Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Banda Sinfónica de Arroyo presenta una novedosa imagen corporativa
La nueva imagen corporativa de la formación está inspirada en el vanguardista alzado de su nueva sede, la Casa de la Música y el Teatro
Arroyo, 21 de junio de 2020
Dinamismo, elegancia e innovación son algunas de las claves que han guiado el largo proceso de creación de una nueva imagen que ve hoy la luz. Tras meses de trabajo y casi veinte años sobre los escenarios, la BSA se reinventa aunando pasado, presente y futuro en una novedosa imagen corporativa perfectamente reconocible y pionera en su ámbito.
El nuevo logotipo, pensado para su desarrollo en formato digital, está compuesto por el nombre de la formación bajo un novedoso acrónimo que ejerce como protagonista de un conjunto cuyo objetivo es transmitir dinamismo y energía.
La limpieza y sobriedad presentes en el diseño y en los tres colores empleados propicia un estilizado y moderno resultado que bebe directamente del vanguardista alzado que caracteriza a la Casa de la Música y el Teatro, nueva sede de la formación. Además, para su implementación en soportes tan diversos como programas de mano, catálogos, cartelería, redes sociales o en formato electrónico, la banda ha querido contar con las #impresiones de más de un centenar de músicos que han pasado por la misma desde los inicios de su andadura.
La Banda Sinfónica de Arroyo da así el paso más importante de un largo proceso de renovación en el que se enmarcan otras acciones como la supresión de los programas de mano en formato físico durante sus conciertos —en los que se facilitará un código QR para consultar el mismo, como la propia formación expuso el pasado 22 de abril, Día Mundial de la Tierra— o el uso de botellas de aluminio personalizadas por parte de todos los músicos, con el objetivo de eliminar el uso de plástico en sus actuaciones.
Una nueva imagen que podrá verse ya en varias de las iniciativas que la formación ha puesto en marcha para los próximos meses, entre las que destacan “Estival”, la primera edición de un festival digital a través del que la banda hará llegar obras de forma semanal a todo el público interesado, directos desde los propios ensayos, o un nuevo proyecto que comprende entrevistas que acercarán la realidad de la sinfónica al público: entrevistas a grandes músicos salidos de la formación, directores invitados, integrantes, compositores, etc.
La Banda Sinfónica de Arroyo pone así también punto y final a un confinamiento que les ha permitido realizar un gran número de actividades que comprenden desde actuaciones en casa hasta la implementación de podcasts, además de iniciativas solidarias que han mostrado el lado más humano de sus músicos. Tras hacer uso de vídeos explicativos y de otras acciones para seguir ensayando online, la sinfónica arroyana volverá a la presencialidad en los próximos días cumpliendo los protocolos y para preparar sus próximos compromisos.
Tras el aplazamiento de los festivales de Benavente y Cullera, dos importantes citas a nivel nacional e internacional en las que la banda tenía previsto participar en los meses de julio y agosto, la formación se prepara para afrontar un año con importantes citas.
A compromisos como los anteriormente citados se suman otras fechas señaladas como el coincierto inaugural de la Casa de la Música y el Teatro, nueva sede de la formación. El moderno edificio, muy próximo a Valladolid y cuyas obras están próximas a la finalización en el entorno del Pisuerga a la altura del municipio, cuenta con escuela de música, salas de ensayo, así como con un moderno auditorio que será la nueva sede de la formación.
El profesor, ¿nace, o se hace?
Fuente: Por Innovatuba, 27 MAYO, 2020
El profesor Álvaro Cortinas nos habla del rol del alumnado y del profesorado en las aulas de música
Este artículo, pretende invitar a la reflexión a estudiantes y profesores de música acerca del rol del alumnado y del profesorado dentro de las aulas de las escuelas y conservatorios de música.
Para ello, me ha parecido recomendable comenzar haciéndome la siguiente pregunta.
