Concurso Internacional de Composición Musical Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

11. Las partituras no premiadas serán devueltas por correo ordinario, previa solicitud de los participantes. Para ello, la solicitud debe llegar a la Real Academiaantes del 29 de junio de 2019.Pasado dicho plazo, la Real Academia declina toda responsabilidad sobre la custodia y conservación de dichas partituras.

12. Los derechos de propiedad quedarán en poder del autor de la obra.

13. En caso de que la obra presentada incorpore fragmentos musicales o textos de titularidad distinta a la del autor de la misma (a excepción de que se realicen a modo de cita, en los términos del artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual), dichos fragmentos o dichos textos deberán aparecer escritos en la partitura y los materiales, así como se deberán acreditar los permisos correspondientes. En todos los casos, cualquier responsabilidad será absolutamente de los autores.

14. La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos se exime de cualquier responsabilidad derivada del plagio o de cualquier otra transgresión de la legislación vigente en materia de propiedad intelectual en España, en la que pudieran incurrir los concursantes con sus obras. Tampoco se responsabilizará de ningún material extraviado o dañado en su envío.

15. La participación en este concurso implica la aceptación incondicional de estas bases, siendo el fallo del jurado inapelable. La interpretación de las bases será competencia exclusiva del jurado.

16. Si el Concurso no pudiese llevarse a cabo debido a circunstancias imprevistas, no se admitirá apelación alguna.

17. La redacción oficial de las bases es en idioma español a efectos legales. Se presentarán en varios idiomas, pero los desacuerdos que surjan de ellas serán resueltos por la referencia al texto español.

Más información http://www.realacademiasancarlos.com/

Convocado por el Ayuntamiento de Montserrat, tendrá lugar entre el 18 y 20 de julio de 2019. Inscripciones hasta el 28 de junio.

07/02/2019

Podrán formar parte del concurso cualquier agrupación de cámara con un mínimo de 2 y un máximo de 5 componentes cuya edad no supere los 30 años. Un músico no puede estar inscrito y participar en varios grupos.

Los participantes interpretarán en la fase eliminatoria un repertorio de libre elección con una duración entre 12 y 17 minutos.

En la fase final, donde sólo participarán dos agrupaciones, se interpretará un repertorio entre 20 y 30 minutos de duración. Este repertorio debe ser diferente al interpretado en la fase eliminatoria.

No es obligatorio que el repertorio sea original para la agrupación en cuestión, pero sí se valorará este hecho, al igual que la calidad de las adaptaciones.

El plazo quedará abierto del 11 de febrero al 28 de junio de 2019

La celebración del concurso tendrá lugar entre los días 18 y 20 de julio de 2019. La final del Concurso se realizará el día 20 de julio de 2019 a las 22,45 h.

Premios

  • Primer premio: Consistirá en un diploma acreditativo retribuido con 1.000 euros
  • Premio­ finalista: Consistirá en un diploma acreditativo retribuido con 500 euros

Más información: simc.montserrat.es

cultura@montserrat.es

Valencia, 7 de febrero de 2019

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha participado en la jornada El futuro de las sociedades musicales en la que se abordó la situación actual y el futuro al que se enfrentan estas asociaciones. Organizada por la Agrupación Socialista de la ciudad de Valencia se celebró en el Palau de l’Exposició de Valencia, el pasado 2 de febrero.

El programa contó con representantes de la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la Ciudad de Valencia (Cosomuval) adscrita a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). Luis Vidal, secretario general de la CESM, intervino en la mesa redonda El financiamiento de las sociedades musicales junto a Ramón Vilar, concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Valencia, Pau Rausell, coordinador de la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (Econcult), José Espinós, Presidente Provincial de Alicante de la FSMCV y Manuel Asensio, vicepresidente de Cosomuval, que actuó de moderador.

