Ver los newsletter de las noticias publicadas en la web de la CESM del mes de noviembre

Noticias de acciones y reuniones de la CESM, Federaciones y Sociedades Musicales

CESM, 04 de noviembre de 2023

En 2021, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), creó un newsletter para dar a conocer en un solo documento las noticias generadas por la CESM.

Por el tiempo fue ampliando las secciones de noticias de las distintas Federaciones, noticias de las Sociedades musicales, artículos de opinión, colaboraciones y/o otra índole relacionada con la Música y la Cultura.

También todas las últimas noticias publicadas en la web

Ver online 15/11/2023

Ver online 30/11/2023

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música.
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales, Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

Sabent que les MÚSIQUES, els MÚSICS i la MÚSICA són fonamentals per a desenvolupar la cultura musical d’un poble, aquest treball està dedicat especialment a tots els MESTRES de les ESCOLES DE MÚSICA, col·lectiu que es dedica a l’enseyament d’aquest ART i que gràcies a les seues lliçons, aquestes es gaudeixen encara més, en unes dates tan asseyalades com són les que celebrem en honor a la nostra patrona Santa Cecília

Així mateix, convé recordar que la Música, a més de ser una manifestació cultural i artística, és el fruit d’una intuïció creativa que se expressa en el temps i en l’espai, sent la finalitat d’aquest art, la de promoure una experiència en l’ésser humà, estimulant el seu camp perceptiu i expressant així, sentiments, pensaments i metes.

I amb aquestes sensacions i motivat per una carta d’Eduardo Sánchez, director de la Asociación Musical Aurelio Mascaraque de La Guardia (Toledo), he volgut si més no, remarcar diversos fragments esmentats en ella, aprofitant com he dit adés, la celebració en tots els nostres pobles, dels actes en honor a Santa Cecília, patrona de les Músiques, dels Músics i de la Música.

En primer lloc sabem que l’estudi de la música requereix un gran esforç, per conseguent cal felicitar als alumnes per tenir la possibilitat de descobrir i així entendre aquest univers musical, atès què, formant part de un proyecto en el que todos ganan mitjançant les Escoles de Música, són ells els que gaudeixen de la seua afició gràcies a un professorat implicat en la seua tasca, i per tant, emprant una metodologia actual i eficient, s’integren en un col·lectiu artístic d’aprenentatge, és a dir, participen activament dels seus beneficis artístics, musicals, socials i fins i tot pecuniaris, independientemente de la edad, del género i posición social o económica.

El resultat cultural i social d’aquest patrimoni creado por todos y que todos disfrutan, s’origina amb l’educació i la pràctica de valors com la convivència, la tolerància i la solidaritat què, conjuntament amb l’harmonia, l’esforç i la constància, elements que milloren i afavoreixen el desenvolupament intel·lectual i musical, reafirmen sens dubte, una ferma capacitat individual i col·lectiva com a intèrprets i com a persones.

A més, el caràcter pedagògic d’estimar la música i la seua cultura, es transmet analitzant criteris, reflexionant i expressant opinions sobre aquest art, qualitats que es consoliden amb l’estudi i la interpretació de diverses composicions on les músiques i els músics gaudeixen fent-nos partícips d’aquest conjunt de virtuts sonores, en les quals trobem uns grans beneficis sensorials i afectius, motivats ells, per les obres creades per compositors de tots els estils i de totes les èpoques. 

 Detrás de cada sonido interpretado, existe un complejo entramado de acciones humanas que lo han hecho posible.

I amb aquestes paraules d’Eduardo Sánchez i el més sincer reconeixement a tots els mestres que han fet i fan possible aquesta llavor social i musical, vull finalitzar el treball recordant una cita del nostre Pau Casals i Defilló que ens motiva dient-nos què El vertader respecte per la música, consisteix en donar-li vida.

Salut i Música. 

——————————-

Todos sabemos que las MÚSICAS, los MÚSICOS y la MÚSICA son fundamentales para el desarrollo cultural i musical de un pueblo, por lo tanto, este trabajo está dedicado a todas las MAESTRAS i MAESTROS de las ESCUELAS DE MÚSICA, colectivo que se dedica a la instrucción de este ARTE y que gracias a sus enseñanzas, estas se disfrutan todavía más, en unas fechas tan marcadas como son las que celebramos en honor en nuestra patrona Santa Cecilia.

Así mismo, conviene recordar que la MÚSICA, además de ser una manifestación cultural y artística, es el fruto de una intuición creativa que se expresa en el tiempo y en el espacio, siendo la finalidad de este arte, la de promover una experiencia en el ser humano, estimulando su campo perceptivo y expresando así, sentimientos, pensamientos y metas.

Y con estas sensaciones y motivado por una carta de Eduardo Sánchez, director de la Asociación Musical Aurelio Mascaraque de La Guardia (Toledo), he querido remarcar varios fragmentos mencionados en ella, aprovechando la celebración en nuestros pueblos, de los actos en honor a Santa Cecilia, patrona de las MÚSICAS, de los MÚSICOS y de la MÚSICA.

En primer lugar sabemos que el estudio de la música requiere un gran esfuerzo, por lo tanto, tenemos que felicitar a los alumnos por tener la posibilidad de descubrir y así entender este universo musical qué, formando parte de un proyecto en el que todos ganan mediante las ESCUELAS DE MÚSICA, son ellos los que disfrutan de su afición gracias a un profesorado implicado en su tarea que usando una metodología actual y eficiente, se integran en un colectivo artístico de aprendizaje, es decir, participan activamente de sus beneficios artísticos, musicales, sociales e incluso pecuniarios, independientemente de la edad, del género y posición social o económica.

El resultado cultural y social de este patrimonio creado por todos y que todos disfrutan, se origina con la educación y la práctica de valores como la convivencia, la tolerancia y la solidaridad qué, conjuntamente con la armonía, el esfuerzo y la constancia, elementos que mejoran y favorecen el desarrollo intelectual y musical, reafirman sin duda, una firme capacidad individual y colectiva como intérpretes y como personas.

Además, el carácter pedagógico de estimar la música y su cultura, se transmite analizando criterios, reflexionando y expresando opiniones, cualidades que se consolidan con el estudio y la interpretación de las composiciones donde las MÚSICAS y los MÚSICOS disfrutan haciéndonos partícipes de este conjunto de virtudes sonoras, en las que encontramos unos grandes beneficios sensoriales y afectivos, motivados ellos, por las obras creadas por compositores de todos los estilos y de todas las épocas.

