Participarán ponentes como Vicente Llimerá, director del Palau de la Música, Héctor Oltra, director artístico; los compositores Andrés Valero-Castells y Emilio Calandín, el percusionista Jordi Simó y el exregidor de Cultura de Alginet, Vicent Gaya; moderados por el saxofonista y editor Josep Lluís Galiana, el viernes 22

Tras el debate actuará el Ensemble Síntesis, dirigido por Oltra, con un programa íntegro con obras de Ramos; y el Ensemble ESMAR, y la Orquesta y la Banda de la SAM d’Alginet, dirigidas por Olga Clari, lo harán el sábado 23

El proyecto, elaborado y coordinado por Limes3, tiene el objetivo de poner en valor y difundir la obra del compositor, preservar su legado y su memoria e impulsar un acontecimiento cultural y musical diferenciador

Ramón Ramos regresó a Valencia en 1983, tras su estancia en Alemania, y con el bagaje de su rigurosa y valiosa etapa de formación y experiencia acercó las nuevas tendencias y lenguajes de las vanguardias centroeuropeas a la sociedad y al panorama musical español

Alginet (Valencia), 21 de septiembre de 2023

Las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos encaran su recta final con un debate y dos conciertos que clausurarán esta iniciativa que organiza la Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet con la colaboración de la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento de Alginet, para reivindicar la figura y la obra del prestigioso compositor español formado en la Neue Musik de Alemania con músicos de la talla de György Ligeti, Mauricio Kagel, György Kurtág, Brian Ferneyhough o Gérard Grisey.       

En el debate, moderado por el saxofonista e improvisador Josep Lluís Galiana y bajo el título Ramón Ramos, aportaciones a la música de nueva creación, se abordará la vertiente más académica del músico, una referencia nacional e internacional de la música contemporánea, sin dejar de lado la vinculación personal y profesional. 

En esta mesa participarán ponentes como Vicente Llimerá, director del Palau de la Música de Valencia, Héctor Oltra, compositor, director, investigador musical y director artístico de las jornadas; los compositores Andrés Valero-Castells y Emilio Calandín, el percusionista Jordi Simó, el exregidor de Cultura de Alginet, Vicent Gaya, y al que asistirán los hijos del compositor, Carles, Ramón y Fran Ramos; en la Casa de la Música el viernes 22 a las 19h. 

Tras el debate, actuará el Ensemble Síntesis, dirigido por Oltra, a las 20.30h, con un programa en el que Víctor Maroto (flauta), José Ricardo Forner (clarinete), Fernando Pascual (violín), Francesc Gaya (viola), Adrian Van Dongen (violonchelo), Javier Obrer (piano) y Jordi Simó (percusión), interpretarán Pentáfono, El Tumbao, Der Blaue Engel, Diferencias sobre Doktor Faustus, Recuerdos del cielo, D’Amore y El exterminador de Ramón Ramos, obras que abarcan la evolución completa de su producción artística. 

La formación apuesta firmemente por los nuevos lenguajes musicales y los compositores y compositoras actuales nacionales e internacionales, y fiel a su compromiso por favorecer una escucha proactiva y sintetizar la función concertística con la divulgativa, compartirá con el público información sobre el repertorio y ofrecerá breves pinceladas didácticas que ayudarán a contextualizar las obras.  

Clausura de las jornadas

La clausura de las jornadas, en la Plaça de la Constitució el sábado 23 a las 20.30h, contará con la participación del Ensemble ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), dirigido por Van Dongen e integrado por Ángels Soto, Carla Calvo, Nerea Ojeda y Luis Crespo, que abordará la obra Tres piezas para cuatro chelos de Ramos. Los músicos son un ejemplo de la formación de excelencia a través de un innovador modelo de educación musical basado en un plan de estudios que prima la carga lectiva práctica sobre la teórica, experiencias en entornos profesionales reales y vinculación con el mercado laboral del sector.  

A continuación, la Orquestra y la Banda Simfònica de la SAM d’Alginet, dirigidas por Olga Clari, ofrecerán un repertorio que incluirá Rumor de claridades de Ramos para finalizar con el pasodoble Ramón Ramos de Vicent Cuquerella y la marcha mora Lumo de Ramos. Estas agrupaciones forman parte de la sociedad musical, junto con la banda juvenil, el coro y un grupo de percusión, fundada en 1894 y uno de los referentes del movimiento asociativo y musical valenciano.

