Música Medieval

Entradas

El centro de la Valldigna ofrece una oferta formativa multidisciplinar que abarca campos muy variados de las formas musicales de la Edad Media.

El profesorado está integrado por profesionales de la máxima relevancia dentro del panorama actual de la música antigua.

Septiembre de 2023

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval ha presentado su programa de formación centrado en las formas musicales de la Edad Media, que se extenderá desde octubre de 2023 hasta junio de 2024. Se trata de un ambicioso abanico de cursos especializados que, impartidos por los mejores músicos profesionales, abordan la enseñanza de la música de esta época apasionante desde distintas perspectivas, de forma que se cubran las expectativas del mayor número posible de alumnos potenciales. En consecuencia, la heterogénea oferta formativa abarca desde el aprendizaje de la interpretación de instrumentos, como la viola de rueda, la cítola o el organetto, entre otros, hasta las distintas técnicas de canto en diversos géneros medievales, pasando por aspectos más teóricos, como la notación en los manuscritos o la reconstrucción de instrumentos a través de la iconografía del arte del Medievo.

En todos los casos, el CIMMedieval ha contado con figuras de las más relevantes del panorama actual de la música antigua, en concreto, todos son músicos en activo, que combinan su actividad concertística y de grabaciones con la docencia dentro de este programa formativo. En algunos casos los cursos son individuales, aunque también existen otros que se imparten para grupos.

Dentro de la formación orientada a la interpretación de instrumentos musicales de la

Edad Media, la programación para esta temporada ha incluido los siguientes:

  • Organetto, impartido por Cristina Alís Raurich, intérprete de teclados medievales y del renacimiento, y musicóloga, además de miembro de numerosos ensembles, como Emrys, Vetera, Ipsum Femina o La Douce Semblance, entre otros.
  • Cítola y cordófonos medievales de cuerda pulsada, por Peppe Frana, intérprete en numerosos festivales internacionales de música antigua, y director de la formación Labyrinth Italia.
  • La técnica del Qanun y la modalidad, adaptada a los salterios medievales, impartido por Omran Adrah, músico y compositor sirio residente en España, e intérprete de qanun y salterio medieval. Actualmente es miembro del grupo de música medieval Ensemble Alfonsí.
  • Iniciación y especialización en violas de rueda medievales a cargo de Jota Martínez, especialista en muy diversos instrumentos medievales y director de sus propios ensembles, en los que presenta sus propuestas de arqueología musical práctica en directo. Es además coordinador de la academia del CIMMedieval.
  • Arpa medieval por Manuel Vilas Rodríguez, especialista en arpas de los siglos XI al XVIII. Sus inquietudes profesionales circulan en torno a la investigación musical sobre las fuentes originales con la finalidad de aunar excelencia artística con rigor científico.
  • Interpretación de la percusión histórica impartido por Pedro Estevan, profesor de Percussió Histórica en la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya), y miembro de conocidos grupos de música antigua, como Hespérion XXI, Le Concert des Nations o Accademia del Piacere.

En paralelo, el centro ha creado una oferta formativa muy variada relacionada con distintos aspectos del canto medieval. En concreto:

  • La modalidad de los cantos litúrgicos latinos impartido por Juan Carlos Asensio, profesor de Musicología en la Escola Superior de Música de Catalunya, y, desde 1996, director del conjunto Schola Antiqua. Igualmente, es miembro del Consiglio Direttivo della Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano.
  • Canto Bizantino por Christos Kanellos Malamás, musicólogo, profesor de música y constructor de instrumentos. Imparte clases de canto, instrumentos de cuerda pulsada e improvisación musical en la Escuela de Música Modal de Granada.
  • Canto medieval a cargo de Maria Jonas, fundadora del programa de máster “Música de la Edad Media” en la Universidad Folkwang de Essen, también ha impartido clases en los conservatorios de Colonia y Leipzig.
  • Cantos sefardíes de Oriente y Occidente por Mara Aranda, directora del CIMMedieval e intérprete de repertorios históricos, con más de 30 años de trayectoria profesional.

Finalmente, la relación de asignaturas se completa con una serie de cursos de carácter más teórico, como son:

  • La reconstrucción del sonido de la Edad Media a través de la iconografía y otras fuentes complementarias, a cargo de Jota Martínez.
  • Notación y lectura del repertorio medieval, por Lucía Martín-Maestro Verbo, intérprete y musicóloga especializada en el repertorio medieval. Fundadora y directora artística del ensemble vocal femenino EGERIA.
  • Trobairitz vs trovadores, que será impartido por Mara Aranda.
  • Improvisación y arreglos para repertorio medieval, por Jota Martínez.
  • Laboratorio-Ensemble CIMMedieval: bajo la dirección de Jota Martínez, se propone la creación de un laboratorio-ensemble para interpretar repertorio medieval peninsular. Se trabajarán obras adaptadas al tipo de formación que se genere con las personas que muestren interés en este curso.

