El Ayuntamiento de Villena anunció ayer que el presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez, será el pregonero de sus Fiestas de Moros y Cristianos de 2018

La Unión Musical de Moncada ha reconocido la labor desarrollada por la Federación desde su creación en 1968 con la entrega del “Premi Fideu”

Por otro lado, hace unas semanas Cope Valencia entregó el “Premio a las Tradiciones Valencianas” a la FSMCV en la VII Edición de los Premios Cope

Valencia, 3 de agosto de 2018

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha sido homenajeada en las últimas semanas por diferentes entidades públicas y privadas de la Comunitat en reconocimiento por la labor desarrollada en sus 50 años de trayectoria.

En este sentido, el Ayuntamiento de Villena anunció ayer en rueda de prensa que el pregonero de sus Fiestas de Moros y Cristianos 2018 será el presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez. Como ha comentado el propio presidente de la Junta Central de Fiestas de este municipio, Luis Sirera, esta iniciativa es la forma de poner de manifiesto que uno de los principales valores de las Fiestas de Villena es la música y es la forma que esta localidad tiene de conmemorar tanto los 50 años de la FSMCV como el 25º aniversario de la Sociedad Musical Ruperto Chapí.

 

Por otro lado, el pasado sábado 28 de julio, la Unión Musical de Moncada celebró su V Gala de la Música en la que hizo entrega de los “PremisFideu”. En esta ocasión, otorgaron el Premio Extraordinario a la FSMCV con motivo de su 50º aniversario y a Ángel Asunción, presidente de honor de la FSMCV, por haber sido uno de los miembros fundadores de la Federación en 1968. Junto a ellos, también fueron galardonados en otras categorías Honorato Sirer, la Asociación Masías, Sara Moreno, Vicente Lli, Juan Gonzalo Gómez, Vicente Benedicto y Blas Escobar.

Recibir estos reconocimientos es todo un honor para la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Sin duda, ratifican la labor realizada hasta el momento y ponen la guinda a uno de los años más importantes para nuestro colectivo en el que además de cumplir este 50 aniversario de vida federativa, las Sociedades Musicales de la Comunitat han sido reconocidas BIC y Les Corts han comenzado a estudiar la reforma de la Ley Valenciana de la Música”, ha declarado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.

Junto a esto, hace unas semanas Cope Valencia reconoció a la FSMCV en la VII Edición de los Premios Cope que tienen como objetivo reconocer a empresas, asociaciones y particulares que a lo largo del año han destacado por su labor, trabajo y esfuerzo en la promoción y mejora de la Comunitat Valenciana. En esta edición, la FSMCV recibió el “Premio a las Tradiciones Valencianas”. Junto a la Federación, otros de los galardonados este año han sido la Fundación Columbus, el torero Enrique Ponce, el hotel Balneario Las Arenas, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València, el proyecto cultural y gastronómico del grupo Heineken en el Veles e Vents, el hospital IMED Valencia, y el catedrático de seguridad vial, Luis Montoro y el director del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, Justo Aznar.

Sor Cristina Arana Astigarraga, el periodista de Don Benito, Ángel Sastre Canelas, la investigadora María Victoria Gil Álvarez, la Federación Extremeña de Bandas de Música y el Grupo Manantial Folk, el pintor ya fallecido Jaime de Jaraíz y el responsable de la Casa de Extremadura en Sevilla, Gonzalo Martín Domínguez, han sido los galardonados este año con la Medalla de Extremadura, según ha anunciado el presidente del Gobierno regional, Guillermo Fernández Vara, en su comparecencia tras la reunión del Consejo de Gobierno.

Sor Cristina Arana Astigarraga, de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul ha dedicado toda su vida al cuidado y atención de personas vulnerables Comenzó en Badajoz a contactar y ayudar a familias en situación de pobreza o vulnerabilidad, labor que continuó en el Comedor Social Virgen de la Acogida convirtiéndose en un referente para muchos ciudadanos de Badajoz por su bondad, delicadeza en el trabajo y empatía.