DETRÁS DE CADA SONIDO INTERPRETADO, EXISTE UN COMPLEJO ENTRAMADO DE ACCIONES HUMANAS QUE LO HAN HECHO POSIBLE.

Y con la anterior reflexión de Eduardo Sánchez y el más sincero reconocimiento a todas las maestras i maestros que han hecho y hacen posible esta labor social y musical, quiero finalizar el trabajo recordando una cita del maestro Pau Casals y Defilló que nos motiva diciéndonos qué:

EL VERDADERO RESPETO POR LA MÚSICA, CONSISTE EN DARLE VIDA.

Salut i Música. 

Vicent Agulló Pérez – Miembro de la Societat Unió Musical d’Alcoi (UMDA) i del Centre Alcoià d’Estudis Històrics i Arqueològics (CAEHA). 

Estos prestigiosos galardones, considerados los Grammy de la música clásica, han seleccionado los discos Roots, the ADDA concert [Raíces, el concierto de ADDA] y {Algo}ritmo de los pianistas valenciano y andaluz en la categoría de Instrumento solista que grabaron en directo en Alicante y Zaragoza, respectivamente

Fernando Arias, director de ARIA classics, ha manifestado su alegría por estas nominaciones y ha agradecido a los Premios ICMA “este reconocimiento al trabajo de dos excelentes pianistas españoles elogiados por la crítica”

Arias: “Roots es un concierto de improvisación libre en el que De Solaun hizo una apuesta brutal, valiente y arriesgada”; y destaca que {Algo}ritmo, es una fotografía de un excelente recital que tuvo una gran y calurosa acogida del público”

La crítica señala el “alto nivel estético y la rica capacidad intelectual y poética” en el “impactante” álbum de Josu de Solaun; y califica {Algo}ritmo, con obras de Ligeti, Ginastera y Mussorgsky, como “un disco imprescindible” a cargo de un pianista “deslumbrante, original, inventivo y técnicamente soberbio”

Arias ha producido para ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent, el álbum Ritmo: The Chick Corea Symphony Tribute, editado por Warner Classics, que ha conseguido dos nominaciones en los Grammy Latinos; y una para los Grammy Awards, o americanos, que tendrán lugar en Los Ángeles el 4 de febrero

Castrillón (Asturias) – Valencia – Sevilla, 1 de diciembre de 2023  

Los Premios Interna­cionales de Música Clásica 2024 (ICMA en sus siglas en inglés) han nominado en la categoría de Instrumento solista los discos Roots, the ADDA concert [Raíces, el concierto de ADDA] de Josu de Solaun; y {Algo}ritmo de Juan Floristán, publicados por ARIA classics. Estos prestigiosos galardones, considerados los Grammy de la música clásica, informaron recientemente de las producciones de audio y video nominadas en 16 categorías distintas (barroco, ópera, música vocal, de cámara, sinfónica…)   

El intérprete valenciano y el andaluz, dos de los máximos exponentes del pianismo nacional e internacional por su proyección artística, grabaron estos trabajos en directo en unos recitales en solitario celebrados en el Festival de Jazz de Alicante (Fijazz 2022) que tuvo lugar en el Auditorio de la Diputación de Alicante; y en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, respectivamente. El jurado, compuesto por miembros de algunas de las más importantes publicaciones especializadas europeas, ha seleccionado los trabajos que pugnarán por los diferentes galardones tras ser propuestos por al menos dos de sus miembros para ser elegidos. 

Fernando Arias, director de ARIA classics, ha manifestado su alegría por estas nominaciones y ha agradecido a los Premios ICMA “este reconocimiento al trabajo de dos excelentes pianistas españoles elogiados por la crítica”;  y subraya que “Roots es un concierto de improvisación libre en el que De Solaun hizo una apuesta brutal, valiente y arriesgada ante un público expectante”; y señala que “tienes la sensación de que asistes a un momento único, irrepetible; y esta grabación es, en parte, una oportunidad de poder compartir y disfrutar de ese impresionante recital”.

En relación con {Algo}ritmo, Arias destaca que “el disco es una fotografía de un instante, de un excelente concierto de Juan Floristán en Zaragoza que tuvo una gran y calurosa acogida del público”. El productor apunta que “fue un placer trabajar para poder fijar con esta grabación ese acontecimiento pianístico en la capital aragonesa”.  

Roots, the ADDA concert 

Roots, the ADDA concert es un disco de improvisación libre con el que De Solaun quiere dejar “un testimonio renovado de la aceptación de la existencia”, en lo que supuso un “monólogo dramático”. El músico es el único español que ha ganado el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi (2006) y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest (2014), entre otros importantes galardones como dos Premios ICMA (2021 y 2023) y el Concurso de Piano de la Unión Europea.

El álbum, que está dividido en cinco bloques o actos e incluye 14 obras, es para el autor fruto de “la circularidad entre tristeza y alegría” aprendidas de Schubert y Schumann. Considera que esta música “compuesta en acto” requiere de “una voluntad previa de vaciar nuestro bagaje experiencial, de arrojar al mar tantos a prioris como sea posible”, para que prevalezca “el instinto, la intuición, la racionalidad del artesano… fundamental para las artes”.  Roots “es un manifiesto, una reivindicación de una idea mucho más amplia de la composición, una purga emocional, una afirmación de que música y partitura no son lo mismo pero tampoco dicotómicas, como tampoco lo son lo popular y lo culto”.  

La crítica señalaba el “alto nivel estético implementado por la rica capacidad intelectual y poética de este pianista, sustentada y desarrollada sobre una gran formación artística interdisciplinar”. El resultado fue “impactante”, en un recital en el que De Solaun hizo “toda una exhibición de este sorprendente, difícil, complejo y a la vez hermoso ejercicio creativo de esencialidad musical”; y apuntaba a la “precisión y equilibrio” del pianista que “expone, desarrolla y resuelve cada pieza de forma magistral”.  

De Solaun ha sido nominado también por los Premios ICMA en la misma categoría por Nocturnes on the margins, un disco editado por March Vivo y grabado en directo en la Fundacion Juan March de Madrid.

{Algo}ritmo

{Algo}ritmo es un álbum que incluye Música Ricercata de György Ligeti, las 3 Danzas Argentinas de Alberto Ginastera y los Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky. El pianista, ganador de los prestigiosos concursos Paloma O’Shea de Santander (2015), Steinway de Berlín (2015) y Arthur Rubinstein de Tel Aviv (2021), aborda tres obras que le acompañan desde hace mucho tiempo, “Ginastera y Mussorgsky formaron parte del primer recital público que di con 12 años”; y con las que tiene una relación muy personal, “me apenaba grabarlas y congelarlas en el tiempo porque siempre las cambio radicalmente en cada interpretación”. 