Preservar el legado y la memoria  

El proyecto, elaborado y coordinado por Limes3 impulsa estas jornadas con el objetivo de poner en valor y difundir la obra del compositor; liderar el reconocimiento a su trabajo para preservar su legado y su memoria como parte del patrimonio musical; e impulsar un acontecimiento cultural y musical diferenciador. Esta primera edición se celebra un año después de rendir un pequeño homenaje a Ramón Ramos (Alginet, Valencia, 1954-2012) en el concierto de Santa Cecilia de noviembre pasado, en el décimo aniversario de su defunción. 

Las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos han acogido hasta ahora una mesa de debate, Ramón Ramos, vida y obra musical, en la que participaron Galiana, Oltra, Ainoha González, concejala de Cultura, Carles Ramos, hijo del compositor; Voro García, director artístico del Festival Ensems y compositor; Sixto Herrero, saxofonista, compositor y director; y Gregorio Jiménez, catedrático de Composición Electroacústica. Y los conciertos ofrecidos por Synergein Project, y Josep Lluís Galiana y el Cuarteto Xian, en los que se rindió tributo al músico alginetino tras una inauguración a cargo de Elia Ferrer, alcaldesa de Alginet, Ainoha González y Voro López, presidente de la SAM d’Alginet, que contó con destacadas personalidades del panorama musical. 

Tendencias y vanguardias   

Ramón Ramos regresó a Valencia en 1983, tras su estancia en Alemania, pasando de un enclave  efervescente en lo musical, a otro donde estaba casi todo por hacer en cuanto a la creación contemporánea, según indica Oltra. Con el bagaje de su rigurosa y valiosa etapa de formación y experiencia acercó las nuevas tendencias y lenguajes de las vanguardias centroeuropeas a la sociedad y al panorama musical español. 

Su aportación musical y estética, junto a la de otros compositores coetáneos, resultó muy significativa y necesaria dada la escasa apertura de España durante décadas hacia las nuevas corrientes evolucionistas y experimentales provenientes de Europa. La mayoría de estas nuevas tendencias eran desconocidas y muy poco habituales en la vida musical española de inicios de los años 80.

Las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos cuentan también con la colaboración de Establecimientos Baixens, Viveros López, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), EdictOràlia, Liquen Records y Limes3.

La SAM d’Alginet es miembro de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), una asociación que agrupa a 550 sociedades musicales, con 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, que representan el principal agente cultural del territorio según la Universitat de València. 

La intérprete valenciana llevará a la ciudad turca su programa Geografías de la diáspora, dedicado a la evolución de la música sefardí en las distintas orillas del Mediterráneo

Septiembre de 2023

La artista valenciana Mara Aranda es la cabeza de cartel de la programación de la edición de este año del prestigioso evento Sound of Europe Festival, que tendrá lugar en las ciudades turcas de Ankara, Estambul y Esmirna entre los días 22 y 24 de septiembre. Se trata de una iniciativa impulsada por la red EUNIC–European Union National Institutes for Culture del programa Europa Creativa de la Comisión Europea, junto con las municipalidades de Kadıköy en Estambul y de Çankaya en Ankara, y tiene por objeto reunir en actuaciones en directo a músicos de distintos países de Europa con sus colegas turcos.

Mara Aranda es una intérprete de gran proyección internacional tras tres décadas durante las cuales ha investigado y cantado músicas valencianas, turcas, griegas, occitanas y músicas antiguas, medievales y sefardíes, que han dejado como resultado casi una veintena de discos propios de excelente factura, merecedores de premios y reconocimiento por parte de público, y también por los medios especializados. Aranda combina su intensa actividad artística con la dirección del Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval, una entidad pionera en España en la formación e investigación de la música desde el siglo V al XV.

En este recital Mara Aranda irá acompañada del organólogo y multiinstrumentista Jota Martínez, y contará con la colaboración del percusionista turco Tarik Aslan ydel único grupo coral que canta en judeoespañol de voces blancas, dirigido por Izzet Banna, que participó en el disco Sefarad en el corazón de Turquía interpretando lacanción Alevanta Mordehay. Este trabajo discográfico fue elegido mejor disco europeo del año por la Transglobal World Music Chart.

El evento tendrá lugar el próximo viernes 22 de septiembre en el centro cultural Alan Kadıköy de Estambul, en una velada en la que la cantante española compartiráescenario con artistas como el grupo italiano Effetto Carsico Trio, el dúo turco-holandés formado por Jan Mittendorp y Sarp Keskiner y los marselleses Deli Teli.