El precio por curso es de 450 euros más 20 euros por la matrícula, que se hará efectiva por alumno, no por asignatura, de forma que al inscribirse en varias asignaturas sólo se paga una matrícula. En la segunda asignatura se practica un descuento de 20 euros y, en el caso de estar inscrito a una tercera, el descuento sería de 50 euros en total.

El pago de curso y matrícula tiene que estar hecho antes del 25 de septiembre de 2023.

El programa completo de cursos con todo detalle se puede consultar aquí.

Para más información y métodos de pago: cursos@cimmedieval.com

Morella (Castellón), 28 de julio de 2023

Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, puso el broche de oro con un multitudinario concierto que clausuraba la duodécima edición de este acontecimiento cultural que ha contado con más de 3.200 espectadores en 16 conciertos, 5 conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades, del 20 al 27 de julio. El espectáculo La dansa de la mort [La danza de la muerte] es una celebración festiva y coral, con canto gregoriano, polifonía, percusión y danza que contó con los Gaiteros de Morella y con 150 músicos entre profesores y alumnos que actuaron en la Arciprestal de Santa María ayer, jueves 27, por la tarde.  

La programación se ha desarrollado bajo el lema Feminae, para adentrarse en el universo femenino y el de las compositoras de la Edad Media y el Renacimiento. El festival, dirigido por Carles Magraner y organizado por la Asociación Cultural Comes, ha contado con la participación de prestigiosas formaciones, músicos, ponentes, programadores internacionales y más de 120 estudiantes, de países como Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Italia, Irán, Japón, Marruecos, México, Reino Unido, Suecia o Suiza, que han accedido a una formación de excelencia especializada en música antigua. Las diferentes propuestas de este proyecto artístico, educativo y social, han tenido una gran acogida del público en una edición que ha experimentado un aumento notable de conciertos y actividades y un impulso en su internacionalización. 

El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista ofrecerá 16 conciertos, 5 conferencias, una mesa de debate y diversas actividades, del 20 al 27 de julio, a cargo de prestigiosas formaciones, músicos y ponentes

Bajo el lema Feminae, abordará la música de, por y para mujeres, el trabajo de compositoras, la tradición oral con la mujer como creadora e intérprete, su papel preponderante como artífice de la improvisación y del arraigo de la música en las tareas cotidianas de la cultura cristiana, árabe y judía

Early Music Morella conmemorará el 600 aniversario de la muerte de Benedicto XIII, el Papa Luna, incrementa las actividades respecto al año pasado y en su vertiente educativa promoverá el acceso a una formación de excelencia

Actuarán Pablo Márquez, Brigitte Lesne, Capella de Ministrers (con dos conciertos a la luz de las velas), Atsuko Takano, Eliseo Parra, Acadèmia CdM, Marco García de Paz, Pino de Vittorio & Toni Aparisi, Eduard Navarro…

El alcalde de Morella, Bernabé Sangüesa, ha manifestado que “invitamos a todas y todos los aficionados a la música a disfrutar de los numerosos conciertos y actividades que albergará Early Music Morella” Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha subrayado que “esta edición quiere contribuir a poner en valor la aportación, muchas veces silenciada, de las mujeres a la música medieval y renacentista”

Morella (Castellón), 14 de julio de 2023

Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, ultima los preparativos para celebrar una duodécima edición que reivindicará el papel de las mujeres en la música. Este acontecimiento artístico albergará numerosos conciertos, conferencias y diversas actividades a cargo de prestigiosas formaciones, músicos y ponentes; en su vertiente educativa promoverá el acceso a una formación de excelencia en música antigua en la ciudad castellonense del 20 al 27 de julio. [Ver documentación adjunta].

La programación se desarrollará bajo el lema Feminae, con el que se adentrará en el universo femenino y el de las compositoras de la Edad Media y el Renacimiento. Se abordará la música de, por y para mujeres, las vinculaciones femeninas con el repertorio de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, el trabajo de compositoras como Tekla, Kassia, Hildegarda de Bingen, Junger Gertrud Bunge, Maddalena Casulana, Vittoria Aleotti, Francesca Caccini, Gracia Baptista o Leonora d’Este, y la tradición oral con la mujer como creadora e intérprete de música vocal e instrumental y su papel preponderante como artífice de la improvisación y del arraigo de la música en las tareas cotidianas de la cultura cristiana, árabe y judía, hasta la actualidad.

