La obra musical está compuesta por dos compositoras Sara Galiana y María José Belenguer y un compositor, David Rivas

La idea ha sido, a partir de un leitmotiv o tema principal, desarrollar tres movimientos donde se tratan, musicalmente hablando, algunos de los ODS más importantes

La composición es enmarca dentro del proyecto “Sostenidos Sostenibles” y con ayuda del INAEM

Vallada a 14 de septiembre de 2023

La Confederación española de Sociedades Musicales (CESM) encargó una obra colaborativa para banda sinfónica dentro del proyecto “Sostenidos Sostenibles” presentado a las ayudas de Música y Danza, de concurrencia competitiva, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

“Will for change” (a ODS’s suite) título de la obra y está compuesta por dos compositoras Sara Galiana y María José Belenguer y un compositor, David Rivas.

La portada ha sido diseñada por Pedro Alonso de la empresa de diseño gráfico “El Santo Job“.

Notas Proyecto “Sostenidos Sostenibles”

La suite para banda WILL FOR CHANGE es el brillante resultado del encargo realizado por la CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES MUSICALES (CESM) en el marco del proyecto “SOSTENIDOS SOSTENIBLES” con el que la entidad pretende poner de manifiesto la contribución que históricamente , siquiera de manera modesta, viene realizando nuestro colectivo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde siempre, es decir desde mucho antes de que fueran explicitados en la Agenda 2030, haciéndolo de manera espontánea y por tanto no plenamente consciente.

Se trata ahora de promover e impulsar un mayor conocimiento, sensibilización y compromiso con estos objetivos de desarrollo sostenible, en especial con aquellos a los que ya contribuimos de forma natural o podemos contribuir y de incorporarlos a las actividades cotidianas que desarrollan las entidades de nuestro colectivo.

La contribución a los ODS relacionados con la educación, la igualdad de género, la promoción de la cultura local, la salvaguarda del patrimonio cultural o las alianzas para conseguir los objetivos son ejemplos ilustrativos de nuestra aportación que merecen visibilizarse, lo que contribuirá a que esta sea conocida y en consecuencia valorada en su justa medida.

En definitiva, y de ahí su título, el proyecto “SOSTENIDOS SOSTENIBLES” busca que las sociedades musicales y sus integrantes alienten y promuevan la incorporación de los ODS a sus actividades de manera firme y sostenida en el tiempo, que gráficamente se puede resumir en que cada sostenido de cada partitura que se interprete por nuestras bandas de música sea más sostenible. Con ello habremos contribuido a aumentar, al menos un poquito (un semitono) el tono de la sostenibilidad.

“Will for change” (a ODS’s suite)

El comentado proyecto ha tenido como resultado final la obra musical “Will for change (a ODS´s suite)”, dividida en tres movimientos, los cuales han sido compuestos respectivamente por María José Belenguer, David Rivas y Sara Galiana. La idea ha sido, a partir de un leitmotiv o tema principal, desarrollar tres movimientos donde se tratan, musicalmente hablando, algunos de los ODS  más importantes. Se quiere mostrar a las agrupaciones musicales como lo que son, un idóneo caldo de cultivo donde poder inculcar valores de respeto, igualdad, concienciación medioambiental, de hábitos saludables, de visión de futuro, de rechazo a la violencia, etc.

A continuación, se detallan aspectos de cada movimiento de la suite aportados por los tres autores de cara a comprender mejor el discurso musical:

I.- PERMAFROST


El Permafrost es la capa de suelo congelado, de cientos de metros de profundidad, que se encuentra en áreas circumpolares de Canadá, Alaska, Siberia, etc. Con el calentamiento global esta capa se está descongelando, despertando virus y bacterias inactivos por la congelación, y suponiendo ello el hundimiento de ciudades enteras construidas sobre esa capa.
“Permafrost” es un movimiento que nos sumerge en la sonoridad del agua y el deshielo, con el que se busca que el oyente imagine como sería la ruptura de esa capa, percibiendo desde el inicio cierta tensión que va en aumento hasta detonar; esta tensión enlaza con una parte más esperanzadora, buscando transmitir que aún no es demasiado tarde para que juntos podamos salvar el Permafrost.

II.- OF LOVE AND REASON

En este segundo movimiento, calmado y en ocasiones incierto y desconcertante, el oyente podrá escuchar, en forma de lamento musical, el anhelo y la profunda tristeza que todas las guerras, así como las situaciones de desigualdad, la pobreza o las injusticias de este mundo, nos producen a la mayoría de los seres humanos. Algo razonable sería tratar de erradicarlas entre todos, siempre desde el amor que debería reinar por encima de todas las cosas, de ahí el título de este movimiento. Por desgracia, otros aspectos e intereses mandan en la sociedad, pero no todo está perdido, de ahí que el movimiento desemboque en una sección más esperanzadora, más luminosa, como claro canto a un deseado mejor futuro en paz y armonía.

III.- RE-CYCLE TROUP

RE-Cycle Troup es un movimiento que comienza a modo de fanfarria en Re Mayor. Es un homenaje a todos aquellas personas físicas y organizaciones que cuidan el planeta aportando su granito de arena, reciclando y tratando de consumir más conscientemente, contribuyendo con pequeños gestos a reducir la contaminación en la tierra. Se construye “reciclando” la cabeza del motivo principal de la Suite. Esta cabeza se transforma, se renueva, aparece en distintas tonalidades, diferentes orquestaciones, diferentes duraciones haciendo así referencia a este proceso de reciclar y reutilizar. Encontramos un tema central llamado “tierra” haciendo un paralelismo a la importancia de la misma, es lo que queremos cuidar y proteger. Por ese motivo aparece en el centro del movimiento resaltando así el valor de la misma.