El artista sevillano expone en las notas del libreto las contradicciones que le asaltaron al editar este disco, porque su visión de estas obras “no es estática y monolítica como sí lo es un CD”. Este es su trabajo más personal y su primer álbum en directo aunque el intérprete estima que “un concierto es, para bien y para mal, indeleble”, y apunta que “no podemos volcarnos en un concierto en vivo sin exponernos a fallar más de la cuenta, pero tampoco podemos grabar un disco perfecto sin quitarle parte de su frescura”, y recuerda que hay grabaciones de referencia que tienen muchas notas falsas, “aun así, seguimos volviendo a ellas, una y otra vez”.  

La prensa especializada califica {Algo}ritmo como “un disco imprescindible” a cargo de un pianista “deslumbrante, original, inventivo, técnicamente soberbio”, que muestra también a un Floristán “sensible, sutil”, que consigue una “extracción máxima de las posibilidades tímbricas del instrumento” en un álbum vibrante “que vale la pena escuchar repetidamente de principio a fin”. De las interpretaciones, los expertos subrayan su “seguridad técnica”, así como su “sobria majestuosidad” y la alternancia fluida en “el contraste entre emociones”.

Improvisación libre y formato híbrido

Roots es el tercer disco de improvisación libre del pianista tras panDEMiCity, un trabajo discográfico grabado por IBS Classical en un recital en el que De Solaun rindió homenaje al pianista estadounidense Keith Jarret en el Auditorio Ciudad de León en el marco del XV Ciclo Maestros Internacionales de la Fundación Eutherpe. Y del álbum First times [Primeras veces] con el saxofonista Josep Lluís Galiana, un referente de la improvisación libre. Editado por Liquen Records, es un madurado y espontáneo encuentro sonoro que transita entre la música contemporánea y experimental y el jazz. Los dos discos obtuvieron los elogios de la crítica, panDEMiCity fue nominado en los Premios ICMA y First times fue reconocido con el Melómano de Oro.  

{Algo}ritmo, séptimo disco de Floristán, es un trabajo en el que el pianista decidió hacer un formato híbrido, “incluye enlaces a vídeos exclusivos míos donde estudio, analizo, explico, contextualizo y desmenuzo cada obra”.  El título “es un juego de palabras que nos transmite a la vez lo digital y abstracto, el algoritmo, y lo humano y concreto, el ritmo”. Floristán espera poderse colar por entre las grietas del algoritmo, “en sus huecos es donde vive la belleza… y el ritmo”. Dentro de este panorama “los artistas hemos de renegar de su perfección y buscar esa otra, siempre inalcanzable, que se nos escurre de entre los dedos una y otra vez”. 

El jurado de los Premios ICMA dará a conocer la lista de los finalistas el 11 de diciembre, mientras que el nombre de los ganadores de cada una de las categorías se anunciará el 18 de enero. La ceremonia de entrega de premios y el concierto de gala con la Orquesta de Valencia, dirigida por su director artístico y musical Alexander Liebreich, tendrán lugar en el Palau de la Música de Valencia el 12 de abril de 2024.

Nominaciones a los Grammy

El sello discográfico ARIA classics está dirigido por el ingeniero de sonido y percusionista asturiano Fernando Arias, que ha producido para ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent, el álbum Ritmo: The Chick Corea Symphony Tribute, que ha conseguido dos nominaciones en los Grammy Latinos celebrados en Sevilla el día 16 de noviembre; y una recientemente para los Grammy Awards, o americanos, que tendrán lugar en Los Ángeles el 4 de febrero.

Este proyecto de Josep Vicent, grabado en directo en el marco del Festival Fijazz de Alicante y editado por Warner Classics, es un homenaje a Chick Corea (1941-2021) por su gran influencia en el jazz contemporáneo y su fusión con el jazz latino; que contó con músicos de la talla del saxofonista cubano Paquito D’Rivera, el Trío de Emilio Solla (arreglos y piano), el cantante y saxofonista de flamenco gaditano Antonio Lizana, y el trompetista valenciano David Pastor.

Fernando Arias (Avilés, 1974), es un músico especializado en música clásica, ámbito en el que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en ARIA classics, del que es director, y para reputados sellos como Naxos, Warner Classics o Sony Classical. Es licenciado en Percusión clásica por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Entre 1999 y 2020 fue el timpanista principal de Oviedo Filarmonía, y posteriormente el principal timpanista invitado de la Orquesta Filarmónica de Malta. Como productor musical ha tenido la oportunidad de grabar numerosos discos con algunas de las más prestigiosas orquestas y solistas, tanto a nivel nacional como internacional.     

Josu de Solaun

Josu de Solaun (Valencia, 1981) actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, Filarmónica La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, Filarmónica George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, Virginia Symphony Orchestra, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de la Ciudad de México, Bilbao, Euskadi, Extremadura, Galicia y Valencia, entre muchas otras.   

El presidente de Rumania, Klaus Iohannis, reconoció a De Solaun como Oficial de Mérito Cultural, uno de los galardones más importantes que otorga el Gobierno rumano a personas que se distinguen por realizar una extraordinaria labor cultural. El músico es el único pianista que ha registrado la totalidad de la obra del compositor rumano George Enescu editada por el sello Naxos-Grand Piano.

Juan Floristán

Juan Floristán (Sevilla, 1993) ha debutado en algunas de las principales salas y auditorios del mundo, como el Royal Albert Hall, el Wigmore Hall, la Herkulessaal de Munich, la Tonhalle de Zürich, la Filarmonía de San Petersburgo, el Béla Bartók Hall de Budapest, el Teatro La Fenice de Venecia, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música y l’Auditori de Barcelona, el Charles Bronfman Auditorium de Tel Aviv… y en relevantes festivales nacionales e internacionales. 

Con un repertorio que incluye más de 30 conciertos para piano y orquesta y que abarca desde Mozart hasta Crumb, es un invitado asiduo en las temporadas de orquestas como la de RTVE, la Orquesta Nacional de España, San Petersburgo, la BBC Philharmonic Orchestra, Israel, Monterey (EE UU), Malmö, Sevilla, Barcelona, Gran Canaria, Castilla y León… colaborando con prestigiosos directores, solistas y grupos de cámara. 

El 14 de diciembre el INAEM celebrará su anual Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música

Luis Vidal Domínguez, es vocal en el Consejo Estatal del INAEM en representación de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)

Madrid, 31 de noviembre de 2023

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) participará El 14 de diciembre en el Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música

Luis Vidal Domínguez, es vocal en el Consejo Estatal del INAEM en representación de la CESM.

