CESM

Entradas

El Ayuntamiento de Murcia ya ha aprobado las bases del XXVIII Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Murcia cuyo objetivo es fomentar y estimular la actividad musical como parte fundamental del patrimonio cultural y acercar a la ciudadanía una rica programación de actividades musicales.

Este certamen tendrá lugar los días 10 y 11 de noviembre en el Teatro Romea de la ciudad de Murcia.

El plazo de inscripción comenzará el día siguiente a la publicación de las presentes bases en el BORM y finalizará el 31 de julio y la inscripción se realizará en la Oficina de Festivales.

Podrán participar las bandas de música españolas, no profesionales e inscritas obligatoriamente en cualquiera de las federaciones pertenecientes a la Confederación Española de Sociedades Musicales, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El número de músicos por cada banda participante será para la Sección Primera de 71 a 95 músicos y para la Sección Segunda de 51 a 70 músicos, siendo el máximo de bandas participantes de tres por cada sección, de las que se reserva una plaza para bandas del municipio de Murcia en cada una de las secciones.

Las obras obligadas correspondientes a cada Sección en la presente edición son para la Sección Primera la Suite de ballet de Josep Miquel Martínez. Y para la Sección Segunda Los anillos de Saturno de Salvador Luján.

En la Sección Primera, habrá un primer premio de 2.000 euros, un segundo premio de 1.600 euros y un tercer premio de 1.200 euros. En la Sección Segunda, por su parte, habrá un primer premio de 1.800 euros, un segundo premio de 1.500 euros y un tercer premio de 1.100 euros.

En el Palau Altea se ha cebrado es pasado domingo día 8 el acto central del 25 Aniversario de la CESM.

En el concierto participaron la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia con la Unión Musical Cartagonova, para esta ocasión, con la ayuda de más músicos de las Bandas de Murcia y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valencia con su Joven Banda Sinfónica.

       

En el acto también se rindió un pequeño homenaje a Ángel Asunción Rubio, que en palabras del presidente de la CESM, Vicente Cerdá, “Ha sido un valedor de la Confederación, nunca ha sido directivo de la CESM, pero estoy seguro que sin él, hoy la CESM no existiría”, al cual como sorpresa se interpretó el pasodoble «Ángel Asunción Rubio» del compositor de Albatera, Manuel Berná.

   

Este concierto ha contado con la Colaboración de las Sociedades Musicales de Altea y en especial de la Sociedad Filarmónica Alteanense, el ayuntamiento de Altea con sus departamentos de Fiestas y Cultura.

En este acto se hizo referencia al nacimiento de la CESM, que tuvo su Asamblea constituyente en 1993 en Altea, también al Concurso de Composición que convocaba la Confederación bajo el nombre “Vicente Ruiz Monrabal, “Una deuda histórica de estrenar todas las obras del dicho concurso, que hoy se empieza a saldar, tocando tres obras, de las cuales dos se estrenan hoy, en septiembre se tocarán otras dos, de las cuales una será interpretada por primera vez y la última se interpretará en el mes de octubre, todas las obras se grabarán el audio y vídeo para darlas a conocer, un hecho que duela a quien le duela no se ha realizado, en parte, hasta ahora.” concluyó en Sr. Cerdá.

Este es primer concierto de este festival, que tendrá su continuidad en 22 de septiembre en Vallada, con la participación de la Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.

La Fundación Cultural CdM, en colaboración con Cultura y Patrimonio, organiza 4 días de actividades en torno a la música, teatro, gastronomía, literatura, poesía y moda del Siglo de Oro, del 5 al 8 de julio

Capella de Ministrers estrenará Lucretia Borgia mañana viernes, un concierto en homenaje a esta figura culta y refinada, hija del papa valenciano Alejandro VI

La compañía Crit Teatre, dirigida por Pep Sanchis, adapta Espill una obra de Jaume Roig para poner sobre la mesa los conflictos de género desde la Edad Media hasta nuestros días

DeMusica Ensemble ofrecerá un programa, Memento Femina, mujeres y música, en el que rescata a mujeres compositoras, un repertorio silenciado durante siglos

El Festival ofrece visitas guiadas a la exposición D’Atzur i Or, una muestra con los instrumentos de los doce ángeles músicos descubiertos en la Catedral de Valencia, una Cena de los Borja, varios conciertos, teatro…

Valencia, 5 de julio de 2018

El Festival Cultural Renaixement, organizado por la Fundación Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) en colaboración con la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas, comienza hoy jueves y celebrará hasta el domingo su segunda edición en el Monasterio de San Miguel de los Reyes. [Ver documentación adjunta].