Vidal explicó en su exposición las principales señas de identidad del enorme movimiento asociativo que suponen las 1.100 sociedades musicales de España, con sus bandas y escuelas de música, constituidas como asociaciones sin ánimo de lucro que acogen en su seno a más de 80.000 músicos (aficionados en su mayor parte), 120.000 alumnos y que son gestionadas por más de 10.000 directivos que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada. Vidal aseguró que “estas entidades surgieron y se han desarrollado impulsadas desde la sociedad civil, lo que les otorga un gran valor social; se han erigido en una eficaz herramienta de cohesión e integración social en su ámbito de actuación”.

A lo largo de su intervención abordó aspectos tan importantes como la estructura de ingresos de estas entidades, la sostenibilidad del modelo actual, la necesaria incorporación de profesionales de la gestión cultural que complementen la labor voluntaria de los directivos, la inaplazable mejora de la ley del mecenazgo o las enormes posibilidades que ofrece el desarrollo del turismo experiencial ligado a lo que consideró “un macrofestival musical continuo que se celebra durante todo el año en municipios y ciudades de España”.

También solicitó un mayor apoyo del área de Cultura de los ayuntamientos, en general, y el de Valencia, en particular, a las sociedades musicales; sensibilización y concienciación de los beneficios que reporta contratar formaciones adscritas a estas asociaciones en lugar de grupos irregulares; advirtió de que una adecuada gestión de la propiedad intelectual puede ser una fuente de captación de recursos y de que la música es un asunto nuclear en las fiestas de los municipios españoles, por lo que habría que aprobar medidas de protección efectiva de este elemento que en la ciudad de Valencia forma parte de las principales actividades de las Fallas, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Sentimiento de pertenencia

El directivo de la CESM cree fundamental que “el sentimiento de pertenencia se refuerce para encarar con mayor probabilidad de éxito los retos futuros”. Frente a las respuestas de la administración a los problemas del colectivo que considera “incorrectas, injustas, insuficientes o lo que es peor inexistentes, en muchas ocasiones” entiende que hay que oponerse con “cumplimiento, creatividad, convicción y no conformarse” en lo que denomina “las cuatro ces contra las cuatro íes”.

Vidal desglosó este discurso explicando que “debemos cumplir con nuestras obligaciones, solo quien cumple sus obligaciones está legitimado para exigir a los demás que cumplan las suyas”. Ser creativos explorando “las escasas opciones que ofrece el actual marco normativo en relación con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), leyes del Voluntariado, Mecenazgo, Propiedad Intelectual, Utilidad Pública, convenio colectivo …)”.

Insta a no conformarse “reivindicando que el marco normativo mejore y reconozca nuestra aportación a la sociedad”. Y por encima de todo pide convicción, “es imprescindible que estemos convencidos para convencer a los nuestros, a nuestro entorno, al resto de la sociedad y a los políticos de la importancia de proteger y financiar adecuadamente el proyecto social, educativa y cultural que llevamos a cabo”.

Integración y cohesión social

El secretario general de la CESM desgranó los activos de las sociedades musicales, “promovemos el acceso a la cultura, integramos a las personas, protegemos la identidad y el patrimonio cultural, participamos activamente en la vida social y cultural del 8% de los municipios y ciudades de España; y con todo ello, contribuimos a aumentar la cohesión social. No parece poca cosa”. Vidal subrayó que “con mayor convicción, por parte de todos, será mucho más fácil conseguir cambios normativos y cualquier cosa que nos propongamos”.

Asimismo, expuso a los asistentes que “la CESM está elaborando una propuesta de mejora del marco normativo que afecta a las sociedades musicales” y con el que se pretende “situar en su verdadera dimensión la labor altruista de músicos y directivos que permite que estas asociaciones contribuyan decisivamente a crear una sociedad más diversa, más culta y sobre todo más realizada”.