El Pleno del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música está constituido por las personas titulares de la Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría y Vocalías. El Pleno del Consejo se reúne una vez al año con carácter ordinario

El Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música es un órgano colegiado dependiente del INAEM, de carácter representativo y asesor, que canaliza la participación de los sectores culturales de la música, la danza, el teatro y el circo.

El cometido principal del Consejo Estatal es el de favorecer la comunicación, cooperación e intercambio de opiniones en el ámbito de las artes escénicas y musicales y canalizar las peticiones y propuestas del sector en sus relaciones con la Administración General del Estado, permitiendo recoger y facilitando la definición participativa de las prioridades en estos ámbitos. A tal efecto, entre sus miembros se encuentran representantes de asociaciones y organizaciones de los sectores, de la administración estatal, autonómica y local, y vocales seleccionados en atención a su reconocido prestigio, experiencia, o especiales conocimientos técnicos.

Para el cumplimiento de sus fines, el Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música desarrolla las siguientes funciones:

  • Favorecer la comunicación, cooperación e intercambio de opiniones en el ámbito de las artes escénicas y musicales y canalizar las peticiones y propuestas del sector en sus relaciones con la Administración General del Estado.
  • Prestar asesoramiento en el diseño, elaboración, evaluación y seguimiento de las políticas públicas en el ámbito de las artes escénicas y musicales que sean competencia del Estado.
  • Emitir su parecer en la elaboración de proyectos normativos que se lleven a cabo en el ámbito de las artes escénicas y musicales en los que sea competente el Estado.
  • Colaborar con otras instituciones y órganos de análoga naturaleza de ámbito internacional, autonómico o local, que desarrollen sus funciones en el ámbito de las artes escénicas y musicales, prestando especial consideración a la diversidad cultural y lingüística del Estado.
  • Emitir su opinión en todo cuanto se refiera a medidas de fomento, convocatorias públicas de subvenciones, política de cooperación, prioridades de apoyo a la industria cultural y su proyección internacional, y demás actuaciones del INAEM en sus relaciones con otras Administraciones Públicas y con el sector privado.
  • Formular consideraciones en relación con el papel de los centros de creación artística y otras unidades dependientes del INAEM en el marco del sector de las artes escénicas y musicales.

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE)

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales, Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

Ofrecerán un concierto a las 12h en el salón Auditorio Jenaro Millán de la Sociedad Ateneo Musical del Puerto, a la que pertenecen

Bajo el título “Juntes sonem millor”, la iniciativa se inscribe en el proyecto de igualdad de la Coordinadora para 2023 que incluye también un Concurso de Composición de Pasodobles para Mujeres compositoras

El ciclo concluirá el 16 de diciembre con la actuación de la formación Clarifive en la sede de la Banda de Música Campanar

Valencia, 30 de noviembre de 2023.

El trío Atenea, formado por Neus Ferrer Espinosa (violín), Paqui Sapiña Criado (viola) y Àngela Edo Biol (cello) ofrecerá este sábado 2 de diciembre a las 12 horas un concierto en el Auditorio Jenaro Millán de la Sociedad Ateneo Musical del Puerto de  Valencia.

Será en el marco del Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres que ha impulsado la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia con el objetivo de poner en valor el papel de las mujeres en el campo de la interpretación de música de cámara y que concluirá el sábado 16 de diciembre con el cuarto concierto, esta vez a cargo de Calarifive, formación de la Unió Musical Centre Històric de València, en la sede de la Banda de Música Campanar.

Las componentes de Atenea interpretarán un programa que se iniciará con el Divertimento en Si menor, Hob. XI:96 de J. Haydn y continuará con Allegretto moderato de P. I. Tchaikovsky y el Divertimento en Do Mayor, Hob. XI:101 de J. Haydn. Tras un breve descanso se podrá escuchar Dos intermezzi para trío de cuerda de C. Hubert H. Parry y el Divertimento en Sol Mayor, Hob. XI:53 de J. Haydn.

El Ciclo forma parte del proyecto de igualdad que la Coordinadora está desarrollando en 2023 bajo el lema “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”) que incluye también un Concurso de Composición de Pasodobles para Mujeres Compositoras, cuyo plazo para participar en él finaliza el próximo 1 de diciembre y que está dotado con un único premio de 1500 euros.

Finalizado este plazo, un jurado técnico paritario será el encargado de determinar la pieza ganadora, cuyas partituras serán facilitadas a las 26 sociedades musicales que forman parte de la entidad para contribuir a su difusión así como a todas aquellas bandas que así lo soliciten.

Las bases del Concurso y los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la web de la Coordinadora:

La Coordinadora

La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.

Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.

Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.

Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.

Durante 2023 la Coordinadora ha celebrado su 40 aniversario con diversas actividades, entre ellas el Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música y la Entrada de Bandas el 30 de septiembre, así como el Concierto Conmemorativo del 40 aniversario el pasado 29 de octubre en el Palau de la Música de Valencia a cargo de la Banda de la Coordinadora y un Festival de Orquestas el 1 de noviembre en este mismo auditorio.

Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.

La soprano española, que actúa en los teatros más importantes del mundo, ha encarnado a Lucía en seis funciones de esta ópera de Giorgio Battistelli, tres en julio y otras tres los días 16, 23 y 28 de noviembre en las que esta nueva producción ha obtenido el reconocimiento del público y la crítica

La obra, con libreto del autor, ha contado con la dirección musical de Daniel Cohen, la dirección de escena del colectivo de teatro británico-irlandés Dead Center; el vestuario de Nina Wetzel; y el vídeo de Sébastien Dupouey

Ángeles Blancas: “Debemos estar muy contentos con la gran acogida y el aplauso del público a esta nueva propuesta”; y considera que “es importante apostar por obras contemporáneas en auditorios tan prestigiosos como la Deutsche Oper de Berlín y dar espacio a nuevas creaciones”

La ópera, basada en la novela Teorema del escritor y director de cine Pier Paolo Pasolini ha sido calificada por la crítica como “impecable y convincente” y destacaba “el gran éxito del espectáculo” con un “sólido elenco” protagonizado por la “bravissima Ángeles Blancas”

La prensa subrayaba la “voz madura y poderosa” de Blancas en el papel de la madre que evoca y “se asemeja asombrosamente” a la figura de la actriz Silvana Mangano en el filme, y los “diez minutos de aplausos unánimes”

Berlín, 29 de noviembre de 2023

Ángeles Blancas Gulín protagonizó la última representación de la ópera El teorema de Pasolini de Giorgio Battistelli en la Deutsche Oper de Berlín. La soprano española, que actúa en los teatros más importantes del mundo, ha encarnado a Lucía en un total de seis funciones, tres celebradas en el mes de julio y otras tres los días 16, 23 y 28 de noviembre en las que esta nueva producción ha obtenido el reconocimiento del público y la crítica.