El programa que ofrecerá Mara Aranda en Estambul, que lleva por título Geografías de la diáspora, se articula en torno a la sonoridad de instrumentos del antiguo ImperioOtomano: Grecia, Turquía, Bulgaria, la antigua Yugoslavia y de la zona Occidental

(norte de África), siguiendo el ejemplo del pueblo sefardí que adaptó sus músicas al estilo y los instrumentos propios de las zonas geográficas donde nuevamente se establecieron sus miembros, siempre en constante evolución. Lejos de cerrar puertas y ventanas para enclaustrar esa herencia antigua, los sefardíes las abrieron de par en par, siendo este el motivo por el que podemos cantarlas hoy en día, y compartirlas con todos aquellos amantes de la historia, de la música y de las tradiciones.

Acerca del CIMMedieval

El Centro Internacional de Música Medieval – CIMMedieval es pionero en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos conlos ancestros musicales, y profundizando en la magnitud de su vertiente artística que fomente en las y los asistentes la búsqueda del conocimiento y el desarrollo personal y profesional, configurándose, finalmente, como un laboratorio de experiencia integral.

Como centro de estudios, que entiende la educación como un pilar fundamental de nuestra sociedad, acompañado de una gestión y liderazgo comprometido, desde la Comunidad Valenciana, opera en todo el mundo a través de su actividad, atendida por los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, quienes con su capacitación y destreza propician una experiencia documentada y contrastada de la música medieval, que es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores, hasta la actualidad.

Nuestros principios también incluyen el apoyo y colaboración con iniciativas promovidas con otros entes, asociaciones, fundaciones, académicos y expertos. Es así como el apoyo a exposiciones de instrumentos, publicaciones bibliográficas, reconstrucción de instrumentos musicales y otros tienen nuestro aval, crédito y recursos para vehiculizar propuestas que hagan crecer nuestra sociedad en todas las direcciones desde el rigor, coherencia y ética.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

La cantante valenciana, que ha formado parte del Coro del Teatro Real de Madrid trabajando con prestigiosos directores, actuará en L’Almodí, dentro del ciclo Cambra al Palau que organiza el Palau de la Música de Valencia, el sábado 23 de septiembre a las 19.30h

En el programa del concierto, en colaboración con el Quinteto Casulana y prestigiosas intérpretes como la pianista Renata Casero y la flautista Paloma Gil, se abordan obras de las compositoras Ángeles López Artiga, Sonia Megías, Mª Teresa Oller, Matilde Salvador, Consuelo Colomer, Sara Galiana y Mercè Torrents

Hueso: “Deixa’m dir quiere contribuir y exigir la visibilización de la mujer en la música como paso irrenunciable hacia la igualdad. Las mujeres siguen, en pleno siglo XXI, en las cunetas del devenir cultural y sólo son recordadas el 8 de marzo”

Vicente Llimerá, director del Palau de la Música: “Cambra al Palau presenta un espectáculo que desafía las normas musicales, fusionando música y acción dramática, una gran iniciativa para rendir homenaje a las compositoras olvidadas”

La musicología ha contabilizado a más de 9.000 compositoras desde la Edad Media. Women in Music indicó que sólo 76 (5,25%) de 1.445 conciertos de orquestas incluyeron una pieza compuesta por mujeres. Y de entre las más de 3.500 obras sólo el 2,3% fue de compositoras

Valencia, 19 de septiembre de 2023

Consuelo Hueso prosigue con su proyecto Deixa’m dir, en el que denuncia el silenciamiento que han sufrido históricamente las mujeres en la música. La soprano valenciana, que ha formado parte del Coro del Teatro Real de Madrid trabajando con prestigiosos directores, protagonizado numerosos montajes de zarzuela e interpretando diversos papeles en óperas; es una artista con una dilatada y consolidada carrera profesional que muestra al público una insólita situación desde hace siglos, e invita con su espectáculo a tomar partido y a convertirse en activistas en la defensa del conocimiento, difusión y presencia de la obra de miles de compositoras.  

El ciclo Cambra al Palau, que organiza el Palau de la Música de Valencia, acogerá en L’Almodí, el sábado 23 de septiembre a las 19.30h, este espectáculo que la cantante llevará a diversas salas y auditorios y que rompe con los corsés de las disciplinas clásicas, a través de la música y el silencio, y en ocasiones desde la emoción y la incomodidad. Hueso, en colaboración con el Quinteto Casulana y otras prestigiosas intérpretes como la pianista Renata Casero y la flautista Paloma Gil, combina música y acción dramática para realizar un viaje musical a través de diversas posibilidades sonoras. 