Embajador de la UNESCO

La presentación de la jornada dio comienzo con la intervención de Gemma Pérez, responsable de Ens Mouen les Bandes de Música de la ciutat de València del PSPV, Miguel Hernández, presidente de Cosomuval, Andrés Perelló, Embajador en la UNESCO, y Sandra Gómez, candidata del PSPV a la alcaldía de Valencia.

Tambien se realizó un taller de experiencias, La Ley del voluntariado en las sociedades musicales, a cargo de Domingo Carles, presidente comarcal de Valencia (FSMCV). La jornada terminó con otra mesa redonda sobre educación musical, moderada por Inmaculada Sánchez, asesora de Asuntos Generales de la Generalitat Valenciana, y en la que actuaron como ponentes Aina Thous, profesora de la Escuela de Música del Centro Instructivo Musical Benimaclet y vocal de la Cosomuval, Filibert Mira, director de la Escuela de Música de Miramar y profesor del Conservatorio de Catarroja y Pedro Vicente Alamá, profesor de Clarinete del Conservatorio Profesional de Música de Valencia.

 

El carisma i la personalitat de Botifarra, protagonista de la segona sessió

Arrels continua hui i demà fusionant les cultures de Nàpols, València i Tetuan

Torrent, 07/02/2019

El carisma i la personalitat de Pep Gimeno, Botifarra, ompliren anit la sala cívica de l’Antic Mercat, en la segona sessió del festival Arrels de música i tradició, que arriba per segona vegada a Torrent. Acompanyat per Abel Garcia i Eduard Navarro, el trio oferí La veu de la memòria als prop de 400 assistents que van omplir la sala, un concert basat en la música tradicional valenciana amb l’aportació particular dels arranjaments de la dolçaina, la percussió tradicional i instruments com la viola de roda i la baglama, un instrument de corda típic de l’Orient.

La segona edició del festival Arrels a Torrent començà dilluns amb el concert didàctic per a escolars Descobrim la música tradicional, a l’Auditori a càrrec del duo Ars Horo, format per Eduard Navarro i Abel Garcia. També dilluns a la vesprada el centre de majors de Santa Elena acollí el concert social Recordem la tradició. La programació de dilluns continuà en el Museu Comarcal de l’Horta Sud amb una conferència a càrrec del musicòleg Josep Vicent Frechina sobre l’eix temàtic del festival i el paper de la música en les relacions interculturals. Així, Frechina presentà el debat que hi ha sobre l’existència d’un substrat cultural comú a la Mediterrània i el traslladà especialment a la música.

Dimarts el festival es traslladà a l’Antic Mercat de la mà de l’espectacle Villanesche alla Napolitana a càrrec de Carles Magraner, de Capella de Ministrers; i el tenor Pino de Vittorio, la soprano Elia Casanova i Robert Cases. La sala s’omplí per a gaudir d’una àmplia i vibrant mostra de música amb arrels napolitanes.

També en l’Antic Mercat, el festival continua este dijous amb l’espectacle de música tradicional andalusina Chaabi, a càrrec de l’Ensemble Femení Andalusi, una formació musical integrada per dones. Han dut a terme una labor d’investigació de la música andalusina sota la supervisió i seguint els ensenyaments de l’escola tradicional, i han rescatat, d’una banda, composicions, estructures i sons arcaics, per a actualitzar-los i adaptar-los als temps actuals. La formació intenta conservar i renovar la música andalusina en general, i la de la dona musulmana en particular i contribuïx a més a l’enriquiment d’este repertori, històricament masculí, amb l’aportació de la sensibilitat femenina.

Este divendres, El triangle de la vida posarà la cirereta al festival Arrels en l’Auditori. La formació Capella de Ministrers oferix este espectacle a partir de les 20.30 hores, per a posar en comú la música tradicional de tres grans cultures mediterrànies com la de Nàpols, la de València i la de Tetuan. El programa de Capella de Ministrers proposa una celebració de la interculturalitat des de la música tradicional. Per a este espectacle, les entrades es poden adquirir en l’Auditori (www.auditoritorrent.com).