Ángel Sastre Canelas, periodista especializado en conflictos En julio de 2015 fue secuestrado por el Frente Al Nusra, la exfilial de Al Qaeda en Siria, donde estuvo cautivo 10 meses hasta mayo de 2016.

María Victoria Gil Álvarez Investigadora. Es presidenta fundadora de la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos (AEXAAL) y mentora del proyecto STEM TALENT GIRL, orientado a inspirar, educar y empoderar a niñas, jóvenes y mujeres con el fin de que desarrollen su talento y realicen carreras profesionales en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Federación Extremeña de Bandas de Música y Grupo Manantial Folk. De la primera el Consejo de Gobierno reconoce con la concesión de la Medalla de Extremadura su trabajo en la difusión de la música de bandas en la Comunidad, mientras que de Manantial Folk, una agrupación de música tradicional fundada en 1981, se ha valorado su intención de recuperar las canciones de su entorno para, de este modo, mantener vivo y transmitir a las generaciones futuras este inmenso legado cultural.

Jaime de Jaraíz y Gonzalo Martín Domínguez. Del pintor extremeño, ya fallecido, se ha destacado que ha llevado el nombre de la región y el de Jaraíz de la Vera por salas de exposición de todo el mundo durante más de 30 años, siempre con éxito de público y crítica. De Martín Domínguez se destaca su labor al frente de la Casa de Extremadura en Sevilla. Por su permanente compromiso con las raíces y cultura de su tierra, raíces que han contribuido a fortalecer los lazos históricos de Extremadura y Sevilla.

La Federación Extremeña de Bandas de Música pertenece a la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), entidad asociativa sin ánimo de lucro formada por las federaciones que representan a las sociedades musicales en cada Comunidad Autónoma, es la única entidad que aglutina y representa a todo el mundo bandístico en España (es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM en su representación) lo que le confiere el carácter de único interlocutor válido para abordar a nivel nacional todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo, que agrupa a 1.100 Sociedades Musicales, con más de 60.000 músicos, (amateurs en su mayor parte) 120.000 alumnos de su red de Escuelas de Música y Danza, 1.000.000 socios, que son gestionadas por 10.000 directivos voluntarios, que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada.

DOSSIER DE PRENSA

Las dificultades estructurales debidas al aislamiento y pequeño tamaño de las Sociedades Musicales de Cofrentes, Jalance, Jarafuel, Teresa de Cofrentes y Zarra impedían mantener durante más tiempo sus propias Escuelas de Música y, a través del asesoramiento de la FSMCV, se ha podido crear una nueva escuela comarcal que continúe formando a sus alumnos.

El próximo curso, la nueva Escuela Comarcal de Música “El Valle” dará formación a alrededor de 90 alumnos y contará con al menos 12 profesores

Valencia, 27 de julio de 2018

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha impulsado la creación de la nueva Escuela Comarcal de Música “El Valle” para los alumnos de las Sociedades Musicales de 5 municipios del Valle de Ayora.

Debido a que la Entidad Musical Maestro Serrano de Cofrentes, la Unión Musical de Jalance, la Sociedad Musical La Filarmónica de Jarafuel, la Sociedad Musical y Cultural San Blas de Teresa de Cofrentes y la Unión Musical Santa Ana de Zarra estaban atravesando serias dificultades tanto económicas como estructurales para sostener sus propias Escuelas de Música, desde la FSMCV se les ha ofrecido asesoramiento y apoyo para la creación e integración en una Escuela de Música comarcal que permita continuar formando a sus alumnos y, por tanto, con la actividad y crecimiento de estas cinco Sociedades Musicales.

No podemos permitir que desaparezcan nuestras Escuelas de Música porque son la base de nuestras Sociedades Musicales, de nuestras bandas, y la cuna de los futuros músicos de la Comunitat. Entidades como estas, en las que se une la insuficiencia de las subvenciones y sus retrasos en el cobro, al aislamiento geográfico y una dimensión que condiciona su futuro, precisan de una atención especial. Por ello, para velar por la defensa de sus derechos y su correcto funcionamiento hemos contribuido a la creación de esta nueva Escuela de Música, consiguiendo que alrededor de 90 alumnos puedan continuar formándose el próximo curso”, ha declarado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.