Early Music Morella, que  también conmemorará el 600 aniversario de la muerte de Benedicto XIII, el Papa Luna, acogerá un total de 16 conciertos, 5 conferencias, una mesa de debate y numerosas propuestas complementarias, incrementando sustancialmente las actividades respecto al año pasado. Y el curso, su vertiente formativa a cargo de prestigiosos músicos, contará con clases de canto, de interpretación de música tradicional; percusión, ritmo y música persa; rondalla, dulzaina y lengüeta doble; y talleres de danza, dinámica y expresión corporal; escritura medieval; escuela medieval para niños; percusión, creación y experimentación.  

Early Music Morella contará con la presencia de prestigiosas formaciones, músicos, cantantes y artistas como Pablo Márquez en el Salón Gótico (jueves 20 de julio a las 22.30h), el viernes 21 de julio actuarán los grupos emergentes de música antigua Dulcedo Ardens, Entrebescant Ensemble y Rafael Arjona en el Teatro Municipal (12.30h); Brigitte Lesne en la Iglesia de San Juan (19.30h); y Capella de Ministrers con Lluís Vich Vocalis en un concierto a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles (22.30h).

El sábado 22 se celebrará un encuentro de música y danza tradicional en el Pla dels Estudis (19.30h); y Capella de Ministrers ofrecerá un segundo concierto a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles (22.30h). El domingo 23 actuarán Atsuko Takano con el órgano de Turull en la Arciprestal de Santa María (13h), Eliseo Parra en el Salón Gótico (17.30h), la Acadèmia CdM en la Iglesia de San Juan (19.30h); un intenso día que se clausurará con una velada libre de poesía y música en el Jardín de los poetas (22.30h). El lunes 24 lo hará Capella de Ministrers en la Iglesia de San Juan (19.30h); y el martes 25, Delia Agúndez (soprano), Eduardo Egüez (vihuela), Aziz Samsaoui (kanun, ses, oud), y Pau Ballester (percusión), en la Iglesia de San Juan (19.30h).

En la recta final del festival, Marco García de Paz dirigirá al Coro Early Music Morella en la Iglesia de San Juan el miércoles 26 (19.30h); y posteriormente, el músico y cantante Pino de Vittorio y el bailarín Toni Aparisi actuarán en el Teatro Municipal (22.30h). El último día, jueves 27, habrá una actuación de Bassa capella en el Teatro Municipal (12h), y la clausura llegará con el multitudinario concierto final de curso y el espectáculo La dansa de la mort en la Arciprestal de Santa María (19.30h).

Early Music Morella contará con la presencia de programadores internacionales en una iniciativa en la que colabora Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacio­nalización de la Cultura Española (PICE); habrá conferencias a lo largo del festival a cargo de Juan Ángel Vela del Campo y Cristina Bordas, Josemi Lorenzo, Eliseo Parra, Alberto Cebolla, así como una mesa de debate con Arancha Aguirre, Sergio Pagán y Gonzalo Pérez Chamorro. En esa semana también se ofrecerán actuaciones para disfrutar de músicas renacentistas, visitas guiadas, jam sessions, talleres de difusión de la música antigua y clases de yoga. 

Excelencia musical  

El alcalde de Morella, Bernabé Sangüesa, ha manifestado que “invitamos a todas y todos los aficionados a la música a disfrutar de los numerosos conciertos y actividades que albergará Early Music Morella”. Sangüesa destaca que “en este año, la programación aumenta las propuestas artísticas y continúa ofreciendo una excelencia musical reconocida con la certificación EFFE (Europe for Festivals, Festivals for Europe) que concede la Asociación Europea de Festivales por su gran calidad artística y gran impacto local, nacional e internacional”. 

Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha subrayado que “esta edición quiere contribuir a poner en valor la aportación, muchas veces silenciada, de las mujeres a la música medieval y renacentista”. Magraner ha manifestado su satisfacción porque “el proyecto crece año tras año con un cartel que reúne a formaciones, artistas y personalidades de referencia en el panorama musical nacional e internacional, lo que supone un reclamo para su vertiente formativa, con un curso que acogerá a más de 120 alumnos de numerosos países”.

Música culta y tradicional

El curso de Early Music Morella es uno de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo. Está abierto a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que potencian el mestizaje cultural. 

Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Turisme Comunitat Valenciana, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I.  

Early Music Morella celebra con Feminae su XII edición y se adentra en el universo femenino y el de las compositoras de la Edad Media y el Renacimiento.