Se van a celebrar también cuatro «Encuentros de Bandas» fruto del convenio entre la Diputación y la Federación Extremeña

06-02-2019.

Se han presentado en la Diputación de Badajoz dos actividades fruto del convenio que el Área de Cultura de la institución provincial mantiene con la Federación Extremeña de Bandas de Música. Se trata de los denominados “Conciertos de Proximidad” y de los “Encuentros de Bandas”.

El diputado delegado del área cultural, Ricardo Cabezas, ha recordado que la Federación, Medalla de Extremadura 2018, “realiza una labor por la Cultura en nuestra tierra muy necesaria y meritoria, labor que llena calles, plazas y auditorios con interpretaciones y repertorios musicales que gustan a todos y facilitan la educación musical”. Cabezas ha añadido que la actividad de las bandas “nos enriquece culturalmente, están en nuestra memoria colectiva y entre nuestras referencias culturales más extendidas”.

Los “Conciertos de Proximidad” tendrán lugar en 49 localidades pacenses, a las que se desplazarán otras tantas bandas de música de pueblos cercanos. La selección de los municipios, ha explicado el diputado provincial, se ha hecho de forma consensuada entre la Diputación y la Federación. Es decir, la banda de una localidad ofrecerá un concierto en un pueblo vecino, como la de Alburquerque que lo hará en Villar del Rey  o la de Herrera del Duque que se desplazará a Helechosa de los Montes, y así hasta completar los 49 conciertos programados.

José Antonio Arroyo Pardo, alcalde de Almendral, ha agradecido a la Diputación el impulso de esta experiencia ya que de este modo los vecinos de su municipio han podido disfrutar con conciertos de bandas que de otro modo sería complicado llevar a cabo “por los escasos recursos de los que disponemos muchos ayuntamientos”. Almendral, ha declarado su alcalde, dispone de escuela de música pero no de una formación musical, si bien es un objetivo que se ha marcado para los próximos años, la constitución de una banda propia. Además, ha indicado, “estos conciertos resultan muy atractivos porque entre sus repertorios interpretan desde bandas sonoras a temas de pop-rock”.

La finalidad de estos conciertos, ha redundado Blas Meléndez, representante de las bandas de Barcarrota y Arroyo de San Serván, es didáctico, “para que los habitantes de estos municipios conozcan otro tipo de músicas y, gracias a que los desplazamientos y otros gastos se sufragan con la ayuda de la Diputación”, se puede desarrollar.

Son casi 20 años de colaboración entre la institución provincial y la Federación, ha precisado su presidente, Pedro José García. En este sentido, estos conciertos de proximidad no solo enriquecen la vida cultural de los pueblos y de los componentes de estas agrupaciones, sino también promueven la convivencia y se fomenta el empleo “pues alrededor de la música se mueve un colectivo laboral importante”. El objetivo próximo, sostiene García, es que los pueblos con más de mil habitantes tengan sus propias bandas de música. Actualmente la Federación integra 63 agrupaciones de este tipo, 11 en Cáceres y 52 en Badajoz, con una media de 50 músicos en cada banda.

Respecto a los Encuentros de Bandas de Música, los municipios elegidos este año son Fuente de Cantos, Calamonte, Herrera del Duque y Valencia del Ventoso. Este último ya acogió el pasado sábado un concierto protagonizado por la banda local más las de Puebla de Sancho Pérez y Ribera del Fresno. Las fechas para los siguientes eventos se acordarán entre la Federación y los ayuntamientos respectivos.

Este programa, fruto del convenio firmado en 2017, permite anualmente ofrecer conciertos de las Sociedades Musicales dentro de la programación del Palau de Les Arts Reina Sofía

La Unión Musical La Aurora de Albatera y la Unión Musical Benisodense serán las encargadas de inaugurar este ciclo el domingo 10 de febrero

Valencia, 06 de febrero de 2019

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la Fundación de la Comunidad Valenciana Palau de Les Arts Reina Sofía iniciarán el próximo domingo 10 de febrero el ciclo “Bandes a Les Arts” con la actuación de La Unión Musical La Aurora de Albatera y la Unión Musical Benisodense.

