Artículos de opinión personal

Publicado por entrenandomimusica

👉🏼 ¡IEEEEP Artista Deportista!

🚫 NADIE podrá salir a montar en bici 🚴🏻‍♂️ o correr 🏃‍♂️ con fines recreativos.

#YoMeQuedoEnCasa

Muchos me preguntáis si podéis salir a correr, entrenar con la bici…
Es decisión de vosotros Artistas-Deportistas.
(Yo aquí, no me la juego).

Son días de entrenamiento INDOR. (podemos hacer TRX, HIT, Rodillo…)

Los profesionales de la sanidad están agotados y colapsados.

RESPETEMOS y actuemos para prevenir que tengan más trabajo por el virus o demás accidentes y así también, evitaremos la posible propagación del COVID-19 a las personas de riesgo, mayores y de temprana edad.

Os adjunto el artículo que entrará en vigor el próximo LUNES 16/03/2020.

ARTÍCULO 7 del Real Decreto por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 🦠

📣 Limitación a la libertad de circulación de las personas.

1. Durante la vigencia del Estado de Alarma los ciudadanos únicamente podrán circular por las vías de uso público para la realización de las siguientes actividades:

a) Adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad.
b) Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
c) Desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral,
profesional o empresarial.
d) Retorno al lugar de residencia habitual.
e) Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con
discapacidad o personas especialmente vulnerables.
f) Desplazamiento a entidades financieras y de seguros.
g) Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
h) Cualquier otra actividad de análoga naturaleza que habrá de hacerse
individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa
justificada

2. Igualmente, se permitirá la circulación de vehículos particulares por las vías de uso público para la realización de las actividades referidas en el apartado anterior o para el repostaje en gasolineras o estaciones de servicio.

3. En todo caso, en cualquier desplazamiento deberán respetarse las recomendaciones y obligaciones dictadas por las autoridades sanitarias.

4. El titular del Ministerio del Interior podrá acordar el cierre a la circulación de carreteras o tramos de ellas por razones de salud pública, seguridad o fluidez del tráfico o la restricción en ellas del acceso de determinados vehículos por los mismos motivos.

Cuando las medidas a las que se refieren los párrafos anteriores se adopten de oficio se informará previamente a con las Administraciones autonómicas que ejercen competencias de ejecución de la legislación del Estado en materia de tráfico, circulación de vehículos y seguridad vial.

Las autoridades estatales, autonómicas y locales competentes en materia de tráfico, circulación de vehículos y seguridad vial garantizarán la divulgación entre la población de las medidas que puedan afectar al tráfico rodado.

Se puede entrenar en casa.
Que no cunda el pánico Artista Deportista.
Hay que respetar este bache.

¡Ánimo! Y ¡COMPARTE!

Por Josep Francesc Almería Serrano

Socio-Consultor de Studio Musicae (www.studiomusicae.es)

Expresidente de la FSMCV

Que el ser humano es un sistema abierto a su entorno próximo y repleto de contradicciones es algo que no nos viene de nuevo a nadie. Tampoco nos sorprende que haya personas con más predisposición que otras para intentar adaptarse, por propia iniciativa, a los cambios que se van sucediendo en nuestra sociedad y en nuestras organizaciones. Todavía menos nos extraña comprobar que hay mucha gente que piensa que las personas son como son, y que no van a cambiar nunca, por muchas exigencias de adaptación que surjan del contexto en donde viven o de las organizaciones que gestionan.

Sin embargo, muchas de estas personas, supuestamente ancladas en el inmovilismo, aluden constantemente al cambio y al progreso de las organizaciones como una forma de desarrollo deseable, sin caer en la cuenta de que, probablemente, cualquier evolución o progreso de tipo estructural en estas organizaciones, o en la sociedad misma, tendrá que ser provocado necesariamente por personas que deberán haber experimentado antes un cambio personal que les motive a este propósito.

Llegados a este punto, podemos asegurar que no hemos visto nunca cambios tan espectaculares, a nivel personal, como aquellos producidos por el impacto de la formación y la información, dos procesos que, obviamente, no son la misma cosa, aunque tengan puntos de solapamiento. La formación es una herramienta de cambio, un potente mecanismo de desarrollo personal que, a su vez, impacta en las organizaciones gestionadas por las personas que se han formado, haciéndolas progresar al compás de su propio crecimiento personal o profesional y de aquellas exigencias que emanan de su entorno próximo.

Hay muchos sectores que demandan a gritos una mayor capacitación de sus gestores y dirigentes. Uno de estos sectores es el de las sociedades musicales españolas, entidades con pocos recursos, fundamentalmente sin ánimo de lucro y que, muchas veces, han de combinar las aportaciones de personas voluntarias con la gestión de algunas personas profesionales, en perfecta armonía, lo que supone una coyuntura nada sencilla. Por este motivo, es imprescindible que las personas que gestionen, dirijan o aspiren a dirigir y gestionar nuestras sociedades musicales adquieran la formación necesaria para hacerlo con solvencia, de forma que se asegure el cumplimiento de sus fines sociales y se garantice su sostenibilidad. No obstante, somos conscientes de las dificultades que entraña la formación, en un mundo regido por la inmediatez, el incremento de las exigencias laborales, la precariedad en el empleo y la escasez de tiempo y de recursos.

Por este motivo, la formación online ha pasado a ser el presente y el futuro de la educación en todos los ámbitos, y cada vez existe una mayor variedad de posibilidades para utilizar herramientas digitales que puedan sustituir o dar apoyo a las clases que se imparten en un aula. No queremos obviar los beneficios que aporta a la experiencia educativa el contacto directo entre el profesorado y el alumnado, pero constatamos que existen ciertas barreras para la formación presencial, por distancia geográfica, falta de tiempo o ahorro de costes, convirtiéndose el e-learning en una alternativa perfecta para continuar formándose.

En principio, la capacidad de especialización de esta modalidad formativa hace que sea prácticamente imposible que no se encuentre un curso a la medida de las necesidades y posibilidades del alumnado. Además, la formación online evita la realización de largos y costosos desplazamientos, ya que tan solo se necesita de una conexión a internet para llevarlo a cabo. Otra de las grandes ventajas de los cursos online es la flexibilidad y amplitud en el calendario de los cursos, así como de los horarios en los que se puede seguir la programación. Existe una gran libertad para decidir cuándo se va a estudiar un tema concreto y cuánto tiempo se le va a dedicar, volviendo sobre los contenidos cada vez que se quiera.

La modalidad de formación online supone la personalización del proceso de aprendizaje, ya que el alumnado dispone de diferentes tutores a los que acceder para realizar sus consultas o resolver dudas. Se dispone de webinars en directo, cuyas grabaciones podrán ser consultados posteriormente, textos, artículos y otros materiales escritos de soporte, acceso a foros y chats con el alumnado y el profesorado e, incluso, la posibilidad de concertar videoconferencias individualizadas para el tratamiento de temas específicos.

Por otra parte, la formación online genera redes de contactos entre el alumnado de un mismo curso, para el intercambio de experiencias que, de otra forma, sería harto difícil obtener, así como para generar nuevas oportunidades de empleo y formación en diferentes ámbitos de interés del alumnado.

Finalmente, cabe destacar que, desde una entidad asociativa como la Confederación Española de Sociedades Musicales, se promuevan acciones formativas online dirigidas a sus entidades asociadas, ya que esto ayudará a mejorar las competencias de las personas gestoras y dirigentes e incrementará su empleabilidad, lo que con toda seguridad redundará en la mejora del modelo de gestión y en la sostenibilidad de las propias sociedades musicales.

Por José Miguel Ibáñez Lax, AAM Yecla.

Una pregunta compleja y realmente difícil de contestar, porque además de su complejidad, seguro que habría una respuesta por cada una de las escuelas de música; según su tipología, pueden ser públicas o privadas, estar situadas en ciudades grandes o pequeñas, gestionadas por los Ayuntamientos, las sociedades musicales, por los propios profesores, etc.

