L’universo sulla pelle se presentará el sábado 24 de noviembre a las 19 horas en el Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia
Incluye piezas muy poco conocidas y algunas nunca antes grabadas de alta calidad compositiva
El proyecto pretende mostrar la música antigua desde una perspectiva más moderna y atractiva
Valencia, 13 de noviembre de 2018.
Tras duros meses de trabajo, sale a la luz L’universo sulla pelle, el primer disco como solista de la soprano valenciana Èlia Casanova (Faura, 1984) junto a La Tendresa, grupo fundado por ella misma. La presentación en concierto de esta grabación tendrá lugar el sábado 24 de noviembre a las 19 horas en la sala Refectorio del Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia en un evento que promete no dejar a nadie indiferente.
Acompañada por La Tendresa, Èlia Casanova interpretará algunas de las obras del CD, integrado por arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano. A continuación se presentará el proyecto de la mano de sus artífices: tres mujeres (la propia Elia, la productora ejecutiva Mónica de Quesada y la coordinadora, Sonia Gil) que, a modo de mecenas del Renacimiento, se han embarcado en esta iniciativa que promueve el diálogo entre la música y las artes plásticas y la creación de nuevos lenguajes estéticos que permitan mostrar la música antigua desde una perspectiva más moderna y atractiva.
En este sentido, aseguran que “nuestra voluntad ha sido apoyar a profesionales de alta calidad artística, intérpretes solistas que colaboran con formaciones de primer nivel y que, dadas las vicisitudes actuales, no disponen de oportunidades para dar cuerpo y forma a un proyecto propio, en el que los artistas sean los protagonistas: desde el proceso de selección de repertorio y la recuperación de obras olvidadas en el tiempo, hasta la elección de los músicos acompañantes, pero partiendo esencialmente de una premisa: otorgar una libertad plena a la interpretación personal de los artistas.
Con esa premisa, L’universo sulla pelle invita a explorar una nueva forma de escuchar: una evocación de la música desde el cuerpo y la piel; desde la ternura y el cariño; desde la pasión por la música y por el trabajo.
El repertorio
Giovanni Felice Sances, Giovanni Battista da Gagliano y Giovanni Paolo Colonna comparten programa con compositores más célebres como Girolamo Frescobaldi, Stefano Landi, Giovanni Girolamo Kapsberger, la compositora Bárbara Strozzi y Benedetto Ferrari. Se trata de una recopilación de obras del primer barroco italiano a una y dos voces. Arias, madrigales y cantatas poco conocidas, algunas nunca antes registradas y sin embargo, repertorio de una alta calidad compositiva.
Una música de gran teatralidad que a través de las inflexiones vocales expresa toda la emoción contenida en el discurso. De este modo los compositores del siglo XVII pretenden introducirnos en el mundo de los sentimientos y las sensaciones. Música que toca los sentidos y la piel a través de la monodia acompañada; voces e instrumentos cuyo acompañamiento se supedita totalmente a la poesía, esencia y fundamento de la “seconda pratica”.
Èlia Casanova
Titulada Superior de Canto por el Conservatorio de Música de Valencia, se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, con el prestigioso tenor Andrew King.
Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize (Inglaterra) y el Premio del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.
Trabaja regularmente como solista con ensembles especializados como Capella de Ministrers, Qvinta Essençia, Al Ayre Español, Armonia degli Affetti, Harmonia del Parnàs, Meditarrània Consort, L’Arcàdia, Dúo Alamire o Amystis coro de cámara.
Hasta la fecha ha grabado nueve discos con diversas agrupaciones: “Arrels. Entre la tradició i el patrimoni” (2018) Capella de Ministrers; “DREIZEHN” Stockhausen&Hildegarda (2018) Amores grup de percussió; La Ruta de la Seda (2017) Capella de Ministrers; Corpus Christi. Music For The Octave Of Corpus Christi In The Corpus Christi Royal College Of Valencia (2017); Victoria Musicae, O Pretiosum (J.B Comes) (2015) Amystis, Lamentationes Jeremiae Prophetae (2014) Victoria Musicae, Complete vocal works of Cabanilles (2012) Amystis, y La Gloria del Barroco (La Luz de las Imágenes) (2009-2010).
