Listado anual: 2021
La Federación Extremeña de Bandas de Música, de la que es presidente Miguel Ángel Martín Hernández, director de la Banda de Música Municipal de Arroyo de la Luz, celebró de manera telemática el pasado 7 de marzo su XXV Asamblea General, enmarcada dentro de la pandemia mundial de la COVID-19.
Fuente: HOY ARROYO DE LA LUZ – Arroyo de la Luz – Jueves, 18 marzo 2021
Un total de 54 de las 67 bandas asistieron a la cita en la que se trataron un total de 13 puntos del día, enfocados a la gestión y organización de las actividades que esta entidad, Medalla de Extremadura, viene organizando desde su fundación, como la organización de cursos, la presentación de concursos de diferentes entidades, los encuentros de la Banda Federal de Extremadura, en sus dos niveles, formación y profesional, etc… Además, contaron con la asistencia de Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura de la Junta de Extremadura; Fernando Javier Grande Cano, Diputado de Cultura de Cáceres y Emilia Parejo, de la Diputación de Badajoz. La Presencia de Vicente Cerdá, presidente de la Confederación Nacional de Bandas de Música, se hizo notoria también durante toda la asamblea.
Martín, que afronta su segundo año de legislatura, ha comentado a este medio de comunicación que, se va a lanzar una campaña con diferentes Ayuntamientos de la región para la creación de Bandas de Música en aquellas localidades que, con un importante número de habitantes, aún no han iniciado el proceso para crear su propia agrupación, hecho que conlleva a las localidades a crecer culturalmente a la vez que se fomentan los procesos participativos de formación y socialización entre vecinos.
Si la pandemia lo permite, la Federación Extremeña de Bandas de Música, organizará a finales de año sus BAFEX formación y profesional, esta última adjudicada ya a la localidad de Jerez de los Caballero, ya que estaba previsto así desde 2020, cuando tuvo que ser suspendida.
Como novedad, este año una Banda de Música nueva, la de Palazuelo, ha pasado a formar parte del elenco de Bandas de la Federación y, de igual manera, se han ratificado los cargos que salían a elección, Esther Rodríguez como Vicepresidenta, Julián Tovar como Tesorero y Javier Fernández como Vocal, incluyendo también a Sergio Barbero como nuevo vocal, ocupando así la plaza que había vacante desde el pasado año.
Escrito por diapason – 16 marzo, 2021
I.- Historial
El certamen Internacional de bandas de la ciudad de Valencia se fundó en 1886, propiciado en parte, por el gran apogeo de las bandas y, sobre todo por el gusto del momento por los concursos y festivales. El certamen se enmarcó desde sus inicios –y así continúa todavía- dentro de la Feria de Julio de Valencia, cuya primera edición data de 1871. Lo anterior nos lleva a buscar sus precedentes dentro de la propia Feria que, desde sus inicios programó conciertos y bailes. Como ejemplo de ello podemos citar el festival de música de julio de 1872, realizado en la plaza de toros.
Con respecto al certamen, el primer jurado estuvo presidido por el teniente de alcalde y contó con algunos de los músicos valencianos más prestigiosos: Salvador Giner, José Valls, José Espí y Eduardo Jiménez. El lugar elegido fue distinto del actual: el Paseo de la Alameda. Desde hace unos cuantos años, se utiliza el Palau de la Música, dejando el coso taurino para las secciones de las bandas más numerosas que movilizan a un mayor número de seguidores.
En los primeros años, el certamen se denominó concurso musical, hasta que terminó por generalizarse el término certamen. Por otra parte, a comienzos del s. XX hubo varias ediciones en las que se alternó el tipo de concurso con el de festival (que no concedía premios). La estructura de este acontecimiento musical se realizó a partir de las secciones en las que se agrupaba a las bandas según su tipología –en las primeras ediciones- y según el número de sus componentes, criterio que ha primado hasta la actualidad. En las primeras ediciones, el certamen tuvo un carácter estrictamente provincial valenciano, aunque pronto abarcó un mayor campo de acción. A partir de 1920 la organización del certamen comenzó a estabilizarse y a parecerse a la que presenta hoy en día. En 1927, ya se observa una sección Especial y dos secciones, prácticamente como en las ediciones actuales.
En 1973 se ejecutó la última reforma organizativa importante al decidir que la sección especial se desdoblara de las secciones A y B y al crear la tercera sección, es decir casi el mismo organigrama con el que el certamen pasa al s. XXI. Otra fecha importante del certamen corresponde al año 1977, ya que tras varias décadas sin que ninguna banda extranjera se inscribiese, lo hizo la banda Santa Cecilia de BlericK (Holanda). A partir de esta edición este carácter internacional, que fue muy temprano en el certamen de Valencia, ha permanecido.
A partir de la estabilización de las condiciones del certamen se estableció que en cada sección se tenía que interpretar una pieza obligada para todas las agrupaciones. A continuación, cada sociedad musical proponía una obra de libre elección. Además, todas las bandas entraban en la Plaza de Toros interpretando un pasodoble que no se calificaba, aunque en algunas ediciones como la de 1916 se concedieron premios a la mejor ejecución de este tipo de piezas.