Yo hoy voy a centrarme en lo que realmente conozco, y de lo que con el paso del tiempo he observado que es beneficioso para el funcionamiento de una escuela de música, puesto que llevo trabajando en una de ellas desde el año 1995.

En primer lugar remarcar que, como ya dije al principio, no hay ningún sistema ni mejor ni peor, sino el método que cada centro por sus propias características se ha ido creando, siempre que por supuesto este funcione.

Dentro de un centro educativo como es una escuela de música nos encontramos con varias partes implicadas: profesores, alumnos, padres, gestores; todos ellos son importantes para que todo se desarrolle correctamente, cada uno tiene su responsabilidad para que el proyecto funcione correctamente, así como sus derechos y por supuesto sus obligaciones.

Para que todo se desenvuelva con normalidad y se obtengan los resultados más óptimos, a las personas implicadas se les debe de dotar de los medios adecuados para que se cumplan los objetivos planteados como fines principales de la escuela de música.

Quizás este es uno de los dilemas más peliagudos con el que nos podemos encontrar, sobre todo si como es nuestro caso somos una “academia” de una sociedad musical. Hay que determinar entre centrar la enseñanza que impartimos en instrumentos específicos para las bandas de música o abrir nuestra enseñanza a otro tipo de instrumentos que no formarán parte de la plantilla de dichas agrupaciones.

Desde nuestra experiencia, y tuvimos la misma duda hace ya algunos años, esto fue lo que se decidió. Pero para entenderlo mejor primero les vamos a explicar cómo está constituida nuestra Escuela. Pertenecemos a una Sociedad Musical que desde el año 1974 hasta 1994 mantuvo una academia en la que se podía estudiar instrumentos enfocados a ingresar en la Banda, asimismo el Ayuntamiento tenía su propia Escuela Municipal donde se impartía piano y solfeo. En el año 1995 y tras conversaciones con el Ayuntamiento, y reconocer que éramos las personas más preparadas para ello, se firmó un Convenio entre ambos por el que ambas escuelas se fusionaron en una que fue gestionada totalmente por nuestra Sociedad Musical.

Desde el primer momento vimos que no podíamos centrarnos en ofrecer solamente la posibilidad de enseñar, además del Lenguaje Musical, instrumentos de viento-madera, viento-metal y percusión, entre otras cosas porque aunque la directrices del centro las marcábamos nosotros ya no era sólo nuestra academia para la banda sino que era la escuela de música de toda la ciudad, y por tanto nos abrimos a otras especialidades que nos demandaba la sociedad, como piano, guitarra, cuerda, y con posterioridad, y debido a la demanda que nos iban solicitando los jóvenes de la localidad se creó el Aula de Música Moderna donde poder estudiar instrumentos como guitarra y bajo eléctrico, batería, teclado, combos, composición de canciones, producción musical…, con sus correspondientes teóricas; y hace algunos años, también tras una fuerte demanda, se implantó la asignatura de canto.

Asimismo desde los inicios nos planteamos que la enseñanza que se ofreciera desde nuestra Escuela, no sólo estuviera enfocada para personas cuyo objetivo fuera dedicarse profesionalmente a la música continuando sus estudios en Conservatorios, sino por el contrario que estuviese abierta a todo el mundo que quisiera acercarse a este bello arte, desde los niños de 3 a 7 años a través de Música y Movimiento, y hasta grupos para Adultos, y por supuesto para cualquier alumno que simplemente deseará aprender música como parte de su formación personal, aprendizaje que como todos ustedes sabrán aporta una gran cantidad de aspectos positivos: disciplina, responsabilidad, trabajo en equipo, solidaridad, respeto, inclusión, etc.

Para conseguir que todo esto llegara a buen puerto necesitábamos varias cosas. Un claustro de profesores motivado e implicado con nuestra filosofía, para lo que desde el primer momento estuvo claro que para conseguirlo lo primero que había que darles era una estabilidad laboral. Todos nuestros trabajadores, profesores y personal auxiliar, han contado desde el primer día con su contrato de trabajo; la mayoría de ellos llevan con nosotros más de 15 años, incluso algunos algo más, lo que les hace estar totalmente implicados en el proyecto. Para su elección, además de su formación, siempre que ha sido posible hemos contado con personas de nuestra ciudad, y en muchos casos los mismos alumnos que han empezado estudiando en el centro han vuelto al mismo como profesores, con lo que damos un gran sentido a nuestro proyecto.

También ha sido prioritario el tema de las instalaciones, tras estar durante varios años en diversos locales no lo suficientemente apropiados, sobre todo por el tema de la acústica y el espacio, y después de años de dialogo con las autoridades locales, y ante el aumento de alumnos que se producía curso a curso, nuestro Ayuntamiento decidió construir una nueva Escuela de Música, para lo cual desde el primer momento contaron con nuestra opinión y consejo para que de esta manera fuera lo más practica y funcional posible. Puesto que para que tanto el profesor como el alumno consigan el mejor rendimiento, necesitan: aulas amplias, aulas de estudio, salas de ensayo para las diferentes agrupaciones (banda titular, banda escuela, orquesta de cuerda, coro, combos, etc.) una sala de audiciones donde poder mostrar a los padres, amigos, familiares, socios, etc, el trabajo que durante el día a día se realiza. Además de esto que suele ser lo más básico e imprescindible actualmente también contamos con vestíbulo, conserjería, cafetería, biblioteca, almacén….

Otro pilar fundamental es el de dar la oportunidad de interpretar su música a los propios alumnos y profesores, para lo cual desde al año 2002 creamos un Ciclo de Conciertos, donde los auténticos protagonistas somos todos, desde los propios músicos que los ofrecen, dándoles una oportunidad de tocar ante el público que en otras circunstancias sería muy complicado; a los demás miembros del centro a los que se les ofrece la posibilidad de asistir a estos conciertos en directo y de forma gratuita; al resto de la sociedad a la que invitamos a asistir a dichos conciertos donde mostramos el fruto de nuestro trabajo.

Por supuesto no todo ha sido un camino de rosas, hemos tenido que probar, improvisar, inventar, fracasar, volver a probar, muchas veces. En definitiva, y volviendo a incidir que cada Escuela es un ente propio y tiene su situación y sus propias circunstancias, me he expresado simplemente desde mi experiencia, yo no soy músico profesional, estoy más relacionado con la gestión, que es lo que nos ha funcionado bien a nosotros.

 

Manuel Tomás Ludeña, 10/02/2020

La cuestión de la despoblación del mundo rural entra cada vez con más fuerza en el centro de la agenda y del debate político en nuestro país y también en la Comunitat Valenciana. Es una preocupación al alza para los ciudadanos. Todos somos conscientes ya de las enormes repercusiones que este fenómeno tiene para nuestro futuro, la sostenibilidad del estado del bienestar y la ecología de nuestro territorio.

Recientemente, se ha constituido la Agencia Valenciana Antidespoblamiento y el programa AVANT y se están destinando líneas de subvención y ayudas directas a municipios con riesgo de padecer el despoblamiento. Se estima que tenemos 143 pueblos con riesgo de despoblación y durante las últimas seis décadas han desaparecido muchos en la Comunitat Valenciana.

Entre los motivos que originan este fenómeno, es evidente que el mayor de todos ellos es la dificultad que tiene la gente joven para encontrar un empleo y acceder a los servicios de calidad del estado del bienestar (sanidad, educación, etc.) en estas zonas. Revertir esta situación es complicado y, por lo visto, no es fácil acertar en la implantación de políticas que obtengan resultados con rapidez. Más bien, al contrario.

Ya metidos en el terreno cultural, las desigualdades entre estos ciudadanos en función del lugar donde se resida son muy grandes. De hecho, la oferta cultural se concentra mayoritariamente en los núcleos urbanos. Y uno de los objetivos esenciales de cualquier política cultural debería ser garantizar el acceso a la cultura a toda la ciudadanía, con independencia de donde viva y cual sea el nivel de su renta. Si esto no se consigue, se genera una desigualdad.