En estos cuatro días se concentran diversas manifestaciones (música, teatro, gastronomía, literatura, poesía y moda), con entrada libre hasta completar el aforo, que permitirán disfrutar de la riqueza de las expresiones artísticas más significativas de los siglos XV y XVI, un periodo relevante que dio paso a la Edad Moderna.

Esta tarde Juan Vicente García Marsilla, profesor de la Universitat de València, en la conferencia Vestir el poder, indumentaria de Alfonso el Magnánimo y María de Castilla, abordará cómo en el cambio de la Edad Media y el Renacimiento el traje era una de las formas más directas de comunicar a los demás el estatus, la capacidad económica y el gusto de cada individuo. Los monarcas gastaban ingentes sumas de dinero para conseguir las mejores sedas, pieles de importación y carísimas joyas para marcar tendencia en la moda.

El grupo La Ampastratta ofrecerá a continuación un recorrido a través de la práctica polifónica, partiendo desde sus inicios con las primeras muestras escritas a finales de la Edad Media y su posterior consolidación durante el Renacimiento. El programa Más vale trocar, música de moda en el Renacimiento, hace un recorrido que comprende más de cuatro siglos de escritura musical, interpretarán obras que trascendieron en Europa y se convirtieron en modelos musicales. Por la noche, el coro Lluis Vich Vocalis ofrecerá Caballeros, Canciones de vino y taberna para recrear una de esas reuniones en una taberna en la que los hombres se reunían para hablar, beber y divertirse.

El viernes 6 y con la mujer como elemento nuclear se podrá disfrutar de Espill de la compañía Crit Teatre, dirigida por Pep Sanchis. Esta es una adaptación de Anna Marino de la obra de Jaume Roig, una de las piezas más importantes de la literatura medieval en Valencia que en un espectáculo fresco, divertido y atrevido nos aproxima a una de las novelas más brillantes y extravagantes de nuestra literatura poniendo sobre la mesa los conflictos de género desde la Edad Media hasta nuestros días.

La jornada continuará con el grupo DeMusica Ensemble y Memento Femina, mujeres y música en el que rescata a mujeres compositoras, un repertorio silenciado durante siglos. La agrupación de mujeres, dirigida por Mª Ángeles Zapata, pretende experimentar con la espiritualidad de todas estas obras, llenas de belleza, vivacidad y ecos profanos, para poder participar en la visión renovadora y pionera de diversas autoras olvidadas.

A continuación se podrá disfrutar en el claustro del Monasterio San Miguel de los Reyes de una cena temática en torno a los Borja (Borgia en su transcripción italiana) con música y poesía de los autores de nuestro Siglo de Oro. Una experiencia en torno a la gastronomía de la época de esta influyente familia valenciana.

Homenaje a Lucrecia Borgia
El estreno de Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda de Capella de Ministrers clausurará las actividades del día. Este programa, basado en la música coetánea de la hija del papa valenciano Alejandro VI, es un homenaje alejado de clichés, prejuicios y rumores sobre la vida de esta figura culta y refinada. Carles Magraner, director de la formación y del Festival, abordará la fascinación de las cortes renacentistas italianas y el devenir de Lucrecia Borgia (1480-1519) en su contexto histórico.

El sábado por la mañana los más pequeños podrán participar en un concierto didáctico sobre la historia de Carmesina i Tirant de la mano de Mara Aranda, Jota Martínez y Toni Aparisi. El espectáculo es un todo humanista donde literatura, poesía, pintura, arte, historia confluyen utilizando la música como vehículo de unión.

Por la tarde, Juanjo Prats y Ester Alabor realizarán una lectura dramatizada de nuestros clásicos por el claustro del monasterio con la transición de la poesía provenzal a la lírica valenciana con poemas de Jordi de Sant Jordi y de Ausiàs March. El hilo conductor será el amor cortesano e idealizado con influencia religiosa como la de Isabel de Villena y Joan Roís de Corella, la sátira de Jaume Gaçull y la poesía erótica. La propuesta es “bailar la palabra, sentir la música e interpretar la poesía: una fusión de las artes en vivo”.

Los jóvenes músicos de la Acadèmia CdM ofrecerán las obras que conserva el Cancionero del Duque de Calabria, un compendio de piezas musicales renacentistas que los cronistas de la época nos describen como una de las más famosas y nutridas de su tiempo. El curso de este proyecto pedagógico pretende paliar la carencia de estudios y difusión de este repertorio singular y contribuir a la profesionalización y perfeccionamiento técnico de intérpretes de música antigua.