Si un factor como la participación ha ido cambiando en las distintas ediciones, un rasgo que aparece en casi todas ellas es la polémica. El aspecto competitivo y, sobre todo, la consideración de que la banda representa a toda una comunidad han ido generando protestas que ya forman parte casi de la tradición del certamen. Por lo general, el tema más repetido en las distintas discusiones suscitadas ha sido la plantilla de las bandas, sobre todo en las primeras ediciones del Certamen. Especialmente polémica ha sido la inclusión de refuerzos; es decir, de músicos profesionales que no forman parte ordinariamente de la agrupación.
Desde el punto de vista de la vida musical valenciana, podemos reseñar que el desarrollo del evento trae consigo actuaciones fuera de concurso. En este sentido, cabe citar la actividad de la Banda Municipal que, casi desde su creación hasta las últimas ediciones, ha participado como invitada. De lo anterior se desprende que las visitas de agrupaciones foráneas fue una constante en el concurso valenciano. Dejando aparte la significación del Certamen de la Feria de Julio –que pese a todo, sigue siendo la convocatoria más señalada en la programación de las bandas valencianas–, hay que citar otros concursos surgidos a posteriori. De los que se han mantenido resaltan los concursos de bandas de las diputaciones provinciales de Valencia, Castellón y Alicante, creados en la década de 1970 y con unos rasgos muy similares a los del certamen de julio, y el Certamen de Bandas de la Comunidad Valenciana, en la que se miden los ganadores de los tres concursos provinciales, organizado por la Generalitat desde 1978.
II.- PARTICIPACIÓN DE LA BANDA DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA MÚSICA DE YECLA, EN EL CERTAMEN INTERNACIONAL “CIUDAD DE VALENCIA”.
En dos ocasiones ha participado la Banda de la Asociación Amigos de la Música de Yecla en el prestigioso Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia” correspondiente a los años 2007 y 2015.
![]() |
![]() |
Programa Certamen Internacional de Música “Ciudad de Valencia”. Año 2007” | Palau de la Música de Valencia. Banda Asociación de Amigos de la Música de Yecla. 1 de julio del 2007. |
Por primera vez en la historia de las bandas de músicas habidas en Yecla, unas veces como municipal y otras de carácter privado, fue en el año 2007 cuando la Banda de la Asociación, bajo la batuta de su director D. Ángel Hernández Azorín y de D. Amadeo García Perez como presidente de la institución, participaba en el prestigioso Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia”, quedando inscrita en la Sección Segunda, celebrado durante los días 30 de junio y 1 de julio.
Me cabe la satisfacción de haber asistido a tan prestigioso certamen junto con mi padre –músico en esas fechas de la banda–, mi familia y más de un centenar de yeclanos y familiares de músicos, para aplaudir, dar ánimos y escuchar la interpretación de nuestra banda en el Palau de la Música en la tarde del domingo 1 de julio a las 17 horas, en un auditorio a rebosar que esperaba con ansiedad y expectación la entrada en el escenario de nuestra banda. Atrás se dejaba una importante cantidad de ensayos preparatorios dedicados durante meses para tan importante actuación.
La Banda de la Asociación de Amigos de la Música fue la primera en actuar, comenzando con la interpretación del pasodoble Yakka, escrito para tan importante ocasión por el compositor José Rafael Pascual Vilaplana[1]. Como obra obligada para todas las bandas inscritas en la Sección Segunda, se trataba de un encargó realizado por los organizadores del certamen, al compositor José Pascual Asensio Orus[2] titulada “Atiragram”, y como obra libre, nuestra banda preparó una magnifica y difícil obra titulada “Mosaice Bizantini, del músico Franco Cesarini.[3]
Las bandas participantes en esta Sección Segunda junto con la de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, fueron:
–Asociación Musical Cultural de Madrigueras (Albacete). Dirigida por Francisco Javier Artés Beltrán.
–Sociedad Musical “La Armónica” de Cox (alicante), Dirigida por Gonzalo Berná Pic.
–Unión Musical “Santa Cecilia” de Villar del Arzobispo (Valencia). Dirigida por Enrique Artiga Francés.
–Banda S. Cristóbal de Río Tinto (Portugal). Dirigida por Jorge Dinis.
El Jurado para la puntuación de las bandas inscritas estuvo formado por los siguientes profesores:
–Fernando Bonete Piqueras.
–José Salvador González Moreno.
–Andrés Valero Castells.
–Chister O. Johannesen (Noruega)
–Ronal W Johnson (USA).
El jurado consideró –creo que con poco acierto–, que la actuación de nuestra banda merecía un cuarto puesto. En boca de muchos músicos la actuación de la banda tanto en la interpretación del pasodoble como en la obra obligada y en la de libre elección, merecieron una mejor puntuación. Pero por encima del premio estaba la participación por vez primera de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla en el Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia”, un privilegio que no todas las bandas pueden aspirar.