Este programa, fruto del convenio firmado entre ambas entidades en 2017, permite anualmente ofrecer conciertos de las Sociedades Musicales federadas dentro de la programación del Palau de Les Arts.

Para participar en este ciclo, las Sociedades Musicales interesadas han presentado un proyecto en el que se ha valorado tanto la calidad de la propuesta como la integración del repertorio dentro de la programación lírica del auditorio, coincidiendo con los compositores programados en cartel correspondientes a cada fecha de concierto elegida. Junto a esto, se han tenido en cuenta otros factores como el interés musical del repertorio completo, la innovación de la propuesta y la aportación de valores asociados a la igualdad de género, la  intergeneracionalidad, la atención a la discapacidad o a colectivos con riesgo de exclusión social.

Nos sentimos muy satisfechos por la alta participación y la excelencia de las propuestas presentadas para participar en esta edición de Bandes a Les Arts.  Además, queremos agradecer a todas las Sociedades Musicales que no  han resultado seleccionadas su participación, porque la calidad de los proyectos ha sido muy alta. Y esperamos que podamos disfrutarlos en próximas ediciones de este ciclo que por fin permite a nuestras bandas formar parte de la programación habitual del Coliseo”, ha declarado el presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez.

Inicio Bandes a Les Arts: domingo 10 de febrero

La primera Sociedad Musical que actuará en este ciclo es la Unión Musical La Aurora de Albatera a las 12:00 horas. Con un total de 80 puntos, ha sido el proyecto que ha recibido la puntuación más elevada.

La Unión Musical La Aurora de Albatera, dirigida por Santiago Quinto Serna,  propone para este concierto un homenaje a dos figuras imprescindibles para entender la música del pasado siglo XX como son el compositor francés Claude Debussy y el compositor, director y pianista Leonard Bernstein.

La importancia de Claude Debussy radica, principalmente, en que buscó y encontró nuevos territorios armónicos y creó sonoridades delicadas, sugerentes y llenas de color, que hicieron que se asociara su estilo musical al del impresionismo pictórico de autores como Renoir, Van Gogh o Monet.

Por su parte, Leonard Bernstein destaca por su actividad incansable y tocar múltiples facetas del arte musical. Fue uno de los más destacados directores de orquesta de su generación, un brillante pianista, un genial educador y conferenciante que supo aprovechar las nuevas tecnologías, sobre todo la televisión, para sus fines. Además, fue un destacado compositor y su musical West Side Story ha adquirido el rango de clásica dentro de su género.

La Unión Musical La Aurora de Albatera ofrecerá en la primera parte del concierto la obra Candide (Obertura) de Leonard Bernstein, con arreglo de Clare Grundman, entre otras piezas. La segunda parte del concierto se abrirá con la obra Fanfare for the Common Man, de Aaron Copland. Y continuará con otras obras de Bernstein.

El ciclo Bandes a Les Arts continuará a las 17.00 horas con el concierto de la Unión Musical Benisodense, que obtuvo 75 puntos. La banda de esta Sociedad Musical, fundada en 1993, estará dirigida por Toni Úbeda y este concierto pondrá el broche de oro a las celebraciones por su 25º aniversario.

Para este concierto tan especial, la banda propone varias obras de gran calidad como Tambor de Granaderos del compositor Ruperto Chapí;  Obertura para una reina, de Bernardo Adam Ferrero; Fanfare for the Common Man, de Aaron Copland; West Side Story Selections, de Leonard Bernstein; y obras de otros compositores valencianos como Ferrer Ferran o Saül Gómez.

El ciclo Bandes de Les Arts continuará con los conciertos del próximo 14 de abril y 5 de mayo.