Bailar danzas cortesanas
Finalizará el día el grupo La Danserye con Una Fiesta Cortesana donde se podrán escuchar y bailar danzas cortesanas como pavanas y gallardas. Con el programa se recreará una fiesta renacentista a partir de un hecho histórico bien documentado: el viaje de Carlos I y Felipe II por Europa en 1551 y se centra en una colección de danzas a cuatro partes, publicadas por Tilman Susato 1551 en la ciudad de Amberes. En esta actividad la Fundación Cultural CdM entregará un obsequio a las personas que acudan al concierto con vestimenta renacentista.

El Festival Cultural Renaixement se clausurará el domingo día 8 con un concierto en torno a la figura de Germana de Foix (Foix, Francia, 1488 – Llíria, València, 1536), esposa de Fernando de Aragón (Duque de Calabria) y virreina de Valencia, interpretado por Robert Cases. El concierto reflejará la belleza musical de la que se rodeó partiendo de un primer bloque de música francesa para laúd de finales del siglo XV que dará paso a una segunda parte de vihuela con repertorio de Luis de Milán y otros compositores italianos de la corte como Joan Ambrosio Dalza.

Exposición D’Atzur i Or
El sábado y el domingo por la mañana habrá visitas guiadas a la exposición D’Atzur i Or [De azul y oro], compuesta por los instrumentos de los doce ángeles músicos descubiertos, en julio de 2004 en la bóveda de la Catedral de Valencia, y diversos materiales expositivos.

La exposición pretende poner en valor el esplendor de una época y el trabajo de recuperación, conservación y difusión del patrimonio. Magraner, musicólogo y violagambista, coordinó en 2006 el proyecto de reconstrucción de los 15 instrumentos, realizados por prestigiosos luthiers españoles y europeos, que actualmente son utilizados por Capella de Ministrers para la interpretación del Canto de la Sibila en la Catedral de Valencia en Navidad.

El Festival Cultural Renaixement cuenta con la colaboración de la asociación Àmbit, EMT València y Mercavalència y el apoyo de la Agència Valenciana de Turisme, Europa Creativa Cultura y REMA (Red Europea de Música Antigua).

– AGENDA. FESTIVAL CULTURAL RENAIXEMENT
San Miguel de los Reyes • Av. Constitución, 284 (Valencia)

Entrada libre hasta completar el aforo.
Visitas guiadas: reservar en el correo info.fund@culturalcdm.eu
Restauración y cafetería: Todos los días hay servicio.

– Jueves, 5 de julio
   18:15h CONFERENCIA: Vestir el poder. Juan Vicente García Marsilla
19:30h CONCIERTO: Más vale trocar. L’Ampastratta
22:30h CONCIERTO: Cavallers. Lluis Vich Vocalis

– Viernes, 6 de julio
   18:15h TEATRO: Espill. CRIT Companyia de Teatre
19:30h CONCIERTO: Memento Femina. DeMusica Ensemble
21:00h GASTRONOMIA: Sopar dels Borja (reserva previa: 96 387 41 29)
23:00h CONCIERTO: Lucretia Borgia. Capella de Ministrers

– Sábado, 7 de julio
   11:00h VISITA GUIADA: Exposició D’Atzur i Or
   12:30h CONCIERTO FAMILIAR: Carmesina i Tirant. Mara Aranda, Jota Martínez y Toni Aparisi
18:15h LITERATURA: Els nostres clàssics. Juanjo Prats y Ester Alabor
19:30h CONCIERTO: Cançoner del Duc de Calàbria. Acadèmia CdM
22:30h CONCIERTO: Una festa cortesana. Ensemble La Danserye

– Domingo, 8 de julio
   11:00h VISITA GUIADA: Exposició D’Atzur i Or
   12:30h CONCIERTO: Germana de Foix. Robert Cases Marco

VIDEOS

– Espill de Jaume Roig. Crit Teatre
https://www.dropbox.com/s/2oiv5skj1a4ohrf/06 Espill jaume.mp4?dl=0
– Sopar dels Borja
https://www.dropbox.com/s/9x1yoxwuqoubdx3/06 Sopar Borja.mp4?dl=0
– Lucretia Borgia. Carles Magraner
https://www.dropbox.com/s/jhpgtry77n5w3tl/06 Lucretia Borgia.mp4?dl=0
– Els nostres clàssics. Juanjo Prats
https://www.dropbox.com/s/tdperebvyuvufuy/07 Els nostres clàssics.mp4?dl=0
– Carmesina i Tirant. Mara Aranda
https://www.dropbox.com/s/120d88a0vw1e3g8/07 Carmesina i Tirant.mp4?dl=0
– Cançoner del Duc de Calàbria
https://www.youtube.com/watch?v=XOAul3YxaOo
– Capella de Ministrers:
https://www.youtube.com/user/capelladeministrers