Habían pasado tan solo ocho años de su primera participación en el Certamen Internacional de Bandas “Ciudad de Valencia”, volviendo al mismo entarimado del Palau de la Música en el año 2015, quedando inscrita en la Sección Primera a celebrar durante los días del 16 al 19 de julio del referido año. En este periodo de tiempo que media entre los años 2007 al 2015, la Banda de la Asociación participó y consiguió otros premios y galardones en distintos certámenes, en el que sí se valoró la calidad artística y la buena interpretación en las obras propuestas por los diferentes jurados. Solo reflejaremos en éste artículo, aquellos galardones y premios conseguidos entre los años 2007 y 2015, que es el tiempo que media entre las dos participaciones en el Certamen Internacional de Bandas “Ciudad de Valencia” , que son los siguientes:
Año 2008.- Segundo Premio en el Certamen Nacional de Moros y Cristianos de Elda, celebrado el 3 de mayo en el Teatro Castelar. Obra Libre: Pasodoble Yakka, de José Rafael Pascual Vilaplana. Obra Obligada: Marcha de Procesión San Antonio Abad, de Santiago Quinto Serna.
Año 2008.- Primer Premio en el III Certamen Nacional de Música Festera “Ciudad de Villena”, celebrado el día 7 de junio en la Plaza de Santiago.
Pasodoble de desfile: Villena, de Pascual Marquina.
Pasodoble de Presentación: Yakka, de José Rafael Pascual Vilaplana.
Obra Obligada: Al-Mudayna, de Ramón García i Soler.
Obra Libre: Marcha cristiana Sibila de Fortiá, de Enrique Alborch.
Año 2009.- Segundo Premio y Premio al mejor director del Certamen Internacional “Flicornio D’oro” de Riva del Garda (Italia), celebrado el 6 de abril en la sala 1000 del Palacio de Congresos de Riva del Garda.
Obra obligada: Men of peace de Antonio Rossi.
Obra libre: II Cántico, de Oliver Waespi.
Año 2009.- Segundo Premio y Mención Especial a la mejor Banda de la Región de Murcia, en la Primera Sección del XIX Certamen Nacional de Bandas de Música “Ciudad de Murcia”, celebrado el 28 de noviembre en el Auditorio y Centro de Congresos “Víctor Villegas”.
Obra Obligada: Cartoon, de Paul Hart.
Obra Libre: II Cántico, de Oliver Waespi.
Año 2010.- Primer Premio de la Sección Primera del VI Certamen Internacional de Bandas de Música “Villa de la Sénia” (Tarragona), celebrado el 18 de abril en la Casa de Cultura de la Sénia.
Obra Obligada: Luceafarul, de Thomas Doss.
Obra Libre: II Cántico, de Oliver Waespi.
Año 2011.- Segundo Premio en el VI Certamen Nacional de Música Festera “Ciudad de Villena”, celebrado el día 11 de junio en la Plaza de Santiago, con la Obra Obligada: Jerusalén.
Año 2014.- Primer Premio y Mejor Solista en el VII Certamen Internacional de Bandas de Música “Villa de Dosbarrios”, celebrado el 26 de julio en la localidad de Dosbarrios (Toledo).
Pasodoble: Yakka, de José Rafael Pascual Vilaplana.
Obra Obligada: La Bruja, de Ruperto Chapí.
Obra Libre: Suite Helénique, de Pedro Iturralde.
Cartel de la 129 edición del Certamen Internacional de Bandas de Música, “ciudad de Valencia”. Año 2015.
Palau de la Música . 129 Edición Certamen Internacional de Bandas “Ciudad de Valencia. Año 2015.
La banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, con un importante palmares en premios, diplomas y distinciones, volvía nuevamente al Palau de la Música para participar en la 129ª Edición del Certamen Internacional de Bandas de Música, celebrado entre los días del 16 al 19 de julio, quedando inscrita en la Sección Primera junto con las siguientes bandas:
–Banda Sinfónica del Centro Instructivo de Arte y Cultura La Vall D’Uixó (Castellón).
–Centro Artístico Musical Santa Cecilia de Foios (Valencia).
— Banda de Música del Centro Instructivo Musical de Mislata (Valencia)
— Blasochester Jona Wollerau de Suiza.
— Banda Sinfónica Municipal de Albacete, como banda invitada.
Muchas fueron los yeclanos que se desplazaron el día 18 de julio hasta la ciudad del Turia para acompañar, aplaudir y arropar una vez más a nuestra banda en tan prestigioso certamen, inscrita en una sección de muy alto nivel y de un sueño que muy pocas bandas pueden cumplir. La participación de la Banda de la Asociación Amigos de la Música de Yecla comenzó a las 11 horas de la mañana con una sala abarrotada de seguidores y familiares de los músicos. La banda inició su actuación con la interpretación del popular pasodoble Yakka, de José Rafael Pascual Vilaplana. Como obra obligada para cada una de las bandas participantes interpretó; Fases (I-Efusión; II-Hesitación; III-Euforia) de José Alamá Gil,[4] y como obra Libre: Audivi Media Noche, de Oliver Waespi.[5]
No se pudo conseguir ninguno de los premios establecidos al quedar una vez más en 4º lugar, pero sí que se consiguió el más alto de los galardones al participar y disfrutar de la música en uno de los mejores escenarios del mundo, siendo muchos los comentarios a favor de nuestra laureada banda por su magnífica interpretación en cada una de las obras. Pese al alto nivel de las bandas participantes, parece ser que siempre ha existido una cierta simpatía por las bandas valencianas, considerando el jurado que estos eran los nombres de las bandas ganadoras. Al final el jurado tuvo la última palabra, calificando la interpretación de cada una de ellas de la siguiente manera.