Un profesor, ¿tiene habilidades innatas que le garantizan desde el primer día ser un grandísimo profesional o por lo contrario esas competencias se van aprendiendo ganando experiencia?
Antonio Escohotado, reconocido ensayista y académico español, nos habla en su libro «Sesenta semanas en el trópico: viajes por el planeta exterior«, sobre de qué está compuesta la riqueza de un país.
Al respecto, parte de su mirada es la siguiente:
A diferencia de países del norte de Europa, en España tenemos un sistema educativo muy desprotegido que le da poco énfasis a asignaturas de corte artístico.
Ni que decir de las enseñanzas de régimen especial, donde se ubican las enseñanzas de los conservatorios. Son constantemente marginadas por nuestros políticos y en consecuencia por nuestra sociedad.
Es por ello, que los profesionales de la educación musical estamos obligados a tener inquietud y curiosidad por una formación constante, para garantizar una educación musical de calidad y así darle el valor social que actualmente carece.
Fruto de esa curiosidad, hace unos años decidí ampliar mis estudios de formación pedagógica, estudiando un máster de formación de profesorado en la Universidad Internacional de Valencia.
Era la primera vez que, hacia un máster totalmente online, por lo que todo era una gran novedad.
Recuerdo la primera clase de ese máster con especial cariño, pues el profesor trató de que fuera una clase participativa donde debíamos reflexionar sobre las cualidades que debe tener un buen profesor. Ahí es nada…
De pronto, comencé a recordar todas las buenas cualidades de los profesores que tanto me habían influido y ayudado hasta ese momento, pasando por todas las etapas de mi vida. En todas las intervenciones, salió la palabra vocación a la luz.
Pero… ¿Esa vocación viene de nacimiento?
Es difícil contestar a dicha pregunta.
Yo diría que la vocación va ligada al carácter, genética o experiencia vital de cada uno.
Por normas generales, estos profesores tienen la virtud de conectar con el alumno de una forma más rápida y son queridos por ellos desde el primer momento que entran al aula.
Estos son los profesores, que suelen quedar grabados en el disco duro de cada alumno.
Por otro lado, hay otro tipo de profesores que no tienen estas habilidades emocionales, pero que en base a la experiencia y a la formación continua consiguen ser grandísimos profesionales.
Habilidades de un buen profesor
A continuación, citaré algunas de las habilidades que considero que un buen profesor debe tener en cuenta.
Autonomía del alumnado
Por otro lado, me gustaría recalcar que las clases de instrumento en los conservatorios duran tan solo 1 h a la semana, por lo que, uno de los objetivos que perseguimos durante la mayor parte de las clases es desarrollar la competencia de la autonomía en el alumnado durante el proceso enseñanza – aprendizaje para que…
Podemos decir que el alumno es quien más se conoce y está constantemente dirigiendo (en mayor o menor medida) su forma de estudiar, por lo que conviene afirmar que un alumno nunca deja de ser un profesor en continua formación.
Ya llegando a una conclusión, comentaré una anécdota que siempre recordaré y que fue esencial para cambiar mi forma de pensar a la hora de trabajar en un aula.
Durante mi primer día como profesor de un conservatorio, asistí a las clases con mucho respeto, miedo e intriga por no saber dirigirme a mis alumnos.
Durante esas semanas, David Muñoz (profesor de tuba del Conservatorio Profesional de música y danza de Gijón) persona a quien admiro mucho por todo lo que desarrolla a diario me dijo:
“Álvaro, la acción imperfecta debe estar en tu mente desde ahora que eres profesor de manera oficial. Te equivocarás y tropezarás muchas veces, pero eso significará que tus alumnos te importan y desarrollas mucho contenido de gran importancia para ellos”.
Con el paso de los años, me he dado cuenta de que muchas cosas que hacía en las aulas en 2016 no las hago hoy en día e incluso los alumnos se dan cuenta de ello, pero es señal única de que nuestra profesionalidad, vocación y ganas por aprender nunca han sido enterradas.
