Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Resultados del 41 Certamen de Bandas de la Comunidad Valenciana
Durante los días 2 y 3 de noviembre, en el Auditorio del Palau de les Arts Reina Sofía de València y organizado por el Institut València de Cultura (IVC) se ha celebrado el 41 Certamen de Bandas de Música de la Comunitat Valenciana, donde han participado las Bandas ganadoras en los respectivos Certámenes provinciales.
Estos han sido los resultados:
Cuarta Sección:
Primer Premio y Mención de Honor con 346 puntos
ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE LA MÚSICA Y DANZA DE ORIHUELA
Director: Alfonso Javier Alfonso González
Primer Premio con 320 puntos
UNIÓ MUSICAL D’ALGÍMIA D’ALFARA
Director: Xesco Guillem i Escobar
Segundo Premio con 264 puntos
UNIÓN MUSICAL Y CULTURAL DE ALTURA
Director: Álvaro Gómez Gómez
Tercera Sección:
Primer Premio y Mención de Honor con 355,75 puntos
UNIÓN MUSICAL DE DOLORES
Director: Víctor Cano Pérez
Primer Premio con 322,75 puntos
BANDA JOVEN DE LA UNIÓN MUSICAL DE GODELLETA
Director: Vicente Reche Ruiz
Segundo Premio con 291,25 puntos
UNIÓ MUSICAL VALLDUXENSE DE LA VALL D’UIXÓ
Director: Ángel Martínez Cruz
Segunda Sección:
Primer Premio y Mención de Honor con 333 puntos
CENTRO INSTRUCTIVO MUSICAL SANTA CECÍLIA DE YÁTOVA
Director: Juan Manuel Alarcón García
Primer Premio con 330,75 puntos
UNIÓN MUSICAL DE REDOVÁN
Director: Daniel Ros Hernández
Primer Premio con 326,5 puntos
UNIÓN MUSICAL DE SONEJA
Director: Juan Francisco Plasencia Civera
Primera Sección:
Primer Premio y Mención de Honor con 365,5 puntos
BANDA JUVENIL DE LA SOCIETAT MUSICAL INSTRUCTIVA SANTA CECÍLIA DE CULLERA
Director: Enrique Sapiña García
Primer Premio con 330,75 puntos
SOCIEDAD DE ARTE MUSICAL LA FILARMÓNICA DE CALLOSA DE SEGURA
Director: Gabriel García Gutiérrez.
Enrique Sapiña García ha sido nombrado mejor director del Certamen.
El jurado ha estado formado por José Alamá Gil, Lidón Valer Cabaleiro, Isabel María Rubio Molina, Andrés Valero-Castells y Julio Domingo Escamilla.
La Banda Primitiva de Llíria presenta la programación de conciertos de Santa Cecilia 2019
Fuente: http://bandaprimitiva.es/
Noviembre es el mes de la música. Con motivo de la festividad de Santa Cecilia, patrona de la música, la Banda Primitiva de Llíria presenta toda una programación de actividades, con los conciertos de la Orquesta Sinfónica, la Banda Juvenil Primitiva, la Banda Primitiva y el concierto extraordinario de la banda Municipal de Valencia.
«Nuestras agrupaciones son las protagonistas indiscutibles de esta programación de actividades» reconoce el presidente de la sociedad, José Luis Pérez Ves. «Pero cada uno de los conciertos tendrá circunstancias especiales, que harán que podamos asistir a un ciclo de conciertos de primer nivel. Y, además, tendremos la suerte de disfrutar del concierto de la Banda Municipal de Valencia, que ha querido sumarse a la programación de actos de nuestro bicentenario. «.
La programación arranca el próximo 9 de noviembre, a las 19.30 horas, con el II Festival Bankia de Orquestas, que se celebra en el teatro del Clarín. Actuarán la Orquesta de la Sociedad Musical de Alboraya, dirigida por Francisco Valero; y la Orquesta Sinfónica Primitiva, dirigida por Juan José Aguado, que contará con la participación de los solistas Vicente Llimerà (oboe), Borja Llimerà (percusión) y Javier Herguera (piano).