En estos momentos, se barajan muchas líneas políticas, todas ellas necesarias y sensatas: Incrementar la inversión en esas zonas, garantizar los servicios básicos, mejorar las redes de comunicación, permitir el acceso a internet en todos los puntos del territorio, potenciar el turismo rural, etc. Proponemos desde aquí una línea política que entendemos que debe explorarse, ya que estamos convencidos de que reportará importantes beneficios: Potenciar las sociedades musicales y los servicios integrales que ofrecen.

Pongamos al alcance de estos ciudadanos, además de un centro sanitario y de una escuela, también una sociedad musical. Y los beneficios serán enormes. Una sociedad musical ofrece de manera combinada tres servicios esenciales: Un proyecto educativo de carácter musical que supone futuro laboral y

Un proyecto educativo musical mejora la calidad de vida en común Clic para tuitear Las sociedades musicales tienen una gran capacidad para vertebrar el territorio Clic para tuitear

formativo, un proyecto cultural que permite disfrutar de conciertos y de una interesante oferta cultural/musical y un proyecto social que mejora la calidad de vida en común compartiendo vivencias y experiencias. No olvidemos que los locales sociales (los casinos de toda la vida) son en muchas poblaciones centros neurálgicos de relaciones humanas.

Con ello, también estaremos involucrando en esta tarea a la sociedad civil y conseguiremos la tan ansiada colaboración público/privada que actuará como una palanca de cambio para rentabilizar los recursos públicos que se destinen.

Y no creo que sea tan difícil ni tan caro. Proponemos identificar esas zonas y subvencionar al 100% los estudios en nuestras escuelas de música de los educandos de estas comarcas, o incluir criterios a la hora de dar subvenciones y ayudas a aquellas escuelas de música ubicadas en zonas con riesgo de despoblación.

Demos ayudas para la contratación de los directores, para la compra de instrumentos y también para el mantenimiento de los locales sociales y dejemos que las sociedades musicales vayan poco a poco haciendo lo que mejor saben. Seguramente los resultados serán espectaculares en pocos años. Un conocido mío dice siempre: «Las sociedades musicales son como el rey Midas, todo lo que tocan lo convierten en oro». Pues eso mismo. Y detrás de todo esto, como catalizadora, la FSMCV que aglutina con mucho éxito a todo el colectivo.

Muchas de estas líneas ya se llevan a cabo, pero lo novedoso podría ser vincularlas como una «terapia diana» contra la despoblación.

Las sociedades musicales tienen una gran capacidad para vertebrar el territorio, para establecer anclajes con el tejido social y, sobre todo, son una oportunidad para dar mayor significatividad a la vida de las personas. Si uno contempla el día a día de una sociedad musical, encontrará a jóvenes que acuden a estudiar un instrumento, personas jubiladas que acuden a ensayos y conciertos o que forman parte de las juntas directivas y se dedican a su banda en régimen de voluntariado… Es difícil encontrar algo así. Montarlo ex novo en un territorio sería un esfuerzo descomunal, pero preservarlo y cuidarlo es más factible.

Miremos el caso del pueblo de Higueruelas en la Serranía; por cierto, una comarca aquejada del mal de la despoblación. El alcalde de Higueruelas, Melanio Esteban, toca la tuba en la banda y lo tiene muy claro, como declaraba recientemente en un medio de comunicación: «Los vecinos que residen en Valencia y no quieren perder el vínculo con el pueblo nos matriculan a sus hijos en la escuela de música y vienen los fines de semana a las clases».

La banda ensaya estos fines de semana y está formada por más de 40 músicos, acude a certámenes, ha ganado alguno, mantiene una actividad más que aceptable y, sobre todo, consigue vincular a muchos jóvenes con la vida social del pueblo. Un dato curioso, su escuela de música tiene 38 alumnos, el doble que el colegio rural agrupado de Higueruelas. ¡Menudo dato!

Sin duda, una historia de éxito, una buena práctica extensible a otras localidades. Y allí donde no sea posible en un estadio inicial, estas escuelas de música podrían gestionarse desde la propia administración local con la ayuda de la FMSCV u otro tipo de gestión indirecta o externalizada.

En fin, ideas hay muchas, posibilidades también. La cuestión es creer en ellas, desarrollar políticas y gestionarlas muy bien para conseguir que nuestras sociedades musicales supongan una herramienta efectiva para mantener la vida social, cultural y educativa de nuestros pueblos en peligro de extinción.

Nada es fácil, pero mejor así, porque hace que sea más apasionante.

Fuente y publicado el  

“Si hay que ir, se va; pero ir pa ná, mejor no ir”. Parafraseando a José Mota

Los profesores/as de música iniciamos nuestra andadura elaborando las programaciones didácticas que nos exigen para superar los procedimientos de ingreso a la función pública. Y no solo eso, a lo largo de nuestra trayectoria profesional, las programaciones didácticas son el documento que utilizamos para planificar la acción docente en el aula. Así pues, mal que nos pese, este documento nos acompaña el resto de nuestras vidas.

Durante más de veinte años, he tenido la oportunidad de enseñar a cientos de opositores a redactar este documento y después, en el ejercicio de mi cargo como director de un conservatorio de música, tuve la responsabilidad de exigir, supervisar y asesorar a mis compañeros cuando las tenían que elaborar. Ello me ha permitido analizar cómo afrontamos este proceso.

Acostumbrados, durante la época pre/LOGSE, a elaborar aquellos sencillos programas de estudio con los que planificamos nuestras enseñanzas, la exigencia de las administraciones educativas para redactar un documento nuevo fue percibida por el profesorado como una carga burocrática sin ningún sentido, una auténtica “maldición bíblica”. Y así seguimos en cierta manera, aunque las cosas han ido cambiando y evolucionando. Las nuevas generaciones de profesores han ido modificando esta actitud, aumentando su capacidad para planificar adecuadamente las enseñanzas.

Pasar del programa de estudios a la gestión del currículo ha sido un camino lleno de espinas. Y aún queda algo de todo aquello.

Desde siempre me he considerado un militante a favor de la planificación educativa y he percibido este proceso como una oportunidad y no como una amenaza. Creo firmemente que debemos asumir su elaboración con la máxima seriedad.

De hecho, uno de los elementos de calidad de un centro educativo, con independencia de las enseñanzas que imparta, residirá siempre en su capacidad para plasmar de manera explícita un proyecto educativo y unas programaciones didácticas que definan su personalidad pedagógica y didáctica. Las ventajas son muchas, citemos solo algunas:

  1. Las programaciones permiten registrar nuestras decisiones y evaluar mejor nuestra acción docente.
  2. Son un elemento de transparencia ya que permiten comunicar al conjunto de la comunidad educativa nuestras decisiones curriculares.
  3. Representan una herramienta de investigación muy efectiva.
  4. Pueden representar una oportunidad de trabajo en equipo y avanzar en la interdisciplinariedad.
  5. Y muchas más.

Sin embargo, no es fácil concienciar a los jóvenes opositores de su verdadera utilidad ni tampoco al profesorado experimentado de nuestros centros. Por este motivo, en muchos casos, las programaciones acaban abandonadas en el cajón del armario del aula y su utilidad queda reducida a cumplir un trámite exigido en la normativa sin que aquello suponga una medida real de calidad educativa.

Evidentemente, existen muchas causas para explicar por qué se produce esto. A veces, observamos una cierta comodidad del profesorado que prefiere ahorrarse la redacción de este documento. Digamos las cosas por su nombre y el que no haya pensado y actuado así alguna vez que levante la mano.

Pero, sobre todo, el verdadero motivo de este rechazo se encuentra, a mi entender, en la incapacidad para explicar al profesorado su verdadera utilidad y también que no hemos sido capaces de elaborar modelos específicos que sirvan “de verdad” en nuestros centros singulares. Y no es fácil. Pero si lo logramos, las programaciones saldrían del rincón del olvido para convertirse en una herramienta útil.