Más sobre las compositoras y compositor

Sara Galiana Sola

Experiencia profesional:

Compositora:

Achord Group, Belgrado, Serbia

•   Compone, arregla, orquesta y produce sus propios tracks para el catálogo de la librería.

Social Games Online, Barcelona, España

•   Compuesto, arreglado y producido música para videojuegos.

•   Compuesto arreglado y producido música para anuncios promocionales de sus productos.

Freelance, Valencia, España

  • Prestando servicios de composición, arreglos, orquestación, mezcla, edición y transcripción
  • Creando música original.
  • Creado mockups MIDI basados en las especificaciones del cliente.
  • Produciendo música para diversos clientes de todo el mundo.

Copista/Preparadora Musical:

JoAnn Kane Music Service, Los Angeles, USA

  • Trabajado en películas como Star Wars IX, Frozen 2, y Onward.
  • Participado en series de TV como El Mandaloriano, Padre de Familia y Los Simpsons.
  • Trabajado en proyectos en vivo destacando la 92 edición de los Premios Oscar en febrero de 2020.

Compositora/Productora Musical:

Viral Music, Nueva York, USA

  • Compone, arregla, orquesta y produce cues siguiendo las instrucciones del compositor senior.

Orquestadora:

Oscar Araujo, Andorra

  • Orquesta para Oscar Araujo, uno de los mejores compositores de videojuegos de España.

Educación:

Certificado de Film Scoring:

  • Universidad de California Los Ángeles 06/2019

Licenciatura de Composición:

  • Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo 07/2014

Premios y Cualificaciones:

  • Jurado en los Premios Berlanga 2021 (videojuegos).
  • Mejor Banda Sonora Original en ISA Bronze Awards 2020, Los Ángeles.
  • Finalista en ScoreLive Competition, Londres 2020.
  • Ganadora de dos segundos premios en el concurso de Música Jove 2017.
  • Ganadora del concurso para Banda Sinfónica Ciutat d’Eivissa, España, 2016.
  • Semifinalista en el concurso de composición Maurice Ravel, Italia, 2016.
  • 1er premio con Marta Portalés en el concurso de podcast musical en 2007, Valencia, España.
María José Belenguer. Compositora y arreglista.

Nacida en Onda (Castellón) en 1983, ha realizado sus estudios Superiores en las especialidades de Flauta travesera y Composición, donde tuvo como profesores a Ferrer Ferran, Claudia Montero, César Cano. Posteriormente realiza el Master oficial en Musicoterapia en la Universidad Católica de Valencia y el Master de Composición para Medios Audiovisuales en el Centro Superior Katarina Gurska.

Su interés por el ámbito de la composición la lleva a asistir a distintos cursos y talleres del ámbito nacional durante su formación, para los cual fue seleccionada obteniendo una beca: ha sido becada por la Junta de Andalucía para asistir al curso de composición: Cátedra Manuel de Falla (2007), con el compositor Mauricio Sotelo como tutor de dicho curso. Ha sido seleccionada para el panel de lectura del Encuentro de composición INJUVE 2007 e INJUVE 2008 en los cuales tuvo como profesores a Hilda Paredes, Philippe Hurel, Poul Rudders, Marcela Rodríguez, Yann Maresz, Lucca Francesconi, Jesús Rueda. A raíz de estos encuentros fue alumna de Hilda Paredes, asistiendo a clases en Londres durante dos años.

Ha obtenido el segundo premio “Carmelo Alonso Bernaola”, en la 23ª edición de los Premios Jóvenes Compositores Fundación Autor-CNDM 2012, con su obra “Ida y vuelta”.

Ha sido Nominada en la X edición de los Premios Jerry Goldsmith a la categoría de Mejor Canción por su trabajo «The girl who lives in me», que pertenece a la Banda sonora del cortometraje «Mi peor Enemiga», de Mario Ayala.  

Ha obtenido el segundo premio en el I Concurso Internacional de Composición para banda “María Teresa Prieto” con su obra “Las Carboneras del Nalón”. Recientemente esta pieza ha sido seleccionada como obra obligada en la tercera sección del 42 Certamen de Bandas de música de la Comunidad Valenciana.

Ha ganado el premio a Mejor música original en el Asians on film Festival 2019 por la banda sonora del cortometraje “Cul-de-sac”.

Sus obras se han estrenado en Festivales como ENSEMS 2009, COM SONA L’ESO XI, CIRCLEART I, Femme in art, ENSEMS 2015, Festival Vertixe sonora, etc. y se han interpretado por agrupaciones como el Grup instrumental de Valencia, Taller Sonoro, Ensemble d’Arts, Ensemble S.XXI, la banda municipal de Vitoria, banda municipal de Bilbao, etc.

Parte de su creación se centra en los medios audiovisuales, componiendo para todo tipo de formatos: teatro, cortometrajes, videojuegos, documentales, etc. pero sin dejar de lado la creación sinfónica, tanto para banda como para otros formatos.

Además de su dedicación a la composición, trabaja como arreglista y orquestadora de todo tipo de formaciones sinfónicas, habiendo realizado arreglos para artistas como Cristina Ramos, Gerónimo Rauch, Daniel Diges, Rosa López, etc. y también para otros compositores: ha trabajado como Editora y asistente de Orquestación para la compositora Claudia Montero, ganadora de cuatro Latin Grammy’s.

Actualmente está preparando la producción de su segundo álbum para piano, entre otros proyectos compositivos, y compagina su actividad artística con la docencia.

David Rivas Domínguez

David Rivas nace en Toro (Zamora) en el año 1980. Se licenciará en Historia del Arte y en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca.