Desde la música tradicional, medieval y renacentista Early Music Morella se articula cada año en torno a temas específicos diseñados para estimular nuevas actitudes que nos acerquen a la música del pasado promoviendo su investigación y difusión y en definitiva la recuperación de este patrimonio de las cantrix, novicias músicas responsables del repertorio musical, de los ensayos, del trabajo de los copistas, de gestionar la biblioteca y de supervisar la liturgia. También de trovairitz y otras mujeres músicas como Tekla, abadesa de un convento en Constantinopla en el siglo IX o Kassia, la primera compositora bizantina cuya música se conserva junto a Hildegarda de Bingen o la monja Junger Gertrud Bunge quien participó en el siglo XV, junto a otras cuatro monjas en la composición de una colección de himnos y cantos sagrados recogidos en el Wienhauser Liederbuch.

Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista Early Music Morella en esta edición que tendrá lugar entre el 20 y el 27 de julio en Morella, Castellón.

Toda la información en la web https://earlymusicmorella.com

Se trata de un proyecto que ha devuelto la voz a instrumentos medievales como la vihuela de arco, el laúd o el añafil.

La obra ha sido producto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Llíria y el Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval.

El pasado 21 de marzo, Día Europeo de la Música Antigua, el organólogo y experto en instrumentos medievales Jota Martínez presentó en Llíria el libro Instrumentos para trovar y danzar en la Llíria del siglo XIII. El evento tuvo lugar dentro de losactos del V Festival de Patrimoni Històric & Música Antiga de Llíria, promovido por el Ayuntamiento de Llíria, dentro de su pertenencia a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, y a través de la marca turístico-musical MediterraneMusix, que se engloba en el convenio de colaboración con Turisme Comunitat Valenciana.

Coincidiendo con el Día Europeo de la Música Antigua, el Espai Turisme Llíria acogió este acto, que contó con la participación del técnico de Turismo, Vicent Sesé, de Mara Aranda, directora del Centro Internacional de Música Medieval (CIMMedieval), de José María Nácher, de la Universitat de València, y del propio autor de la obra, que expuso cómo y por qué ha llevado a cabo este proyecto, que refleja todo el esplendor cultural de esta localidad valenciana en el Medievo.

La iniciativa tiene su origen en la iglesia de Santa María o de la Sangre de Llíria, y en su artesonado gótico mudéjar, que contiene una iconografía rica en representaciones relacionadas con la música y la danza de la época. En concreto, el templo exhibe unos frisos que muestran escenas cortesanas en las que aparecen figuras humanas tocando instrumentos musicales, bailando e, incluso, cantando. En total se pueden identificar hasta diez instrumentos musicales de uso común en el siglo XIII, que han sido analizados por Jota Martínez en las páginas del libro, y que además han sido reconstruidos siguiendo las pistas que ofrece la iconografía, para recuperar su voz ocho siglos más tarde.

De esta manera, gracias a este estudio podemos conocer cómo sonaban y se interpretaban el conjunto de la flauta y el tamboril, conocido como atamborete, la

vihuela de arco, el laúd o el añafil, entre muchos otros. Las piezas construidas pueden ser tocadas siguiendo las técnicas medievales en virtud de la información que nos ofrecen las figuras que decoran los frisos de la iglesia de la Sangre.

Esta ingente labor ha sido posible gracias a la colección de fotografías de alta calidad que fueron tomadas durante el proceso de restauración del artesonado, en las obras, llevadas a cabo por la Direcció General de Patrimoni de la Conselleria de Cultura i Educació de la Generalitat Valenciana, a finales de los noventa y principios del actual siglo.

La publicación Instrumentos para trovar y danzar en la Llíria del siglo XIII está dentro de la línea de actividades del Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval de la Valldigna.

Acerca del CIMMedieval

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMMedieval es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMMedieval, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

Fiel a su tradición, en 2023 el CIMMedieval ofrece un recital el primer sábado de cada mes.
En febrero, la Orquestra Andalusí de la Valldigna trae de vuelta a la Valldigna la herencia musical andalusí.

La programación musical del Centro Internacional de la Música Medieval ha arrancado con fuerza en 2023. Inauguró la temporada el recital que ofreció el conjunto Artefactum en enero, y el próximo sábado 4 de febrero, a las 19:00 horas, el monasterio de Santa María recibirá la visita de la formación Orquestra Andalusí de la Valldigna, que interpretará un repertorio basado en los sones tradicionalesprocedentes del Magreb y herederos de la cultura andalusí.

La Orquestra Andalusí de la Valldigna ha recuperado una música que tuvo su cuna en la Península Ibérica hacia el siglo IX. Precisamente, la Valldigna, antes denominada el Valle de Alfandech (Alfàndech significa barranco, del árabe al-jandaq), estuvo habitada durante la Alta Edad Media por musulmanes, cuyapoblación se hallaba organizada en seis aljamas o comunidades: Simat (al-Simát), la Xara (al-Sa’rá’), Alfiílell (al-Fullál), Benifairó (Baní Jayrün), L´Ombria y la Taverna (al-Yibál al-Kubrá). De todas ellas, en la actualidad sólo subsisten como testigos de aquella organización territorial las localidades de Benifairó, Tavernes y Simat.