Hace bastantes años leí un magnífico artículo de Maravillas Corbalán en la revista Música y Educación que abordaba este “problema”. En ese artículo se defendía una tesis muy sensata: Las programaciones didácticas en la enseñanza de las especialidades instrumentales deben tener unas características propias y diferenciadas de los modelos vigentes en las enseñanzas de régimen general con los que nos han “bombardeado” durante muchos años. Y explicaba este hecho singular nuestro.

  1. La organización de las clases de instrumento en los conservatorios de música es individual, una especificidad exclusiva en el sistema educativo. Y lo más relevante: Cada alumno tiene un ritmo de aprendizaje individual y, ¡atención!, también imprevisible.

Así pues, muchas decisiones curriculares van a tener que adaptarse a cada alumno. ¿Qué sentido tiene plasmar previamente una decisión que la realidad de cada alumno va a dejar desactualizada en el primer minuto? La flexibilidad debe ser su principal característica y una programación didáctica nunca debe convertirse en una especie de camisa de fuerza.

  1. En las especialidades instrumentales, los contenidos de nuestras asignaturas son de carácter “procedimental”. En román paladino, hay mucha práctica y poca teoría. La adquisición de un procedimiento tiene elementos muy “imprevisibles”. ¿Sabemos a ciencia cierta lo que tardará en adquirir un alumno un proceso tan complicado como el desarrollo del estacato? La experiencia nos dice que esto no obedece a ningún patrón; al contrario, cada alumno muestra una repuesta diferenciada. ¿Tiene sentido elaborar modelos de programaciones cerradas?
  2. A diferencia del resto de enseñanzas, compartimos con nuestro alumno una hora de clase semanal. Después, cada uno de ellos debe dedicar un tiempo de estudio individual de manera autónoma en sus propias casas. Por ello, nuestra tarea no solo es planificar las clases y organizarlas muy bien, sino dotar al alumnado de las suficientes estrategias de autoaprendizaje y la creación de hábitos de estudio continuado. De ello dependerá en gran medida el éxito de nuestra planificación.
  3. Por último, las unidades didácticas tradicionales no nos sirven, es mejor utilizar unidades llamémoslas “temáticas” donde las decisiones sobre su temporalización sean de naturaleza diferente. Una unidad didáctica que aborde “el vibrato” o “los diferentes golpes de arco” no puede ser temporalizada y acotada en un periodo de tiempo… Pongamos otro ejemplo: Un contenido como “el dominio de las articulaciones” en los instrumentos de viento aparece desde el primer curso de las enseñanzas elementales y se mantiene hasta los últimos cursos de las enseñanzas superiores. Mucho mejor es decir que se trabajarán durante todo el curso y que el tiempo dedicado a su enseñanza dependerá del ritmo individual del alumno. Porque las necesidades de cada alumno van a variar, sí o sí.

No nos equivoquemos, a todos nosotros, educados más como artistas que otra cosa, confeccionar una programación nunca será algo que realizaremos con alegría, no forma parte de nuestro ADN, al contrario. Pero como dice José Mota, “si hay que ir, se va; pero ir pa ná, mejor no ir”.

En nuestros cursos no solo enseñamos a nuestro alumnado a confeccionar estos documentos tal como los exige la convocatoria. También queremos que aprendan a utilizarlos de manera efectiva durante su vida profesional. No es fácil, pero lo intentaremos.

Manuel Tomás Ludeña

Fuente y publicado en

Que las sociedades musicales valencianas son también un motor de desarrollo económico en la Comunitat Valenciana es algo totalmente aceptado, sobre todo a partir de los trabajos e investigaciones del profesor Pau Rausell, que ha analizado con rigor y acierto este fenómeno. A los increíbles beneficios educativos, culturales y sociales que aportan estas entidades tan singulares, añadamos otro más: la prosperidad económica y la empleabilidad de los músicos valencianos.

La realidad se muestra ante nuestros ojos meridianamente clara. El primer elemento de profesionalidad que nuestras sociedades musicales incorporaron fue la figura del maestro/director. Las referencias a la remuneración de estos profesionales aparecen desde el mismo momento en que surgieron las sociedades musicales allá por el siglo XIX. O bien un músico más aventajado o bien recurriendo a la contratación de alguien externo, se ha  remunerado siempre, más o menos, a un director. El hecho es que, en la actualidad, tenemos más de 500 profesionales obteniendo ingresos importantes por su labor al frente de la dirección artística de las sociedades musicales. Es difícil encontrar un territorio donde las oportunidades para estos profesionales sean tan grandes. Y estos ingresos no proceden directamente de las arcas públicas.

Siguiendo con este análisis, las sociedades musicales buscan la excelencia y la calidad de sus directores musicales conscientes de lo mucho que hay en juego. Son mano de obra altamente cualificada que tienen importantes responsabilidades. Se acepta que deben tener una importante remuneración, algo que no han conseguido, por ejemplo, los directores de las escuelas de música. Pero esto es otra historia.

Durante bastante tiempo, la mayoría de estos directores no han tenido una formación específica, muy pocos han cursado y obtenido la titulación de Dirección. Su formación había sido autodidacta, comenzaron dirigiendo bandas modestas, adquiriendo experiencia, prestigio y obteniendo sobre todo resultados. Los triunfos en los certámenes competitivos eran la credencial más importante para seguir mejorando el estatus. A todo ello ayudó y ayuda la categorización de nuestras sociedades musicales en función de la cantidad de plazas de músicos y la asignación a las diferentes categorías de los certámenes. Una estratificación que visualiza claramente una carrera vertical para nuestros magníficos directores. Así, un director de la Sección de Honor (o sea Llíria, Cullera, Buñol y algunas más) será de una gran categoría, por norma general. Los directores que empiezan deberán dirigir bandas de música de categorías inferiores. ¡Qué sistema más natural, espontáneo y tremendamente efectivo hemos creado, casi sin darnos cuenta! Los milagros siempre aparecen cuando se trata de nuestras sociedades musicales.

Muchos de los grandes directores valencianos se iniciaron profesionalmente trencant la mà con nuestras bandas. Nombres como los directores de la Banda Municipal de Valencia Pablo Sánchez Torrella, Rafael Sanz Espert y afamados directores de orquesta como Manuel Galduf, García Navarro, Cristóbal Soler, Álvaro Albiach, etc. tuvieron en nuestras bandas magníficas plataformas para el aprendizaje práctico de su profesión. Empezaron por las bandas más modestas, continuaron con las más “importantes” para posteriormente dar el salto a la profesionalización. Esto lo hacen en Alemania o en Venezuela y todavía no habríamos parado de aplaudirles, pero lo hacemos aquí y todo parece muy natural, como si no costara nada. ¡Ya sabemos cómo somos!

Durante mucho tiempo, estos directores eran a su vez profesionales de bandas, orquestas y conservatorios que, pluriempleados, obtenían unos ingresos extra. Otros, por el contrario, dirigían varias bandas más modestas lo que les permitía vivir con cierta solvencia. En definitiva, todo un nicho de empleabilidad muy importante.

Pero jamás hicimos nada para formar adecuadamente a estos profesionales ni siquiera ajustar sus competencias a las necesidades de los empleadores (los responsables de las sociedades musicales). Incomprensiblemente, nuestros conservatorios públicos jamás han incorporado estudios reglados de dirección de banda. Ni nadie hemos diseñado itinerarios formativos que enseñen a estos directores, no solo la técnica general de dirección, sino también a sacar el máximo rendimiento trabajando con voluntarios, a dirigir y coordinar una escuela de música, a entender el funcionamiento de una sociedad musical. En resumen, a ejercer con excelencia y éxito la dirección musical de nuestras sociedades musicales.

Y la verdad es que nos hemos regulado bastante bien, aunque el modelo admite importantes mejoras. Nos encontramos ante otra historia clara de éxito: la formación de magníficos profesionales de la dirección que tuvieron en nuestras modestas sociedades musicales una oportunidad de prepararse de manera intuitiva pero tremendamente práctica.