Es profesor de secundaria en la especialidad de música en Castilla y León por oposición. Su catálogo supera las 160 composiciones, algunas de las cuales han conseguido numerosos premios de composición en nuestro país. La música de David ha sido estrenada en infinidad de teatros y auditorios nacionales, además de haberse interpretado en países como Argentina, México, Portugal, Perú, Grecia, Italia, Francia, Holanda, Cuba, Inglaterra, Costa Rica, Alemania, Rusia, Japón, EEUU, Bélgica, Taiwán y República Dominicana.

En los últimos años, algunas de sus obras han sido elegidas como piezas obligadas en certámenes de bandas tan importantes como los internacionales de Valencia, Galicia, Benavente, o los nacionales y provinciales de Murcia y Castellón respectivamente.

Durante el mes de marzo de 2019 grabó un CD con 5 de sus obras sinfónicas con la Banda Municipal de Bilbao y el Maestro Pascual-Vilaplana.

En noviembre de 2021 realizó la grabación de un CD recopilatorio de su música para Semana Santa junto a la Unión Musical de Pozuelo y su director Carlos Herrero Belda.

Entre los meses de mayo y junio de 2022 grabó un CD con 6 de sus últimas obras junto a la Banda Primitiva de Llíria y el Maestro Javier Enguídanos.

David tiene en su haber ocho premios de composición dentro de nuestro país, además de poseer varios reconocimientos desde los EEUU gracias a su música para banda.

Rivas es miembro de la Academia Latina de los Grammys y es poseedor desde 2017 del Premio de la Fundación Científica Caja Rural en la categoría de Excelencia en la Cultura. Actualmente compagina su labor docente y compositiva con los viajes como director, jurado o compositor invitado a lo largo de toda la geografía nacional.

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE)

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

El principal objetivo de esta convocatoria es promover y estimular la actividad musical como parte esencial del patrimonio cultural gallego, a través de la creación de obras inspiradas en nuestra cultura y tradición y con la finalidad de ser interpretadas específicamente por bandas.

En este marco, la Federación Galega de Bandas de Música asume la responsabilidad de establecer las bases que regirán el desarrollo del Certamen Gallego de Composición con el fin de proporcionar un espacio de fomento a la creación musical, en el que se reconozca el talento de compositores e intérpretes. , se fomenta la innovación y se promueve el fortalecimiento de la cultura musical gallega.

Los compositores podrán participar en diferentes categorías, dependiendo de la dificultad de las mismas y del cuadro instrumental que se detalla en las bases.

– Los compositores podrán concursar sin limitación de edad ni procedencia, con tantas composiciones como deseen.
– Las composiciones tendrán total libertad creativa, permitiendo cualquier tipo de estética.
– Se valorará especialmente si la obra promueve la cultura gallega. Para ello, el jurado valorará las alusiones a expresiones artísticas, culturales o tradicionales gallegas siempre que estén bien justificadas. Se deberá aportar un documento explicativo para la acreditación de este aspecto.

Las principales novedades de esta edición son:

– Creación de la categoría Música Popular Gallega, en busca de nuevas creaciones que beban de la tradición gallega y la transformen para las nuevas generaciones.
– Modificación de la categoría infantil a una nueva para principiantes, donde se fomentará un instrumento flexible que permita interpretarlos a cualquier tipo de banda.
– Modificación de los premios, alcanzando el premio del primer tramo de 2500 euros.

La inscripción comenzará el 1 de mayo y finalizará el 30 de septiembre de 2023 .

Fuente y Bases e Inscripción

Tenerife, septiembre 2023

Manuel, es natural de Cadalso de los Vidrios (Madrid). Titulado Superior en la especialidad de Trombón por el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, Titulado Profesional de Tuba y Bombardino por el Conservatorio Profesional de Ávila, y Titulado Superior de Dirección de Orquesta y Coro por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo en ellos las más altas calificaciones.

Realiza diversos cursos de perfeccionamiento y master class con músicos de reconocido prestigio, formando parte como instrumentista de diferentes orquestas como la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Juan Crisóstomo Arriaga, Joven Orquesta Nacional de Holanda,…

En el campo de la Composición ha realizado obras que han sido interpretadas y encargadas por todo el territorio nacional, obteniendo varios premios entre los que destacan: Primer Premio en el I Concurso Nacional de Composición de Marchas Procesionales de la Hermandad de la Veracruz (Salamanca, 2015), Tercer Premio en el Festival Metales BeeBrass (Palencia, 2018), Segundo Premio en el Concurso de Pasodobles Villa de Alginet (Valencia, 2019), Premio Mejor Música Instrumental en “The Akademia Music Awards” (Los Ángeles, EEUU, 2021), Premio al Legado Excepcional 2022 en “The Akademia Music Awards” (Los Ángeles, EEUU, 2022), Segundo Premio de Composición para Grupos de Cámara “Agustín Ramos” (Candelaria, 2023).

En 2020 aprueba las oposiciones a la escala de Oficiales Directores del Cuerpo de Músicas Militares, obteniendo el empleo de teniente en 2021, siendo el número uno de su promoción.

Actualmente es el Director de la Unidad de Música del Mando de Canarias, labor que compagina con la dirección de la Coral del Real Casino de Tenerife.

CULLERA, 13/09/2023

El proper diumenge 17 de setembre, a les 11:30, a l’Auditori Municipal de Cullera, la Banda Jove de l’Ateneo Musical de Cullera participarà en la XX Campanya de Concerts d’Intercanvis Musicals de la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana.

L’intercanvi serà ambla Banda Jove de la Unió Musical de Muro d’Alcoi sota la direcció de Juan Gadea Fullana. Interpretaran Mocedades en concierto de José Guillamo, The Beatles: Love de Jay Bocook i Encanto de Robert W. Smith.