Para finalizar, me gustaría cerrar este post animando a todos a intercambiar opiniones acerca de este tema y esta bonita profesión, porque si compartimos, ganamos todos.
Autor:
«Hacia una nueva reanudación» de las Bandas de Música Catalanas
Se publica la resolución del PROCICAT que adopta el marco general de prevención para la contención de la infección de la Covidien-19
Coincide con la publicación del decreto 63/2020 del 18 de junio, en el que la Generalitat finaliza la fase III de Plan para la desescalada, quedando sin efecto en Cataluña las medidas derivadas de la declaración del estado de alarma.
Se faculta a la Consejera de Salud y el consejero de Interior, autoridades del Comité de Dirección del PROCICAT, para que adopten las resoluciones para hacer efectivas las medidas de la nueva etapa.
El Plan de actuación del PROCICAT para emergencias asociadas a enfermedades transmisibles emergentes con potencial alto riesgo, en su resolución del 18 de junio determina las medidas básicas de prevención, las cuales se completarán con los planes de acción sectoriales elaborados y aprobados en el seno del PROCICAT.
Barcelona, 19 de junio.
A partir de las 00:00 horas del 19 de junio queda sin efecto en el territorio de Cataluña las medidas derivadas de declaración del estado de alarma y se faculta a la Consejera de Salud, Alba Vergés, y el consejero de Interior, Miquel Buch, en su condición de autoridades del Comité de Dirección del Plan de actuación del PROCICAT, para adoptar las medidas necesarias para regir la nueva etapa que se inicia con el decreto 63/2020 de 18 de junio (https://dogc.gencat.cat/ca/pdogc_canals_interns/pdogc_resultats_fitxa/?action=fit xa & documentId = 875.723 & language = es_ES)
El PROCICAT ha hecho pública una Resolución que plantea un marco de general de prevención para la transmisión de la enfermedad por Covidien-19. Tal como indica la Resolución (https://dogc.gencat.cat/ca/pdogc_canals_interns/pdogc_resultats_fitxa/?action=fitxa&doc umentId = 875.707 & language = es_ES) las medidas indicadas en el texto deben completarse con los planes sectoriales de actividades que elaborarán y aprobarán de acuerdo con lo previsto en el Plan de transición del confinamiento ratificado por el Gobierno el 25 de abril de 2020.
Sector de las Sociedades Musicales
Entre los planes sectoriales que se prevé que regulen la actividad de las sociedades musicales, habrá en las actividades de ocio infantil (centros de veranos, colonias, otros …); actividades culturales entre las que se incluyen espectáculos públicos y actividades de ocio y recreativas; fiestas, verbenas y otros eventos populares y, por último, equipamientos de ocio, cultural o deportivo permanentes con gran afluencia de público.
Desde la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM), a través de su pertenencia a la European Music Council ha tenido acceso a varios estudios científicos a través de los cuales puede acreditar su argumentario en cuanto a distancias entre intérpretes, hábitos y comportamientos de los músicos, con los que ha creado un Protocolo de actuación (documento adjunto)
Distancia de seguridad y mascarillas
Cabe destacar que el protocolo de actuación de la FCSM, presentado el 05/07/2020 y actualizado en varias ocasiones por su consideración y estudio, no contradice en ningún caso las medidas de la Resolución del PROCICAT. De tal manera que se coincide en la necesidad de que entre músicos haya una distancia de seguridad de 1,5 metros o su equivalente de seguridad de 2,5 m2 por persona. Lo mismo en la colocación de las sillas para aquellos espectáculos que cuentan con público sentado, es decir, que no sean pasacalles.