Ha llegado la hora de que mejoremos esta situación, de que articulemos importantes acciones de formación colaborando todos juntos y potenciando el modelo. Si formamos mejor a estos directores, los auténticos líderes de nuestras sociedades, mejorarán nuestros proyectos, la calidad artística de nuestras agrupaciones, el clima organizativo, etc. Y también evitaremos conflictos. No nos engañemos, cuando el maestro no actúa bien, la fricción de poder con la junta directiva o con los mismos músicos origina la crisis del proyecto y la división. Por ello, hay mucho en juego.

En definitiva, los músicos valencianos tienen, en el ámbito de la dirección, una magnífica oportunidad para desarrollar una carrera profesional sostenible, bien remunerada y con importantes alicientes de prestigio y de promoción personal. El carisma de muchos ellos les acaba convirtiendo en auténticos mitos en algunos casos. Pregunten en Llíria por los maestros Malato y Varela, o en Benaguasil por el maestro Peñarrocha, o en Manises por el maestro Micó. La lista es interminable.

Formemos a estos profesionales de manera adecuada y tomemos conciencia todos de la oportunidad de desarrollo y de empleabilidad que esto representa en nuestra Comunitat y  en toda España. ¿No es maravilloso?

Manuel Tomás Ludeña

Fuente: docenotas.com Artículo de: Alicia Avilés Valero – 22/12/2019

En este artículo encontraremos información acerca de una afección neurológica que recibe el nombre de distonía focal. Me pareció interesante investigar sobre las posibles causas y soluciones, así como síntomas.

En el primer apartado, hablaremos un poco sobre el sistema nervioso y la relación con la música, para poder, más adelante, comprender varios de los conceptos que puedan aparecer.

La distonía puede afectar a toda la población, pero me centraré en los músicos en este caso, dado que es mi profesión.

II.  Cerebro y Música

El sistema nervioso central (SNC) es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Está constituido por: Encéfalo y médula espinal, que están protegidos por tres membranas: duramadre, que es la membrana externa; aracnoides, que es la membrana intermedia, y pirámide, que es la membrana interna.

Las cavidades de estos órganos están llenos de un líquido llamado encefalorraquídeo y sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.

El tejido nervioso es el que forma los órganos del sistema nervioso. Está constituido por los cuerpos de las células nerviosas (neuronas) y sus prolongaciones y por las células gliales.

Se reconocen tres tipos de neuronas: las sensitivas, encargadas de recibir el impulso de las células receptoras; Las motoras, que transmiten el impulso recibido al órgano efector, y las neuronas conectivas o de asociación, que vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las motoras.

Las células gliales se dividen en: glia central, que se encuentra en el sistema nervioso central (encéfalo y médula); glia periférica, que se encuentra en el sistema nervioso periférico (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas).

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales y la sustancia blanca que está formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dentistas y axones).

El encéfalo es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso. Tiene los siguientes componentes estructurales: el cerebro, que se compone de telencéfalo con sus dos hemisferios y el diencéfalo; el tronco cerebral que a su vez, se divide en mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo; y cerebelo. El cerebro se divide en dos mitades, aparentemente iguales (hemisferio derecho e izquierdo).

La diferenciación entre los hemisferios cerebrales tiene una gran importancia para el desarrollo de las habilidades musicales, según han demostrados varios estudios de neurología. El hemisferio izquierdo está implicado en la regulación precisa de las acciones motoras y en el establecimiento de un orden serial de secuencias motoras repetitivas. El hemisferio izquierdo participa en el análisis temporal de las secuencias auditivas no verbales y desde hace tiempo es conocida su implicación fundamental en el procesamiento, comprensión y producción del lenguaje. El hemisferio derecho controla el lenguaje y la entonación en el canto.

En la experiencia musical esta lateralización es muy evidente. También cabría destacar la importancia del axón, ya que es la prolongación de la neurona que conduce los impulsos a partir del cuerpo celular con posible liberación de sustancias transmisoras por lo que conduce matemáticamente las conductas aprendidas por repetición, como es el caso de el aprendizaje de la ejecución de un instrumento.

Para el neurólogo Mark Jude Tramo la música jugó un rol significativo en la evolución de la humanidad.

Robert Zatorre, investigador del Instituto Neurológico de Montreal, realizó un estudio con las universidades de Harvard y McGill de Montreal, en el que, tras diversas investigaciones con voluntarios a los que expuso a exámenes radiológicos mientras escuchaban la música que más les agradaba, descubrió que con diferentes tipos de música se activan diferentes partes del cerebro, por lo que deducimos que la música nos provoca diferentes sentimientos y sensaciones. Esto podría explicar por  qué, a veces, nos trae recuerdos y emociones.

III.  Distonía

Trastorno del movimiento, debido al cual, las contracciones de los músculos son origen de movimientos involuntarios o posturas anormales; es un movimiento o espasmo prolongado de un grupo de músculos o alteración de la tensión o tonicidad de un músculo u órgano. Parece ser que la obsesión de Robert Schumann con tener una mayor independencia de sus dedos, le provocó una extraña enfermedad que después se pudo casi certificar que fuera una distonía focal a la que le llamó el cáncer del músico, por su difícil cura.

Gary Graffman y Leon Freiser, dos de los pianistas más importantes de la década de los ochenta, hicieron público que padecían distonía focal. Tuvieron que abandonar el piano, debido al desconocimiento que existía sobre esta afección. Estas declaraciones motivaron que se instaurara lo que posteriormente se llamó medicina del Arte, afectando positivamente al diagnóstico en pacientes y músicos, bailarines, cantantes o actores.

Síntomas

Los primeros síntomas que sabemos de la distonía percibidos en los músicos, son el descontrol de los movimientos voluntarios manuales sobre el instrumento, dificultad digital, tensión o rigidez en ella mano o brazo, debilidad de la mano, temblor o dolor en los dedos, dolor intenso debido a las contracciones musculares.

Posibles causas

Estas dificultades no escogen momentos de aparecer durante la ejecución, es decir, que en pacientes aparece al comenzar la ejecución con las primeras notas, en otros al estar dentro del desarrollo de la ejecución, y otros en cuanto van a iniciar la ejecución. Al igual que se han podido catalogar con intensidades estas afecciones, llamando intensidad alta a aquel que resulta imposible tocar su instrumento; intensidad media, al que puede llegar a tocar, pero con un tratamiento severo para paliarlo y como intensidad baja al que no le afecta a la hora de tocar el instrumento, aunque ninguna de estas debería dejar de ser tratada.

La mayoría de casos de distonía aparecen en personas mayores que tocan más horas o durante muchos años, de manera, que la parte psicomotriz se puede ver afectada, al fin y al cabo, no es lo mismo un joven realizando horas de esfuerzo físico y mental, como una persona de avanzada edad que realiza el mismo esfuerzo durante años, sin rebajar la cantidad de horas del mismo, por lo que se puede ver saturado y en definitiva, bloqueado temporalmente (distonía parcial) o incluso irreversible en algunos casos de distonía focal.

Aunque no se pueden esclarecer las causas concretas por las que aparece la distonía, se podría decir que algunos factores que intervienen en la aparición de dicha lesión, son psicológicos también y en algunos casos, por predisposición a tenerla. Otro factor de riesgo puede ser el sexo, es decir, se ha concluido que la mayoría de casos tratados de distonía, eran varones.

Otro dato importante e interesante es el del predominio de los pianistas y guitarristas entre los distónicos tratados, aunque se podría decir que los más afectados por estadística serían en este caso los guitarristas, ya que en proporción, ciertamente hay más pianistas que guitarristas.

También encontramos otros factores derivados, como por ejemplo, la forma de tocar el instrumento. A veces, no nos tomamos en serio la manera de tocar y nos colocamos con la postura que más cómodo nos haga sentir el día concreto de estudio, pero nuestro cuerpo necesita un hábito. Ha habido casos de autores que han realizado estudios sobre las diferentes distonías, teniendo en cuenta los diferentes instrumentistas al igual que diferentes dedos afectados en cada caso, ya que en ocasiones, los dedos pueden extenderse por esta parología, mientras que otros se flexionan y viceversa.

Es un dato curioso el hecho de que a los afectados por la distonía a la hora de tocar su instrumento, no les condicione para tocar cualquier otro instrumento.