A la segona part, la Banda Jove de l’Ateneo, dirigida per Dunia Pérez, interpretarà Primavera d’Antonio Gisbert, La Torre Mora de Moixent de José Luís Peiró, Machines d’Eduardo Nogueroles i Roma Invicta de Raúl Domènech Rubio.

Las actuaciones de la formación, dirigida por Carles Magraner, Cruda Amarilli, Ensemble Andalousí, dirigido por Aziz Samsaoui, Dulcedo Ardens, Acadèmia CdM y el Sopar dels Borja, una cena renacentista, se celebrarán del 14 al 16 de septiembre

Magraner ofrecerá, el sábado 16 a las 20h, el repertorio que recoge el trabajo discográfico homónimo y que dedica a estas influyentes mujeres que fueron reinas desde el siglo XIII hasta principios del XVI en la Corona de Aragón

Cruda Amarilli dará comienzo a la séptima edición del festival, organizado por la Fundación CdM, con el programa Tre Sospiri el jueves 14 a las 20h. Tras este concierto el Ensemble Andalousí brindará La ciutat perduda a las 22:30h

Dulcedo Ardens actuará con Bella gerit musaque colit el viernes 15 a las 20h; y posteriormente, la Acadèmia CdM abordará Terpsichore i les muses d’Aònia, a las 22.30h.

El Sopar dels Borja, una cena temática con música, poesía y danza de la época, a cargo de Piacere di flauti y la Compañía de Danza TransferMove, dirigida por el reputado bailarín Toni Aparisi, clausurará el Festival Renaixement

Valencia, 13 de septiembre de 2023 

El Festival Cultural Renaixement, que organiza la Fundación Cultural CdM (FCCdM), incluye en la programación de este año a la formación Cruda Amarilli, Ensemble Andalousí, dirigido por Aziz Samsaoui, Dulcedo Ardens, la Acadèmia CdM y Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, que actuarán en el Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia del 14 al 16 de septiembre.

Cruda Amarilli, formado por Carmina Sánchez (soprano), Mikel Uskola (contratenor), y Fran López, (cuerda pinzada) dará comienzo al festival con el programa Tre Sospiri el jueves 14 de septiembre a las 20h. El repertorio trata de transportar al público a la Italia de principios del s. XVII y se adentrará en esta nueva música ideada para voz y bajo continuo de la mano de compositores como Peri, Monteverdi, Caccini, D’India o Strozzi que pusieron música a poemas clásicos de su tiempo. Un periplo por los diferentes estados y fases del amor: la ira y los celos de un amor en llamas, felicidad, lujuria… se escucharán afligidos lamentos y se podrá experimenta el dolor del amor no correspondido. 

Tras este concierto, actuará el Ensemble Andalousí, dirigido por Aziz Samsaoui (kanún), con La ciutat perduda a las 22:30h. Los primeros comienzos de la música en España de este repertorio fue a través de los árabes y los emigrantes de Oriente Medio que se establecieron en el Norte de Marruecos y al-Ándalus, enriquecida con la mezcla de música oriental y tradicional autóctona. Se difundió durante los siglos XIII y XIV, manteniéndose viva principalmente entre los marroquíes que la han transmitido oralmente de generación en generación y preservando su autenticidad. La formación está integrada por Hamid Ajbar (violín y voz), Youssef el Husseini (oud y voz), Fathi Ben Yakoub (oud y voz), Mostafa Bakkalí (laúdes), Muhsen Kouraich (def, panderos y voz), Khalid Ahaboune (darbouga, panderos y voz).

Dulcedo Ardens actuará con el programa Bella gerit musaque colit, el viernes 15 a las 20h, que evocará el ambiente del Urbino (Italia) de la época e indagar en los diversos matices de la personalidad de Federico da Montefeltro, duque de la ciudad y un mecenas de las artes, a través de su querida música y mediante breves citas históricas. Las canciones serán interpretadas por Dulcedo Ardens, integrado por Martha Rook (soprano) y Tommaso Tarsi (laúd), con arreglos para voz solista con acompañamiento de laúd, uno de los instrumentos favoritos del duque. Las piezas  de Josquin Desprez e Isaak, extraídas del Códice Medici, un libro de motetes regalado por el Papa León X a Lorenzo di Piero de Medici, con motivo de su matrimonio con Madeleine de la Tour; transportarán al oyente al esplendor de la corte renacentista de Urbino.

Posteriormente, la Acadèmia CdM abordará con Terpsichore i les muses d’Aònia, a las 22.30h, las danzas instrumentales y las danzas cantadas del Renacimiento en Europa, con las más célebres obras instrumentales de Susato, Praetorius, Gervaise, Arbeau o vocales de Lasso, Vecchi, del Encina o Janequin, entre otros. Las diosas, inspiradoras de la música, la poesía, las artes y las ciencias, protagonizarán la actuación de la formación, integrada por Carmina Sánchez (soprano), Simona Gatto (mezzosoprano), José Javier Sáez Ruiz (tenor), Ángel Antonio Chirinos (barítono), Laia Blasco y Olga Rodón (flautas), Julia Chiner y Pablo Romero (viola da gamba), Violeta Casado (guitarra renacentista), Inés del Río (archilaúd), Alberto Espinosa (percusión), Robert Cases (ayudante de dirección). 

Regina de Capella de Ministrers

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá el programa Regina, el sábado 16 a las 20.30h; un repertorio que la formación, con más de 35 años de trayectoria artística como referente nacional e internacional de la música histórica, recoge en el disco Regina, 18 monarcas medievales de la Corona de Aragón, y que dedica a estas influyentes mujeres que fueron reinas desde el siglo XIII hasta principios del XVI. 