1º Premio. Centro Artístico Musical Santa Cecilia de Foios (Valencia).
2º Premio. Banda de Música del Centro Instructivo Musical de Mislata (Valencia).
3º Premio. Banda Sinfónica del Centro Instructivo de Arte y Cultura de La Vall D’uixó (Castellón).
4º Premio. Asociación Amigos de la Música de Yecla.
Desde aquél importante día, han transcurrido cinco años. En todo este tiempo la banda ha seguido cosechando nuevos premios. Considero que hay una espina clavada en el pundonor de los músicos, de su director y de todo el equipo directivo de no tener un premio del Certamen Internacional de Bandas “Ciudad de Valencia”, por lo que animo a toda la familia de esta asociación; socios, músicos, a su director D. Ángel Hernández Azorín y a su presidente D. Francisco Muñoz Castaño, para que en un tiempo no muy lejano y el Covid-19 lo hayamos vencido, la banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla vuelva a competir en cualquiera de las secciones del Certamen Internacional “Ciudad de Valencia”, pues como bien dice el refrán a la tercera va la vencida, porque creo y estoy convencido que la banda merece tener un nuevo corbatín en su bandera, y en su amplio y largo palmarés un premio de tan prestigioso certamen.
Alfonso Hernández Cutillas.
[1] José Rafael Pascual Vilaplana. Director y Compositor. Director titular de la Banda Municipal de Bilbao y de la Banda Municipal de Barcelona. Nacido el 30 de abril de 1971 en la ciudad alicantina de Muro, donde inicia sus estudios musicales en el conservatorio Municipal de Alcoi y en el Conservatorio Superior de Valencia. Desde 1988 estudia dirección de Banda con el maestro holandés Jan Cober. Como director solista ha colaborado con profesores de la talla de Sergi Nakariakov, Jorge Van Rijen, Ben Van Dijk, Luisa Pereira, Lito Fontana, Pacho Flores y Carmen Silís, entre otros. Es compositor de diversas obras para banda y conjunto instrumental, apareciendo algunos de sus trabajos en la Editorial Piles. Ediciones rivera, Editorial Tot per L’Aire y Ediciones EGC. Como jurado ha participado en diferentes concursos de composición para banda (Atea, Benidorm, Bocairente, Callosa, Calpe, Elda, Pedo, Denia etc.) y ha sido designado Jurado Internacional del Certamen Nacional de Bandas de Suiza, del Concurso de dirección de Pordenone (Italia) del WMC de Kerkrade, del Concurso de Dirección de la Toscana y del Certamen Nacional de Bandas de Colombia en la ciudad de Paipa. Desde enero de 2015 es director titular y artístico de la Banda Municipal de Bilbao, compartiendo titularidad con la Banda Municipal de Barcelona. Y director fundador de la Orquesta de Vents Filharmonica y principal director invitado de la Banda Sinfónica portuguesa de Oporto En 1991 fue galardonado con la Batuta del Mtro. Guillermo Tomás de la Banda Nacional de Cuba en la Habana.
[2] J. Pascual Asensio Orus. Músico valenciano. Cursó sus estudios en el Conservatorio Superior de Valencia, con los maestros José María Cervera, Consuelo Lapiedra, amando Blanquer y José Ferris, entre otros. Terminado los estudios de Composición y Dirección de Orquesta, obtiene el Primer Premio Fin de Carrera e ingresa por oposición en el Cuerpo de Directores de Músicas Militares. Ha dirigido diversas Bandas y Orquestas, como titular y como director invitado. Ha participado igualmente como jurado en diversos concursos, oposiciones y certámenes de música. Desde mayo de 1999 es director de la Unidad de Música de la DIGEGUCI-Madrid.
[3] Franco Cesarini. Nació el 18 de abril de 1961 en Bellinzona Estudió piano y flauta en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán. Posteriormente continuó estos estudios en el Conservatorio de Basilea, completando sus estudios con Robert Suter y Jacques Wildberger (teoría y composición), Peter-Lukas Graf (flauta) y Felix Hauswiryh (dirección de orquesta). De 1989 a 2006 fue profesor de dirección de orquesta de viento en la Universidad de las Artes de Zúrich. En el año 2001 es nombrado miembro del Conservatorio della Svizzera Italiana en Lugano, donde sigue siendo profesor de dirección de orquesta de viento y teoría musical. En dicho año, es nombrado compositor residente de la Southesat Missouri State University en Cape Girardeau, Missouri (EE.UU). Desde 1998 es el director permanente de la orquesta sinfónica de viento Civica filarmonique di Lugano. Sus obras incluyen composiciones para orquestas sinfónicas, orquestas de cuerda, conjuntos de viento y obras de música de cámara.
[4] José Alamá Gil. Nacido en la ciudad de Liria, el 8 de julio de 1952. Clarinetista y compositor. Inició su formación musical en la Banda Primitiva de Liria, teniendo como profesor, entre otros, a José Mª Malato Ruíz, y la continuó en el Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia, donde fue alumno de Lucas Conejero, con quien se tituló en la especialidad de profesor de clarinete. Obtuvo el diploma de Primera clase de Final de Carrera y Premio Mercedes Massi al mejor expediente académico de la promoción. Amplió sus estudios de clarinete con José Talens, armonía con José María Cervera, piano con Mario Monreal y contrapunto y fuga con Francisco Tamarit. Fue alumno, durante su estancia en Madrid, de Rodrigo de Santiago, con quien desarrolló estudios de composición, orquestación y transcripción de originales de orquesta para banda sinfónica. En la actualidad compagina su labor de compositor con la de profesor de la Banda Municipal de Valencia.
