Entradas

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) expresa el formal compromiso con los Objeticos de Desarrollo Sostenible (ODS), como rezan en los fines de Estatutos de la CESM y nos complace poner de manifiesto que cuando el Ayuntamiento de Llíria puso en nuestro conocimiento la iniciativa de elaboración del Plan de Sostenibilidad Turística, cuyo objetivo es sentar las bases para asegurar una estrategia de desarrollo sostenible de la actividad turística en el municipio, incluido el impulso de nuevas iniciativas de transformación digital, sostenibilidad y gestión medioambiental de los agentes públicos y privados del sector.

Esta iniciativa es de interés para la CESM, en la medida que somos conscientes de la oportunidad que supone, a corto plazo para afianzar la recuperación del sector tras las graves consecuencias de la COVID-19 y, a largo plazo, para facilitar unos servicios y productos turísticos en Llíria que beneficien a más visitantes, turistas, vecinos, empresas y mejorar la notoriedad de su atractivo turístico, así como, la trasformación del destino hacia un modelo basado en la sostenibilidad.

En este sentido, la CESM colabora en diferentes iniciativas para apoyar al sector turístico, cultural o empresarial por lo que se estudiarían líneas de colaboración con el proyecto.

Adhesión al plan en pdf

La CESM aprueba el presupuesto de 2022 e incorporar el compromiso de la entidad con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda 2030

CESM, enero 2022

El 18 de diciembre de 2021, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebró su XXVIII Asamblea anual con la participación de los representantes designados por las distintas federaciones que forman la Confederación, los miembros de la junta directiva de la entidad y como invitada la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.

Esta asamblea finamente se celebró vía telemática a pesar de que en principio se había previsto que se celebrará de manera presencial dada la negativa evolución sanitaria derivada del COVID-19.

Tal y como figura en el orden del día, los dos asuntos más importantes que debían tratarse eran el presupuesto del ejercicio 2022 y la modificación de los estatutos sociales para incorporar el compromiso de la entidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030.

Tanto el presupuesto como la modificación de los estatutos fueron aprobados por la asamblea, destacando el interesante y enriquecedor debate generado en relación con este segundo punto, lo que permitió a los asistentes conocer los diferentes puntos de vista que sobre este tema expusieron los representantes de las federaciones que intervinieron en el mismo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Al incorporar el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030  a sus estatutos, la CESM asume la responsabilidad de incluir este apoyo a los ODS como parte de su misión social y sus funciones básicas, en línea con las recomendaciones incluidas en la Guía práctica para integrar la Agenda 2030 en el sector cultural “Hacia una cultura sostenible” elaborada por la Red Española de Desarrollo Sostenible que puede consultarse en www.reds-sdsn.es

Tras la votación, el tesorero de la CESM Luis Vidal, quien expuso a la asamblea la conveniencia de explicitar el apoyo de la entidad a los ODS incorporándolo a sus estatutos, agradeció a los asistentes el debate generado y animó a las distintas federaciones y sus asociados a trabajar en esta misma línea.

Acuerdo de colaboración con la Dirección Nacional de Cultura de Uruguay

En otro orden de cosas, el presidente de la entidad, Vicente Cerdá, informó a la Asamblea que la CESM ha firmado un acuerdo marco de colaboración en materia de cooperación internacional cultural con la Dirección Nacional de Cultura de Uruguay.

Estreno de la obra Carmen

Por su parte, el vicepresidente segundo, Amadeo García informó de la próxima celebración del concierto en el que la banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla estrenaría la obra “Carmen” para banda de rock y banda de música compuesta por el guitarrista Juan Saurín en el marco de la actividad organizada por la CESM y subvencionada por el INAEM.

Al finalizar la sesión, el presidente se dirigió a los asistentes para agradecerles su participación y expresar el deseo, compartido por todos, de que la próxima asamblea pueda celebrarse de manera presencial.

Hay varios pasos que nuestras entidades y por tanto sus directivos deben dar para intentar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) puedan llegar a formar parte de su vida asociativa en un futuro no lejano (el 2030 está más cerca de lo que parece).

El primer paso: la formación. Conocer el origen y el contenido de la Agenda 2030 o analizar el estado actual de cada ODS y sus metas facilita la posterior apropiación e integración. Es necesaria una formación adaptada a los intereses de los participantes, de tal forma que se exploren las conexiones entre los distintos ODS.

Una segunda parte ha de ser la apropiación. Apropiación significa “hacer una cosa suya” y para hacer una cosa nuestra antes debemos conectar con ella, creer en ella y que nos motive de tal manera que queramos incorporar-la en nuestra vida profesional pero también personal.