Interpretarán el primer y segundo movimiento de la Sonata para una voz desesperada y Memento de Ángeles López Artiga; Procesión de Sonia Megías; Cipreses de María Teresa Oller; Cançons sobre poemes de Joan Fuster, Ara que vens, primavera y Per a mi la nit, Senyor de Matilde Salvador; Canciones con el corazón, Arroyuelo del camino, En un rincón de mi mesa, Compassió y Deixa’m dir de Consuelo Colomer; Lala Theme de Sara Galiana; y Ramat d’estrelles, Et conec dintre meu y Cançó de vent al rostre de Mercè Torrents. El espectáculo contará con la presencia de López Artiga, Mercè Corretja, hija de Torrents; y de Megías, que ha realizado los arreglos para voz y quinteto de cuerda de las canciones de la compositora catalana.  

Consuelo Hueso, socia de la asociación Mujeres en la Música, asegura que “estamos muy ilusionadas con la presentación en Valencia de este espectáculo con música de compositoras”, y destaca que “Deixa’m dir quiere contribuir y exigir la visibilización de la mujer en la música como paso irrenunciable hacia la igualdad. Las mujeres siguen, en pleno siglo XXI, en las cunetas del devenir cultural”. La cantante asegura que las autoras están “arrinconadas en los márgenes de la historia” y son recordadas “como una curiosa anécdota en los actos que se celebran torno al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora”. Y considera que hay que reivindicar el papel de las mujeres en la composición, interpretación, dirección… porque son “consideradas como intrusas”. 

En este sentido, Vicente Llimerá, director del Palau de la Música, apunta que “la soprano valenciana Consuelo Hueso desafía el silenciamiento histórico de las compositoras con Deixa’m dir y destaca la necesidad de visibilizar a las mujeres en la música para lograr la igualdad, en un proyecto que busca activistas que defiendan las composiciones femeninas”. Llimerá subraya que “Cambra al Palau presenta un espectáculo que desafía las normas musicales, fusionando música y acción dramática. Sin lugar a dudas, esta es una gran iniciativa para rendir homenaje a las compositoras olvidadas”.

Programas de auditorios, festivales y ciclos

Para Hueso, la labor artística y de sensibilización que desarrolla tiene como meta dignificar, difundir y compartir su música con el público, e insta a programadores y responsables a editar sus partituras y a incluirlas en la programación de los auditorios, festivales y ciclos, “no basta con conocer sus nombres y sus obras”. Reclama que “las direcciones de escuelas, sociedades musicales y conservatorios, tienen que poner de relieve el trabajo de las mujeres; promover e impulsar el conocimiento de mujeres de referencia y formar a las futuras músicas y músicos frente a esta ocultación deliberada que no puede ser fruto de la casualidad”.  

La musicología feminista ha contabilizado a más de 9.000 compositoras desde la Edad Media hasta nuestros días. Mercedes Zavala, compositora y musicóloga, señala que “a medida que se profundiza más en la historia aparecen más compositoras de talla profesional, autoras de una cantidad de obras sobrecogedora”. La organización Women in Music (organización que aborda desafíos como la discriminación, el acoso sexual, la brecha salarial, la falta de visibilidad…) daba unos datos sorprendentes, sólo 76 (5,25%) de 1.445 conciertos incluyeron una pieza compuesta por mujeres, entre los ofrecidos por relevantes orquestas de música clásica en 2017. Y de las más de 3.500 obras que se interpretaron sólo el 2,3% fue de compositoras.  

García Navarro, Penderecki, Halffter…

Consuelo Hueso ha trabajado con reputados directores como Luis Antonio García Navarro, Krzysztof Penderecki, Pedro y Cristóbal Halffter, Antonello Allemandi y Jesús López Cobos; grabó como solista la Misa de Requiem de Salvador Giner; y ha interpretado el papel principal de El amor brujo de Manuel de  Falla en varios conciertos, entre otras muchas óperas, ciclos y galas líricas como las que ha protagonizado en Les Arts en Paral·lel en el Palau de la Música de Valencia.

Estrenó en 2018 junto a la pianista Renata Casero el recital Camins i dreceres, música valenciana del segle XX en el Palau de la Música de València donde interpretó obras de Esplá, Palau, Chavarri, Salvador, Asencio y López Artiga; y participó en el estreno del espectáculo Shakespeare en la ópera en el Palau de la Música. 

Su primer proyecto personal fue el recital Compositoras, notas en la sombra, con el que ponía en valor el trabajo de las mujeres en la composición musical, un programa que ha interpretado en diferentes auditorios de España. Paralelamente, ejerce una labor didáctica y de difusión a través de charlas sobre las compositoras en la historia de la música.