__________________________________________________________________

AUDIOS

– Cançoner del Duc de Calabria. Spotify
https://open.spotify.com/artist/2jOvK1TyxIca3pb50lHX9V
https://open.spotify.com/album/2YT9EVtvL5gceqdgNbeV3I

– Cançoner del Duc de Calabria. Disco (4 temas)
https://www.dropbox.com/sh/jnajtq2m1dhpby4/AACLDLf9uyDt_RCMLNfCLS3la/DUC%20CALABRIA?dl=0

__________________________________________________________________

DOCUMENTACIÓN

–  Festival Cultural Renaixement
https://renaixement.es/

– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/

– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.com/es/

– Carles Magraner
http://www.capelladeministrers.es/index.php/home/biografia-carles-magraner.html

– Discografía (Fichas técnicas y documentación)
https://capelladeministrers.com/es/discografia.html
https://open.spotify.com/artist/2jOvK1TyxIca3pb50lHX9V

Durante la mañana del sábado 30 de junio el jurado de la fase eliminatoria se ha reunido para realizar el visionado de los vídeos enviados por los participantes seleccionando los dos finalistas y dos reservas que participarán en la fase final que se llevará a cabo los días 18-19 de agosto de 2018 en Calasparra (Murcia).

El jurado, tras comprobar que toda la documentación fuera correcta y ver los vídeos han seleccionado a los siguientes directores:

FINALISTAS:

IRENE ISABEL GARCÍA ESTEBAN, (Granada), con un total de 86 puntos.

EDUARDO GALLEGO BALLESTEROS, (Ciudad Real), con 84 puntos.

RESERVAS:

FRANCISCO JAVIER GARCÍA BENEDITO (Castellón), con 83 puntos.

RAFAEL RAMIREZ LÓPEZ-VILLALTA, (Ciudad Real), con 80 puntos.

Pueden consultar los resultados y más información en el siguiente enlace:

FINALISTAS III CONCURSO NACIONAL DE DIRECCIÓN «MAESTRO GALINDO»

Agradecemos la participación de todos los inscritos y damos la enhorabuena por el nivel mostrado por todos ellos, haciendo muy difícil la elección de los cuatro directores que pasan a la siguiente fase (finalistas y reservas).

La fase final se celebrará los días 18 y 19 de agosto en Calasparra (Murcia).

IR AL EVENTO

  • El ‘I Congreso Música a la Llum’, patrocinado por Bankia, se celebrará en la Universidad de Valencia del 13 al 15 de diciembre

  • Se trata de una iniciativa más del proyecto ‘Bankia escolta València

Valencia, 02/07/2018.

Bankia, el Institut Valencià de Cultura y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), con la colaboración de la Universidad de Valencia, han convocado el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum’ sobre el patrimonio documental de las bandas de música.

El Congreso, que se celebrará del 13 al 15 de diciembre en la Universidad de Valencia, se enmarca dentro de las actividades del programa ‘Música a la Llum’, patrocinado por Bankia y que surge en 2016 dentro del proyecto ‘Bankia escolta València’ con el objetivo de colaborar con las sociedades musicales en la descripción, conservación y difusión del patrimonio cultural que se ha ido reuniendo alrededor de sus bandas.

‘Música a la Llum’ contempla también el fomento de la investigación sobre el patrimonio de las sociedades musicales, con iniciativas como este Congreso Internacional. En su conjunto, las bandas custodian un patrimonio tan grande y valioso como poco conocido.

El estudio de la música para bandas está creciendo e incorporándose progresivamente al ámbito académico. Con el ‘Congreso Música a la Llum’, que se celebrará en el centro cultural La Nave de la Universidad de Valencia entre el 13 y el 15 de diciembre, los organizadores quieren contribuir a este crecimiento, coincidiendo con el año europeo del patrimonio cultural.

El Congreso incluirá conferencias invitadas, a cargo de figuras destacadas como los directores, compositores e investigadores valencianos Bernardo Adán Ferrero, José Rafael Pascual Vilaplana o Cristóbal Soler.