El día 16 de noviembre será el día de los sentimientos y las emociones, con el concierto de la Banda Juvenil que, con motivo del año del bicentenario, hará un homenaje a los directores titulares de la joven agrupación del Clarín: Lirio Palomar, Inocencio Cotanda, Francisco Ramos, Francisco Alegre, Amador Martínez, Pedro Vicente, Salvador Oliver, Miguel-Peregrino Verdeguer, Miguel Ángel Navarro, José Escrig, José Plaza y Salva Marino.
Además, el concierto de la Banda Juvenil tendrá una entrada solidaria, que se podrá comprar en la secretaría de la sociedad, a un precio de 3 €. La recaudación se dará a Unicef, gracias al convenio de colaboración entre la asociación y la Escuela de Música de la Banda Primitiva, que es Escuela Amiga de Unicef.
El concierto de la Banda Primitiva tendrá lugar el sábado 23 de noviembre, con la participación de los directores invitados Jan Cober y Juan Bautista Meseguer, que tomarán la batuta de nuestra bicentenaria agrupación para ofrecer un concierto de primer nivel. Además, la velada finalizará con la participación de la Coral Polifónica de
la Banda Primitiva y el corazón de la Escuela de Música que interpretarán los himnos, dirigidos por el director titular, Javier Enguídanos Morató.
Por último, la oferta de conciertos de la programación de Santa Cecilia se cerrará con el concierto de la Banda Municipal de Valencia, dirigida por Rafael Sanz Espert. Este acto tendrá lugar el viernes 29 de noviembre, a las 20.00 horas.
Además, el domingo 24 de noviembre, a las 12 horas, se celebrará el pasacalle y la tradicional Misa Mayor en honor a Santa Cecilia, en la parroquia de San Francisco, con la participación de la Orquesta Sinfónica Primitiva y la Coral Polifónica.
La Sociedad Musical de Cehegín se une a “La Pandilla de Drilo” en un concierto único e irrepetible
Ayuntamiento de Cehegín a 31/10/2019
El próximo 22 de diciembre, a las 12 de la mañana en la Sala Camelot, la Sociedad Musical de Cehegín y el Show de la Pandilla de Drilo ofrecerán un concierto único, donde se unirán una de las mejores Bandas de Música del panorama Regional y Nacional, como atesoran sus innumerables premios, junto a uno de los espectáculos infantiles de mayor éxito nacional, y que ha recorrido toda la geografía española, teniendo incluso un espectáculo permanente en el Teatro Soho de Madrid.
De la mano su creador y productor musical Andrés Meseguer, llega con más de un millón de espectadores y más de 20 millones de reproducciones en su canal de YouTube, este show que surge con el objetivo de divertir y concienciar a los más pequeños en temas como la importancia de ahorrar agua, el reciclaje, el cuidado de los bosques y los animales. También tratan temas como el fomento de las prácticas deportivas en familia o la relevancia de los estudios científicos sobre las canciones centradas en el espacio y el universo.
Además está unión será solidaria, puesto que los benéficos obtenidos en este concierto estarán destinados a la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer de Cehegín y la Asociación Conquistando Escalones. El concierto está organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Cehegín, la AECC y Conquistando Escalones, y la colaboración de la Sociedad Musical de Cehegín.
En la presentación del mismo han estado el Concejal de Cultura y Festejos Juan Martínez García, el Presidente de la Junta Local de la AECC. Isidro de la Ossa, el representante de Conquistando Escalones, Antonio Marín, y el Director de la Sociedad Musical de Cehegín, Rafael González García.
En palabras del Edil «este concierto es único, puesto que hasta la fecha se ha realizado solamente en contadas ocasiones, como ha sido en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia o el Batel de Cartagena, junto a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, colgando el cartel de “no hay billetes” en sus actuaciones y que, por primera vez, se realiza en la Comarca del Noroeste, con un formato distinto puesto que en esta ocasión será junto a la Sociedad Musical de Cehegín «.
La entrada donativo para este concierto será de 8 euros anticipada y 10 euros en taquilla. Las entradas se podrán adquirir en el Centro Cultural Adolfo Suárez de Cehegín; en Valentín; en Travel en Caravaca; y en Medial en Calasparra, para cualquier reserva se podrán hacer a través del teléfono 606872231.