En relación con este trabajo discográfico, la musicóloga Maricarmen Gómez Muntané expone en el libreto que “en las múltiples Historias que circulan sobre la música Occidental la mujer es la gran ausente, por la mínima atención que se presta a las compositoras y porque se olvida el que sin su presencia, en calidad de escuchante o de intérprete, el curso de la música hubiese sido muy otro”. La Corona de Aragón, como conjunto de territorios políticos regidos por monarcas aragoneses, existió entre 1164 y 1716 pero nunca tuvo una reina titular, todas fueron consortes, indica el historiador Vicent Baydal, que constata su “enorme influencia, poder y un papel capital en la evolución de la sociedad, la política y la cultura durante centurias”. 

Sopar dels Borja

Por la noche, el Sopar dels Borja, una cena temática alrededor de esta influyente familia valenciana con música de la época, poesía renacentista y danza, clausurará el Festival Renaixement. La cena, que cuenta con la colaboración de Bodegas Vicente Gandía, ha sido creada por el chef Pablo Ministro de Contrapunto Gourmet, y consta de entrantes, plato principal, bebida y postre con un menú literario en torno a los Borja y la poesía del Siglo de Oro valenciano creado por Joan Emili Roig. Asimismo, actuarán Piacere di flauti y la Compañía de Danza TransferMove, dirigida por el reputado bailarín Toni Aparisi.

El Festival Cultural Renaixement cuenta con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, Turisme Comunitat Valenciana, Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València, Diputació de València, Associació Àmbit y el apoyo de REMA (Red Europea de Música Antigua). El festival cuenta con el distintivo de calidad Mediterranew Musix y el sello europeo EFFE otorgado por la Asociación de Festivales Europeos (EFA) a festivales destacados por su compromiso con las artes escénicas y su repercusión internacional. 

El centro de la Valldigna ofrece una oferta formativa multidisciplinar que abarca campos muy variados de las formas musicales de la Edad Media.

El profesorado está integrado por profesionales de la máxima relevancia dentro del panorama actual de la música antigua.

Septiembre de 2023

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval ha presentado su programa de formación centrado en las formas musicales de la Edad Media, que se extenderá desde octubre de 2023 hasta junio de 2024. Se trata de un ambicioso abanico de cursos especializados que, impartidos por los mejores músicos profesionales, abordan la enseñanza de la música de esta época apasionante desde distintas perspectivas, de forma que se cubran las expectativas del mayor número posible de alumnos potenciales. En consecuencia, la heterogénea oferta formativa abarca desde el aprendizaje de la interpretación de instrumentos, como la viola de rueda, la cítola o el organetto, entre otros, hasta las distintas técnicas de canto en diversos géneros medievales, pasando por aspectos más teóricos, como la notación en los manuscritos o la reconstrucción de instrumentos a través de la iconografía del arte del Medievo.

En todos los casos, el CIMMedieval ha contado con figuras de las más relevantes del panorama actual de la música antigua, en concreto, todos son músicos en activo, que combinan su actividad concertística y de grabaciones con la docencia dentro de este programa formativo. En algunos casos los cursos son individuales, aunque también existen otros que se imparten para grupos.

Dentro de la formación orientada a la interpretación de instrumentos musicales de la

Edad Media, la programación para esta temporada ha incluido los siguientes:

  • Organetto, impartido por Cristina Alís Raurich, intérprete de teclados medievales y del renacimiento, y musicóloga, además de miembro de numerosos ensembles, como Emrys, Vetera, Ipsum Femina o La Douce Semblance, entre otros.
  • Cítola y cordófonos medievales de cuerda pulsada, por Peppe Frana, intérprete en numerosos festivales internacionales de música antigua, y director de la formación Labyrinth Italia.
  • La técnica del Qanun y la modalidad, adaptada a los salterios medievales, impartido por Omran Adrah, músico y compositor sirio residente en España, e intérprete de qanun y salterio medieval. Actualmente es miembro del grupo de música medieval Ensemble Alfonsí.
  • Iniciación y especialización en violas de rueda medievales a cargo de Jota Martínez, especialista en muy diversos instrumentos medievales y director de sus propios ensembles, en los que presenta sus propuestas de arqueología musical práctica en directo. Es además coordinador de la academia del CIMMedieval.
  • Arpa medieval por Manuel Vilas Rodríguez, especialista en arpas de los siglos XI al XVIII. Sus inquietudes profesionales circulan en torno a la investigación musical sobre las fuentes originales con la finalidad de aunar excelencia artística con rigor científico.
  • Interpretación de la percusión histórica impartido por Pedro Estevan, profesor de Percussió Histórica en la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya), y miembro de conocidos grupos de música antigua, como Hespérion XXI, Le Concert des Nations o Accademia del Piacere.

En paralelo, el centro ha creado una oferta formativa muy variada relacionada con distintos aspectos del canto medieval. En concreto:

  • La modalidad de los cantos litúrgicos latinos impartido por Juan Carlos Asensio, profesor de Musicología en la Escola Superior de Música de Catalunya, y, desde 1996, director del conjunto Schola Antiqua. Igualmente, es miembro del Consiglio Direttivo della Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano.
  • Canto Bizantino por Christos Kanellos Malamás, musicólogo, profesor de música y constructor de instrumentos. Imparte clases de canto, instrumentos de cuerda pulsada e improvisación musical en la Escuela de Música Modal de Granada.
  • Canto medieval a cargo de Maria Jonas, fundadora del programa de máster «Música de la Edad Media» en la Universidad Folkwang de Essen, también ha impartido clases en los conservatorios de Colonia y Leipzig.
  • Cantos sefardíes de Oriente y Occidente por Mara Aranda, directora del CIMMedieval e intérprete de repertorios históricos, con más de 30 años de trayectoria profesional.