También participarán el norteamericano Richard Scott Cohen, vicepresidente de The International Society foro Research and Promotion of Wind Músico; el portugués André Filipe Oliveira Granjo, director de banda e investigador del Instituto de Etnomusicologia de Portugal; la italiana Sabina Benelli, archivera del Teatro allá Scala en Milán; el director de banda y profesor de origen belga Frank de Vuyst; Ramón Sobrino, catedrático de Musicología en la Universidad de Oviedo, así como los investigadores del mundo bandístico Salvador Astruells y Frederic Oriola.

El Congreso ofrecerá también mesas redondas sobre la recuperación del patrimonio de las bandas olvidado y la colaboración creciente entre los archivos municipales y las bandas para la conservación y difusión de ese patrimonio. Además, habrá conciertos de banda que pondrán el énfasis en el repertorio del pasado.

Los interesados en presentar comunicaciones al Congreso, alrededor del patrimonio musical y documental de las bandas y otros temas relacionados, pueden hacerlo hasta el 31 de agosto entregando un resumen de su texto y un currículo a través de la web del Congreso.

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), ha celebrado en Valencia su Primera Asamblea General de 2018.

Ésta ha sido inaugurada por el presidente de la CESM, Vicente Cerdá y el presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez.

La finalidad de este encuentro ha sido hacer balance de la gestión y de la actuación económica de 2017. En este sentido, las Federaciones han ratificado la labor de la CESM y todas las votaciones han sido aprobadas con el 100% de votos a favor.

Estamos muy satisfechos con el trabajo realizado y es un gran resorte contar con el respaldo del 100%  de nuestras Federaciones. Esto nos da fuerza para continuar luchando en un año muy importante para nosotros en el que estamos celebrando el 25º aniversario de la creación de la Confederación”, ha afirmado Vicente Cerdá, presidente de la CESM.

Informe de Gestión 2017

Las Federaciones han dado el visto bueno, con el 100% de los votos a favor, al informe de Gestión de 2017, que basado en el Programa Electoral con el cual Vicente Cerdá se presentó a Presidente y que la Junta de Gobierno lo ha asumido como propio, en el primer año de gestión se han cumplido 12 de los 14 puntos de actuación, lo que representa el 84% del programa electoral cumplido.

https://coessm.org/cuentas/

Informe Económico 2017

Es la primera vez que en la CESM se presentan las cuentas según el Plan General Contable, en este caso Luis Vidal presentó las cuentas y al igual que el Informe de Gestión se aprobó con el 100% de los votos de la Federaciones presentes.

https://coessm.org/cuentas/

Otros puntos fueron del orden del día

Otros puntos del día fueron la ratificación de Luis Vidal como Secretario General y Joan Carles Juliá como Tesorero, estas ratificaciones también contaron con el respaldo del 100% de los votos. Los trámites para esta ratificación se llevaron a cabo en la Junta de Gobierno celebrada anteriormente a la Asamblea.

https://coessm.org/organos-de-gobierno/

También se informó del estado de gestiones, actividades y proyectos del 2018, destacando que al están en proceso como el Convenio ya firmado con la ANDN, la participación en la Declaración de Santiago de Compostela, otro Convenio Marco con AMPROBAND, la participación en una reunión para la bajada del IVA Cultural de los Instrumentos Musicales, la participación en el Festival de la AETYB Madrid 2018, el Festival Estatal de Bandas Sinfónicas Federales del 8 de julio en Altea, como dos Convenios Marco más, uno con una entidad internacional y otro con una ONG que hace acciones humanitarias en el extranjero, esto haría que ahora se estaría con el 93% del programa electoral cumplido, por esta Junta de Gobierno.

A la Asamblea asistieron representantes de:

Federación Andaluza, Federación Aragonesa, Federación Catalana, Federación Madrileña, Federación Murciana, Federación Valenciana

Ésta es una de la principales conclusiones del Congreso SIEM-CICREA que durante tres días ha contado con la participación de más de 200 expertos de ámbito internacional para profundizar en la investigación y educación en el ámbito artístico y musical.

Entre los temas tratados en la última jornada han destacado también la importancia de apostar por una enseñanza que potencie la creatividad así como la investigación, creación y aprendizaje en las Escuelas de Música de las Sociedades Musicales

Valencia, 29 de junio 2018

El futuro de las enseñanzas musicales y artísticas requiere plantear la educación desde la investigación, en un formato innovador que aúne a ambas para el crecimiento del profesorado y los alumnos. Ésta es una de las principales conclusiones del II Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical (SIEM) y el I Congreso Internacional de Creatividad en la Educación Artística (CICREA) que se ha celebrado en Valencia desde el 27 al 29 de junio.