La Tendresa
En este trabajo Èlia Casanova está acompañada de La Tendresa, una formación especializada en música antigua y fundada por ella misma en 2015 que reúne a músicos de reconocido prestigio nacional e internacional que trabajan regularmente con grupos profesionales de alto nivel, además de participar como solistas en los mejores festivales de música antigua de todo el mundo. La Tendresa hizo su debut en 2015 en el Teatro Real Coliseo de Carlos III San Lorenzo de El Escorial con un programa sobre erotismo en el barroco que cosechó grandes éxitos. Desde ese momento ha estado preparando su primer trabajo discográfico: L’universo sulla pelle.
PRESENTACIÓN
Sábado, 24 de noviembre de 2018. 19 horas.
Centre del Carme Cultura Contemporània (Sala Refectorio)
C/ Museo, nº 2 de Valencia.
Entrada libre hasta completar el aforo.
VIDEO PROMOCIONAL:


La Junta Comarcal de Sociedades Musicales Federadas del Camp de Morvedre celebró ayer 21 de octubre en Quartell la IV Gala de la Música del Camp de Morvedre donde se entregaron los Premios Orpheo 2018. Este evento se encuadra dentro de la Campaña de Actividades Comarcales de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV).
En un emotivo discurso, Luis Vidal repasó sus experiencias vitales como músico y directivo, mostrando su agradecimiento a todas las personas y entidades que han contribuido a que él sea portador del “virus de la música”, finalizando su intervención con el ruego de que cada uno de nosotros desde el lugar que ocupemos, sigamos propagando y contribuyendo a situar en su verdadera dimensión la labor altruista de músicos y directivos que permite que las Sociedades Musicales, contribuyan decisivamente a crear una sociedad más diversa, más culta y sobre todo más feliz.
Nacido en Ontinyent (Valencia) en 1982, es Licenciado en Percusión y Composición por el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia y en Dirección de Orquesta por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Además, ha estudiado dirección de banda en la ISEB en Trento (Italia) con Jean Cober, Félix Hauswith, Carlo Pirola y Franco Cesarini.
Profesor de Orquestación en la Royal Academy of Music (Londres) y Director Musical de la Yehudi Menuhin School, la labor docente y musical del compositor y director valenciano Òscar Colomina i Bosch se extiende a instituciones como el Porto PianoFest, el Real Conservatorio de La Haya y el Akoesticum Talent Programme en Holanda, donde forma parte de un claustro de profesores que incluye a algunos de los mejores especialistas en música de cámara de Europa. Compositor reconocido internacionalmente, Colomina ha trabajado con la Philharmonia Orchestra, el Festival de Aldeburgh, Orquesta de Valencia y la Filharmonia de Galicia, entre otros. Su composición Shpigl (2016) fue descrita por el compositor americano John Adams como ‘una pequeña obra maestra de imaginación dramática y musical’ resultando en una invitación del propio Adams y de Los Angeles Philharmonic al Walt Disney Hall. Colomina ha sido invitado a dirigir orquestas y ensembles como la Orquesta de Valencia, Royal Conservatoire of the Hague – School for Young Talent’s Atheneum Kamerorkest, Camerata XXI, Orpheus Sinfonia (Londres) y el taller de música contemporánea del Conservatorio Superior de Castilla y León.
Carmen Más-Arocas
Consolat de Mar ha organizado un viaje para promocionar en China a jóvenes músicos que realizarán dos conciertos en el Festival Internacional de Música Jinbao en Tianjin, uno de los más relevantes del país. Esta iniciativa, que viene realizándose desde 2004, también incluye la visita a dos de las mayores y más importantes fábricas de viento y cuerda a las que estos intérpretes, con un prometedor futuro artístico, aportan su experiencia y conocimiento para mejorar la realización de los instrumentos que estas empresas exportan a más de 90 países.
Camping Brass, integrada por Rafael Flordelís y Vicent Campos (trompetas), José Martínez (tuba), Javier Pardos (trombón) y Salvador Llín (trompa), es una formación ecléctica que aborda un vasto repertorio que va desde el Barroco a la música contemporánea. Sus miembros son pedagogos y profesores y han actuado con prestigiosas orquestas y bandas de música en numerosos festivales y auditorios de España donde realizan una puesta en escena espontánea, divertida y llena de virtuosismo.