  • Programa de los conciertos del 10 de febrero

Programa de La Unión Musical La Aurora de Albatera (12.00h):

CANDIDE (Obertura), Leonard Bernstein. Arreglo de Clare Grundman

GOLLIWOGG´S CATE WALK. De la Suite»Children’s Corner», Claude Debussy. Estreno arreglo de Santiago Quinto

LA CATEDRAL SUMERGIDA (Preludios para piano, libro I), Claude Debussy. Arreglo de José Alberto Pina

RAPSODIA PARA CLARINETE, Claude Debussy. Estreno arreglo de Santiago Quinto
Eloy Quinto Albero, clarinete solista

FANFARE FOR THE COMMON MAN, Aaron Copland

TRES EPISODIOS DE DANZA DE «ON THE TOWN», Leonard Bernstein. Arreglo de Marice Stith
I The great lover
II Lonely town
III Times Square 1944

DIVERTIMENTO, Leonard Bernstein. Arreglo de Clare Grundman
I Sennets and tuckets
II Vals
III Mazurka
IV Samba
V Turkey trot
VI Sphinxes VII Blues
VIII In memoriam. Marcha: The Boston Symphony Orchestra forever!

Programa de La Unión Musical Benisodense (17.00h):

TAMBOR DE GRANADEROS, Ruperto Chapí

OBERTURA PARA UNA REINA, Bernardo Adam Ferrero

FANFARE FOR THE COMMON MAN, Aaron Copland

WEST SIDE STORY SELECTIONS, Leonard Berstein (arr. Duthoit)

ADAGIO PER A CORDES, Samuel Barber

MAGALLANES, Ferrer Ferran

PINAZO, Compositor: Saúl Gómez i Soler

València, 

Este ha sido el resultado del sorteo de las 21 agrupaciones musicales, inscritas inicialmente, y el orden de actuación en la 133 edición Certamen Internacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Valencia’:

Sección Tercera
Obra Obligada: ‘Los últimos días de Troya‘ de David Rivas
Jueves 18 de julio de 2019:

1.- Banda de Música de Pozohondo (Albacete)
2.- Banda Municipal de Música de Morata de Tajuña (Madrid)
3.- Banda Sinfónica de Paipa (Colombia)
4.- Unió Musical d’Algimia (València)
5.- Asociación Musical y Cultural Banda de Música de Puertollano (Ciudad Real)
6.- Unió Musical Centre Històric de València (València)

Sección Segunda
Obra Obligada: ‘Brigantia de los Vientos‘ de Eva Lopszcyc
Viernes 19 de julio de 2019:

1.- Banda Uniao Musical Paramense (Portugal)
2.- Unió Musical Alqueriense (Castellón)
3.- Fundación Musical Manuel de Falla de Illescas (Toledo)
4.- Centre Artístic Musical de Xàbia (Alicante)
5.- Agrupación Artístico-Musical La Candelaria (Tenerife)
6.- Banda de Música Cultural de Teo (A Coruña)
Reserva: Banda de Música Municipal de Valga (Pontevedra)

Sección Primera
Obra Obligada: ‘La Rosa del Desierto‘ de Martínez Gallego
Sábado 20 de julio de 2019:

1.- Unión Musical Santa Cecilia de Villar del Arzobispo (València)
2.- Koninklijk Harmonieorkest Vooruit Harelbeke (Bélgica)
3.- Sociedad Musical ‘La Paz’ de Sant Joan d’Alacant (Alicante)

Sección de Honor
Obra Obligada: ‘Soulful Stones‘ (Piedras con alma) de José Suñer
Domingo 21 de julio de 2019:

1.- Societat Unió Musical d’Alberic (València)
2.- Societat Musical Lira Castellonera (València)

El alcalde Manolo Civera ha recibido hoy a los representantes de la formación para ultimar los preparativos

Llíria, 1 de febrero 2019

La Orquesta Sinfónica RTVE ofrecerá un concierto extraordinario en Llíria, bajo la batuta del director invitado Cristóbal Soler, dentro de la programación anual de la Concejalía de Música del Ayuntamiento de Llíria. Será el sábado 13 de abril al teatro de la Banda Primitiva.