En la jornada de hoy han participado grandes referentes del ámbito musical y educativo como María Acaso (Universidad Complutense de Madrid) que ha profundizado en la importancia de “Sacar el aula y poetizar la educación”, apostando por una enseñanza que potencie la creatividad en los alumnos y profesores.

Además, se ha celebrado una mesa redonda sobre investigación, creación y aprendizaje en las Escuelas de Música  en la que han participado Maravillas Díaz (Universidad del País Vasco), Noemy Berbel (Univesitat de les Illes Balears) y Remigi Morant (Universitat de València y vicepresidente de la FSMCV). En la que se ha destacado que es muy necesario potenciar la relación entre las Escuelas de Música de las Sociedades Musicales y los centros de infantil y primaria. Además, también se ha concluido que es importante salir de los modelos tradicionales educativos que se utilizan en los conservatorios para optar por un modelo basado en la práctica amateur que permita la profesionalización.

SIEM-CICREA ha sido clausurado con la intervención de Pasqual Pastor Gordero que ha realizado un análisis de las tres jornadas de trabajo y ha reflexionado sobre el futuro de la educación musical en el que ha insistido que debe orientarse desde la investigación-acción para impulsar el desarrollo artístico y educativo en las aulas y Escuelas de Música. Además, ha anunciado que en 2020 se celebrará la próxima edición de SIEM-CICREA en la Universidad del País Vasco.

Estamos muy satisfechos con el resultado y acogida de este Seminario-Congreso porque nos ha permitido conocer de mano de los principales referentes en la investigación del ámbito educativo, musical y artístico líneas clave de aplicación práctica para potenciar la creatividad y el crecimiento de los alumnos”, ha declarado Remigi Morant, codirector  de SIEM-CICREA Valencia 2018 y vicepresidente de la FSMCV.

Estamos muy agradecidos a todo el equipo que ha permitido poner en marcha este Seminario-Congreso, desde producción hasta técnicos, porque no es fácil poner en marcha un encuentro de esta magnitud y ellos lo han conseguido. Es muy destacable, además, la gran implicación de todos los asistentes que ha ido más allá de los espacios de las aulas, creando un gran ambiente de colaboración. La educación tien que atravesar los muros meramente formales y es lo que hemos vivido aquí”, ha afirmado Adolf Murillo, codirector de SIEM-CICREA Valencia 2018.

Durante los tres días de celebración de este Seminario-Congreso, han participado más de 200 expertos del ámbito de la investigación e innovación en la educación musical y artística, provenientes de 8 países.

SIEM-CICREA Valencia 2018 ha sido organizado por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), la Conselleria d’ Educació, Investigació, Cultura i Esport, el Ayuntamiento de Valencia y la Universitat de València. Además, cuenta con la colaboración de Berklee College of Music Valencia, la Fundación Daniel y Nina Carasso y la Universidad Politécnica de Valencia.

La unidad artística, formada por 110 músicos y dirigida por Saül Gómez, es invitada especial de este evento y ofrecerá un actuación que pondrá el broche final al encuentro

El concierto se celebrará el sábado 7 de julio a las 22.00h en la Ciutat de les Arts i les Ciències

Valencia, 29 de junio de 2018

La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV)  actuará el sábado 7 de julio en “La Nit de Berklee”, el concierto de graduación del alumnado de máster del campus en Valencia de la prestigiosa universidad de música, para conmemorar conjuntamente el 50º aniversario de la Federación.

Será la primera vez que la Joven Banda Sinfónica participe en este evento y lo hará como invitada especial. En esta ocasión, realizará una actuación innovadora junto a los alumnos de Berklee que será la encargada de clausurar los conciertos que se celebrarán a partir de las 22.00h en la Ciutat de Les Arts i les Ciències (Lago Norte del Hemisfèric).

Esta unidad artística de la FSMCV está formada por 110 músicos, de entre 18 y 28 años, que actuarán bajo la batuta de su director Saül Gómez, e interpretarán dos arreglos musicales que han sido preparados Enrique Hernandís Martínez, músico valenciano cercano al movimiento de nuestras Sociedades Musicales  y profesor de Composición de Berklee.

Desde la FSMCV se ha destacado que esta colaboración es de gran interés pedagógico para sus músicos porque supone la inmersión en estilos de música diferentes. Dentro de este interés por el enriquecimiento cultural y musical, junto a la Joven Banda Sinfónica también participarán dos músicos y un director invitados de Colombia, fruto del convenio firmado con el Ministerio de Cultura de este país a través de su programa “Estímulos”.