Finalmente, la integración. Entender los principios generales involucrados miso de incorporar los principios y va-lores de los ODS, no hace falta seguir adelante. Y ese compromiso debe contar con el respaldo expreso de los dirigentes de la entidad.

Diagnóstico

Tenemos que pararnos a pensar un poco y ver dónde estamos y hacia dónde vamos en relación con los ODS, viendo cuales son más cercanos a nuestras actividades. Y seguro que nos damos cuenta de que algún camino llevamos ya andado.

Integración en la gestión

Es necesario integrar los ODS en la gestión de nuestras entidades fijan do objetivos que contribuyan al cumplimiento de aquellos que hemos identificado en los pasos anteriores. Y para acercarnos a esos objetivos tendremos que hacer lo que tantas veces hemos hecho: ver que acciones ponemos en marcha para lograrlos. Y ejecutarlas, claro está.

Evaluación

Si asumimos la expresión “lo que no se mide no se gestiona” pues sencillamente la tenemos que aplicar también en todo esto. Y evaluar nos servirá, entre otras cosas para analizar el esfuerzo y ponerlo en relación con los logros, contrastar el antes y el después, corregir errores, motivar para futuros logros y también para rendir cuentas a nuestros asociados sobre lo que hemos hecho.

Comunicar las acciones realizadas

El aforismo, Lo que no se comunica, no existe, atribuido a Marshall McLu-han (profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación) resume a la perfección este punto.

En concreto, sería bueno elaborar una memoria sobre lo realiza-do y conseguido, y por supuesto deberemos darlo a conocer a los medios de comunicación para lograr su difusión entre el público. Con ello a lo mejor hasta ayudamos a otras entidades a seguir este camino.

No podemos finalizar este resumen apresurado sin hacer una somera mención a las metas (los 17 ODS se desglosan en 169 metas) de los ODS más directamente relacionados con la cultura (que desgraciadamente son pocas).

La meta 4.7 destaca la necesidad de que la educación promueva una cultura de paz y no violencia y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

La meta 8.2 aborda la diversificación de la economía, que debería incluir la estimulación de las industrias creativas.

La 8.9, tiene como objetivo “Diseñar e implementar políticas para promover un turismo sostenible que cree empleos y promueva la cultura y los productos locales”.

La 11.4 llama explícitamente a la acción del sector cultural, y es la meta que la mayoría de nosotros conocemos: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salva-guardar el patrimonio cultural y natural del mundo”

Por su parte las metas 8.9 y 12.b buscan “Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”.

El análisis que cada uno de nosotros hagamos de la relación entre estas u otras metas y el fin social de nuestras entidades nos ayudará a darnos cuenta de que efectivamente las sociedades musicales ya estamos contribuyendo (en la mayoría de los casos me atrevo a decir que de manera espontánea y no consciente) al cumplimiento de los objetivos de des-arrollo sostenible de la Agenda 2030.

Ahora se trata de ser conscientes de ello para así poder jugar un papel relevante. Pero obviamente este recorrido no lo podemos hacer solos. Si definimos la gobernanza participativa como compartir la responsabilidad, entonces debemos concluir que esta responsabilidad se puede compartir en muchos niveles diferentes y de muchas formas diferentes.

Convoco desde aquí a todos los actores implicados para que cada uno desde el lugar que ocupamos trabajemos en común con el fin de acercarnos y contribuir al cumplimiento de estos objetivos.

Con ello contribuiremos a que la cultura sea de verdad un motor de desarrollo social y económico. 

Luis Vidal Domínguez es tesorero de la CESM, músico y economista.

Artículo publicado en versión papel de Las Bandas

⇒ Ir a Cultura, sociedades musicales y agenda 2030 (I)

El pasado 10 de junio tuve la ocasión de participar en el Foro de economía comarcal Ciudades creativas para el desarrollo social organizado por Levante-EMV, patrocina do por Power Electronics y que contó con la colaboración activa de Lliria City of Music y Denia City of Gastronomy y en el que participaron los alcaldes de Llíria, Manuel Civera, y Dénia, Vicent Grimalt, la diputada en el Congreso por el PSPV-PSOE y especialista en turismo, Ana Botella, Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo, la secretaria autonómica de Economía Sostenible, Rebeca Torró, el CEO de Power Electronics, David Salvo, el presidente de la fundación Balearia, Jose Manuel Orengo, el diseñador Francis Montesinos y yo mismo como representante de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM).

Este artículo resume las ideas que expuse en este Foro en el que participe por invitación expresa del entonces alcalde de Llíria Manuel Civera, a quien aprovecho para agradecer a través de estas líneas su firme apuesta por apoyar todas las acciones de la CESM.