El alcalde de Llíria, Manolo Civera, y el regidor de Música, Pedro Vicente, se han reunido hoy con los representantes de la agrupación Manuel Ventero y Manuel Herrero, para ultimar los preparativos de este concierto.

Según el primer edil, “es un placer para la Ciudad de la Música poder disfrutar del concierto de una de las orquestas profesionales más reconocidas del panorama internacional. El prestigio de esta agrupación es a la vez un reconocimiento a los músicos edetanos, porque son muchos los profesionales que forman o han formado parte de la plantilla de esta agrupación”.

Después del encuentro en Ca la Vila, han visitado el teatro de la Banda Primitiva para conocer las instalaciones donde se realizará el concierto para concretar y coordinar todos los detalles y necesidades de la agrupación.

La Orquesta Sinfónica RTVE es, desde su creación el 27 de mayo del 1965, una de las orquestas de la radio y televisión europeas de mayor prestigio. Bajo la premisa de la promoción cultural, ha funcionado como entidad de difusión de la música a través de TVE, RNE y Rtve.es, a la vez que ha realizado un elevado número de grabaciones de sintonías de radio y televisión, bandas sonoras y películas nacionales e internacionales. Durante los más de 50 años de historia, ha sido dirigida por directores de primer nivel, entre los que figuran Antoni Ros-Marbà, Enrique García Asensio, Odón Alonso o Miguel Ángel Gómez Martínez.

Será este domingo 3 de febrero a las 11:30 horas en el salón de actos

La actuación se enmarca en el ciclo que organiza la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) 

El ciclo se inició el pasado 20 de enero y continuará con otros dos conciertos los domingos 10 y 17 de febrero

Valencia, 30 de enero de 2019.

El Ateneo Mercantil de Valencia vuelve a abrir sus puertas el próximo domingo 3 de febrero a la Coordinadora de Sociedades Musicales  de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL), continuando de este modo con el ciclo de conciertos iniciado el pasado 20 de enero con el objetivo de dar visibilidad a las actividades que realizan las distintas agrupaciones de sus sociedades musicales.

En su salón de actos, a partir de las 11:30 horas, tendrá lugar un encuentro de las bandas juveniles de la Agrupación Musical Santa Cecilia del Grao y la Agrupación Musical Benicalap.

Bajo la dirección de Juan Manuel Alarcón García, la Banda Juvenil de la Agrupación Musical Santa Cecilia del Grao interpretarà la marcha Rhonetal de A. Loretan, Soldier’s song de Frede Gines, Air for winds de André Waignein, Lady Gaga, un arreglo de Ted Ricketts y el poema sinfónico Paradise del compositor noveldense Oscar Navarro.

Por su parte, los músicos de la Banda Juvenil de la Agrupación Musical Benicalap dirigidos por Vicente Faubel Vidagany pondrán en el atril un programa integrado por Morenito de Valencia  de Vicente Portolés, Tango for a toreador de Herman Christoffel, El Fallero de José Serrano, The blues Factory de Jacob de Haan, Operador de Godofredo Garrigues y Nino Bravo en concierto de Manuel Calero.

Tras el concierto del domingo, la actividad continuará el 10 de febrero con la actuación de la Orquesta de la Unió Musical l´Horta de Sant Marcel.li, la de la Sociedad Instructiva Obrero Agrícola y Musical de Benimàmet y la del Ateneo Musical del Puerto.

El ciclo concluirá el 17 de febrero con un concierto a cargo de la banda de música del Centro Instructivo Musical de Torrefiel y la banda de música de la Sociedad Musical dels  Orriols.