[5] Oliver Waespi. Nacido en 1971 en Zurich. Estudió composición en la Academia de Música de Zurich con los profesores Gerald Bennett y Andreas Nick. Siguió clases magistrales de composición con Simón Bainbridge, Peter Maxwell Davies, Brian Elías y Klaus Huber entre otros. Ha sido recompensado con premios en la composición. En 1999 ganó el concurso Nacional de Composición de Corciano y en 2003 el Concurso Internacional de Composición Sinfónica. En el año 20054 consigue una beca de estudio y trabajo en Londres. Sus obras han sido difundidas por varios países europeos, así como en Singapur y los estados Unidos, incluyendo los festivales y concursos internacionales de música y el Festival de Arte para Jóvenes Compositores del Simposio de 2006 en Londres. Entre los intérpretes de sus obras hay varias orquestas sinfónicas, como la filarmónica de Moldova, la Philermonie Kanstanz, la Orquesta de Cámara de Berna o la Sinfónica de la Academia de Múisica de Zúrich.
Se realizarán seis conciertos, del 21 de marzo al 7 de abril en L’Almodí, en torno a repertorios vinculados a diversas creencias, con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y el Palau de la Música
Capella de Ministrers actuará con el programa Santa María, lírica y liturgia en la España medieval, el día 21; Sazed Ul Alam con Sitar raga, un concierto meditativo y espiritual de la India, el 24; y Samsaoui Ensemble con Mística Oriental, con nubas y melodías de Al-Ándalus, el 26
En el ciclo se darán cita otras relevantes formaciones e intérpretes como el Dúo Shirabe con el programa Japón: sonido y silencio; Leonardo Luckert con Solitude, suites para violonchelo solo de Bach y el broche final de Capella de Ministrers y el coro Lluis Vich Vocalis con El Sant Grial: purga de la pestilència
El Festival de Música Antigua de Valencia ha situado a la ciudad, desde 1999, como una de las más importantes del panorama musical asociando la música antigua a espacios históricos de singular belleza
Sazed Ul Alam ofrecerá el programa Sitar raga, un concierto meditativo y espiritual de sitar con el que el público podrá adentrarse en un estado meditativo “para poder conectar con la naturaleza, el universo, dios y, sobre todo, con uno mismo”. Raga es una antigua forma musical devocional y espiritual de la India, entre otros países, y significa color o estado de ánimo, por ello hay un raga para cada momento del día.
El grupo Samsaoui Ensemble ofrecerá el programa Mística Oriental, con nubas y melodías de Al-Ándalus que interpretarán en memoria del poeta, compositor y filósofo Ibn Bayyah nacido en Zaragoza y que vivió entre los siglos XI y XII. La música del cercano Oriente y del Magreb constituye la fuente de la que bebieron los artistas andalusíes durante siglos. Melodías, ritmos sensuales e improvisación se conjugaron en un saber artístico altamente estimado y valorado en las cortes de califas y sultanes.
– Más fotografías
https://capelladeministrers.
AUDIOS
– Cantigas de Santa María
VIDEOS
DOCUMENTACIÓN
– Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA). Músiques Religioses del Món
https://musiquesreligioses.
– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.
– Asociación Cultural Comes
http://www.culturalcomes.net/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
– Red Europea de Música Antigua (REMA)
http://rema-eemn.net/
El programa impulsado por Bankia, con el apoyo de la FSMCV y el Institut Valencià de Cultura, está dotado de 1 millón de euros este año
Se adapta para ofrecer nuevas iniciativas compatibles con la situación sanitaria y ayudar a las sociedades musicales a paliar los efectos de la Covid-19
Entre las novedades de este año destacan el impulso al movimiento orquestal en la Comunidad Valenciana mediante nuevos proyectos como la convocatoria de ‘Ayudas a la Música Valenciana’, el ‘Plan de Estímulo a las orquestas valencianas’ o el ‘I Festival de Orquestas Juveniles’
Además, se convocará la octava edición de las Becas Bankia-FSMCV, dotada de 300.000 euros, que ha contribuido a impulsar los estudios musicales de más de 5.800 estudiantes desde su puesta en marcha en el año 2014
Valencia, 18/03/2021
‘Bankia Escolta Valencia’, el proyecto dirigido a promocionar y apoyar la música y el movimiento asociativo musical en la Comunidad Valenciana y dotado de un millón de euros en 2021, impulsará este año nuevas iniciativas con la finalidad de adaptarse a la realidad derivada de la pandemia de la Covid-19 y a mitigar el impacto de ésta sobre el colectivo de sociedades musicales.
El programa, impulsado por Bankia con el apoyo de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC), se ha rediseñado con la finalidad de adaptar estos proyectos a la evolución de la pandemia conscientes del grave impacto que está teniendo sobre la actividad musical, tanto profesional como amateur, y que está poniendo en riesgo la supervivencia del tejido asociativo y musical de la región.