La actuación conjunta de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV y los alumnos de Berklee, responde a la iniciativa de la universidad de música por unir ambas entidades y conmemorar los 50 años de la FSMCV. El hilo conductor de esta edición de la Nit de Berklee será la temática Band of Travelers, con la que se contará a través de la música historias de los artistas e intérpretes en todos los rincones del mundo, y en la que la Joven Banda Sinfónica representará a la Comunidad Valenciana.

La Nit de Berklee es un evento de carácter gratuito y de acceso libre, hasta completar aforo.

Sobre la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV

La Joven Banda Sinfónica (JBS) de la FSMCV se constituyó de manera oficial en el 2001. Esta formación es una muestra del fenómeno social, educativo y cultural único en el mundo que representan estas asociaciones. Es una agrupación de alto rendimiento integrada por una selección de alrededor de 110 músicos de 18 a 28 años provenientes de todas las comarcas de Alicante, Castellón y Valencia.

A los intérpretes se les exige estar cursando, como mínimo, el quinto curso de enseñanzas Profesionales, según la actual estructura de las enseñanzas musicales regladas en España. Esta experiencia es muy enriquecedora tanto para los músicos como para sus Sociedades Musicales que ven reforzadas sus formaciones con intérpretes que aprovechan los encuentros formativos y los conciertos para mejorar su alta cualificación.

La JBS se ha convertido en referente artístico y social que se ha ido consolidando desde que en el año 2000 se retomara un proyecto del año 1992, cuando en la Exposición Universal celebrada en Sevilla, la Generalitat valenciana decidió mostrar las Sociedades Musicales como uno de los principales valores culturales de la Comunitat.

Desde su creación ha sido dirigida por prestigiosos directores y ha editado 12 discos compactos. La Joven Banda Sinfónica ha participado en el prestigioso certamen internacional World Music Contest (WMC) de Kerkrade (Holanda) invitada por la organización. Ha ofrecido conciertos en Alemania Bélgica, Francia, Madrid y Valencia y colaboró en la consecución del tercer récord Guinness del maestro valenciano Joan Garcés, por ser el director más longevo del mundo con 72 años en activo.

La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV ha sido dirigida, desde sus inicios, por directores de prestigio como José Rafael Pascual Vilaplana, José Ramón Renovell, Luis Sanjaime, Andrés Valero-Castells, Joan Espinosa, José Antonio Rebollar, Jaime Belda, Pascual Martínez, Pablo Anglés, José Vicente Díaz Alcaina, Vicente Soler Solano, Vicente Carot, Henrie Adams, TeoAparicio Barberán, José Martínez Colomina, Jesús Cantos Plaza, Francesc Xavier Martínez Martínez, Rafael M. Garrigós García, Daniel Ferrero, Beatriz Fernández, Pere Vicalet o Pablo Marqués, entre otros. Renovado anualmente, el cargo de director de la Joven Banda Sinfónica lo ostenta en 2018 Saül Gómez.

En aras de un convenio firmado entre la Universidad de las Artes de la República de Cuba (ISA) de la Habana y la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)

La CESM (Confederación Española de Sociedades Musicales) junto a la AEAT (Asociación Española de Amantes de la Trompa)  ha organizado para los día 7 y 8 de Agosto (Martes y Miércoles, respectivamente) el I Curso para Trompa “Vila de Biar” (Alicante) con el cuarteto de Trompas “Havana Horns” (Cuba) y los profesores de Trompa Javier Molina Parra (Trompa Solista de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias) y Vicent Berbegal Coloma (Trompa Solista de la Universal Symphony Orchestra) también contaremos con la presencia de diferentes charlas y talleres a cargo de músicos profesionales como Fermín Galduf y Pedro Sucías. + Info en aeatrompistas@hotmail.com o por whatssapp en el + 34 699130 691. NO TE LO PIERDAS!!!

DESCARGAR CARTEL

DESCARGAR INSCRIPCIÓN

Entre los temas que se tratarán destacarán la aplicación de las Nuevas Tecnologías a la educación musical o el aprendizaje en las Escuelas de Música, entre otros.

Hoy ha sido inaugurado el Congreso SIEM-CICREA que ha sido organizado por la FSMCV, la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport, el Ayuntamiento de Valencia y la Universitat de València

Valencia, 27 de junio 2018

Hoy se ha inaugurado en Valencia el II Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical (SIEM) y el I Congreso Internacional de Creatividad en la Educación Artística (CICREA) que se celebrará en Valencia desde hoy 27 de junio hasta el próximo viernes 29 de junio en Las Naves.