Tratamientos

A lo largo de los años, y tras grandes fracasos al intentar paliar la afección, se intentó utilizar otros medios como la acupuntura, relajación, hipnosis, homeopatía, intervenciones quirúrgicas incluidas, pero ninguno de estos métodos ha proporcionado un efecto consistente o duradero. También se utilizó la toxina butolínica, que es un medicamento que introduce de forma intramuscular, que ha sido de hecho bastante útil en otro tipo de distonías, como la distonía del escritor, también conocida como calambre del escritor, pero en músicos resulta poco eficaz.

En Francia se consiguieron grandes logros con un mínimo de casos, intentando reprogramar el cerebro distónico. Es un tratamiento muy largo y no asegura una cura segura.

Se trata de intentar crear otros movimientos para conseguir el mismo resultado, intentando que el recorrido hecho por los axones y saturado por la sobrecarga, realizando otro recorrido mandando una orden diferente para llegar al mismo sitio.

La Universidad de Konstanz (Alemania) buscó nuevas alternativas y llegaron a la conclusión de que una de las mejores formas de combatir esta afección por alta energía neuronal debería paliarse de la misma forma que se ocasionó, de forma repetitiva y constante, incluso crearon unos programas de trabajo sobre el propio instrumentos en los que limitaban el movimiento de alguno de los dedos de manera que el cerebro obligara al dedo afectado a suplir lo que otros dedos no podían por impedimento de los mismos. Este tratamiento daba resultado pero solo en un 40 por ciento, aunque eran cifras bastante alentadoras.

Estudios

Tras un estudio realizado en el Servicio de Neurología Fundaçió Manresa, (Barcelona) y siendo como objetivo describir las características clínicas de la distonía focal en los músico se utilizan los siguientes métodos y se obtienen los siguientes resultados:

Se analizan 658 músicos en un centro especializado en la atención de artistas escénicos durante cuatro años. De éstos, 86 fueron diagnosticados de distonía focal (13 por ciento). Como factores de riesgo para la distonía, se intensifican el hecho de tocar la guitarra (representa el 42 por ciento de los casos, seguido de los pianistas con un 21 por ciento y de los violinistas con un 6 por ciento), ser varón (proporción de 7 entre 1) y haber acumulado una cantidad de horas de ensayo superior a la media. La distonía aparece en músicos de 33,1 años de edad media que tocan 4,8 horas diarias, mientras que en otras patologías se presentan a los 26,5 años de edad en músicos que tocan 3,5 horas al día.

Otro estudio realizado por el Instituto de Fisiología y Medicina de Tarrasa (Barcelona) se determina que la distonía focal en el músico parece la consecuencia de un trabajo manual repetitivo, intenso y refinado durante muchos años sobre el instrumento musical a lo que se añaden otros factores como por ejemplo el sexo.

Esta afección no tiene una causa esclarecida, pero parte de su aparición la debemos a la predisposición personal, a la práctica instrumental intensiva o estresante. A veces aparece como una pérdida gradual de coordinación a la hora de tocar el instrumento al que se dedica en cuestión el afectado, por otro lado, después de aparecer otro tipo de síntomas como pueden ser tensión en los dedos, agarrotamientos, falta de disciplina a la hora de mandar una orden y no ser realizada por nuestro cuerpo, e incluso en el antebrazo o labio, dependiendo del instrumento que se toca.

El Instituto de Fisiología y Medicina de L’Art de Tarrasa es uno de los pocos centros especializados en la atención de artistas escénicos existentes en el sur de Europa. Ellos revisaron todos los casos de distonía que se habían registrado desde 1999 y de los 658 pacientes, 86 padecían una distonía focal. 34 fueron tratados con la técnica de neurorehabilitación, conocida como Sensory Motor Retuning (SMR), basada en la repetición constante y repetida de movimientos sobre el instrumento intentando modificar la respuesta motora, inmovilizando correlativamente los dedos, excepto el distónico. Este es el resultado del estudio realizado por el instituto de Tarrasa:

Un total de 86 músicos fueron diagnosticados de distonía focal, predominando varones y los músicos profesionales, El instrumento más tocado entre los no afectados por la distonía es el piano, mientras que en los más afectados son los guitarristas. Entre los 36 guitarristas afectados, 22 tocaban la guitarra clásica y los 14 restantes la guitarra flamenca. Se desconoce esta distribución en guitarristas no distónicos o el la población general, y las variables sexo e instrumento son estadísticamente independientes, Los músicos diagnosticados de distonía habían iniciado la práctica instrumental a los 12,4 años y tocaban de media 4,8 horas diarias justo antes de iniciarse el problema. En los músicos no distónicos la media de inicio fue a los 11 años de edad y tocaban de media 3,5 horas diarias. En el momento que fueron atendidos, los pacientes distónicos tenían 35,4 años y los no distónicos 28,6.

Tras realizar estos estudios, se concluye en la importancia de un estudio sano, sin ningún tipo de sobre saturación, para poder evitar en la medida de lo posible que aparezca

Conclusión

Tras realizar este estudio sobre esta afección, me reitero en la idea de que la importancia de realizar un estudio con los descansos necesarios, a nivel físico y mental, puede prevenir la aparición de esa sobrecarga neuronal. Es cierto que no se conocen las causas esclarecidas por las que puede aparecer, pero tras ver los estudios realizados, estamos seguros de que, podría ser un gran condicionante el hecho de, estudiar con una mala higiene postural y demasiado tiempo sin descanso, durante un largo periodo de tiempo.

Autora

Alicia Avilés Valero, 36 años. Profesora de violonchelo y ayudante de solista en la Orquesta sinfónica de Torrevieja (Alicante). Componente titular del Dúo Valero.

Bibliografía

  • Micheli Sorticati-Cerósimo (2002): “ Vivir con dístonía.”
  • Entrenamiento y Neuroplasticidad. Rehabilitación de distonías. Joaquín Farias

Webgrafía

Fuente: blogs.laverdad.es, por Amadeo García Pérez

Hablar de la situación actual de las enseñanzas musicales en nuestro país y de su posible (y necesaria) modificación y actualización, aún de forma resumida, sobrepasaría con creces los límites de espacio que se considerarían razonables para un simple artículo de opinión, por lo que intentaré esbozar algunas situaciones, proponer algunas soluciones, pero sobre todo abrir la puerta a una discusión cada vez más demandada dentro de los ámbitos de la enseñanza musical.

Pero antes de entrar de lleno con el tema de las enseñanzas de música, un pequeño inciso para comentar lo que sucedió con los estudios de Bellas Artes, que por su paralelismo, puede servir para comprender algunas de las propuestas que se formularán posteriormente.

Los centros de enseñanza de dibujo y pintura (originariamente también de escultura y en algunos casos de arquitectura), surgen a finales del siglo XVII y principios del XVIII, bajo la inspiración de la ilustración francesa, y auspiciado por afamados pintores de la época. Así, la Academia de Nobles Artes de Sevilla, fue fundada en 1660 por Murillo, Juan de Valdés y Herrera, aunque fue en la segunda mitad del siglo XVIII cuando se adaptó al modelo establecido por la ya existente Academia de San Fernando de Madrid. Esta última, quizás la más famosa, fue creada en 1752 por el rey Fernando VI.

Las Academias de Bellas Artes se fueron convirtiendo con el tiempo en centros obsoletos y ajenos a los nuevos y renovadores movimientos artísticos, dirigidos siempre por personajes dentro de la más estricta ortodoxia artística. (Recuérdese como anécdota, la expulsión de Salvador Dalí de la Academia de San Fernando).

Y así pasó el tiempo hasta que hubo una demanda por parte de los interesados en regular unos planes de estudios, unos contenidos y la obtención de una titulación universitaria.