La música andalusí que interpretarán los miembros del conjunto viajó con la población exiliada al norte de África, especialmente a Argelia y Marruecos. El esplendor poético y musical de Al-Ándalus llega a su cumbre en el formato de nuba (nawba), un grupo de canciones que se enlazan unas con otras, en movimientos según una estructura rítmica y métrica definida. Probablemente fueron creadas por compositores anónimos, aunque a menudo se atribuyen a Ziryab, el músico más celebrado del occidente árabe.

Se dice que llegaron a sonar hasta veinticuatro nubas, una correspondiente a cada hora del día, que experimentarían las evoluciones previsibles de un legado transmitido por tradición oral, y que marcharon con sus intérpretes obligados al

forzado exilio. Ahora vuelven a casa, diez siglos después de que fueran creadas, y podrán ser disfrutadas por todos en el monasterio de Simat de la Valldigna.

La Orquestra Andalusí de la Valldigna está compuesta por una valiosa mezcla de músicos procedentes de Marruecos, Argelia, Irak, Túnez y España, dirigidos por los maestros Husam Hamumi y Reda Bentaher que han sido parte importante en las orquestas andalusíes del conservatorio de Fez y Tánger.

Acerca del CIMMedieval

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMMedieval es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMMedieval, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

El cuarteto vocal Qvinta Essençia, forma parte de la programación de la actual edición del prestigioso festival de música antigua que cada verano tiene lugar en la ciudad de Besançon, Francia.

El concierto tendrá lugar el próximo sábado 27 de agosto a las 21:00 h en la Chapelle du Centre Diocésain de la ciudad francesa.

Bajo el título de “El sentir de mi sentido”, el programa trata de reflejar la íntima unión entre poesía y música durante el Siglo de Oro español, prestando especial atención a los textos de temática amorosa. La selección de las piezas parte de textos de algunos de los poetas más representativos de la época, y las fuentes musicales son diversas, destacando el Cancionero de Medinaceli o la Recopilación de Sonetos y Villancicos a quatro y a cinco de Juan Vázquez

El concierto supone la presentación en el extranjero del nuevo proyecto discográfico del grupo, que verá la luz durante el próximo otoño.

Aquí adjunto el enlace a la programación del Festival:

https://festivaldemontfaucon.com/el-sentir-de-mi-sentido

QVINTA ESSENÇIA

Èli Casanova, soprano

Hugo Bolívar, alto

Albert Riera, tenor

Pablo Acosta, bajo

Qvinta Essençia se adentra en la interpretación de la polifonía del Renacimiento alejándose del camino de la ortodoxia. Sus interpretaciones están caracterizadas por la abundancia de detalles y de colores, en un diálogo donde cada una de las cuatro voces encuentra su lugar en el conjunto para hacer que la expresión del texto y de la música se sitúen en el centro de todo.

Actualmente abordan programas de diversa índole, todos ellos representativos de los principales compositores y estilos de los siglos XVI, XVII y XVIII, desde la música renacentista española, pasando por los grandes madrigalistas italianos, o llegando hasta Johann Sebastian Bach.

Qvinta Essençia ha formado parte de la programación de algunos de los festivales más importantes de España y Europa: Oude Muziek, Festival de Montfaucon, Day of Early Music de Lieja, Torroella de Montgrí, Palau de la Música Catalana, Festival Internacional de Santander, Barcelona Llums d’Antiga, Fundación Juan March en Madrid, Festival de Música Barroca de Albacete, Murcia Músicas Históricas, Festival de Música Barroca del Puerto de la Cruz en Tenerife, Sagunt in Excelsis, Festival de la Ribagorza, Festival Renaixement en Valencia, Festival de Música Barroca de Vélez Blanco o Festival de Música Antigua de los Pirineos.

En 2019 vio la luz su primer proyecto discográfico dedicado íntegramente al primer libro de madrigales de Luca Marenzio. Recientemente han grabado junto a Capella de Ministrers el programa Germanies, y en 2022 presentará su nuevo proyecto discográfico dedicado a la música y la poesía del Siglo de Oro.

Se trata de un evento creado para acercar a los niños y las niñas las formas del arte y las costumbres en la Edad Media, lejos de los modelos obsoletos en los que los padres relegan esas funciones a terceros desentendiéndose de este imprescindible espacio emotivo y lúdico.

El festival está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

En su tercera edición, el FIMIF se consolida como una cita de referencia europea en materia de divulgación histórica y aprendizaje compartido, que ha hecho reactivar el sector turístico de la zona, al ponerse en marcha proyectos de acción conjunta para afrontar las nuevas necesidades generadas por esta oferta de actividades.