X Congreso de la Sociedad Española de Musicología – Musicología en transición
La Sociedad Española de Musicología anuncia la realización del X Congreso SEdeM -Baeza 2020, que tendrá lugar en la ciudad de Baeza (Jaén, España), en colaboración con la Universidad de Jaén, la Universidad Internacional de Andalucía y el Festival de Música de Úbeda y Baeza, entre los días 26 y 28 de noviembre de 2020.
En los últimos años, la denominada «revolución digital» ha supuesto una radical transformación de nuestras vidas que ha instaurado nuevos hábitos y modificado rápidamente la forma en que aprendemos, trabajamos y nos relacionamos. La musicología no ha quedado al margen de esta era de cambios vertiginosos, siendo objeto de una expansión sin precedentes que afecta no solo a sus fuentes, métodos o problemas de investigación, sino también a su propia cartografía disciplinar, es decir, a las maneras de entender, experimentar y comunicar el trabajo musicológico y las posibles formas de acercarnos al conocimiento de lo musical y lo sonoro, desde su más amplia perspectiva. Así, junto a la cuestión digital, la consideración de la música como interpretación y no meramente como texto escrito, la exploración de los intercambios musicales a escala global, la relación de la música con variados agentes y destinatarios (al margen del compositor) o la transferencia y aplicación del conocimiento musicológico en el mundo actual son temas cada vez más frecuentes que están contribuyendo a renovar la agenda y a subrayar las funciones sociales y culturales de una disciplina en movimiento. El X Congreso SEdeM – Baeza 2020 examinará la forma en que la musicología está asimilando estos cambios de paradigma y ofrece una muestra de la compleja y acelerada re-articulación de campos y prácticas de investigación.
El congreso se estructurará en torno a las siguientes actividades:
– Sesiones de comunicaciones libres
– Paneles temáticos
– Sesiones de comunicación-recital
– Sesiones de proyectos de investigación
– Sesiones de tesis doctorales
– Otras actividades (Asamblea General de Socios, conciertos y visitas turístico-culturales, entre otras)
Bloques temáticos
En el momento de enviar una propuesta a través de la web de la SEdeM (véase más abajo «Presentación de propuestas»), se elegirán tres de los siguientes bloques temáticos de adscripción:
1. Musicología digital y nuevas tecnologías
2. Interpretación/ejecución musical y estudios sónicos
3. Intercambios musicales locales y globales
4. Convergencias disciplinares (antropología, cognición, estudios teatrales, iconografía, literatura, medios audiovisuales y sociología, entre otras)
5. Música y tradición oral (repertorios históricos, populares urbanos y tradicionales)
6. Composición, lenguajes, teoría y análisis
7. Ideología, estética, historiografía y crítica
8. Patrimonio musical material e inmaterial (fuentes, archivos y documentación)
9. Entornos, contextos y prácticas de enseñanza musical
10. Musicología aplicada, transferencia y mediación cultural
Además de las propuestas centradas en estos bloques temáticos principales, el Comité Científico considerará incluir un número limitado de comunicaciones libres sobre otros temas que sean especialmente innovadores.
El plazo para la recepción de propuestas finaliza el 15 de febrero.
E-mail de información general: sedem@sedem.es
Toda la información: https://www.sedem.es/
Descargar convocatoria en pdf
La edición crítica como medio para profundizar sobre el repertorio Violinístico con criterios historicistas
LA STANZA ANTIQVA
Por Francisco José Díaz Martínez
Fuente: Revista Diapasón, 29/10/2019
A lo largo de nuestra carrera como músicos podemos encontrarnos con un sinfín de materiales editados, de diversa procedencia e importancia, dependiendo de la obra que vayamos a interpretar. Por lo que he podido conocer, existen gran cantidad de ediciones inexactas que muchos músicos consumen de forma indiscriminada sin preguntarse el sentido de las mismas. Podría decirse que, como intérprete de música antigua, y como violinista, querría aportar algo diferente de tal forma que otros músicos, y yo mismo, podamos revertir esta tendencia a consumir dicho material. Es importante tener en cuenta que la tarea del intérprete no solo es la de recrear la obra objeto de estudio, sino la de profundizar en dicho repertorio y aportar su propia experiencia a la interpretación a través, porque no, de su propia edición crítica.