Una de las novedades más destacadas es la reconversión de los ‘Premios Bankia al talento musical en la Comunidad Valenciana’, que se convocan de forma bienal para reconocer a personas y entidades que están desarrollando proyectos de excelencia de referencia nacional e internacional en los diferentes ámbitos de la música.
En la edición de 2021, esta iniciativa se reconvierte en las nuevas ‘Ayudas a la Música Valenciana’, ayudas económicas con una destacada vertiente social, que permitan beneficiar a un número mayor de entidades y agrupaciones musicales.
Con un presupuesto de 90.000 euros, las ‘Ayudas a la Música Valenciana’ concederán un total de 26 premios, articulados en cuatro categorías: ‘Ayudas a las empresas y a los emprendedores/as relacionados con la actividad musical en la Comunidad Valenciana’, ‘Ayudas a las formaciones musicales de carácter profesional’, ‘Ayudas a los centros educativos que desarrollen innovaciones para mantener la calidad educativa e impulsen proyectos de igualdad e inclusión social en tiempos de la Covid-19’ y ‘Ayudas a las sociedades musicales que desarrollan planes de contingencia para mitigar los riesgos de la Covid-19’.
El ‘Plan de Estímulo a las orquestas valencianas’ será, además, una de las líneas estratégicas de actuación del programa ‘Bankia Escolta València’ en esta edición. Con un presupuesto total de 90.000 euros, esta línea tiene como finalidad el impulso del movimiento orquestal de las sociedades musicales, fomentando el tejido orquestal y acercando este tipo de repertorios a los municipios de la Comunidad Valenciana, contribuyendo así a su promoción cultural y turística.
‘Concurso de Orquestas de la Comunidad Valenciana’
Si bien las circunstancias sanitarias no han permitido convocar la edición de 2021 del ‘Concurso de Orquestas de la Comunidad Valenciana’, sí se mantienen proyectos como el ‘Festival de orquestas’ y el ‘Ciclo de conciertos’, al igual que otros años, pero adecuando el calendario a las circunstancias actuales, a fin de asegurar en todo momento el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud establecidas.
Estas propuestas se van a implementar con el ‘I Festival de Orquestas Juveniles’, un nuevo ciclo de conciertos de orquestas juveniles de las escuelas de música y centros autorizados de nuestras sociedades musicales que tiene por objetivo seguir potenciando esta línea de fomento de la práctica orquestal entre los estudiantes más jóvenes del colectivo. A todo ello se sumará un curso de perfeccionamiento para directores de estas orquestas juveniles, impartido por el maestro Cristóbal Soler, así como un estudio sobre la situación actual de los proyectos orquestales juveniles en la Comunidad Valenciana.
En lo que respecta al área de protección y conservación del patrimonio, el proyecto ‘Música a la Llum’ mantendrá un año más su firme apuesta por la investigación, catalogación y difusión del patrimonio musical que atesoran las sociedades musicales. Si durante la edición anterior y como consecuencia de la pandemia, este proyecto se ha visto reconvertido en un ciclo de quince conciertos en la Alqueria Julià-Casa de la Música, para la edición 2021 se pretende culminar el año con un concierto a cargo de la Jove Banda Simfònica de la FSMCV en el que se interpretarán obras recuperadas gracias a esta iniciativa, con la consiguiente grabación discográfica.
Asimismo, se mantiene el compromiso con otras líneas básicas de actuación como es la propia ‘Alqueria Julià-Casa de la Música’, nueva sede de la FSMCV, y su dinamización; la convocatoria de becas para los alumnos de las escuelas de la red de sociedades musicales que este año alcanzará su octava edición con un presupuesto de 300.000 euros y que ha permitido apoyar los estudios musicales de más de 5.800 estudiantes desde su puesta en marcha en el año 2014, y que siguen siendo más necesarias que nunca, así como la campaña ‘Arrima’t a la música’, promovida de la mano del IVC.
Vertebración del territorio
La coordinadora de la Dirección de Comunicación y Relaciones Externas de Bankia en la Comunidad Valenciana y Murcia, Isabel Rubio, ha destacado “la importancia de mantener el apoyo a las sociedades musicales en un momento tan necesario a través de un programa que ya se ha convertido en referente desde el punto de vista social y cultural y con el que, desde 2014, hemos contribuido a vertebrar el territorio”. “Para Bankia la música representa nuestros propios valores: profesionalidad, integridad, compromiso, cercanía y orientación al logro”, ha subrayado.
Para la presidenta de la FSMCV, Daniela González, “el programa ‘Bankia Escolta Valencia’ supone un respaldo vital para el colectivo de las sociedades musicales, especialmente en estos momentos, que son críticos por el enorme impacto que está suponiendo la crisis en nuestro sector. Gracias a este programa hemos impulsado proyectos clave en términos de conservación patrimonial, fomento de la educación musical o de impulso del tejido orquestal en nuestro territorio, entre otros, consolidándose como referente en el fomento de nuestro patrimonio y nuestra cultura”. “Ahora -añade la Presidenta- con la adaptación de estos proyectos a la nueva realidad, volvemos a demostrar que Bankia Escolta Valencia sigue al lado de las sociedades musicales cuando más lo necesitan”.