Del mismo modo, en la Resolución del PROCICAT establece el uso de la mascarilla. Como norma general será necesario en espacios libres y cerrados, ya sean de titularidad pública o privada que se encuentren abiertos al público, en los que no sea posible mantener la distancia de seguridad de 1,5m. Sin embargo, hay que leer los diferentes puntos en los que no sería necesario, sea el caso de personas que mantienen una relación o contacto cercanos de forma habitual, los cuales, por ejemplo en un vehículo propio, no estarían obligados a llevar mascarilla.
Un protocolo adaptado para los músicos
Mientras no se especifique un plan sectorial, desde la FCSM animamos a consultar el protocolo de actuación que se suma al esfuerzo realizado en las últimas semanas para proveer de kits sanitarios y de desinfección en todas las bandas federadas (con termómetro de infrarrojos, gel hidroalcohólico, desinfectante bactericida, mascarillas y difusores), que permiten cumplir estrictamente las cuestiones planteadas en el protocolo.
El protocolo de actuación plantea cuestiones tales como que cada músico se limpie sus instrumentos fuera del lugar de la actuación o ensayo: lo hará al llegar a casa. En el transcurso del ensayo o actuaciones, la saliva y los aerosoles condensados a los instrumentos de viento no se podrán eliminar tirándolos al suelo, sino que los depositará en un paño, gamuza o bayeta; y mantendrá esta tela guardada, todo llevándose a casa. Además, se plantean protocolos para el uso de los autocares: tomar la temperatura de cada músico antes de subir, los componentes de la expedición de más riesgo se desplazarán en un bus concreto o subirán los últimos situándose en la parte delante, entre otras medidas.
Desde la FCSM alienta a todas las bandas a leer y seguir el protocolo de actuación.
Una Resolución que no contradice el protocolo
Las recomendaciones genéricas del PROCICAT no contradicen el protocolo. Ofrecen pautas en el aforo de los recintos que obligatoriamente deben ser tenidas en cuenta. Un máximo de 2.000 personas en eventos al aire libre y hasta 3.000 cuando las personas se sitúen en asientos preasignados. En cuanto a espacios cerrados, un máximo de 1.000 personas y hasta 2.000 personas en asientos preasignados. En ambos casos (recintos al aire libre y cerrados) habrá un control de acceso y salida independientes.
Cabe destacar que la Resolución del PROCICAT ofrece la obligatoriedad de identificado un responsable de aplicar las medidas organizativas necesarias para garantizar las medidas de protección en locales, establecimientos o espacios donde se lleven a cabo actividades que estén abiertas al público. Esta figura responsable será la interlocutora con la autoridad sanitaria en caso de que se requiera en el marco del control de un eventual brote epidémico que afecte a los locales, establecimientos o espacios.
En los próximos días y horas hay que tener en cuenta la web del PROCICAT (https://interior.gencat.cat/ca/arees_dactuacio/proteccio_civil/consells_autoproteccio_emergencia/ enfermedades-transmisibles-emergentes -con-potencial-alto-riesgo- / planes -de-desconfinament /) donde se actualizará el contenido de los ámbitos de actividad para los planes sectoriales.
Hacia una nueva reanudación
Desde la FCSM recalcamos que cada músico actuará individualmente en la reanudación de su actividad.
Con todo, consideramos que si se respetan las resoluciones y obligaciones del PROCICAT, la reanudación de las actividades tendrá las garantías de seguridad que nos corresponde velar por la salud de todos y todas.