Recientemente he tenido una grata experiencia al respecto, realizando la primera edición crítica de un repertorio prácticamente inédito, como son las 31 Sonate di violino a voce sola libro primo op.3 (Roma, 1652), sabiendo que pueden aportar nuevas técnicas de análisis en relación con la recreación interpretativa histórica. Se trata del compositor y violinista Giovanni Antonio Leoni y sus 31 Sonate di violino a voce sola libro primo op.3 (Roma, 1652), muy poco conocidas en la actualidad, constituyen una de las primeras muestras de sonatas para violín y bajo continuo de la escuela romana. Por este motivo he creído necesario realizar una edición crítica de esta colección, de la que, hasta el momento, sólo existe la edición original impresa por Antonio Poggioli, y una transcripción de la editorial Musedita un tanto inexacta, y con algunos errores de interpretación de la obra de Leoni.
Sin embargo, en este proceso de recreación musical se plantean dos incógnitas: edición Urtex o crítica. Una Urtex pretende presentar el texto “original” del compositor, sin la mediación del editor, pese a que son muchos los que reconocen la necesidad de la participación crítica del editor. Por ello considero una tarea imprescindible la revisión pretendida de los textos originales, con el fin de tomar decisiones claras basadas en los criterios historicistas y estilísticos de la obra: una toma constante de decisiones en respuesta al mismo estímulo, la notación musical; todo esto a través de la realización de una edición crítica.
Para poder realizar cualquier edición es necesaria una metodología adecuada, que se adapte a las necesidades del trabajo a realizar. En este caso, esta investigación es de tipo descriptivo con un enfoque inductivo y cualitativo que propone una edición crítica de las 31 Sonate di violino a voce sola, Libro Primo, Opera terza (Roma, 1652) de Giovanni Antonio Leoni, a partir de la única fuente primaria existente de la misma: la primera impresión. Podríamos dividirla en varias fases:
Fase 1. Revisión de la impresión: Se ha realizado una lectura de la obra, a partir de su primera impresión, con el fin de detectar los casos que requieran intervención editorial.
Fase 2. Identificación y análisis de la partitura: Se ha contextualizado la obra, identificando su procedencia, con el fin de comprender mejor el significado de las fuentes, a modo de significación interpretativa.
Fase 3. Revisión bibliográfica: Se ha orientado la revisión de las fuentes bibliográficas en tres direcciones: la edición crítica musical, el análisis estilístico y material biográfico sobre el compositor.
Fase 4. Análisis del texto musical: Se han identificado los problemas presentes en la primera impresión de las sonatas, clasificándolos para encontrar posibles soluciones a la hora de la toma de decisiones editoriales.
Fase 5. Propuesta de edición crítica y digitalización: Atendiendo al criterio fundamentado en la información recabada en las fases anteriores de la investigación, se han tomado las decisiones editoriales pertinentes para crear una edición crítica de la obra y un estudio histórico. Se ha procedido a su digitalización mediante un programa de edición musical.
LA EDICIÓN CRÍTICA
El planteamiento de una edición crítica siempre da lugar a la posibilidad de interpretar ciertos detalles de la partitura original con diferentes matices. No se puede afirmar que todos los criterios del editor sean definitivos e indiscutibles, puesto que en ocasiones existen varias posibles resoluciones para ciertos detalles poco claros. Cada pieza musical se crea bajo una combinación única de circunstancias culturales, sociales, históricas y económicas. La comprensión de esas circunstancias y, por lo tanto, de la singularidad de cada producto creativo afecta a la concepción de todos los proyectos editoriales. Cada pieza, cada fuente y cada edición es un caso único. Existen diferentes repertorios que requieren diferentes métodos editoriales. Ningún conjunto de directrices podría acomodar la pluralidad de soluciones para cada problema editorial. Según Grier existen cuatro principios básicos para la naturaleza de la edición:
NATURALEZA CRÍTICA: Incluida la edición, se basa en la investigación histórica; la edición implica la evaluación crítica de la importancia semiótica del texto musical, que también es una investigación histórica. Y el árbitro final es la concepción del estilo musical del editor, que nuevamente está enraizada en la comprensión histórica. Surge de la rica tradición de la crítica textual en filología. Cada decisión editorial se toma en el contexto de la comprensión del editor de la obra en su conjunto y esa comprensión sólo puede lograrse a través de la evaluación crítica.