Quinteto Casulana 

Las intérpretes del Quinteto Casulana son integrantes de la Orquesta de Valencia, la Orchestra della Magna Grecia de Taranto y profesoras de conservatorios de música de Valencia. La formación, que rinde homenaje a la figura de Maddalena Casulana, una de las primeras compositoras que tuvo música impresa y publicada en la historia de la música occidental; inicia su andadura en 2008 y entre sus objetivos están la recuperación y difusión de la música escrita por mujeres, labor que fue reconocida con el Premio Clara Campoamor 2018. 

La obra con el lema Solana es la ganadora del primer premio dotado con 1.500 euros; Frank J. Cogollos con Torre Luengo logra el segundo con una asignación de 1.000 euros; y Juan Andrés Aguilar con Música Maestro, el tercero con 500

Los miembros del jurado, compuesto por los prestigiosos compositores y músicos Juan Enrique Benavent, Esteban Peris Aviñó y Andrés Valero-Castells, valoraron especialmente la originalidad de las composiciones

La Banda Simfònica de la SAM d’Alginet, dirigida por Olga Clari, interpretó las cinco obras finalistas de la tercera edición del Concurso de Composición Pascual Pérez Choví de pasodobles

La SAM d’Alginet, que lleva a cabo esta iniciativa en colaboración con el Ayuntamiento de Alginet, mostró su satisfacción por el número de obras presentadas, un total de 14 composiciones originales e inéditas

Voro López, presidente de la SAM d’Alginet, ha manifestado que “estamos muy satisfechos con el nivel y calidad de las obras premiadas, así como por la acogida del público al concurso y el apoyo del Ayuntamiento de Alginet”

Olga Clari, directora de la Banda y la Orquestra de la SAM d’Alginet, ha sido la ganadora del II Campus-Concurso de Dirección Musical del Lugo Music Fest, impartido por el director Cristóbal Soler y la mezzosoprano Lorena Valero

Alginet, 18 de septiembre de 2023

La Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet celebró un concierto a cargo de la Banda Simfònica de la SAM d’Alginet, dirigida por Olga Clari, en el que se interpretaron las cinco obras finalistas, y tuvo lugar la entrega de premios de la tercera edición del Concurso de Composición Pascual Pérez Choví en la modalidad de pasodoble, tras la evaluación del jurado de las propuestas seleccionadas, en el Teatre Modern el sábado 16.

Los miembros del jurado, compuesto por los prestigiosos compositores y músicos Juan Enrique Benavent (presidente, como ganador del año pasado), Esteban Peris Aviñó y Andrés Valero-Castells, valoraron la originalidad de las composiciones, así como su idoneidad para poder ser interpretadas en pasacalles y designaron a los ganadores tras el concierto.

El compositor Vicent Sellės con el lema Solana es el ganador del primer premio dotado con 1.500 euros; Frank J. Cogollos con Torre Luengo logra el segundo con una asignación de 1.000 euros; y Juan Andrés Aguilar con Música Maestro, el tercero con 500 euros. Los autores de las obras seleccionadas con los lemas Llum i color y Madrigal que no fueron galardonados recibieron un diploma que acredita su condición de finalistas en el concurso.   

La SAM d’Alginet, que lleva a cabo esta iniciativa en colaboración con el Ayuntamiento de Alginet, mostró su satisfacción por el número de obras presentadas. El concurso recibió un total de 14 composiciones que como exponen las bases deben ser originales, inéditas y que no hayan sido interpretadas públicamente con anterioridad a la decisión del jurado.

Voro López, presidente de la SAM d’Alginet, ha manifestado que “estamos muy satisfechos con el nivel y calidad de las obras premiadas, así como por la acogida del público al Concurso de Composición Pascual Pérez Choví”. López ha subrayado que “agradecemos al Ayuntamiento de Alginet, que ha renovado el apoyo que dedica a esta iniciativa, el impulso que, año tras año, viene ofreciendo para respaldar la labor de los compositores y rendir homenaje a Pascual Pérez Choví, músico muy vinculado con nuestra sociedad musical y con el municipio”.

Olga Clari, ganadora del Concurso de Lugo

Olga Clari, directora de la Banda Simfònica y la Orquestra de la Societat Artística Musical d’Alginet, ha sido la ganadora del II Campus-Concurso de Dirección Musical del Lugo Music Fest, impartido por el director Cristóbal Soler y la mezzosoprano Lorena Valero, del 28 de agosto al 2 de septiembre. Como directores invitados estuvieron presentes otros dos referentes del panorama musical como Enrique García Asensio y José Rafael Pascual Vilaplana. 