Documentos de consulta
Web que centraliza la información sobre la nueva reanudación en Cataluña: https://web.gencat.cat/ca/actualitat/detall/Catalunya-entra-en-letapa-de-represa
Decreto 63/2020 del 18 de junio
https://dogc.gencat.cat/ca/pdogc_canals_interns/pdogc_resultats_fitxa/?action=fitx a & documentId = 875 723 & language = es_ES
Resolución del 18 de junio del PROCICAT https://dogc.gencat.cat/ca/pdogc_canals_interns/pdogc_resultats_fitxa/?action=fitx a & documentId = 875 707 & language = es_ES
Protocolo de actuación de la FCSM
Documento adjunto
Noruega_Consell-de-la-Música_Catala
Amigo de la Banda – Primer recital frente al balcón
AAM Yecla, By Cecilia / 19 junio, 2020
Hace unos meses pusimos en marcha la campaña “Amigo de la Banda”, en la que solicitábamos el apoyo para poder superar la situación provocada por motivo de esta horrible pandemia por la que nuestra Banda ha dejado de realizar una serie de actuaciones las cuales aportaban los ingresos necesarios e imprescindibles para el normal funcionamiento de nuestra Escuela de Música así como el propio mantenimiento de la Banda, como son la reparación de sus instrumentos, trajes, reposición de material o compra de partituras.
Dichas actuaciones: Fiestas en San Vicente del Raspeig, Petrer, Caravaca y Elda, han sido canceladas al igual que las relacionadas con nuestro municipio como son las procesiones del Cristo, Semana Santa, San Isidro, Corpus, etc. Aunque en estas últimas contamos con la buena voluntad de nuestro Excmo. Ayuntamiento para recuperarlas de una manera u otra.
Esta campaña consiste en un micro-mecenazgo en el que cada persona pueda aportar voluntariamente lo que pueda o vea conveniente, desde 1 Euro en adelante, con la que hemos conseguido a día de hoy, gracias a todos los que lo han hecho posible, y a los que estamos infinitamente agradecidos, más de 5000 €.
El pasado martes 16 de junio, realizamos la primera de una de las recompensas de la que consta la campaña, ofrecer un recital frente a un balcón. El cuarteto de saxofones “Sáxibeb” por sorpresa interpretó varias obras frente al domicilio de los padres de una de las donantes, que quiso darles esta bonita sorpresa el día de su aniversario de boda.
Recordamos que por la colaboración voluntaria con esta campaña, desde la Asociación lo agradecemos con aquellos regalos que están en nuestra mano, como son:
-Por 5 euros: 1 CD de nuestra colección Aires de Yecla.
-Por 10 euros: 2 CD’s de nuestra colección Aires de Yecla.
-Por 20 euros: 2 CD’s, 1 Pin y 1 pasa-corbata o colgante.
-Por 30 euros: 3 CD’s, 1 Pin y 1 pasa-corbata o colgante.
-Por 50 euros: 3 CD’s, 1 Pin, 1 pasa-corbata o colgante y una cuota como socio de la AAMY con sus ventajas incluidas.
-De 100 euros en adelante recital en directo frente a tu balcón. La formación destinada a tal actuación estará gestionada según disponibilidad de nuestros músicos y situación del momento.
Ofrecemos también la posibilidad de hacerte socio de la Asociación de Amigos de la Música con una cuota anual de 25 euros así como la adquisición de cualquiera de nuestros productos.
Agradecemos de antemano el solo hecho de recibir tus aplausos cada vez que ves a nuestra Banda en un desfile o concierto.
Si quieres colaborar con nosotros la forma de hacerlo es realizando una transferencia por el importe con el que desees contribuir a la siguiente cuenta:
Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
ES12 0081 0462 2200 0158 2066
Después nos envías el justificante de la transferencia al correo: administracion@amigosmusica.com, y nosotros contactaremos contigo para entregarte tu obsequio.
En el siguiente vídeo realizado en el Departamento de Comunicación y Prensa de la Asociación de Amigos de la https://youtu.be/vK-tEhiNZLIMúsica, puedes revivir algunos momentos de este primer recital frente al balcón:
S.M. el Rey y la FSMCV analizan el impacto del Covid-19 en las sociedades musicales
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) cifra en 20 millones de euros el perjuicio económico hasta final de año
Valencia, 18/06/2020
La Presidenta ha remarcado ante don Felipe que las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana son reconocidas dentro y fuera de nuestras fronteras como un movimiento artístico y social único en el mundo. Con más de 557 sociedades musicales, más de 1.100 bandas de música, más de 40.000 músicos, 60.000 alumnos, 5.000 profesores y más de 200.000 socios, este amplio colectivo representa más de la mitad de sociedades musicales de toda España, además de ser reconocidas como el primer agente cultural de la Comunidad Valenciana, según la Universidad de Valencia.