La adscripción de las Escuelas de Bellas Artes a la Universidad como Facultades se estableció en la Ley General de Educación de 1970. El cambio no fue sencillo, sobre todo por la resistencia de las antiguas Escuelas, hasta tal punto que el Decreto que ejecutaba lo legislado tardó cinco años en ver la luz. Al final se logró la reorganización de las enseñanzas artísticas con la elaboración de nuevos planes de estudio y la creación de las Facultades de Bellas Artes, cambiándose la titulación de Profesores de Dibujo a la de Licenciado en Bellas Artes. Las primeras Facultades de Bellas Artes, en Madrid y Barcelona, iniciaron su andadura en 1978.

La similitud de la trayectoria de las Escuelas de Bellas Artes y la de los Conservatorios es evidente. Desde la creación de estos últimos a mediados del siglo XIX, la gestión fue asumida por en su momento figuras con cierta relevancia dentro del panorama musical, que impusieron sus particulares metodologías de enseñanza, creando “escuela” entre algunos de sus alumnos, que a su vez siguieron perpetuando estas metodologías (recuérdese por ejemplo los métodos utilizados en la enseñanza de la lectura musical o solfeo, o algunos métodos de técnica instrumental, han perdurado durante décadas sin ningún cambio o actualización).

También ha habido históricamente una resistencia numantina desde los Conservatorios a aceptar injerencias de autoridades tanto políticas como educativas, lo que ha llevado en muchos casos para evitar conflictos en no formular ningún tipo de regulación u ordenación en estos centros.

La situación actual a la que se ha llegado plantea numerosas paradojas.

Una de ellas es que los estudios de los Conservatorios Superiores de Música se consideran estudios superiores, pero no estudios universitarios.

Otra es la gran diferencia que existe entre la situación de los estudios de música en nuestro país comparados con la situación actual de los mismos y su evolución en los últimos años en los países de nuestro entorno. La configuración de estos estudios en la mayoría de los países europeos, su estructuración, diversidad, incorporación de nuevas especialidades (por ejemplo, España es de los pocos países donde no hay titulación oficial para los estudios de música moderna) hacen cada vez más difícil su equiparación con la situación que tenemos aquí.

Pero quizás la mayor paradoja es constatar que en los últimos años sí hay un movimiento renovador entre los profesionales de la enseñanza musical en todos sus niveles, pero que su lucha no va ya contra los sectores más inmovilistas, cada vez más reducido, sino contra el propio sistema educativo, que curiosamente no es que no haya evolucionado, sino que incluso en algunas ocasiones ha sido más restrictivo en la temática de las enseñanzas musicales, como se puede constatar en la última Ley General de Educación.

Y seguimos… Un escollo importante va a ser darle una solución a los Conservatorios Profesionales o de Grado Medio. Es una figura que solo se da en España. Es una enseñanza especializada, que abarca de los 12 a los 18 años (coincide por tanto con la Enseñanza Secundaria Obligatoria), y cuya titulación, aunque oficial, prácticamente carece de valor y además no tiene ni equiparación ni homologación con ningún otro país.

Y el último nivel (o primero, según se mire) en la educación musical están los estudios elementales, tanto en los Conservatorios Elementales como en las Escuelas de Músicas. Estos estudios, están sujetos a la Orden de 1992 en donde se establecía que su función estará dirigidas a la formación de personas aficionadas, con independencia de que tal enseñanza pueda servir para orientarse a los estudios reglados de música, correspondiendo su regulación a la Administración Educativa competente. Estos estudios en ningún caso tendrían reconocimiento mediante titulación oficial.

Curiosamente, en este último caso, y en especial en las Escuelas de Músicas (tanto municipales, privadas, de titularidad de asociaciones musicales, de gestión mixta, etc.) manteniendo el carácter de centros precarios y de iniciación básicos, son los que más han evolucionado, aplicando planes y sistemas de estudios novedosos y rigurosos, incorporación de asignaturas nuevas (instrumentos de música moderna, técnicas pedagógicas modernas, etc.), convenios con entidades educativas europeas, etc.

Como inciso, relataré la experiencia que desde hace unos años se está llevando a cabo en la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, en donde además de las enseñanzas tradicionales teóricas e instrumentales, también existe como aportaciones nuevas la asignatura de violín según el método Suzuki, la asignatura de musicoterapia, los estudios de música moderna (guitarra eléctrica, bajo eléctrico, piano moderno, armonía moderna…), talleres de composición, de canto, de informática musical, etc. Y además tiene suscritos sendos convenios con instituciones británicas, Royal School en música clásica y Rock School en música moderna, por los que los examinadores de estas academias se desplazan anualmente a Yecla a evaluar a sus alumnos para poder conseguir un certificado que en su máximo nivel puede llegar a ser incluso homologado y convalidado por ejemplo en el Conservatorio de Londres, pero, y otra paradoja, sin ninguna validez oficial en España.

Para finalizar este artículo, algunas sugerencias:

Los estudios superiores de música que se ofrecen en los Conservatorios Superiores, deberían estar adscritos a las distintas universidades y considerarse como estudios universitarios con la titulación equivalente a la licenciatura o grado.

La adscripción de los Conservatorios Superiores de Música a la Universidad, conllevaría, no sólo el reconocimiento de la música como estudios universitarios, sino una serie de innumerables ventajas, como la de actualizar y aumentar la oferta de los estudios de música, e incorporar especialidades como grado en pedagogía musical, grado en dirección, grado en composición, grado en musicología, etc,. Así como, en colaboración con otros departamentos de otras facultades, ofrecer por ejemplo un grado en ingeniería de sonido. Las posibilidades son muchas y variadas, y sería una forma de aumentar la oferta que hasta ahora ha estado reducida a lo que es estrictamente la interpretación.

Otra propuesta necesaria sería el reconocimiento explícito de los estudios de música moderna y la equiparación de estos instrumentos a los tradicionales y su inclusión en los planes de estudios.

En cuanto a los estudios de grado medio, una posible solución sería reconvertir los Conservatorios Profesionales en centros de enseñanza secundaria obligatoria con la especialidad de Bachillerato Musical, a similitud del Bachillerato Artístico. Esta propuesta se ha llevado a cabo de forma experimental en alguna comunidad autónoma.

Igualmente, dentro de la enseñanza secundaria se pueden ofertar módulos formativos de grado medio o superior en aspectos que hasta ahora no se han aprovechado y que pueden suponer una salida real e inmediata al mundo laboral. Como ejemplo, se puede proponer el módulo formativo superior de mantenimiento y reparación de instrumentos musicales. Hasta ahora son trabajos realizados de forma precaria por personas que tienen una cierta habilidad artesanal y que en muchas ocasiones carecen de una base de teoría musical y técnica instrumental que sería fundamental para desarrollar el trabajo de luthier.

En cuanto a las Escuelas de Música, por ser enseñanzas no regladas y no sujetas a prácticamente a ninguna norma, los modelos existentes son prácticamente tantos como escuelas existen. Sería necesario regular algunos aspectos en cuanto al funcionamiento y finalidad de estas escuelas, pero por su complejidad sería necesario un próximo artículo dedicado exclusivamente a este tema.

Por lo demás, no espero con este artículo que se me dé la razón en lo expuesto, sino que se abra un debate sobre el futuro de las enseñanzas musicales en España, porque la necesidad de modificar la situación actual es evidente, y porque por exigencias seguramente de la Comunidad Europea obligarán a un cambio en el que sería bueno tener las cosas claras y no tomar decisiones (por otra parte habitual en nuestro país) precipitadas y de última hora.

Por Amadeo S. García
Directivo de la Federación de Bandas de la Región de Murcia.
Ex-presidente de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Fuente: blogs.laverdad.es, por José Miguel Ibáñez Lax

En primer lugar, quisiera presentarme. Tengo 50 y algunos años; soy administrativo; trabajo en la Escuela de Música de mi Asociación; estoy casado; tengo un niño de 12 años que estudia Tuba; soy músico aficionado en mi Banda de Música desde el año 1976, además de estar ligado a la Asociación de Amigos de la Música de Yecla desde el año 1974, prácticamente toda mi vida.