Finalmente, la relación de asignaturas se completa con una serie de cursos de carácter más teórico, como son:

  • La reconstrucción del sonido de la Edad Media a través de la iconografía y otras fuentes complementarias, a cargo de Jota Martínez.
  • Notación y lectura del repertorio medieval, por Lucía Martín-Maestro Verbo, intérprete y musicóloga especializada en el repertorio medieval. Fundadora y directora artística del ensemble vocal femenino EGERIA.
  • Trobairitz vs trovadores, que será impartido por Mara Aranda.
  • Improvisación y arreglos para repertorio medieval, por Jota Martínez.
  • Laboratorio-Ensemble CIMMedieval: bajo la dirección de Jota Martínez, se propone la creación de un laboratorio-ensemble para interpretar repertorio medieval peninsular. Se trabajarán obras adaptadas al tipo de formación que se genere con las personas que muestren interés en este curso.

El precio por curso es de 450 euros más 20 euros por la matrícula, que se hará efectiva por alumno, no por asignatura, de forma que al inscribirse en varias asignaturas sólo se paga una matrícula. En la segunda asignatura se practica un descuento de 20 euros y, en el caso de estar inscrito a una tercera, el descuento sería de 50 euros en total.

El pago de curso y matrícula tiene que estar hecho antes del 25 de septiembre de 2023.

El programa completo de cursos con todo detalle se puede consultar aquí.

Para más información y métodos de pago: cursos@cimmedieval.com

El plazo de presentación de originales está abierto hasta el próximo 1 de diciembre y se establece un único premio de 1500 euros

La iniciativa, que se inscribe en el proyecto de igualdad de la Coordinadora para 2023, pretende dar visibilidad al trabajo de las mujeres en el ámbito de la música de banda

La Coordinadora celebra durante este año su 40 aniversario con diversas actividades

Valencia, 11 de septiembre de 2023.

La Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia ha publicado las bases del Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras, una iniciativa que pretende dar visibilidad al trabajo de las mujeres en el ámbito de la música de banda y, en concreto, en el de la composición.

El Concurso forma parte del proyecto de igualdad que la Coordinadora está desarrollando en 2023 bajo el lema “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”) y que incluye también un ciclo de conciertos de mujeres que se desarrollará durante el último trimestre del año y cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana.

Las compositoras interesadas en participar deberán entregar sus originales hasta el próximo 1 de diciembre. Finalizado este plazo, un jurado técnico paritario será el encargado de determinar la pieza ganadora y otorgar el único premio establecido y que tiene una cuantía de 1500 euros.

La Coordinadora además, se compromete a facilitar las partituras del pasodoble a las 26 sociedades musicales que forman parte de la entidad para contribuir a su difusión así como a todas aquellas bandas que así lo soliciten.

Las bases del Concurso y los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la web de la Coordinadora:

La responsable del área de Igualdad de la Coordinadora, Aina Thous, destaca la importancia de esta iniciativa que «pone en valor e impulsa el trabajo de las mujeres en el mundo de la creación de música para Banda. Este año, además de fomentar el papel de las mujeres como intérpretes y directoras de nuestras Sociedades Musicales, ponemos el foco principal en el ámbito de la composición, y con ello pretendemos empezar a nutrir nuestros archivos de obras compuestas por mujeres».

40 aniversario de la Coordinadora

Durante 2023 la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia está inmersa en la celebración de su 40 aniversario. Entre las actividades previstas, el sábado 30 de septiembre se celebrará en la plaza de la Reina de Valencia un Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música en colaboración con la comarca de Valencia ciudad de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Durante toda la mañana, la plaza se convertirá en una gran exposición en la que la ciudadanía podrá conocer de primera mano lo que hacen las sociedades musicales y escuelas de la Coordinadora a través de casetas en las que informarán de su oferta formativa, publicaciones, actividades, etc complementadas con talleres para los más pequeños y actuaciones musicales a cargo de formaciones de cámara, corales, bandas, etc

Ese mismo día por la tarde tendrá lugar una Entrada de Bandas por el centro de la ciudad que reunirá a cientos de músicos que pertenecen a las 26 agrupaciones que forman la Coordinadora.

Aproximadamente un mes más tarde, el domingo 29 de octubre, el escenario del 40 aniversario se trasladará al Palau de la Música donde se celebrará el Concierto del 40 aniversario, a cargo de la Banda de la Coordinadora. Esta formación, integrada por músicos y músicas de todas las bandas de la ciudad, actuará bajo la batuta del reconocido director Carlos Garcés, interpretando un interesante programa compuesto por música de compositores valencianos.

El 40 aniversario incluye también un Festival de Orquestas que tendrá lugar en el Palau el mes de noviembre.

La Coordinadora

La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.

Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.

Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.

Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.

Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.

Las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos acogen los conciertos de las dos formaciones y el saxofonista, y continuarán los días 22 y 23 con un debate y las actuaciones del Ensemble Síntesis, el Ensemble Esmar y la Orquestra y la Banda Simfònica de la SAM d’Alginet, dirigidas por Olga Clari

El proyecto, que organiza la sociedad musical con la colaboración de la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento de Alginet, fue presentado por Elia Ferrer, alcaldesa de Alginet, Ainoha González, concejala de Cultura, y Voro López, presidente de la SAM d’Alginet

Ferrer destacó que las jornadas cuentan con la presencia de “músicos de gran prestigio que nos brindan sus conocimientos y harán que podamos disfrutar de la herencia musical que Ramón Ramos nos ha dejado”

González aseguró en el primer acto de su concejalía que “es todo un orgullo participar en estas jornadas que reivindican la figura y el trabajo de Ramón Ramos, músico, compositor, catedrático y, sobre todo, gran persona”

López apuntó que “era obligado que la sociedad musical del pueblo de Ramón Ramos, máxima representación de la difusión y la promoción de la música, liderara y se sumara al reconocimiento de su figura”

Los participantes en el primer debate centraron sus intervenciones en lo personal y estuvieron presididas por la emoción y el recuerdo de Ramón Ramos; los conciertos tuvieron una gran acogida del público

Alginet (Valencia), 11 de septiembre de 2023

Las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos acogieron los primeros conciertos ofrecidos por Synergein Project, Josep Lluís Galiana y el Cuarteto Xian, en los que se rindió tributo a la figura del prestigioso compositor valenciano tras la inauguración y presentación de esta iniciativa en la Casa de la Música del municipio y una mesa de debate, Ramón Ramos, vida y obra musical que puso de manifiesto la relevancia de un referente nacional e internacional de la música contemporánea. 