Del 9 al 11 de septiembre vuelve al monasterio de Santa María de la Valldigna el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar de Europa (FIMIF), un evento pionero y único en su especie que pretende acercar a los más pequeños distintos aspectos de la cultura y la vida cotidiana en el Edad Media. Este año se celebra la tercera edición del festival, que en 2021 consiguió un éxito sin precedentes reuniendo a más de 400 niños, niñas y jóvenes en torno a sus actividades.

En 2022, el FIMIF ofrece talleres, actividades, espectáculos y experiencias en torno a la música, la danza y las artes plásticas medievales, pero también sobre el conocimiento y el uso de la botánica en la época. Mara Aranda, directora artística del festival, explica que “con estas actuaciones se generan experiencias que despiertan la curiosidad, generan simpatía y empatía, y estimulan esa percepción de la realidad más completa y plena, llevando al individuo a desarrollarse exponencialmente. Lo que ahora son juegos, después serán experiencias que deberán afrontar, ya como adultos, en su vida diaria”.

La tarde del 9 de septiembre se abre el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar con un taller de pintura medieval al temple de huevo, una técnica pictórica muy utilizada en la Edad Media para decorar los altares y las vigas de las iglesias y los castillos, así como las obras de arte en trípticos y retablos que decoraban las paredes de las casas y palacios de los reyes, nobles y altos cargos eclesiásticos. Este tipo de pintura no sólo tenía funciones ornamentales, pues también transmitía un mensaje, ya que la gran mayoría de la población era analfabeta. Generalmente representaba escenas de la Biblia, aunque también otras de la vida cotidiana, así como motivos vegetales y zoológicos. Los asistentes a este taller podrán crear su propia obra de arte medieval, en estilo románico o gótico lineal, sobre tabla de madera, utilizando esta ancestral técnica y fabricando para ello los pigmentos naturales, tal y como hacían los artistas en los talleres gremiales.

La jornada del viernes es de gran expectación. El espectáculo El secreto de la reina mora, que será interpretado por los alumnos del CEIP Jaume II el Just de Benifairó de la Valldigna, quienes han preparado la actuación a través de clases magistrales con actores, músicos, y profesionales de la danza, con la compañía argentino-valenciana-marroquí dirigida por Mercedes Campello en la danza, en la percusión por F. Depiaggi, en el trabajo actoral por Diego Monzón, además de la participación de un conjunto de músicos internacionales.

La mañana del sábado 10 de septiembre tendrá lugar el taller de percusión La madre que parió a la música, que, impartido por el grupo salmantino de música tradicional Mayalde, mostrará a las familias asistentes los sonidos del viento, del barro, la madera y el hierro localizados no sólo en instrumentos, sino en infinidad de utensilios convertidos en objetos sonoros. Esa misma tarde, los miembros de Mayalde ofrecerán un recital en el monasterio de la Valldigna, demostrando cómo se puede hacer música y tocar ritmos usando objetos cotidianos, como base de la música tradicional transmitida de generación en generación, desde donde la música medieval recupera muchas de las piezas que faltan a la hora de su estudio organológico, interpretativo y vital.

También el sábado se llevará a cabo otra actividad, esta vez relacionada con las artes plásticas, el taller de color El Bestiarium. Los pequeños y sus familias podrán participar en la construcción de un laberinto de imágenes gigantes basado en los bestiarios medievales. Escritos a mano e ilustrados por el iluminista o miniaturista, se trataba de códices manuscritos que recopilaban diversos tipos de textos, desde narraciones hasta descripciones, en torno a un inventario de animales reales y fantásticos, con ilustraciones y letras capitales para despertar la imaginación y la curiosidad. Los asistentes crearán sus propias bestias medievales inspiradas en las ilustraciones de la época para realizar una galería de los horrores, así como un abecedario bestiario, con el fin de confeccionar un bestiario medieval a modo de libro, recopilando algunas de las especies más terroríficas, mágicas e increíbles, tal y cómo hacían los copistas del Medievo.

El domingo por la mañana, el taller Mi primer herbario enseñará a los niños y niñas de seis a diez años y a sus familias cómo se estudiaba la botánica en la Edad Media. Antiguamente era muy común recoger hojas y flores del campo para secarlas, documentarlas, pintarlas y guardarlas en un libro hecho a mano. Este libro tan especial recibía el nombre de herbarium, y documentaba e identificaba cada una de las especies vegetales con fines medicinales y sanatorios, recopilando así en un mismo libro multitud de conocimientos. Los herbarium no solo tienen texto, sino que su gran atractivo reside en las ilustraciones pintadas que hay en él. Finalmente, el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar de Europa (FIMIF) será clausurado con la obra de teatro Teobald el juglar, un espectáculo infantil en formato de cuentacuentos, acompañado de un taller en el que pequeños y grandes podrán disfrutar y compartir la experiencia de crear un punto de libro de dragón y un estandarte medieval auténtico.