A lo largo de este ciclo se calcula que pasarán por el Ateneo más de 250 músicos pertenecientes a 9 sociedades de las 26 que forman parte de la Coordinadora. Para su presidente, Miguel Hernández, “es una satisfacción poder aumentar la oferta cultural de la ciudad con formaciones musicales de Valencia en un escenario como el del Ateneo, a quien hemos de agradecer su total predisposición para cedernos sus instalaciones. Animamos al público a que asista a los conciertos y así conozca de primera mano lo que ofertan nuestras sociedades musicales, que son mucho más que bandas de música”.

Desde la Coordinadora se confía en el éxito de la iniciativa, por lo que ya confirman que les encantaría que esta fuera la primera edición de muchas tanto en el Ateneo como en otros escenarios de la ciudad de Valencia.

CICLO CONCIERTOS ATENEO

20 de enero. 11:30 horas. Encuentro coral: Unión Musical Santa Cecilia de Castellar-Oliveral y la coral del Centro de Música y Danza de Natzaret.

3 de febrero. 11:30 horas. Encuentro de bandas juveniles: Agrupación Musical Santa Cecilia del Grao y Agrupación Musical Benicalap.

10 de febrero. 11:00 horas. Encuentro de orquestas: Unió Musical l´Horta de Sant Marcel.li, Sociedad Instructiva Obrero Agrícola y Musical de Benimàmet y Ateneo Musical del Puerto.

17 de febrero. 11:30 horas. Encuentro de bandas: Centro Instructivo Musical de Torrefiel y Sociedad Musical dels  Orriols.

A través de este acuerdo, los alumnos de enseñanzas superiores que lo soliciten podrán realizar prácticas tanto en la Joven Orquesta Sinfónica como en la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV

Se trata de un primer acercamiento entre dos de las entidades de referencia en el ámbito de la enseñanza musical de la Comunidad Valenciana que próximamente se espera poder extender a toda la red de conservatorios públicos y a otras áreas de colaboración

Valencia, 30 de enero de 2019

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia (CSMV) han firmado un acuerdo de colaboración a través del cual el alumnado que se encuentra cursando enseñanzas artísticas superiores podrá realizar prácticas tanto en la Joven Orquesta Sinfónica como en la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV.

El objetivo de esta iniciativa es completar la formación educativa y profesional de los estudiantes de los Estudios Superiores de Música y del Máster en “Interpretación musical e Investigación Performativa” a través de su participación en las unidades artísticas de la FSMCV.

«Este acuerdo da un paso más en el acercamiento de la FSMCV y  el Conservatorio Superior «Joaquin Rodrigo» de Valencia, dos instituciones decanas de la enseñanza musical en nuestra Comunidad. Este compromiso adquirido en pro de los y las estudiantes de música, debe de ser el primero de muchos en este camino que deberemos recorrer juntos en beneficio de la cultura musical«, ha declarado Mª Dolores Tomás, directora del CSMV.

Este acuerdo es de gran valor para el ámbito musical de la Comunidad Valenciana. Nuestra principal finalidad ha sido poner a disposición de uno de los referentes en enseñanza musical, como es el CSMV, nuestras unidades artísticas que cuentan con gran trayectoria y prestigio nacional e internacional para apoyar e impulsar en la profesionalización de los músicos. Nuestro deseo es que este sea sólo un primer paso y que este acuerdo en un futuro sea extensible a toda la red de conservatorios superiores al que se sumen nuevas líneas de colaboración”, ha explicado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.

Los alumnos que participen en este proyecto educativo podrán realizar prácticas curriculares, no remuneradas, establecidas en su Plan de Estudios como “Pràcticas Artísticas”.

A través de su incorporación a las actividades de la Joven Banda Sinfónica y la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV podrán ampliar y complementar los estudios desarrollados en el Conservatorio.

Además, para garantizar la formación y el seguimiento académico de los alumnos, éstos contarán con dos tutores durante la realización de sus prácticas que serán, por un lado, el director de una de las dos unidades artísticas de la FSMCV y otro del CSMV.