Para Marga Landete, directora adjunta de Música i Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, el programa ‘Bankia escolta València’ «ha supuesto un antes y un después en el apoyo institucional a las bandas de música de nuestro territorio y ya es un puntal imprescindible del crecimiento y la consolidación de numerosas sociedades musicales valencianas, así como en la formación de nuestros músicos. Este año apostamos aún más si cabe por todos los proyectos que lo componen, para continuar estando al lado de la música en todas sus vertientes».
Nos complace invitar a compositores de todo el mundo a presentar sus obras para el Tercer Concurso Internacional de Composición WASBE.
Se seleccionarán tres finalistas en cada categoría (Grado 1-2, Grado 3-4, Grado 5-6) para su presentación en la Conferencia de Praga de 2022, y los ganadores se anunciarán al final del evento.
Nuestros objetivos en este proyecto son: alentar a los compositores a escribir nueva música para vientos de alto mérito artístico en todos los niveles, crear una conexión más cercana entre compositores y directores, y promover una mejor comprensión y apreciación de diferentes culturas y tradiciones.
La fecha límite para la presentación del formulario de solicitud, la copia en formato digital (PDF) de la partitura completa y otros materiales de apoyo es el 1 de octubre de 2021. Se enviará una notificación de los finalistas a todos los solicitantes antes del 10 de diciembre de 2021. Se pueden encontrar los detalles completos de este concurso. en el sitio web de WASBE:https://wasbe.org/preview-cc-nonmember
Los premios y reconocimientos son los siguientes;
· Las composiciones finalistas serán interpretadas por conjuntos calificados en la Conferencia WASBE en Praga, julio de 2022.
· Promoción de piezas finalistas a través de actuaciones especialmente designadas por conjuntos miembros de WASBE.
· Entrevistas con compositores ganadores para su inclusión en el canal de YouTube WASBE.
· Las composiciones ganadoras y finalistas estarán disponibles para los miembros de WASBE durante un año después de la Conferencia WASBE 2022.
· WASBE trabajará para encontrar editores interesados en promover y publicar un nuevo repertorio dentro de la Serie de Competencias de WASBE y trabajará para incluir y publicar todas las piezas finalistas. Los compositores individuales pueden optar por publicar sus composiciones en otro lugar.
· Durante un año, WASBE retendrá los derechos de distribución exclusivos de todas las composiciones finalistas y las pondrá a disposición y distribuirá a los miembros de WASBE por una tarifa simbólica de $ 30,00 (USD). Por cada pieza «vendida» durante el primer año, WASBE retendrá $ 15.00 y devolverá $ 15.00 al compositor.
· Por cada composición presentada, el compositor recibirá un Certificado de Participación con el nombre del compositor y el título de la composición.
El certamen es uno de los concursos más históricos del mundo, siendo el tercer concurso de piano de España con mayor número de ediciones celebradas, tras el premio Jaén y el María Canals de Barcelona. El concejal de cultura de Ferrol, Antonio Golpe, decidió el pasado diciembre recuperar el concurso, tras 3 ediciones sin celebrarse, y nombrar nuevo director artístico al reconocido pianista internacional Pablo Galdo, también ferrolano. Tras ello, se han incorporado numerosas novedades:
Los premios serán los de mayor dotación económica y número de premios de su historia (15.000, 10.000 y 5000 euros para los 3 primeros premios), además del premio «Alicia de Larrocha» al mejor intérprete de una obra de un compositor español, el premio «Gregorio Baudot», al mejor intérprete de una obra de un compositor gallego, el premio «Pepito Arriola», al mejor intérprete español, 2 premios del público, 5 menciones de honor, así como premio a los semifinalistas y a aquellos pianistas destacados que el jurado considere.
La inscripción podrá realizarse hasta el día 1 de abril del 2021 en la siguiente web: www.
El pianista valenciano abordará en el Teatro Cervantes los días 18 y 19 con la formación, dirigida por José María Moreno, esta obra que interpretó en Valencia en enero y con la que obtuvo el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest en 2014, convirtiéndose en el único español en ganarlo
De Solaun, que sustituye a Nikolai Demidenko por enfermedad, tocará por segunda vez con la Orquesta Filarmónica de Málaga tras la actuación que ofreció en septiembre de 2019 con el Concierto nº 3 de Beethoven
El intérprete, Premio ICMA 2021, ha manifestado que “estos conciertos serán muy especiales para mí. La casualidad ha querido que en la primera vez que actué con la OFM tocara la obra con la que gané el Premio Iturbi y en esta segunda interpretaré la que me dio el George Enescu”
De Solaun brindó un recital en el Auditorio de León con una improvisación libre con la que rindió homenaje al pianista Keith Jarret, el día 13, en el marco del XV Ciclo Maestros Internacionales de la Fundación Eutherpe

Josu de Solaun en el Auditorio Ciudad de León, el pasado sábado, dentro del XV Ciclo Maestros Internacionales 2021 organizado por la Fundación Eutherpe. Autora: ©Maria Diez
El pianista valenciano, que sustituye a Nikolai Demidenko por problemas de salud que le han obligado a cancelar su participación en el concierto, afrontará con la formación malagueña una obra con la que ganó el prestigioso Concurso de Piano George Enescu de Bucarest en 2014, situando su nombre junto a grandes intérpretes y convirtiéndose en el único español que ha ganado este relevante concurso internacional.