En el año 1988 tuve mi primer contacto con la Junta Directiva de dicha Asociación, de la que he sido miembro durante varios años. Y desde entonces hasta la actualidad, siempre he escuchado una pregunta muy curiosa ¿Para qué sirve ser socio de una Sociedad musical? Imagino que, en gran medida, esa duda generalizada de la población la hemos creado nosotros mismos al no saber transmitir con claridad para qué sirve apoyar como socio a estas asociaciones culturales.

Las Sociedades musicales son entidades privadas, compuestas por socios, que realizan una actividad cultural sin ánimo de lucro, y que han sido creadas básicamente para fomentar el conocimiento y disfrute de la música.

Los socios, al ingresar en las mismas, se comprometen a abonar una cuota, con la que se ayuda a cubrir en parte los gastos originados por el funcionamiento de la Asociación, y que a su vez son complementados con otros ingresos obtenidos por otros cauces: subvenciones de Organismos Públicos, convenios, actuaciones, conciertos, donativos, patrocinios, etc.

Es verdad que, en la actualidad, en la mayoría de las Asociaciones, la parte que aportan los socios no es la mayor aportación económica obtenida por la entidad, como sucedía en el pasado, aunque toda ayuda es bienvenida para poder sufragar los numerosos gastos que conllevan estas sociedades culturales; pero a veces es mucho más importante para el colectivo de personas que integran y trabajan por la misma, siempre de una forma totalmente altruista, el sentirse arropados por una masa social que los apoye y anime, haciéndoles sentir que su duro esfuerzo del día a día tiene un reconocimiento por parte de nuestros asociados.

No obstante, y volviendo a la pregunta del principio ¿para qué sirve ser socio de una Sociedad musical? Tras todos estos años de experiencia, y en mi humilde opinión, pienso que ser Socio sirve para:

Apoyar a una entidad cultural sin ánimo de lucro, dedicada a fomentar el amor por la música, y que en muchos lugares ha sido y es la única manera de poder acceder a este bello arte.

Ayudar al mantenimiento de sus Escuelas de Música, en las que se suelen matricular personas de cualquier edad, desde niños que inician aquí su formación, llegando muchos de ellos a dar el salto a un Conservatorio donde finalizan con un Título Profesional de Música, así como a personas que simplemente desean formarse de una forma amateur, como afición y disfrute de la misma.

Alentar a las Bandas de Música, y otras agrupaciones, surgidas en el seno de las Sociedades Musicales, colectivos donde un gran número de músicos/as de todas las edades, y esta es otra de las particularidades de estas formaciones, puesto que se funden en ellas varias generaciones que trabajan unidas por un mismo objetivo.

Respaldar las actividades de dichas Bandas, acompañándoles y animándoles, sobre todo cuando participan en algún Festival o Certamen, a nivel Regional, Nacional e incluso Internacional, ejerciendo como grandes Embajadoras de cada uno de nuestros pueblos, Región y País.

Ayudar en la adquisición de instrumentos, trajes, partituras, material, etc.

Asimismo con su contribución, se pueden realizar muchas más actividades culturales: Ciclos de Conciertos, Cursos de Formación y Perfeccionamiento, Conferencias, Edición de libros, Partituras, Grabación de discos compactos, etc.

En definitiva, ser socio de una Sociedad Musical es algo más que pagar una cuota sin saber muchas veces por qué; es sentirse orgulloso de que con ello se apoya la cultura musical de un pueblo, consiguiendo que, a través de sus escuelas, niños, jóvenes y adultos reciban una formación adecuada que a muchos de ellos, con el tiempo, les suele incluso proporcionar una salida profesional; es estar junto a los miembros de la Banda de Música, para que nuestros músicos/as sientan nuestro ánimo cada vez que participan en un desfile, concierto, Festival, Certamen…; es ayudar al desarrollo de todas las actividades enfocadas hacia la Sociedad que, como ya apunté antes, en pequeñas poblaciones muchas veces son las únicas que se realizan; y sobre todo es apoyar a este colectivo de personas, de cualquier condición, sexo y edad, a seguir FOMENTANDO LA MÚSICA EN NUESTRA REGIÓN.

Por Manuel Martín Ventura.

Ante todo debemos considerar que todos los instrumentos ya sean de metal o de madera, deben ser protegidos permanentemente de cualquier situación que pueda dañar su funcionamiento, estas son:

  • No dejar que el instrumento este directamente expuesto al calor solar, sobre todo en verano.
  • Fuentes de calor o frío, como pueden ser los aparatos de aire acondicionado, estufas etc.…

Esto puede ocasionar una dilatación o contracción que en el instrumento notaremos en su funcionamiento normal.

La humedad es un elemento a tener presente, cualquier fuente de humedad que se establezca en nuestro instrumento podrá ocasionar un desgaste rápido de los materiales empleados en la fabricación o reparación de nuestros instrumentos, por eso mismo debemos evitar en lo posible que la humedad permanezca en el instrumento debiéndolo secar siempre que nos sea posible. También debemos  considerar que antes de empezar a tocar deberíamos lavarnos las manos con agua y jabón neutro, secarnos, utilizar polvos de magnesio sobre las manos espolvoreándonos un poco con lo que conseguiremos que el ácido que produce nuestro sudor se reduzca al mínimo, con ello lograremos que el metal o la madera este mas protegida ante la corrosión que produce nuestro sudor.

Como ya dije en el anterior artículo, el aceite para los instrumentos musicales son de vital importancia, siempre sabiendo que aceite utilizar y para que casos, nutrir, lubricar, abrillantar permanezca en un buen estado, evitando posibles grietas, logrando unas buenas cualidades acústicas.

El carbonato cálcico que etc.…, con ello lograremos que el duramen del que esta construido el instrumento produce nuestra saliva, si se adhiere en las paredes del instrumento de metal puede obturarla e impedir un buen funcionamiento es recomendable que visitemos a nuestro mecánico de confianza  para que realice un buen mantenimiento y lograr que el deterioro sea el menor posible.

Una consideración con respecto al aceite que utilicemos para la madera, nunca  sumergiremos el instrumento desmontado en un recipiente. Solamente nutriremos la madera dándole unas capas superficiales tanto interior como exteriormente. El proceso de una buena absorción puede conseguirse en un par de días logrando que la madera vuelva a tener una buena capacidad acústica.

En cuanto a los materiales que debemos emplear para la limpieza del metal, plata, latón, cobre, lacado etc.…, deberán ser de primera calidad con lo que el resultado y acabado final será el deseado por el músico. Utilizar materiales que no sean los adecuados podría dañar y deteriorar tanto la madera como el metal, y para no dar marcas solo diré que en el metal no se debe utilizar limpiametales abrasivos y en la madera no hay que nutrirla con cualquier aceite sin saber si sus especificaciones son las adecuadas para nuestro instrumento. Como recomendación decir que hemos de consultar siempre a nuestro mecánico de confianza.

Tienes que empezar también a fijarte de manera regular en el mecanismo de tu instrumento, aprende con todos los conocimientos que se te ofrecen en estos artículos u otros de compañeros de la profesión, son de vital importancia, te lo recomiendo.

Estudia el mecanismo, si funciona o no correctamente, los ruidos, holguras, todo esto debes evitarlo realizando ajustes regularmente, piensa que al ser un material muy utilizado sufre un notable desgaste. Cuando una zapatilla este deteriorada cambiarla inmediatamente, si su piel esta endurecida nútrela si puedes con petina de piel o con cualquier material especial para pieles curtidas y tintadas, si no conseguimos que la piel se ablande deberemos cambiarla.

Cuando terminemos de tocar colocar en el interior del estuche del instrumento las bolsitas de sales de absorción de humedad, que nos ayudaran a conseguir que el instrumento este en optimas condiciones, parece una obviedad pero es de gran utilidad para el mantenimiento del instrumento y también debemos saber que los paños que utilicemos en el secado y abrillantado del instrumento deben ser de algodón, ya que estos no dañan el baño de plata, ni la laca de los instrumentos.

Y por ultimo, siempre que tengamos dudas debemos consultar a nuestro gran amigo el técnico de confianza para asegurarnos un buen mantenimiento de nuestro gran tesoro que es tu instrumento.