El FIMIF está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

Por la limitación de aforo, la reserva de plaza para las actividades debe realizarse obligatoriamente a través del número de teléfono de la Mancomunitat de la Valldigna: 96 281 25 35.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que ha contado con más de 1.000 espectadores en 11 conciertos, 3 conferencias, un debate y diversas actividades, canceló toda su actividad pública desde su ecuador por las víctimas en un accidente de tráfico

Ha contado con prestigiosas formaciones, músicos y ponentes, a los cursos han asistido 100 estudiantes de 16 nacionalidades y más de 130 músicos han participado en esta edición

Early Music Morella otorgó becas a tres jóvenes músicos de Fez (Marruecos) y a tres de Mostaganem (Argelia) para facilitar su acceso a una formación de excelencia especializada en música antigua 

El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, ha destacado “la innovación con los primeros conciertos a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles, fueron un éxito”. Además, ha querido “agradecer la muestra de pésame del festival”

El director artístico Carles Magraner ha destacado “la gran acogida del público” y “el impulso que ha experimentado el proyecto en número de alumnos y el incremento de las nacionalidades de procedencia”

Morella (Castellón), 29 de julio de 2022

Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, ha celebrado, del 22 al 28 de julio, la undécima edición de este acontecimiento artístico que ha albergado 11 conciertos, 3 conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades complementarias a cargo de prestigiosas formaciones, músicos y ponentes; y que en su vertiente educativa ha promovido el acceso a una formación de excelencia en música antigua. El festival, que se ha visto ensombrecido por las víctimas en un accidente de tráfico, canceló toda su actividad pública desde el día 26 en la ciudad castellonense. 

En esta estos días las diferentes propuestas del festival han contado con más de 1.000 espectadores con un porcentaje importante de público extranjero y del resto de España que ha supuesto, junto a intérpretes y alumnos, un notable impacto turístico y repercusión en la ocupación hotelera. A los cursos han asistido 100 estudiantes de 16 nacionalidades (Alemania, Argelia, Australia, Austria, España, Francia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Marruecos, México, Portugal, Reino Unido y Suiza) y más de 130 músicos han estado presentes en el Early Music Morella.

La clausura de esta edición, a puerta cerrada, corrió a cargo de Bassa Capella que ofreció un concierto al alumnado del curso en el Teatro Municipal a mediodía y una actuación por la tarde. Early Music Morella ha contado con la presencia de relevantes formaciones, músicos y cantantes como Capella de Ministrers (con dos conciertos a la luz de las velas con los programas Mediterrània y El collar de la paloma, el Bureo, un encuentro de música y danza tradicional, Pablo Márquez, Academia CdM, Patrizia Bovi, Delia Agúndez & Eduardo Egüez, Marco García de Paz dirigiendo al Coro Early Music Morella, Ensemble Andalusí Ibn Badja…

Muchos de estos artistas han impartido numerosos cursos de instrumentos medievales, canto, interpretación, danza, talleres… que son de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo.

El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, ha destacado “la innovación de Early Music Morella con los primeros conciertos a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles que fueron un éxito”. Además, ha querido “agradecer la muestra de pésame del festival con el trágico accidente ocurrido en la carretera N-232, ya que los días de luto oficial obligaron a suspender los conciertos y celebrarlos a puerta cerrada para el alumnado”.

Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha asegurado que “los conciertos del festival celebrados hasta el martes pasado tuvieron una gran acogida del público”. El violagambista y musicólogo ha destacado “el impulso que ha experimentado el proyecto en número de alumnos y el incremento de las nacionalidades de procedencia”; y ha agradecido “la labor de músicos, profesores y alumnos, la acogida y comprensión del público en días difíciles y el trabajo y la colaboración de las personas, instituciones y entidades que han hecho posible esta edición”.

Becas para formación
Early Music Morella, en colaboración con Asociación Cultural Comes y la Fundación Cultural Capella de Ministrers, ha otorgado becas a tres alumnos de Fez (Marruecos) y a tres de Mostaganem (Argelia). Las ayudas, dirigidas a estudiantes de conservatorio con un nivel medio-alto, cubren totalmente la matrícula de la enseñanza especializada, el material didáctico, el alojamiento y manutención del alumno becado durante el período en que se ha desarrollado el proyecto pedagógico, así como los gastos de viaje de ida y vuelta.

El objetivo es facilitar a jóvenes músicos el acceso a una formación de excelencia especializada en un patrimonio que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. El programa fomenta estas becas dirigidas a estudiantes más desfavorecidos económicamente y contribuye a garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades a través de la educación. En esta vertiente pedagógica, brinda la oportunidad de participar en una curso y festival con un marcado carácter internacional y de referencia en Europa.