El teorema de Pasolini, con libreto del autor en italiano con subtítulos en alemán e inglés, ha contado con la dirección musical de Daniel Cohen, la dirección de escena del colectivo de teatro británico-irlandés Dead Center; el vestuario de Nina Wetzel; y el vídeo de Sébastien Dupouey.

Ángeles Blancas ha finalizado muy satisfecha este segundo bloque de representaciones en el auditorio berlinés y ha destacado que “debemos estar muy contentos con la gran acogida y el aplauso del público a esta nueva propuesta”. La cantante considera que “es importante apostar por obras contemporáneas en auditorios tan prestigiosos como la Deutsche Oper de Berlín y ser valientes en las programaciones para dar espacio a las nuevas creaciones, sin dejar de lado a los clásicos”. Blancas ha puesto en valor “el trabajo artístico y musical ofrecido en esta obra”, y ha agradecido “las valoraciones de la prensa especializada”. 

La ópera, basada en la novela Teorema (1968) del polifacético escritor, director de cine, periodista… Pier Paolo Pasolini (1922 – 1975) y en la película homónima que él mismo dirigió el mismo año; ha sido calificada por la crítica como “impecable y convincente” y destacaba “el gran éxito del espectáculo” con un “sólido elenco” protagonizado por la “bravissima Ángeles Blancas” con una “voz madura y poderosa” en el papel de la madre que evoca y “se asemeja asombrosamente” a la figura de la actriz Silvana Mangano en el filme.

Diez minutos de aplausos

La producción “está cantada extremadamente bien” y el papel de la Orquesta de la Deutsche Oper de Berlín es “brillante” para los expertos, que apuntan a la complejidad de la máquina escénica y musical con un conjuntado y “preparado grupo de intérpretes vocales”, que cosechó en el estreno “diez minutos de aplausos unánimes y sumamente cálidos” de un público que ha llenado el auditorio alemán en las seis funciones. 

Teorema, una obra muy controvertida, convulsionó la sociedad italiana de la época y la iglesia católica la calificó de inmoral. Es una de las obras más conocidas y radicales de Pasolini, que diagnostica el colapso de la sociedad burguesa utilizando de manera alegórica a una familia industrial italiana en la que todos sus miembros son seducidos por un misterioso y hermoso joven que se presenta como invitado en la casa. 

Éxito en el Maestranza

La soprano, que afrontará importantes proyectos en 2024, obtuvo el reconocimiento del público y la crítica encarnando el papel de Kostelnička en la ópera Jenůfa de Leoš Janáček (1854-1928) que se representó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en febrero pasado. La prensa fue unánime en destacar el gran trabajo de esta producción, en general, y el de la soprano española, en particular, cosechando “un éxito arrebatador, rotundo y definitivo, con su inolvidable interpretación”; indicaron que su actuación fue “soberbia” y subrayaron su “inmenso talento” actoral, con “cambios de registro, agilidad, dominio escénico, y un alto voltaje” escalofriantes, que motivó la “respuesta de un público enfervorizado”. 

Blancas reeditaba en España el triunfo conseguido con El caso Makropulos del compositor checo en una gira británica de la Ópera Nacional Galesa (WNO) y presentación en el Festival de Brno (República Checa) en noviembre de 2022. Numerosos medios se hicieron eco de esta nueva producción de la directora de escena Olivia Fuchs y la dirección musical del checo Tomáš Hanus; y cabeceras de referencia como The Times, The Guardian y The Telegraph y prensa especializada como Opera Today, South Wales Argus, Spectator, The Article, The Stage y Wales Arts Review, entre otras, valoraron de manera sobresaliente, con cuatro y cinco estrellas sobre cinco, el trabajo de la soprano y del resto de artistas y músicos.

Dilatada y consolidada carrera

Ángeles Blancas es una artista con una dilatada y consolidada carrera profesional nacional e internacional y una soprano dramática especializada en el repertorio de autores como Richard Strauss, Wagner, Berg, Janáček, Reimann, Rhim, Schönberg y Messiaen. En el terreno de concierto y recital se ha prodigado también con obras de compositores como Brahms, Schumann, Mahler, Debussy, Ravel, Vaughan Williams, R. Strauss, Sibelius, Dutilleux o Kurt Weill. Ha trabajado con prestigiosos directores de orquesta como Antonio Pappano, Fabio Luisi, Philippe Auguin, Juraj Valčuha, Lothar Zagroseck, Nello Santi, Marco Armiliato, Rafael Frübeck de Burgos, Alberto Zedda, Álvaro Albiach… y de escena como Graham Vick, Robert Carsen, Calixto Bieito o Emilio Sagi, entre otros. 

Blancas ha recabado también los elogios de la crítica tras sus actuaciones en teatros como el Covent Garden (Londres), Opernhaus Zürich, Gran Teatre del Liceu (Barcelona), Teatro Real (Madrid), La Monnaie (Bruselas), Ópera de Washington, Carnegie Hall (New York), Fenice di Venezia, Hannover Staatsoper, Teatro Massimo de Palermo, Ópera de Marsella, San Carlo de Nápoles, Santa Cecilia y Ópera de Roma, Teatro Regio de Turín, Teatro Comunale de Bolonia, Ópera de Montecarlo, Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro de la Maestranza, entre muchos otros.

El grupo austriaco Ensemble Unicorn cierra el ciclo de música de 2023 con un programa basado en piezas instrumentales del siglo XIV, dentro de las III Jornadas sobre música, história i patrimoni

Noviembre de 2023  

El ciclo de este año de recitales del CIMMedieval se cierra con un broche de oro: la actuación del mítico conjunto austriaco Ensemble Unicorn. El evento tendrá lugar el próximo sábado 2 de diciembre en el lugar habitual, el monasterio de Santa María de la Valldigna (Simat de la Valldigna) a las 19:00 horas, y se encuadra dentro del programa de las III Jornadas sobre música, história i patrimoni.

Se trata de una ocasión única para ver en directo a este grupo veterano del panorama europeo de la música medieval, que lleva en activo desde 1991, y que tiene hasta ocho discos en el mercado, abarcando desde repertorios trovadorescos hasta chansons de Guillaume Dufay, pasando por las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.