En el concierto final, Clari dirigió An American in Paris del compositor George Gershwin y Negra Sombra de Juan Montes en el ensemble de metales. El tribunal que otorgó los galardones estuvo formado por Soler, Valero, Pascual Vilaplana y el director Manuel Villar. Como ganadora del primer premio, será la directora asistente en la producción de la tercera edición del Festival de Ópera CullerArts, asistirá a un encuentro de dirección organizado por el Conservatorio Superior de Música de Galicia y ha recibido un cheque regalo de la tienda Musical Pontevedra por un valor de 1.000 euros.   

Clari también es profesora de Coro e Historia de la Música en el Centro Profesional de Música Santa Cecília de Cullera. El Lugo Music Fest es un festival donde coexisten diferentes géneros, estilos y agrupaciones musicales, con dos líneas de acción diferentes: un festival de conciertos y un campus-concurso para directores y cantantes. En él, actuaron diferentes formaciones, big band, cuarteto de cuerda, ensembles de metales, de música de cámara y banda sinfónica.

Desde 1894

La SAM d’Alginet, fundada en 1894, es uno de los referentes del movimiento asociativo valenciano y de interés social en La Ribera Alta por su dilatada historia. Cuenta con un centro de música autorizado con 109 alumnos, una escuela de música con más de 400, una banda sinfónica con 110 músicos, y agrupa en su seno a otras formaciones artísticas como la orquesta, banda juvenil, banda infantil, coro y un grupo de percusión que integran un total de 238 intérpretes. Asimismo, 300 socios conforman la masa social que da soporte al proyecto que fomenta. 

La SAM d’Alginet es miembro de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), una asociación que agrupa a 550 sociedades musicales, con 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, que representan el principal agente cultural del territorio según la Universitat de València.   

CULLERA, 17/09/2023

El diumenge 17 de setembre, a l’Auditori Municipal de Cullera, la Banda Jove de l’Ateneo Musical de Cullera ha participat en la XX Campanya de Concerts d’Intercanvis Musicals de la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana.

L’intercanvi ha sigut amb la Banda Jove de la Unió Musical de Muro d’Alcoi sota la direcció de Juan Gadea Fullana. Els murers han inaugurat l’acte amb les interpretacions de Mocedades en concierto de José Guillamo, The Beatles: Love de Jay Bocook i Encanto de Robert W. Smith.

A la segona part, la Banda Jove de l’Ateneo, dirigida per Dunia Pérez, ha interpretat Primavera d’Antonio Gisbert, La Torre Mora de Moixent de José Luís Peiró, Machines d’Eduardo Nogueroles i Roma Invicta de Raúl Domènech Rubio.

La Torre Mora de Moixent i Roma Invicta són dos dels primers premis del I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou, estrenades durant el passat Cicle de Concerts d’Hivern de Cullera.

En acabar el concert s’ha fet entrega d’un ram commemoratiu als dos directors, Juan Gadea i Dunia Pérez. El concert d’intercanvi a Muro d’Alcoi se celebrarà el proper diumenge 1 d’octubre.

En la mañana del 16 de septiembre se ha celebrado el sorteo de las 3 bandas participantes del VI Certamen de Bandas de Música «Ciudad de San Fernando».

Las seleccionadas han sido:

  • Banda de Música Miraflores-Gibraljaire (Málaga)
  • Banda Sinfónica «Ciudad de Jaén» (Jaén)
  • Banda Municipal de Música de Alhaurín de la Torre (Málaga)

Muchísima suerte y ánimo en estos meses de preparación a las bandas seleccionadas. En breve os haremos llegar particularmente más información sobre la organización.

¡Nos vemos el 4 de noviembre!

Toda la información disponible en nuestra web: https://sfmsf.es/bandas-participantes/

Valencia, 17 de septiembre de 2023

El Festival Cultural Renaixement clausurósu séptima edición con un conciertode Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, que ofreció el sábado el programa Regina, un repertorio que la formación, con más de 35 años de trayectoria artística como referente nacional e internacional de la música histórica, recoge en el disco Regina, 18 monarcas medievales de la Corona de Aragón, y que dedica a estas influyentes mujeres que fueron reinas desde el siglo XIII hasta principios del XVI. 

Posteriormente, se celebró el Sopar dels Borja, una cena temática alrededor de esta influyente familia valenciana con música de la época, poesía renacentista y danza a cargo de Piacere di flauti y la Compañía de Danza TransferMove, dirigida por el reputado bailarín Toni Aparisi. 

El festival, que ha tenido una gran acogida del público, comenzó el pasado jueves y por él han pasado Cruda Amarilli que actuó con el programa Tre Sospiri; Ensemble Andalousí, dirigido por Aziz Samsaoui, con La ciutat perduda; Dulcedo Ardens con Bella gerit musaque colit y la Acadèmia CdM que abordó Terpsichore i les muses d’Aònia.