Este Seminario/Congreso ha sido organizado por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), la Conselleria d’ Educació, Investigació, Cultura i Esport, el Ayuntamiento de Valencia y la Universitat de València. Además, cuenta con la colaboración de Berklee College of Music Valencia, la Fundación Daniel y Nina Carasso y la Universidad Politécnica de Valencia.

Durante estos 3 días, más de 200 expertos del sector, provenientes de 8 países, analizarán las claves en innovación e investigación para la educación musical y artística.

Es el I Congreso Internacional de estas dimensiones del ámbito musical y artístico que se celebra en Valencia y estamos muy satisfechos de participar en su organización. Durante 3 días Valencia se convertirá en la capital de la investigación e innovación en estas áreas”, ha declarado Remigi Morant, co-director del SIEM-CICREA Valencia 2018 y vicepresidente de la FSMCV.

Los elementos innovadores y creativos implícitos en los procesos artísticos, nos sitúan como una de las áreas a tener en cuenta en la transformación de la escuela del siglo XXI. En esta línea la apuesta del Congreso ha sido pensada para poner en valor la transversalidad entre áreas artísticas y la potenciación de los aprendizajes donde los aspectos creativos y emocionales que abarcan las artes serán determinantes en nuestra sociedad”, ha afirmado Adolf Murillo, también co-director del SIEM-CICREA Valencia 2018.

Por su parte, Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV, ha señalado que “las Escuelas de Música son la base de nuestras Sociedades Musicales y, en este sentido, son el futuro de nuestra música popular. Por ello, es imprescindible la realización de encuentros como SIEM-CICREA que permitan avanzar al profesorado  de música en las bases de innovación aplicada a la educación musical”.

El acto de inauguración también ha contado con la presencia del subidrector general de Formación del Profesorado de la Conselleria de Educación, Pedro Sigler; la concejala de Educación del Ayuntamiento de València, María Oliver; y del director del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de València, Francesc Hernández.

Programa SIEM-CICREA: tecnología, investigación e innovación  aplicadas a la educación musical y artística

Tras el acto inaugural, el Seminario/Congreso ha comenzado con una conferencia de Evangelos Himonides (profesor titular de Tecnología, Educación y Música en la University CollegeLondon) sobre “Educación y Big Data”.

Además, se han iniciado las exposiciones de los congresistas participantes y diferentes talleres y la jornada concluirá con la conferencia de Andrea Giráldez (Universidad de Valladolid) en torno a “Educación artística para construir un mundo mejor”.

Mañana jueves están previstas, entre otras actividades, la conferencia de otros referentes del sector como son Óscar Odena (University of Glasgow), que hablará sobre “Investigación cualitativa en educación musical y creatividad artística”, y la conferencia ofrecida en la Sala Magistral del Palau de les Arts por María Martínez Iturriaga, directora ejecutiva del campus de Berklee en Valencia, y de Krystal Banfield, directora del programa Berklee’s City Music, que profundizarán en las vertientes educativas de Berklee, desde la creatividad al mundo profesional. Tras la conferencia se realizará una visita guiada de las instalaciones de Berklee.

La jornada del viernes comenzará con la conferencia de María Acaso (Universidad Complutense de Madrid) en relación a “Sacar el aula: poetizar la educación”. A continuación, está programada una interesante mesa redonda sobre investigación, creación y aprendizaje en las Escuelas de Música  en la que participarán Maravillas Díaz (Universidad del País Vasco) y Noemy Berbel (Univesitat de les Illes Balears) y Remigi Morant (Universitat de València y vicepresidente de la FSMCV). SIEM-CICREA finalizará, con el análisis de las tres jornadas de trabajo, las conclusiones y reflexiones sobre el futuro de la educación musical de la mano de Pasqual Pastor Gordero.

Junto a ellos, el programa también contará con la destacable presencia de Sylvia Schwarzenbach, coordinadora del área de investigación sobre salud y enfermedades profesionales en músicos de ISME (International Society for Music Education) y de Martin Kieffer, director del Conservatorio Superior de Música Juan R. Pérez Cruz de Junín (Buenos Aires), entre otros asistentes. Cabe destacar también los talleres impartidos por expertos como Segni Mossi (ARCHITECTURE, movimiento y plástica), Roberto Scarani y Adolf Murillo (Soundcool Audiovisual).

Toda la información del SIEM-CICREA en

https://siemcicreavalencia2018.wordpress.com/inicio/