Durante la entrevista, en la que han participado representantes de instituciones y colectivos culturales valencianos como el Palau de les Arts, la Ciudad de las Artes y las Ciencias y las Fallas, la Presidenta de la FSMCV ha destacado el potencial social, artístico y económico de las sociedades musicales.
A pesar de ello, González ha expresado su preocupación por las «inasumibles» pérdidas económicas que ha sufrido el colectivo hasta el momento por la pandemia. Así, la FSMCV cifra en 5 millones de euros el impacto económico sufrido durante los tres primeros meses del Covid19 y pronostica que esta cifra pueda llegar hasta los 20 millones en lo que queda de año, convirtiéndolo en uno de los colectivos culturales más afectados. Además, las sociedad musicales son entidades sin ánimo de lucro y actualmente nos quedamos fuera de las ayudas a nivel nacional que se están implantando.
Durante la reunión, la Presidenta ha recordado que las sociedades musicales fueron declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) en 2018, lo cual supone el grado máximo de protección que contempla la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español. Asimismo, la Ley 4/1998 de Patrimonio Cultural Valenciano preceptúa el deber de los poderes públicos de velar por la preservación de aquellos bienes que hayan sido objeto de la máxima protección como Bienes de Interés Cultural. Cabe recordar en este sentido, que el 30% de las sociedades musicales son centenarias y el 2% bicentenarias, lo que supone “una riqueza patrimonial incalculable”, indica la Presidenta. En este sentido, “creemos que es ahora cuando realmente se debe demostrar la verdadera aplicación práctica de la trascendental declaración institucional del fenómeno por excelencia de todos los valencianos, la música y sus bandas”, ha defendido Daniela González.
Frente a esta difícil situación, la Presidenta ha destacado ”la gran labor de esos miles de voluntarios» que están al frente de este colectivo y sostienen las sociedades musicales y que con su esfuerzo diario han hecho posible que éstas salgan adelante. No en vano, el colectivo de las sociedades musicales se compone por una de las redes de voluntarios más extensa del país: «Miles y miles de personas que de forma altruista trabajan día a día para hacer de este colectivo el maravilloso fenómeno cultural que es», ha defendido González ante don Felipe.
Las escuelas de música en riesgo
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad de Valencia (FSMCV) lanzaba esta semana su campaña ‘Apunta’t’, en la que invita a las familias de músicos a matricular a sus hijos el próximo curso escolar 20/21 en su Red de Escuelas de Música. En la reunión mantenida hoy con S.M. el Rey, las escuelas de música también han tenido protagonismo. «Nuestros casi 600 centros educativos, en los que trabajan más de 5.000 profesores impartiendo clase a más de 60.000 alumnos, son en su mayor parte deficitarios» explicaba Daniela. Éstos dependen en gran medida de los ingresos que recauda la banda de su sociedad musical al actuar en los diversos actos festivos y que este año se han visto afectados directamente por las restricciones del estado de alarma.
“Una auténtica cantera de talento que es la base indispensable de un movimiento artístico y cultural único en el mundo que vertebra la Comunidad Valenciana y que está en riesgo de desaparición”, ha concluido Daniela González.
Sobre la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
La FSMCV está integrada actualmente por 557 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que reúnen a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo y cultural considerado único en el mundo.
II Concurso Internacional de Violín “CullerArts” 2020
El II Concurso Internacional de Violín ‘CullerArts’ ha anunciado que modifica sus bases de participación para adaptarse a la nueva realidad tras la pandemia por la COVID-19.
El desarrollo del certamen tendrá lugar entre el 13 y el 19 de septiembre en la ciudad valenciana de Cullera.