El Festival Cultural Renaixement cuenta con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, Turisme Comunitat Valenciana, Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València, Diputació de València, Associació Àmbit y el apoyo de REMA (Red Europea de Música Antigua). El festival cuenta con el distintivo de calidad Mediterranew Musix y el sello europeo EFFE otorgado por la Asociación de Festivales Europeos (EFA) a festivales destacados por su compromiso con las artes escénicas y su repercusión internacional. 

Buen día presidentes/as, directivos/as, músicos y asociados de las Bandas Federadas de la Confederación Española de Sociedades Musicales, personas de las administraciones locales, regionales y nacionales.

Enviamos  desde la Federación Murciana el mensaje de la familia y la Asociación de Amigos de la Música de Torre Pacheco.

La Asociación Amigos de la Música de Torre Pacheco y la Familia de Isidoro Jesús; queremos expresarles de todo corazón , nuestro agradecimiento sincero por las

condolencias y la ofrenda floral recibidas de parte de Vds. con motivo del fallecimiento de nuesto querido Isidoro. Que descansa en la paz del Señor.

Muchas gracias por las muestras de condolencias que nos han  llegado, ante tan sensible pérdida.

Su labor queda entre nosotros honrando su memoria.

La obra de encargo del festival al compositor valenciano fue muy bien acogida por el público asistente, que llenó el Auditorio Odón Alonso del Palacio de la Audiencia de Soria, y aplaudió a la formación dirigida por Roberto Forés

Retablo en Zaragoza fue concebida a modo de fanfarria inicial para preceder al Retablo de maese Pedro de Manuel de Falla, estrenada hace 100 años en la versión de concierto en Sevilla, y escénica en París en 1923

Valero-Castells explica que “Manuel de Falla utilizó textos del Quijote de Miguel de Cervantes, y en esta especie de spin-off he utilizado el poema homónimo de Gerardo Diego, publicado en el poemario La rama (1961)”

El compositor, que ha mostrado su alegría por volver al festival, indica que “Gerardo Diego fue un gran admirador de Falla y de Cervantes y estuvo muy vinculado con la ciudad de Soria, igual que yo”. En 2007 dirigió a la Banda Primitiva de Llíria con un programa que finalizó con su Sinfonía de Plata

Valero-Castells ha compuesto obras interpretadas en Europa, América, Asia y Oceanía, sus partituras están editadas en España, Francia, Suiza y EE UU, y ha recibido más de 50 reconocimientos nacionales e internacionales

Soria, 16 de septiembre de 2023 

Andrés Valero-Castells ha estrenado Retablo en Zaragoza de la mano de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, dirigida por Roberto Forés, en el Auditorio Odón Alonso del Palacio de la Audiencia de Soria en el marco de la 31ª edición del Festival Otoño Musical Soriano. Esta es una obra de encargo del Festival Internacional de Música de Castilla y León al compositor valenciano que fue muy bien acogida por el público asistente, que llenó el aforo de la sala, ayer 15 de septiembre. 

Retablo en Zaragoza fue concebida a modo de fanfarria inicial para tenor, ensemble de metales y cuatro timbales para preceder, en este concierto celebrado en Soria, al Retablo de maese Pedro de Manuel de Falla (1876-1946), estrenada hace 100 años en la versión de concierto en Sevilla, y posteriormente en forma escénica en París en 1923. Valero-Castells explica que “Manuel de Falla utilizó textos del Quijote de Miguel de Cervantes, y en esta especie de spin-off he utilizado el poema homónimo de Gerardo Diego (1896-1987), publicado en el poemario La rama (1961)”. 

El compositor, que ha mostrado su alegría por volver al festival y por el recibimiento del público, indica que “Gerardo Diego fue un gran admirador de Falla y de Cervantes y estuvo muy vinculado con la ciudad de Soria, igual que yo. No es la primera ocasión en la que utilizo su poesía, en 1999 ya compuse una canción (AV31) para soprano y piano sobre su precioso poema Romance del Duero”.

Forés, tras las obras de Falla y Valero-Castells, finalizó con la Sinfonía número 2 de Kurt Weill un concierto en el que participaron la Compañía de Títeres Per Poc, Tania Durán-Gil (soprano), Miguel Borrallo (tenor) y Luciano Miotto (bajo-barítono).

Sinfonía de Plata en 2007

La música de Valero-Castells ya estuvo presente, antes de este estreno absoluto, en el Otoño Musical Soriano en 2007, año en el que dirigió a la Banda Primitiva de Llíria con un programa que finalizó con su Sinfonía de Plata. El festival dedicó esa edición a Antonio Machado en el centenario de la llegada del insigne poeta a Soria. 