En la velada de la Valldigna, Ensemble Unicorn presentará el espectáculo Tre Fontane basado en música instrumental en torno a 1400. Se trata de un repertorioque procede del disco Chominciamento Di Gioia, editado en 1994, que contiene danzas de la época de El Decamerón de Giovanni Boccaccio. En concreto, consiste en una selección de temas procedentes del manuscrito musical toscano 29987 de la Biblioteca Británica, datado a finales del siglo XIV o comienzos del XV, y que, aparte de piezas polifónicas italianas, como madrigales, ballate o motetes, incluye quince danzas instrumentales.

En esta parte instrumental del manuscrito destaca la presencia de la danza conocida como estampida, cuyo nombre podría derivarse del verbo franconio stampon, golpear, estampar, golpear con el pie. También aparecen varios saltarellos y algún trotto, que son danzas en compás binario y movimientos vivos, en las que se salta y se trota, como indican sus respectivas denominaciones. Por otro lado, incluye el conocido Lamento di Tristano – La rotta, una de las melodías más populares y hermosas de la música instrumental medieval.

Ensemble Unicorn actuará en Santa María de la Valldigna en formación de trío: Thomas Wimmer (viola y laúd), Michael Posch (dirección y flautas) y Wolfgang Reithofer (percusiones).

Fecha: Sábado 2 de diciembre de 2023

Hora: 19:00 horas

Lugar: Monasterio de la Valldigna, Simat de la Valldigna, Valencia

Acerca del CIMMedieval

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMMedieval es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMMedieval viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

El Festival de Bandas de Música de Lleida se llevará a cabo del 5 al 7 de julio de 2024.

El Concurso de Bandas de Música (Street Bands) tendrá lugar el sabado 6 de julio de 2024.

Las bandas podrán participar en el Festival, en el Concurso, o bien en los dos eventos.

Se  concederán los siguientes premios:

1º Premio…………… 3.000,00 €

2º Premio…………… 2.000,00 €

Ayudas económicas:

Las bandas participantes en el Concurso recibirán una ayuda en concepto de desplazamiento por parte de la organización de 1.000,00 €.

Las bandas participantes en el Festival recibirán una ayuda en concepto de desplazamiento por parte de la organización de 3.000,00 .

El Festival se celebrará en espacios al aire libre de la ciudad de Lleida y en poblaciones vecinas, donde todas las entidades podrán ofrecer conciertos públicos.

Nuestra ciudad, con su situación geográfica estratégica se presenta como un verdadero reclamo turístico internacional, dada su cercanía a la cosmopolita Barcelona y al románico del Pirineo catalán.

Pueden consultar las bases del Festival deseándoles que la propuesta sea de su agrado a la web:

www.fembanda.com

La fecha límite de inscripción es el día 15 de enero de 2024.

No os perdáis la Gran Fiesta de las Bandas

¡Os esperamos!

El TAC de Catarroja acoge del 6 al 9 de diciembre el festival internacional de percusión

El compositor valenciano Carles Salvador es el autor de la obra obligada del Concurso de caja solo

Como en anteriores convocatorias el festival incluirá el concurso de música de cámara de percusión (que cumple su décima edición) y el de instrumentos de láminas

Durante el encuentro se presentará la colección “Percute” que recoge las obras encargadas para el concurso de Caja Solo y que edita Tot per l’Aire

Catarroja, 24 de noviembre de 2023.

El percusionista de origen guineano Gorsy Edú es el artista invitado de la nueva edición del festival Percute, el festival internacional de percusión que organiza desde hace más de una década Amores Grup de Percussió y que se celebrará del 6 al 9 de diciembre en el Teatre Auditori de Catarroja (TAC).

El festival ha sido presentado esta mañana en el TAC con la presencia de la concejala de cultura del Ayuntamiento, Dolors Gimeno, los componentes de Amores (Pau Ballester, Jesús Salvador Chapi y Ángel García), y Sergio Lluch, editor de Tot per l’aire.

Para la concejala Dolors Gimeno “desde el Ayuntamiento de Catarroja seguimos apostando por la formación de nuestros músicos y la creación de nuevos públicos a través de encuentros como este festival de percusión que tiene lugar en el TAC desde hace varios años. Un festival que es un ejemplo de la apuesta que desde Catarroja hacemos por la cultura y un reconocimiento de todo lo que la música nos aporta”.

Por su parte los miembros de Amores han agradecido la apuesta continuada del consistorio de Catarroja por dar respaldo a un evento de estas características que reúne durante cuatro días a estudiantes de percusión y les permite contactar con los mejores profesionales de la especialidad así como con compositores vinculados a la creación para la percusión.

Durante el acto Sergio Lluch, editor de Tot per l’Aire, ha presentado la colección “Percute” que recoge las obras encargadas para el concurso de Caja Solo a lo largo del festival y que suponen un compendio de creaciones de música contemporánea de compositores de renombre y una clara apuesta por la creación para este tipo de instrumentos.

Gorsy Edú, artista invitado de 2023

Gorsy Edu

Residente en España desde el año 1996, donde se formó en artes escénicas, Gorsy Edú es miembro de la compañía valenciana de teatro l’Om Imprebis y creador del proyecto Eduk Art, dirigido a todos los públicos y cuya premisa consiste en poner el arte al servicio de la educación. Desde 2008 Gorsy Edú ha focalizado sus esfuerzos en promover y difundir el bagaje cultural de Guinea Ecuatorial, desarrollando propuestas artísticas y pedagógicas a través de proyectos de intercambios culturales en África, Europa y América Latina.

Esta línea de trabajo será la que definirá la participación de Edú en Percute. El sábado 9 a las 11h ofrecerá una master class dirigida a los alumnos del festival así como abierta a cualquier persona interesada en la percusión y por la tarde, a las 19h, presentará el espectáculo “El percusionista”. La obra, que habla de Guinea Ecuatorial y pretende dar a conocer al mundo su cultura, conforma las vivencias del autor, de todo lo que ha aprendido y vivido, de todas las personas que se han cruzado en su camino y le han enseñado algo. Esta pieza escénica, que en palabras de Gorsy “habla de humano a humano” ha sido representada desde 2008 y ha dado la vuelta al globo, siendo representada en lugares como Guinea Ecuatorial, España, América Latina, Portugal… Para Edú, es una obra universal, que a pesar de estar localizada en África, trabaja sobre valores comunes como el respeto o lo ancestral.