LA NOTACIÓN: tiene un tipo distintivo de significado, ya que el texto musical se dirige no al oyente sino al intérprete. Este individuo, incluso si es el compositor, es un segundo intermediario entre el trabajo y su audiencia a través de la interpretación. El texto funciona, inicialmente, como medio de comunicación entre el compositor y el intérprete. Esta relación aclara la naturaleza de un texto musical: contiene un conjunto de instrucciones para el ejecutante para la interpretación de la obra. Las instrucciones varían en especificidad, pero en la tradición artística occidental, al menos algunos detalles quedan a discreción del artista. Los músicos formados pueden imaginar los sonidos escritos en la partitura, pero eso no es equivalente a la lectura, sino que es la réplica auditiva de una interpretación.
EL APARATO CRÍTICO
Con la finalidad de agilizar la reedición de la partitura se debe de crear un sistema propio de transcripción en cuanto a una serie de cuestiones musicales y estilísticas, de cara a lograr una mejor comprensión de la partitura a la hora de su posterior recreación interpretativa. Estas cuestiones musicales y estilísticas a analizar y comentar serían las siguientes: Grafías usadas en la primera edición; tonalidades de la obra en general (armonía); la melodía de la obra; figuración y articulación usadas; alteraciones; notas de adorno reseñables; estilo de la obra; y por último, comentar y justificar cada uno de los cambios realizados en la nueva edición crítica, con respecto de la edición original.
Este sería el resultado final de nuestra edición crítica, una partitura fácilmente legible, que nos permitirá interpretarla de una forma más exacta, ya que con ella se realizo una investigación previa que nos enriquece de conocimientos de cara a su repentización final al instrumento.
Llíria, declarada Ciudad Creativa de la Música por la Unesco
La localidad edetana se convierte en el segundo municipio español que recibe esta distinción
Ayuntamiento de Llíria, 31/10/2019
La Unesco ha declarado a Llíria Ciudad Creativa en la categoría de música. De esta manera, la capital del Camp de Túria se convierte en el segundo municipio de España, tras Sevilla, que recibe este reconocimiento internacional en esta modalidad. Hasta ahora, había 21 ciudades musicales en todo el mundo, y, en nuestro país, 7 localidades españolas estaban ya integradas en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco. En la Comunitat Valenciana sólo estaba Dénia en la categoría de gastronomía.
El organismo internacional anunciaba ayer por la tarde en su página web la designación de las 66 nuevas Ciudades Creativas en los cinco continentes, y junto a Llíria, en España también se reconocía a Valladolid en la categoría de cine.
El alcalde Manolo Civera ha querido manifestar “el inmenso orgullo y responsabilidad que supone esta distinción internacional para nuestra ciudad, pero que también supone un merecido reconocimiento a todo el patrimonio musical valenciano”.
“Es un merecido homenaje al extraordinario bagaje cultural y educativo de las sociedades musicales de Llíria, la Primitiva, la Unió Musical, “El Micalet”, la “Vicente Giménez” y la Banda UDP, que han hecho posible este reconocimiento, al mismo tiempo que tenemos que agradecer su contribución a tantas generaciones de músicos que ha dado nuestra ciudad y a los que ahora se les abre también una nueva puerta de proyección internacional”.
Acto de agradecimiento público
Por todo ello, el Ayuntamiento de Llíria celebrará esta tarde un acto intergeneracional de agradecimiento público con la participación del alumnado del conservatorio municipal y músicos de la banda de jubilados UDP. El encuentro tendrá lugar hoy a las 18.00 horas en el edificio del conservatorio.
Red de Ciudades Creativas
La Unesco creó el 2004 la ‘Red de Ciudades Creativas’ para promover la cooperación hacia las ciudades y entre las ciudades que identifican la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.
Actualmente, hay 180 ciudades que forman la Red por todo el mundo y trabajan juntas hacia un objetivo común: posicionar la creatividad y las industrias culturales en el centro de su plan de desarrollo local y cooperar activamente a nivel internacional en la materia. La Red cubre siete ámbitos creativos: artesanía y artes populares, artes digitales, cine, diseño, gastronomía, literatura y música.