Es una evidencia que sin creatividad no hay progreso, pero dado mi perfil (músico aficionado, directivo de la CESM y economista) centraré mi exposición en los aspectos de la creatividad ligada a la gestión. Lo que podríamos llamar “la gestión creativa”.

En demasiadas ocasiones he tenido que expresar mi opinión en el sentido de que la administración pública suele ofrecer respuestas a nuestras demandas que he calificado de Insuficientes, Incorrectas, Injustas, y la peor: Inexistentes. Las 4 íes como yo las llamo. Y que frente a ello nuestro sector tenía que combatir con las 4 ces: Cumplimiento de la norma, Comunicación, Creatividad y Cohesión.

Toca hoy pues hablar de la C de creatividad en la gestión entendida como la identificación y el aprovechamiento de las oportunidades que en cada momento se pueden presentar en las entidades que dirigimos.

Y si hablamos de oportunidades, todos tenemos ante nosotros un ineludible reto que es también una enorme oportunidad: La agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Tal y como denuncia Alfons Martinell, profesor emérito de la Universidad de Girona y director de la Cátedra Unesco Políticas culturales y cooperación lamentablemente, a pesar de los aportes del sector cultural al proceso de elaboración de la Agenda, ésta no incorporó un ODS específico que situara a la cultura como elemento imprescindible para el desarrollo sostenible, pese a su importancia en los contextos contemporáneos. Sin embargo, tras la indignación inicial del sector cultural, han surgido estrategias de incorporación de la cultura a este plan de acción universal. Desde hace un tiempo, son numerosas las voces que reclaman que la cultura sea considerada una esfera más al abarcar todos los ámbitos de la actividad humana y constituir una de las principales fuentes de valores, cohesión social, bienestar, riqueza y participación de una sociedad.

Cultura sostenible

El capítulo 1 Hacia una cultura sostenible ofrece información básica sobre la Agenda 2030 y demuestra cómo este marco de acción puede ser una oportunidad para el sector cultural.

En el capítulo 2 Integrando el enfoque sostenible en el sector cultural se plantean una serie de principios comunes que sirven de referencia y punto de partida, y se ofrece un mapa de todos los actores de la cultura implicados en lograr un desarrollo sostenible. Ese marco teórico compartido y la identificación del ecosistema sobre el que tenemos influencia es el paso previo a la acción. Además, se dedica un apartado al papel funda-mental de la administración pública para hacer posible esta transición hacia la sostenibilidad.

En el capítulo 3 Pasar a la acción se propone, a modo de checklist, un listado de medidas que pueden llevar-se a cabo en distintas áreas, desde la programación o la gestión hasta los espacios físicos donde se desarrolla la actividad cultural.

Y por último, en el capítulo 4 se ofrece una selección de casos de estudio que ilustran proyectos culturales que ya están alineados con la Agenda 2030.

La lectura de este documento puede servir por tanto para que cualquier lector interesado pueda iniciar una aproximación a este tema y le será de gran ayuda si comparte el objetivo de integrar la Agenda 2030 en el sector cultural.

Pero si hablamos de la Agenda 2030 y por tanto de desarrollo sostenible, es necesario que conozcamos el verdadero significado de esta expresión:

El Informe Bruntland define al des-arrollo sostenible como “el proceso capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas”.

Y esta sostenibilidad se estructura en cuatro dimensiones que a su vez son básicamente las que le dan sentido a los 17 objetivos de desarrollo sostenible que contiene la Agenda 2030. Estas dimensiones son:

La dimensión medioambiental

El medio ambiente y el desarrollo no son retos separados: el desarrollo no puede subsistir con una base de re-cursos ambientales que se deteriora; el medio ambiente no puede ser protegido cuando el crecimiento ignora el precio de la destrucción ambiental.

La dimensión social

Busca proteger y fomentar el bienestar de las personas y una vida digna y de calidad sin exclusiones.

La dimensión económica

Se trata de lograr un mayor equilibrio entre nuestros modelos de producción y consumo y la capacidad de reproducción de los ecosistemas.

La dimensión cultural

Constituye una de las principales fuentes de valores, cohesión social, autoestima y participación de una sociedad.

Y ahora que ya podemos al menos intuir que la cultura y la sostenibilidad no son conceptos inconexos, ¿Qué podemos hacer para embarcar a las instituciones, asociaciones y agentes culturales, industrias creativas en la difusión de los ODS y de la Agenda 2030?