Bases
3.- Comité organizador
Al Ayuntamiento de Cullera como organizador le corresponde junto con la dirección artística y musical de CullerArts la planificación, ejecución y coordinación del concurso, siendo el responsable de la interpretación de las normas previstas en la presente convocatoria, así como de la resolución de cualquier incidencia que pudiera presentarse en el desarrollo del concurso.
4. Normas de admisión
4.1. Participantes
En el concurso podrán participar violinistas de cualquier nacionalidad siempre que al comenzar las pruebas del mismo su edad no supere los 27 años o sea inferior a los 17, ambas edades incluidas.
4.2. Presentación de solicitudes
El periodo de inscripción abierto en este concurso se prolonga hasta el día 10 de julio de 2020 inclusive, y las solicitudes de participación debidamente cumplimentadas habrán de remitirse por e-mail a esta dirección: casacultura@cullera.es junto con el resto de la documentación que se detalla a continuación:
– Un Link de youtube. Esta grabación se identificará con la fecha de grabación, nombre del intérprete y obras interpretadas.
. Pieza a elegir por el concursante.
. N.Paganini. Capriccio a elegir por el concursante.
-Currículum vitae con una extensión aproximada de 200 palabras.
-Una fotografía reciente de alta resolución que será utilizada por la organización para la elaboración de los programas de mano de las pruebas eliminatorias.
-Fotocopia del DNI o pasaporte en la que conste con claridad el número, edad y nacionalidad.
Toda esta documentación quedará en poder de la organización.
Los concursantes no podrán modificar el programa presentado en esta solicitud de inscripción salvo por indicación expresa de la organización o del jurado del concurso.
4.4 Cuota de inscripción
Los concursantes seleccionados para participar en el concurso habrán de presentar como fecha límite el 17 de julio 2020 el justificante de haber abonado la cantidad de 90 euros en concepto de cuota de inscripción.
5. Premios
El tribunal calificador, órgano que otorgará todos premios contemplados en estas bases a excepción del que concede el público y bolsas de estudios si las hubiera, no estará obligado a conceder todos los premios, pudiendo declarar desiertos los que estime convenientes.
Estos premios y bolsas de estudio serán indivisibles, y a su importe se le aplicará la retención fiscal que proceda de acuerdo con la legislación vigente.
Para obtener un premio será necesario acceder a la Prueba Final.Los premios de esta II edición del Concurso Internacional de Violín “Cullerats*” serán los siguientes:
–Primer Premio ¨CullerArts¨ con una dotación económica de 3.000 euros y diploma
-Segundo Premio ¨CullerArts¨con una dotación económica de 2.000 euros y diploma
-Tercer Premio ¨CullerArts¨ con una dotación económica de 1.500 euros y diploma
-Premio especial concedido por el público con una dotación económica de 1.500 euros y diploma.
-Premio especial : Roberto Polo, con una dotación económica de 3.000 euros para el ganador del Primer Premio.
– Cinco bolsas de estudio, con una dotación económica de 500 euros para cada uno de los semifinalistas que no accedan a la final.
El ganador del Primer Premio “CullerArts” podrá ser contratado por la Orquesta de la RTVE, la Orquesta de Valencia y la orquesta de Extremadura para actuar en sus respectivas temporadas 2021/2022.
Asimismo, el ganador del Primer Premio CullerArts podrá ser contratado para ofrecer un recital de violín y piano en la temporada 2021/2022 organizado por el Festival de la Semana Religiosa de Cuenca o el Festival CullerArts entre otros festivales.
Estas contrataciones anteriormente señaladas se realizaran en los términos y condiciones que las respectivas entidades establezcan siempre que se alcance con el premiado un acuerdo respecto a las mismas y al contenido del programa.
Todas estas actuaciones se mantendrán actualizadas en la siguiente página web: www.cullera.es
Bases Completas