El objetivo de esta iniciativa ha sido dar continuidad a las Escuelas de Música de estas Sociedades Musicales para poder sumar esfuerzos entre ellas y así asegurar su eficiencia organizativa y administrativa y su estabilidad económica ya que asumirán conjuntamente los gastos derivados de la administración de la Escuela Comarcal de Música. Junto a esto, también obtendrán beneficios de índole social debido a la interrelación continua entre sus alumnos y socios, a la posibilidad de realizar actividades conjuntas, etc.

La labor de la FSMCV para su la consecución de este proyecto ha sido esencial desde sus inicios, principalmente, por lo que se refiere al impulso del proyecto y al asesoramiento conferido por parte del equipo jurídico y de gestión cultural de la Federación. La iniciativa ha contado, además, con el apoyo de los Ayuntamientos de estas localidades.

«Esta Escuela de Música Comarcal es una oportunidad que tenemos las Sociedades Musicales de llevar a cabo un proyecto ilusionante e integrador que nos permita dar una formación musical de calidad. Estamos convencidos de que va a suponer un progreso tanto para nuestras Sociedades Musicales como para nuestros pueblos y los Ayuntamientos deben ser conscientes del reto que tenemos por delante. La música en nuestra comarca es una realidad cultural y musical de primer nivel”, ha explicado José Francisco Teruel, director de la Escuela de Música “El Valle”.

Está previsto que en el próximo curso esta Escuela Comarcal de Música de formación a alrededor de 90 alumnos y cuente con una plantilla de 12 profesores. Las asignaturas que se impartirán son: piano, violoncelo, lenguaje musical, flauta, clarinete, fagot, percusión, trompeta, oboe, coro, solfeo, jardín musical, conjunto instrumental, trompa, trombón y saxo.

Esta iniciativa forma parte de la campaña “Al voltant de la música, l´esperit d´un poble. 600 anys. Tots a una veu” puesta en marcha por la GVA en colaboración con la FSMCV.

El objetivo es hacer partícipe a toda la sociedad valenciana, a través de una de nuestras principales señas de identidad, como es la música popular, del conocimiento y celebración de esta efeméride.

Los conciertos se realizarán hasta el próximo 14 de diciembre en las tres provincias.

Valencia, 23 de julio de 2018

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) se ha unido a los actos conmemorativos del 600º aniversario de la Generalitat Valenciana. Para ello, las Sociedades Musicales de las tres provincias ofrecerán 600 conciertos, uno por cada  año cumplido por la GVA.

Esta iniciativa forma parte de la campaña “Al voltant de la música, l´esperit d´un poble. 600 anys. Tots a una veu” que ha puesto en marcha presidencia de la Generalitat en colaboración con la FSMCV. De esta forma, las Sociedades Musicales formarán parte de una de las principales acciones en torno a esta celebración, ya que son uno de los principales agentes culturales y vertebradores sociales en la Comunidad Valenciana.

Queremos felicitar a la Generalitat en su sexto centenario y agradecer el apoyo institucional que hemos recibido, especialmente en el último año, en el que coincidiendo con el 50 aniversario de la Federación, las sociedades musicales han sido reconocidas como BIC. La música popular valenciana es uno de las principales señas de identidad de nuestra cultura y, por supuesto, a través de estos 600 conciertos queremos contribuir a los actos conmemorativos de esta efeméride con la música de las bandas de nuestras Sociedades Musicales”, ha declarado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.

Los conciertos se celebrarán entre el 22 de mayo y el 14 de diciembre de 2018 en las tres provincias y en el repertorio que se ofrecerá se contará siempre con piezas de compositores valencianos, con el objetivo de potenciar, poner en valor y dar a conocer el trabajo realizado durante años por los músicos de la Comunitat.