El proyecto, que organiza la sociedad musical con la colaboración de la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento de Alginet, fue presentado por Elia Ferrer, alcaldesa de Alginet, Ainoha González, concejala de Cultura, y Voro López, presidente de la SAM d’Alginet. 

Ferrer expuso que “es para mí un honor y un gran motivo de alegría estar aquí hoy en la presentación de las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos”; puso de manifiesto el apoyo del ayuntamiento a la cultura, a esta iniciativa y a la música “que dentro de nuestro municipio ocupa un lugar importante en nuestro día a día”. Destacó el nivel musical de las jornadas, que cuentan con la presencia de “músicos de gran prestigio que nos brindan sus conocimientos y harán que podamos disfrutar de la herencia musical que Ramón Ramos nos ha dejado”. En el plano personal, señaló que “Ramón era un gran amigo de mi familia, con él y los suyos he pasado grandes momentos de mi infancia y que recuerdo con gran afecto. Por eso, es muy especial para mí estar hoy aquí”. 

González aseguró que “hoy tengo un día de sensaciones enfrentadas, estoy aquí como regidora pero también como música de la SAM d’Alginet”. En el primer acto de su concejalía indicó que “es todo un orgullo participar en estas jornadas que reivindican la figura y el trabajo de Ramón Ramos, músico, compositor, catedrático y, sobre todo, gran persona”. La concejala de Cultura subrayó que “esta iniciativa no ha sido un trabajo fácil, un esfuerzo que pondrá a Alginet en el mapa musical nacional e internacional”; y “el enorme orgullo y el gran privilegio de estar bajo la batuta de este monstruo de la música”, cuando dirigió la Banda Simfònica. González vaticinó que “estas jornadas van a demostrar el alto nivel musical que tenemos en nuestro pueblo y en Valencia”. 

López apuntó que “era obligado que la sociedad musical del pueblo de Ramón Ramos, máxima representación de la difusión y la promoción de la música y con la que también tuvo vínculos como educando y posteriormente como director de la banda, liderara y se sumara al reconocimiento de su figura”. El presidente de la SAM d’Alginet indicó que el proyecto, una iniciativa de Limes3, dio sus primeros pasos a finales del año pasado, fue presentado “al regidor de Cultura en aquel momento, Vicent Gaya”, y ahora “con Elia Ferrer de alcaldesa y Ainoha González de regidora tenemos el gusto de anunciarles el comienzo estas jornadas”.

Vida y obra musical 

La presentación dio paso a un debate, Ramón Ramos, vida y obra musical moderado por Josep Lluís Galiana, músico, improvisador, editor y escritor, en el que participaron Héctor Oltra, director artístico de las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos, Ainoha González, Carles Ramos, hijo del compositor, Voro García, director del Festival Ensems y compositor, Sixto Herrero, saxofonista, compositor y director, Gregorio Jiménez, catedrático de Composición Electroacústica en el Conservatorio Superior de Música de Valencia.

Los participantes centraron sus intervenciones en lo personal fundamentalmente y las exposiciones estuvieron presididas por la emoción y el recuerdo de Ramón Ramos, por encima de las consideraciones académicas y musicales que también fueron abordadas por los músicos, discípulos, amigos y compañeros del compositor. Los ponentes de este debate y el que se celebrará el viernes próximo han escrito unos artículos que formarán parte de un libro de estas primeras jornadas que editará el Ayuntamiento de Alginet bajo el sello de EdictOràlia. 

Concierto de Synergein Project 

Synergein Project protagonizó el primer concierto de las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos, con un programa en el que abordó las obras de Ramos, El exterminador y Tratado de la locura; y de Iannis Xenakis, Rebonds A&B, en la Casa de la Música el viernes 8.  Desde su fundación en 2014 la formación, integrada por  Sisco Aparici, Juanjo Llopico, Marc Moreno y Borja Camps, basa su labor en un trabajo microscópico del tratamiento del sonido a través de procesos analíticos mediante técnicas nuevas, modificación de instrumentos y construcción de nuevos objetos sonoros.  

Josep Lluís Galiana, un saxofonista de referencia internacional en la improvisación libre, brindó el sábado una actuación en homenaje al compositor Ramón Ramos con varios guiños a la obra del compositor. El músico, que desarrolla una intensa actividad en la escena europea en este ámbito musical, la creación electroacústica y la investigación etno-musicológica desde hace más de tres décadas; finalizó su concierto con una cajita de música que recordó el final de la pieza Ricercare de Ramos. 

Después el Cuarteto Xian, dirigido por Olga Clari e integrado por Miguel Díaz (violín), Samara Whitehead (viola), Vicent Botella (violonchelo) y Maria Espert (violín), que no pudo actuar por una indisposición de última hora, junto con Samuel Gay Lledó (contrabajo) actuó abordando las obras Cambiata y Parámetros del autor alginetino en la sede de la SAM d’Alginet.