Luis Vidal Domínguez es tesorero de la CESM, músico y economista

Artículo publicado en versión papel de Las Bandas

⇒ Ir a Cultura, sociedades musicales y agenda 2030 (y II)

Fuente: dothegap Teamdothegap NewsEducación no formalIntercambio

Dothegap se lanza con el objetivo de normalizar el intercambio cultural para convertirlo en una actividad habitual e inclusiva. Este tipo de experiencias contribuyen al desarrollo de toda una serie de valores, como el respeto y tolerancia por lo diverso. Sin embargo, ¡nuestro compromiso con la sociedad va aún más allá!

Nuestra filosofía y manera de entender un intercambio incluye promover valores sociales, económicos y medioambientales, además de contribuir a la consecución de los importantes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Si quieres saber más sobre los valores que promueve dothegap, ¡sigue leyendo!

¿Qué valores promueve dothegap como comunidad que normaliza el intercambio cultural?

Nuestra filosofía, basada en impulsar el intercambio cultural de tú a tú, incluye una serie de valores que podemos agrupar en valores sociales, económicos y medioambientales.

Como ejemplo de los dos primeros, dothegap se fundamenta en el modelo de economía colaborativa: se produce un intercambio directo de servicios entre particulares. Esto incrementa y diversifica la oferta y demanda además de conseguir que la experiencia se viva a coste real.

De esta manera, se democratiza el acceso a una experiencia hasta ahora considerada poco accesible por su elevado costedothegap apuesta por el valor de la generación de contenido compartido, basado en el conocimiento de uno mismo y de los demás. Las propuestas de intercambio serán tan ricas y diversas como la propia comunidad.

Conoce los valores que promueve dothegap y su compromiso con los ODS - Valores compartidos

 

Las personas que experimentan un intercambio cultural a través de nuestra comunidad desarrollan sus habilidades multiculturales y se preparan para un mundo global, diverso, con realidades muy distintas. Esto supone adquirir nuevas cualidades y competencias a nivel personal y profesional, lo que contribuye a construir un entorno basado en el respeto.

Desde un punto de vista más amplio, el modelo colaborativo en que opera dothegap promueve un ecosistema asentado en los valores del compromiso, la solidaridad y la generación de ideas. Como resultado, colabora en la creación de riqueza, empleo y en la innovación a diversos niveles.

Conoce los valores que promueve dothegap y su compromiso con los ODS - Turismo sostenible

La comunidad de intercambio cultural dothegap se decanta por un turismo sostenible y responsable. Las experiencias propuestas minimizan el impacto medioambiental y fomentan una inmersión cultural real, sin pago de por medio. El huésped y anfitrión son los responsables de mostrar y vivir el entorno causando el mínimo impacto y fomentando el desarrollo de todas las partes.

Si quieres leer más sobre turismo sostenible y nuestros valores medioambientales y sociales, recupera este post.

Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 4 y ODS 10

Dothegap, por sus principios y valores que hemos desarrollado, promueve y participa en dos importantes Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU dentro de su Agenda 2030. Se trata de los ODS 4 y 10, ¡te los explicamos!

ODS 4: Educación de calidad. El propósito es «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos». Además, debe ser un acceso igualitario a la educación, que proporcione las competencias necesarias para dar el salto laboral, con respeto por la diversidad y acorde con los propios principios de desarrollo sostenible.

Conoce los valores que promueve dothegap y su compromiso con los ODS - Diversidad deportistas

Los intercambios culturales que permite realizar dothegap están plenamente alineados con estas condiciones, ya que nuestra comunidad democratiza esta experiencia de aprendizaje experiencial, sin importar la edad, el origen ni cualquier otro aspecto de la persona o de su situación económica. Además, como hemos visto, las personas ganan en respeto, tolerancia y valores de igualdad.

ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. La ONU señala que «el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.»

Conoce los valores que promueve dothegap y su compromiso con los ODS - Desarrollo sostenible

Para ello, debe promoverse la inclusión social y la igualdad de oportunidades, eliminando cualquier barrera de edad, sexo, discapacidad, etnia, origen, etc. Los intercambios culturales suponen una gran herramienta de colaboración y enriquecimiento mutuo entre todas las partes. Además, dothegap minimiza el coste, pasando a ser una actividad accesible a muchas más familias.

A lo largo de este post hemos querido acercarte un poco más la filosofía, los valores y los compromisos que dothegap tiene con la sociedad y su desarrollo. ¿Quieres ser promotor de este cambio?

Si eres un particular: Regístrate en dothegap.com y lanza tu propuesta de intercambio gratis.

Si eres empresa y estás buscando un novedoso beneficio social que, además, contribuya a promover todos los valores y objetivos que te hemos presentado, contacta con nosotros: hello@dothegap.com