Programadores internacionales
Morella ha contado con la presencia de programadores internacionales y responsables de festivales europeos como Enrico Bellei, director artístico del Festival musicale estense “Grandezze & Meraviglie” de Módena (Italia); Dinko Fabris, director del Festival Duni di Matera (Italia); Aina Kalnciema presidenta de la Bach Music Foundation y directora de la International Bach chamber Music Festivals de Letonia; y Peter Pontvik, fundador y responsable del Stockholm Early Music Festival, en una iniciativa que cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE). 

Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Cátedra China, Fundació Baleària, Renomar, Turisme Comunitat Valenciana, Fundación Cultural CdM, Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y Associació Àmbit. 

Pésame y solidaridad
Early Music Morella realizó un comunicado en el que mostraba “su pésame y solidaridad con los familiares de las víctimas y la muerte de una niña de Morella en el accidente en la N-232, ocurrido el 25 de julio. Como testimonio de dolor se suma, con todo el pueblo de Morella, a la declaración de tres días de luto oficial durante los 26, 27 y 28 de julio, cancelando todas las actividades públicas previstas, que se realizarán a puerta cerrada”.

El CIMM retoma tras el verano su actividad con unas sesiones de formación y una actuación en directo del veterano conjunto italiano. 

La asistencia a los talleres es completamente gratuita, pero requiere inscripción previa. 

El evento está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

Los días 3 y 4 de septiembre tendrá lugar en el monasterio de Santa María de la Valldigna un taller sobre la interpretación de instrumentos medievales, que será impartido por los miembros del conjunto italiano Micrologus. Se trata de una ocasión única para conocer de cerca las antiguas técnicas de ejecución del órgano portativo, la cornamusa o el laúd, entre muchos otros. Este evento abre la temporada 2022-2023 de la actividad formativa del Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM. 

El ensemble Micrologus fue pionero en Italia en el redescubrimiento de la música del medievo, buscando nuevas formas interpretativas que han contribuido a que esta sea cada vez más apreciada tanto por el público italiano como por el resto de Europa. De esta forma, el conjunto persigue la recuperación de la función primigenia de la música en la Edad Media, superando el concepto de espectáculo y devolviendo la interpretación a aquellos momentos y lugares donde adquiría un valor simbólico y ritual, como las procesiones en calles y plazas públicas, las ferias, las fiestas populares o las iglesias.

Este conjunto ha grabado quince discos a lo largo de su existencia, y ha recibido dos veces el premio francés Diapason d’Or de l’Année, en 1996 por el CD Landini e la musica fiorentina, y en 1999 por la obra Alla Napolitana. Asimismo, han aparecido en grabaciones de radio y televisión en cadenas como RAI 1, RAI 2, y Radio 3 Italia, Radio France Culture y Radio France–Musique, ORF en Austria, Radio Suisse en Suiza, y Asaki Television en Osaka, Japón.

Los miembros de Micrologus llevan años impartiendo cursos en torno a la interpretación de la música medieval y han colaborado con prestigiosas instituciones como el Festival de Música Antigua de Urbino, la Cité de la Musiqué de París o la abadía de Rouyamont. Ahora recalan en el CIMM de la Valldigna para ofrecer dos jornadas de talleres centrados en distintas prácticas e instrumentos. Patrizia Bovi -una de las fundadoras del grupo en 1984- compartirá sus conocimientos de canto, así como de la interpretación del arpa, el tamburello y la tromba. Por su parte, Goffredo Degli Esposti tratará el órgano portativo, el flauto doppio y la cornamusa, mientras que Gabriele Russo hará lo propio con la viola, la ribeca y la tromba. Finalmente, Peppe Frana –quien ya visitó el CIMM a principios de año junto a la flautista Silke Schulze- hablará de la guinterna, el laúd y el címbalo.

Micrologus cerrará su visita al monasterio de la Valldigna con una actuación que tendrá lugar a las 19:00 horas del sábado. Bajo el título De’ poni amor a me, el recital presentará una selección de baladas italianas del siglo XIV de compositores florentinos como Gherardello y Lorenzo Masi. Mientras que las baladas de época posterior, así como los madrigales, están siempre en polifonía de dos o tres partes, las baladas más antiguas conservadas son monódicas: representan el estilo más antiguo de la balada, la vinculada a la “canción para bailar” o la canción para escuchar, géneros ampliamente documentados en El Decamerón.

La asistencia a los talleres y al recital son completamente gratuitos, pero requieren inscripción en la siguiente dirección de correo: cursos@cimmedieval.com 

Acerca del CIMM 

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV. 

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).