Próximo debate y conciertos

El segundo debate, Ramón Ramos, aportaciones a la música de nueva creación, contará con la presencia de Oltra, Vicent Llimerà, director del Palau de la Música de Valencia, Andrés Valero-Castells, compositor y director, Emilio Calandín, compositor, Jordi Simó, percusionista, Vicent Gaya, exregidor de Cultura de Alginet, así como los hijos del protagonista de las jornadas. Moderado también por Galiana, se celebrará en la Casa de la Música, el viernes 22 a las 19h. Los dos encuentros reunirán así a músicos, expertos y familiares conocedores de su trayectoria artística y muy cercanos en el ámbito musical, académico y personal. 

A continuación, actuará el Ensemble Síntesis, dirigido por Héctor Oltra, con un programa en el que se interpretarán Pentáfono, El Tumbao, Der Blaue Engel, Diferencias sobre Doktor Faustus, Recuerdos del cielo, D’Amore y El exterminador de Ramón Ramos, obras que abarcan la evolución completa de su producción artística. La formación, que compartirá con el público información sobre las piezas y ofrecerá breves pinceladas didácticas que ayuden a contextualizarlas, estará integrada por Víctor Maroto (flauta), José Ricardo Forner (clarinete), Fernando Pascual (violín), Francesc Gaya (viola), Adrian Van Dongen (violonchelo), Javier Obrer (piano) y Jordi Simó (percusión).    

El Ensemble ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), dirigido por Van Dongen e integrado por Ángels Soto, Carla Calvo, Nerea Ojeda y Luis Crespo, abordará la obra Tres piezas para cuatro chelos de Ramos. Tras ellos, la Orquestra y la Banda Simfònica de la SAM d’Alginet, dirigidas por Olga Clari, clausurarán las jornadas con un repertorio que incluirá Rumor de claridades de Ramos para finalizar con el pasodoble Ramón Ramos de Vicent Cuquerella y la marcha mora Lumo de Ramos, en la Plaça de la Constitució, el sábado 23 a las 20.30h.

Acogida del público

Entre el público asistente, que llenó las salas de la Casa de la Música de la SAM d’Alginet en estos actos, se encontraban los hijos del compositor Carles, Ramón y Fran Ramos; Vicente Cerdá, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales y miembro de la junta ejecutiva de la Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM); Josep F. Almería, presidente de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) de 2008 a 2015 y exdiputado de las Cortes Valencianas; Antoni Aliaga, presidente comarcal de La Ribera Alta de la FSMCV; Voro García, director del Festival Ensems y compositor; músicos de prestigiosas formaciones como Jesús Salvador Chapi de Amores Grup de Percussió; Juanjo Guillem, fundador de Neopercusión, y Anna Guillem (flauta), miembros de la Orquesta Nacional de España (ONE); José Luis Escrivà, compositor y Doctor en Música por la Universidad Politécnica de Valencia; y diferentes responsables de la junta directiva de la SAM d’Alginet, entre otras personalidades.   

Las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos cuentan también con la colaboración de Establecimientos Baixens, Viveros López, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), EdictOràlia, Liquen Records y Limes3.

 PER ADMIN

La Junta Local Fallera de Xàtiva, la Societat Musical “La Primitiva Setabense” i l’Ajuntament de Xàtiva han convocat una nova edició del el Concurs Nacional de Composició de Pasdobles Fallers de Xàtiva que organitzen de manera conjunta.

Aquest certamen, que se celebra per sisena vegada en aquest exercici 2023-24, busca premiar les millors creacions musicals, inspirades en la festa fallera, en la modalitat de pasdoble.

Les bases, que ja estan publicades, tenen una gran novetat per a aquesta edició.

Per a facilitar la presentació d’obres i adaptant-se als temps, les obres es presentaran de manera telemàtica a través del correu electrònic secretariajlfxativa@gmail.com amb dos documents adjunts perfectament diferenciats. El primer d’ells incourà la partitura amb un lema escollit per l’autor i l’altre les dades personals de l’autor o autora.

Una vegada més, el concurs tindrà dos pasdobles guardonats amb un premi de 1.000 euros i diploma per a cadascun d’ells, que passaran a ser titulats amb els noms de les falleres majors de Xàtiva 2024.

Pel que fa a les dates clau del concurs, el termini de presentació d’obres acaba el 10 de desembre de 2023 i el concert en el qual s’interpretaran les quatre composicions seleccionades pel jurat expert i s’escolliran els dos guanyadors tindrà lloc el 29 de gener de 2024.

Bases del Concurs

La reunión se celebró el jueves 07 de septiembre, de forma telemática, siguiendo la planificación de reuniones

Se trató el seguimiento de los proyectos iniciados, los próximos compromisos y eventos del último trimestre de 2023

Vallada, 08 de septiembre de 2023

La Comisión Permanente de la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Sociedades Musicales se reunió el 07 de septiembre, dentro de la planificación de reuniones.

La reunión se celebró de forma telemática, forma por la cual es más fácil y productiva la reunión.

El orden del día propuesto por Vicente Cerdá García, presidente de la organización, fue el siguiente:

  1. Lectura y aprobación, si procede del acta anterior.
  • 2021/90 – Firmar la Carta por la Igualdad entre mujeres y hombres en las Artes Escénicas.
  • 2023-164 – Estreno Obra del proyecto del INAEM Sostenidos Sostenibles.
  • XXX Asamblea General 2ª.
  • España Vaciada o Despoblada.
  • Protocolo Violencia de Género en las Sociedades Musicales.
  • Estado de Reuniones, Gestiones y Proyectos.
  • Ruegos y preguntas.

Como es costumbre, la reunión trascurrió en un ambiente de implicación y complicidad donde no faltó el debate y la discrepancia, dentro de la diversidad, que debe imperar en cualquier reunión y organización.

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE)

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.