Colección “Percute” para Caja Solo editada por Tot per l’aire

Además de la participación de Gorsy Edú, esta edición, que reunirá a estudiantes y profesionales de esta especialidad durante cuatro días, incluirá  concursos, master class y conciertos. Un encuentro principalmente destinado a los instrumentistas de percusión: desde estudiantes de los Conservatorios Profesionales y Superiores a jóvenes músicos profesionales, así como a público en general interesado por el mundo de la música.

En el ámbito de los concursos, este año la obra obligada del Concurso Internacional de Caja Solo ha sido encargada al compositor valenciano Carles Salvador. Miembro fundador del grupo Alxarq Percusión, con el que ha conseguido numerosos premios en concursos internacionales y con una amplia trayectoria en el ámbito de la composición. Carles Salvador ha creado Albir. Se trata de una pieza en la que, como el propio autor explica, “se deconstruye el concepto de caja rítmica y se integra de una forma orgánica con la electrónica. Es desde el mismo instrumento de donde nacen los sonidos procesados, la interpretación del percusionista es la que activa los elementos electroacústicos sincronizados al milímetro con la partitura. Con espacio para la improvisación, Albir es un micro universo donde se crea una confluencia entre la parte musical, los samplers de elementos radiofónicos, el Giant Steps de John Coltrane reconvertido y los propios sonidos que nacen del mismo”.

Carles Salvador ha creado Albir

Albir entrará a formar parte de la colección “Percute”, editada por Tot per l’aire, que recoge las obras encargadas por el festival para el Concurso de Caja Solo. De este modo queda materializada en una misma colección el trabajo que Amores viene desarrollando para fomentar la creación de nuevo repertorio para percusión y apoyar a nuestros compositores. Así, el compendio incluirá además de la de Salvador piezas de José Javier Peña Aguayo, Pere Sanz Alcover, Voro García, Carlos Fontcuberta, Saül Gómez Soler y Miguel Angel Berbis.

Además del Concurso de Caja Solo, Percute acogerá el  IV Concurso Internacional de Percusión de Instrumentos de Láminas y el Concurso Internacional de Música de Cámara de Percusión, que llega a su décima edición y en el que, como novedad, el 50% de los integrantes tendrán que ser percusionistas, con lo que se amplía el abanico de formaciones que pueden participar en él.

Tres concursos que serán evaluados por un jurado de excepción formado por Sara Galiana, Jordi Simó Martín, María Faubel, Carles Salvador, Héctor Marqués, Rubén Martínez, Joan Tejada, Salva Soler y Adrián García.

En la programación de 2023 destaca también la masterclass de Strömmar “Soy artista. Y ahora… qué?” a cargo de José Doménech, productor musical y empresario valenciano afincado en Miami, ganador de un Latin Grammy, que dará a los asistentes las claves para aprender cómo impulsar su carrera musical y dominar el mundo del ecosistema digital.

Para Pau Ballester, Ángel García y Jesús Salvador “Chapi”, miembros de Amores, “el festival permite al alumnado la aproximación y contacto con profesionales consolidados así como con compositores que dedican sus creaciones a la percusión”. Pero no solo eso, sino que “más allá del propio concepto de actividad dirigida específicamente para percusionistas, pretendemos fomentar la asistencia de nuevos públicos. De esta manera, se promueve la socialización y el encuentro entre personas con intereses comunes, mediante la creación de un espacio cultural para Catarroja y sus vecinos, con el fin de poner al municipio, rico en infraestructuras acordes, en el mapa de la música contemporánea”.

El festival está organizado por Amores Grup de Percussió y patrocinado por el TAC Teatre Auditori de Catarroja, Ayuntamiento de Catarroja, Institut Valencià de Cultura y Olympia Metropolitana. Además cuenta con la colaboración de NP Drums., Innovative Percusion Inc., Percufest, Tot per l’Aire, Musical Campos, SONS Music Store y Caixa Rural Torrent Fons Social.

Cartel del festival en pdf

PROGRAMA

Miércoles 6 de diciembre

  • X Concurso Internacional de Cámara de Percusión 

Jueves 7 de diciembre

  • IX Concurso Internacional de Caja Solo. Modalidades «A», «B» y «C»

Viernes 8 de diciembre

  • IV Concurso Internacional de Percusión de instrumentos de láminas. Modalidades «A», «B» y «C»

Sábado 9 de diciembre

  • 11.00 Masterclass a cargo de Gorsy Edú 
  • 12:30 Strömmar Masterclass “Soy artista. Y ahora… qué? 
  • 19:00 Espectáculo “El percusionista” de Gorsy Edú
  • Acto de entrega de premios al finalizar el espectáculo y vino de honor

Programa en pdf.

DOCUMENTACIÓN

Bases del concurso

Solos de Caja editado por Tot Per l’Aire

https://www.facebook.com/concursopercusion

Sobre Gorsy Edu, artista invitado

Nacido en Angok Nsuebot, Guinea Ecuatorial, reside en España desde el año 1996, donde se formó en artes escénicas. En teatro ha trabajado con directores españoles como Juan Carlos Pérez de la Font, Alfonso Zurro, Antonio Mercero, Román Calleja y Santiago Sánchez, con quien crea en el 2008 el proyecto Orígenes que tenía como fin fundar la Compañía Nacional de Teatro en Guinea Ecuatorial. Es autor y director de las obras El Percusionista, Re-Ciclo y Ngoan Ntangan. Dos mundos que se tocan. Forma parte de la compañía valenciana de teatro l’Om Imprebis y ha sido protagonista de los largometrajes Querida Bamako y La causa de Kripan del director Omer Oke. Gorsy también es creador del proyecto Eduk Art, dirigido a todos los públicos y dónde la premisa consiste en poner al Arte al servicio de la educación. 

Desde el año 2008 Gorsy Edú ha focalizado sus esfuerzos en promover y difundir el bagaje cultural de Guinea Ecuatorial, desarrollando propuestas artísticas y pedagógicas a través de proyectos de intercambios culturales en África, Europa y América Latina; hasta hoy ha visitado Burkina Faso, Mali, Marruecos, España, Portugal, Paraguay, Argentina, Bolivia, Cuba, La República Dominicana, Colombia y Ecuador.

Gorsy Edu es protagonista, director y escritor de la obra El percusionista, que le brindó el premio a la mejor obra del año que otorga ASOGPE (Asociación de Prensa de Guinea Ecuatorial). La obra, que habla de Guinea Ecuatorial y pretende dar a conocer al mundo su cultura, conforma las vivencias del autor, de todo lo que ha aprendido y vivido, de todas las personas que se han cruzado en su camino y le han enseñado algo. Esta pieza escénica, que en palabras de Gorsy “habla de humano a humano” ha sido representada desde 2008 y ha dado la vuelta al globo, siendo representada en lugares como Guinea Ecuatorial, España, América Latina, Portugal… Para Edú, es una obra universal, que a pesar de estar localizada en África, trabaja sobre valores comunes como el respeto o lo ancestral.