Este acontecimiento musical, que se celebra del 7 de septiembre al 18 de octubre, reúne a relevantes formaciones y artistas como la Orquesta de Bilbao, Orquesta Coro y Solistas de la Comunidad de Madrid, dirigida por Miquel Ortega, el Cuarteto Quiroga, Banda Municipal de Bilbao, dirigida por José Rafael Pascual Vilaplana, Joven Orquesta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, dirigida por Cristóbal Soler, la soprano Ainhoa Arteta, el pianista Joaquín Achúcarro con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, dirigida por Virginia Martínez, el guitarrista Vicente Amigo, y el clarinetista y director Martin Fröst con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, entre otros.   

Estrenos en Alicante y Barcelona

En este año, Valero-Castells estrenó su Sinfonía número 7, Mediterraneum con ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent, en el Auditorio de la Diputación de Alicante el 28 de enero, en el marco de los actos de la creación del Consejo Diplomático Mediterráneo, organizado por Casa Mediterráneo de Alicante. El compositor también estrenó la versión completa de la Sinfonía número 3, Epidemia Silenciosa, a cargo de la Banda Municipal de Barcelona, bajo la batuta de José Rafael Pascual-Vilaplana, en el Auditori de Barcelona el 12 de febrero.

Asimismo, las obras del compositor están presentes en la reciente publicación de dos discos, uno de la Academia de la Música Valenciana, IV Concurso de Música de Cámara para Jóvenes Intérpretes, que incluye dos obras suyas: Cuarteto número 2 (AV41) y Solerianeta (AV71b), interpretadas por Eclipse Sax Quartet, así como piezas de Ángeles López Artiga, Joaquín Rodrigo o Dmitri Shostakóvich, entre otras. Y otro editado por la Diputació de Castelló con ocasión del 44º Certamen Provincial de Bandas de Música, en el que la Sociedad Musical Otobesa de Jérica, dirigida por Francisco Javier García Benedito, interpretó en la primera sección del concurso Polifemo y Galatea (AV63), una obra de encargo de la Fundación SGAE y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas, a petición de la Orquesta de Córdoba y el maestro Manuel Hernández Silva. 

Europa, América, Asia y Oceanía

Andrés Valero-Castells (Silla, Valencia 1973) ha compuesto obras interpretadas en Europa, América, Asia y Oceanía, sus partituras están editadas en España, Francia, Suiza y EE UU, y parte de su discografía está grabada en países como Noruega, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Polonia, EE UU y Japón. Es catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia desde 2004 y ha recibido más de 50 reconocimientos entre los que se encuentran destacados premios en los concursos internacionales de composición de Corciano y Fermo (Italia), Florida (EE UU), Marmande (Francia), Andrés Gaos de A Coruña, Maestro Villa de Madrid, Ciudad de La Laguna (Tenerife), así como otros galardones en Roma y Pavia (Italia), Sevilla, Valladolid, Valencia… entre otras muchas distinciones y nominaciones como director y músico. 

Ha sido compositor residente del Festival Internacional SBALZ y de la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana, entre otras; y directivo de la Asociación de Compositores Sinfónicos Valencianos. Es el fundador del ensemble Estudi Obert, y en la actualidad es Académico Numerario de la Academia de la Música Valenciana.  

Orquestas y bandas municipales

En su faceta como director ha estado al frente de prestigiosas formaciones como la Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, ADDA Simfònica, Orquesta Belles Arts, Banda y Orquesta Primitiva de Llíria, de gran parte de las bandas municipales de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, A Coruña (de la que fue titular), Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz, Simfo-vents Palma… así como de bandas sinfónicas como la Unión Musical de Llíria, la Artística y la Armónica de Buñol, Lalín, Baeza, Musikene o de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). Asimismo, ha dirigido estrenos absolutos y nacionales de relevantes compositores y a ensembles, ópera en concierto y bandas sinfónicas en el Festival Ensems. 

El próximo sábado 16 de septiembre a las 20:00h llevaremos a cabo la presentación de la programación de actos conmemorativos del 130 aniversario de la SAM Santa Cecilia de Pozo Estrecho.

Tendrá lugar en la C/Juan de Grijalba de Pozo Estrecho (junto al Hogar de los Mayores).

Tras la presentación de la programación y de nuestro libro conmemorativo de este aniversario, nuestra banda titular realizará un concierto, añadiendo música a este acto tan especial.

¡Os esperamos!

#samsantacecilia

#masquecentenaria

#130aniversario

Haciendo música desde 1893

SAM Santa Cecilia de Pozo Estrecho