http://www.josudesolaun.com/AUDIOS
VIDEOS
– Youtube. Franziska Pietsch & Josu de Solaun
DOCUMENTACIÓN
– Josu de Solaun
http://www.josudesolaun.com/
– Orquesta Filarmónica de Málaga
El jurado, compuesto por Giselle Brodsky, Josu de Solaun, Carles Marín, Thomas Schwan y Óscar Martín, ha constatado el alto nivel de la competición a la que se inscribieron 178 pianistas procedentes de 41 países
Los pianistas seleccionados proceden de países de Europa, Asia y América, y los que tendrán más presencia son Japón y Rusia con 3 concursantes, y Alemania, China e Italia con 2
Glòria Tello, diputada responsable del Premio Iturbi y presidenta del Palau de la Música, ha felicitado al jurado y ha subrayado que “debemos estar satisfechos, tanto por la cantidad de solicitudes recibidas como por la calidad interpretativa exhibida por los pianistas”

Josu de Solaun, ganador del Premio Iturbi en 2004, miembro del jurado y de la comisión artística, en el I Festival Iturbi. Autora: Eva Ripoll
Glòria Tello, diputada responsable del Premio Iturbi, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música, ha querido felicitar al jurado, “ha hecho un magnífico y complicado trabajo para determinar qué aspirantes concursarán en la primera fase del Premio Iturbi”. Tello ha indicado que “debemos estar satisfechos, tanto por la cantidad de solicitudes recibidas como por la calidad interpretativa exhibida por los pianistas en los videos para participar en una edición muy especial que celebra las cuatro décadas de este proyecto”.
Los premios en metálico, con ocasión del aniversario del concurso, experimentan un aumento del 70% respecto al certamen precedente, el primero estará dotado con 30.000 euros, la grabación de un cd por el reconocido sello discográfico IBS Classical y varios recitales y conciertos; el segundo con 20.000 y el tercero con 10.000; en la última edición los galardonados recibieron 18.000, 12.000 y 6.000 euros, respectivamente. El resto de finalistas no seleccionados para la gran final recibirán 5.000 euros y el premio especial al mejor intérprete de música española 2.000.
– Fotografías del I Festival Iturbi. © Eva Ripoll
VIDEOS / AUDIOS
DOCUMENTACIÓN
https://pianoiturbi.dival.es/
– Joaquín Achúcarro
http://www.achucarro.com/
– Federación Mundial de Concursos Internacionales de Música
https://wfimc-fmcim.org/#!map
– Alink – ArgerichFoundation
https://www.alink-argerich.
Vuelve la Banda Sinfónica de la FBMN, y esta vez con un concierto de bandas sonoras de películas.
Durante estas semanas previas a los conciertos iremos presentando a los compositores de las obras, y ¿Qué mejor manera de comenzar que con un navarro?
Jesús García Leoz nació en Olite en 1904 y es el compositor de grandes obras para cine como Balarrasa (1950), Niebla y Sol (1951) y la que hoy nos atañe, ¡Bienvenido Mister Marshall! De Luis García Berlanga en 1952.
Inició sus estudios de piano en Pamplona con el maestro Eleuterio Munárriz. Actuó como infante de coro en la capilla de la catedral y participó en el Orfeón Pamplonés. En 1921 emigró a Argentina, donde obtuvo el título de Piano por el Conservatorio de Buenos Aires.
¡Bienvenido Mister Marshall! Es considerada una de las grandes obras maestras del cine español.
Dirigida en 1953 por el valenciano Luis García Berlanga, y con un reparto como el de Pepe Isbert, Manolo Morán y un narrador como Fernando Rey.
La película cuenta la historia de la vida en un pueblo llamado Villar del Río y el cambio que sufre ante la llegada de una delegación americana, que se supone va a traer prosperidad al pueblo y a toda España, con el llamado plan Marshall (ideado para ayudar a los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial).
Ya conocemos el film y al compositor de ¡Bienvenido Mister Marshall!, desgranemos ahora la obra.
La obra se abre con un Scherzo de espléndidos resultados para los títulos de crédito, que siguen también al autobús que se dirige a Villar del Río. Una maravilla digna de los mejores compositores europeos afincados en Hollywood, donde un redoble de tambor da paso a una simpática y divertida melodía, donde la cuerda y los vientos se erigen como protagonista de la misma.
Un tema marcial de redobles de tambor, flautín y trompetas, acompaña la visita del delegado del gobierno, que viene a anunciar la llegada de los americanos.
En la reunión de la plaza del pueblo, para el discurso, Leoz compuso un motivo de aire flamenco, donde las castañuelas y el piano dan colorido a esta melodía, destacando la alegría de las gentes, que se han vestido de andaluces para recibir a los americanos, aún siendo un pueblo de la España castellana.
Una excelente obra musical por parte de Leoz que nos narra a modo de cuento esta estupenda historia…
¿Quieres saber más de esta obra? Próximamente a la venta las entradas del concierto.
Confederación Española de Sociedades Musicales
C/ Blasco Ibáñez, 25-A, Bajo – 46691 – Vallada (Valencia)
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con número 1670 en la Sección Segunda
Para publicar: comunicacion@coessm.org