Carles Salvador, compositor invitado

Carles Salvador nació en Puçol, e inició sus estudios musicales en el Centro Musical e Instructivo ‘Santa Cecilia’ de Puçol. Continuó en los Conservatorios de Valencia, Castellón y Perpignan. Como percusionista ha realizado diversas giras con orquestas y conjuntos de música contemporánea y percusión por países como China, México, Sudáfrica, Holanda, Francia, Grecia y España. Colabora habitualmente con la Orquesta de Valencia, la Banda Municipal de Barcelona y Euskadiko Orkestra. 

Es miembro fundador del grupo Alxarq Percusión, con el que ha conseguido numerosos premios en concursos internacionales, como el ‘1.º Premio del concurso Internacional de música de cámara para percusión PERCUTE’ en las ediciones de 2013 y 2019 y el ‘1.º Premio del concurso internacional de música de cámara de Montserrat’ en 2019. Con este mismo grupo ha participado en festivales de España, Francia y Croacia. Ha creado las músicas de los espectáculos de danza Muñeca, Cuerpo a cuerpo (E-111), Noria o Nimbes, de la compañía Hilo de Arena. También ha creado las músicas originales de ‘Paraíso’, mediometraje producción del IVC y de la producción teatral La Tormenta de Roberto García.


AMORES grup de percussió

Fundado en 1989, Amores Grup de Percussió está integrado por Pau Ballester, Ángel García y Jesús Salvador “Chapi”.La formación toma su nombre de la obra homónima de John Cage, compositor que ha ejercido una fuerte influencia en el grupo y a quien homenajeó en el Festival de Otoño de Madrid (1991) contando con su presencia.

En su dilatada trayectoria ha desarrollado un papel decisivo en la evolución de la música para percusión en España, estrenando gran parte de la obra escrita para percusión y composiciones dedicadas al grupo. Su trayectoria profesional siempre ha estado unida a la labor de investigación, docente y educativa creando audiciones de percusión para escolares durante los últimos 20 años. Los más importantes solistas internacionales han actuado junto al grupo.

Amores ha actuado en numerosas ciudades españolas y europeas además de en EEUU, Brasil, Argentina, Uruguay, Puerto Rico, México, Korea o Taiwándentro de los más importantes Festivales de Percusión y Música Contemporánea, recibiendo numerosos elogios de la crítica especializada. Han realizado diversos espectáculos que fusionan la percusión contemporánea y las artes escénicas: Fénix (2000), Tinajas (2002), Drumcuts (2005), Cosmogonía (2007), y Callejón sin salida (2008) con los que han estado de gira por todo el territorio nacional. Han sido galardonados con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana a la mejor música 2001, por Fénix (encargo de la compañía de danza de Vicente Sáez), con el Premio de las Artes Escénicas 2003 a la mejor composición musical, por Tinajas, música original de Jesús Salvador Chapi y con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana por la Mejor Música Original para Espectáculo Escénico por Ubú (producción Teatres de la Generalitat Valenciana).

Paralelamente, a lo largo de estos últimos años han continuado girando por toda España con diferentes conciertos y programas eclécticos de percusión contemporánea, entre los que destacan varios estrenos de obras en distintas ediciones del Festival ENSEMS y sus espectáculos didácticos A colps o MammaÀfrica.

En 2018, su trabajo discográfico Dreizhen: Stochausen&Hildegarda fue galardonado en los I Premios Carles Santos de la Música Valenciana.

En septiembre de 2019 el grupo recibió el Premio Bankia al Talento Musical Valenciano en la categoría de Formación Musical Valenciana de carácter profesional.

El 13 de diciembre de 2019 Amores conmemoró su 30 aniversario con un gran concierto en el Teatro Principal de Valencia en el que recorrió tres décadas de trayectoria musical junto a artistas e invitados que les han acompañado en estos 30 años. Asimismo, el grupo ha editado un CD recopilatorio con Liquen Records.

El CIMMedieval celebra en diciembre las III Jornadas internacionales sobre música, historia i patrimonio, que combinan conferencias yactuaciones musicales en torno a la herencia cultural hebrea en la Comunidad Valenciana

Diciembre de 2023

La Mancomunidad de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana, van a celebrar las III Jornadas internacionales sobre música, historia i patrimonio, que tendrán lugar durante los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2023 en el Real Monasterio de Santa Maria de la Valldigna, en la localidad de Simat de la Valldigna, en Valencia, España.

El objetivo de este encuentro es poner en valor y dar visibilidad al patrimonio histórico, artístico y musical de la tradición y el legado sefaradí medieval en la Corona de Aragón. En el transcurso del mismo, está prevista una serie de presentaciones de diferentes ponentes especialistas en la materia, además de dos conciertos, una cata de vinos kosher, la visualización del documental Xueta Island, una exposición didáctica de instrumentos musicales en el arte hebreo medieval, y una visita guiada al recinto histórico del monasterio.

A lo largo de las jornadas, se abordará en las distintas sesiones un abanico de temas relacionados con la cultura sefardí, entre los que se pueden destacar el papel de la mujer judía en la Girona medieval, las huellas del judaísmo en la Comunidad Valenciana o las persecuciones a las que se vio sometido por la Inquisición, entre muchos otros. Igualmente, la programación incluye dos ponencias de Estrella Israel Garzón y Marilda Azulay Tapiero, coautoras de la obra de investigación La Valencia Judía (2009).

La música compartirá protagonismo con las conferencias en el evento, de forma que la tarde del sábado el músico y organólogo Jota Martínez impartirá una charla sobre instrumentos musicales en el arte hebreo medieval de la Corona de Aragón, que irá acompañada de un concierto didáctico, y, posteriormente, el público asistente podrá disfrutar de la actuación del mítico grupo pionero de la recuperación de la música medieval europea Ensemble Unicorn. Por otra parte, la sesión del domingo contará con la presencia de Ariel Lazarus, compositor e investigador de la música sefardí de la Escuela de Música Rimón, quien ofrecerá una conferencia sobre Ibn Gabirol y la poesía hebrea, a la que seguirá un recital de música.

Acerca del CIMMedieval

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMMedieval es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, que es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMMedieval viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).