El último de estos conciertos se celebró el pasado sábado 21 de julio en la localidad alicantina de Biar y éste fue ofrecido por la Societat Unió Musical de Biar. Éste contó con la presencia de diferentes miembros del Consell, como el Conseller de Educación y Cultura, Vicent Marzà y la Consellera de Sanidad, Ana Barceló,  que se encontraban en este municipio realizando la evaluación periódica de gobierno. El concierto también contó con la presencia del presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez, el concejal de Cultura de Biar, Juan Luis Escoda, y la presidenta de la Sociedad Unió Musical de Biar.

Las fechas y lugares de los próximos conciertos pueden consultarse en la página web: https://fsmcv.org/musicaipoble/

Lectura de la Declaración Institucional

Desde la FSMCV se ha señalado que en todos los conciertos que forman parte de la campaña 600×600, las Sociedades Musicales leerán la siguiente Declaración Institucional:

 “Las bandas de música ponen de manifiesto una de las muestras culturales más enraizadas en la identidad del pueblo valenciano. No hay pueblo o ciudad que no tenga una y, a veces, varias, con sus correspondientes escuelas de música. Estas asociaciones musicales y, por ende, culturales se vertebran en el territorio valenciano y hacen que nuestras fiestas, tan genuinas y lúdicas configuren una muestra más la idiosincrasia mediterránea, alegre y participativa.

Que sería de la fiesta sin música, simplemente la negación de la fiesta. Inimaginable sería la fiesta en nuestro pueblos sin el desfile de los músicos por las calles anunciándola. Inimaginable sería la fiesta mayor sin que la banda de música anuncie que hoy es el día grande, la fiesta mayor.

Alrededor de la música, la fiesta. Alrededor de la fiesta, el espíritu de un pueblo, signo de identidad colectiva, que se proyecta hacia el futuro. Como la Generalitat, el gobierno de los valencianos que este año cumple su 600 aniversario con voluntad de permanencia”.

El domingo a las 17.00 h participará en el Palau de la Música como banda invitada en la Sección de Honor del CIBM 2018, junto a la Banda Municipal de Valencia.

Es la segunda ocasión que la Banda Federal participa en este prestigioso certamen; la primera fue en 2014 bajo la batuta de Daniel Ferrero.

Esta unidad artística de la FSMCV está formada por 110 músicos y en 2018 está dirigida por Saül Gómez

Valencia, 19 de julio de 2018

La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) participará el próximo domingo en la 132ª edición del  Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia (CIBM 2018). Se trata de uno de los certámenes más prestigiosos del ámbito bandístico, con origen a finales del siglo XIX, y este año se celebrará del 19 al 22 de julio en el Palau de la Música y en él participarán 28 Sociedades Musicales de la Comunitat, Europa y América.

Con esta actuación, que se celebrará a las 17.00h, la también llamada “Banda Federal” pondrá el broche final a la temporada 2018. En esta ocasión, realizará la apertura como banda invitada de la Sección de Honor de este certamen, en la que también participará la Banda Municipal de Valencia. Se trata de la segunda vez en la que participa en el CIBM, la primera fue en 2014 bajo la batuta de Daniel Ferrero.

Abrir este año la Sección de Honor del Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia es de un gran valor pedagógico para los músicos de la Joven Banda Sinfónica por el repertorio tan ambicioso que se interpreta y por hacerlo compartiendo escenario con la Banda Municipal de Valencia y con dos de nuestras  Sociedades Musicales de esta sección, la SM Santa Cecilia de Cullera y la SM Unión Musical de Torrent. Es la guinda que corona un año tan especial que ha venido definido por los actos conmemorativos del 50º aniversario de la FSMCV”, ha declarado Manuel Muñoz, responsable de área de Actividad Federal y de la unidades artísticas de la FSMCV.

En esta ocasión, serán interpretadas las obras «Lo Cant del  Valenciá» del maestro Pedro Sosa, una selección de «Ballets» de Miguel Asins Arbó y «Phobos» de José Suñer Oriola.

La participación en este certamen el próximo domingo supone el reconocimiento como unidad artística de alto rendimiento a la Joven Banda Sinfónica y la labor desarrollada para su consecución y cumplir los más altos estándares de calidad por parte de la FSMCV.

Sobre la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV

La Joven Banda Sinfónica está compuesta por más de 110 músicos de entre 18 y 28 años, con niveles acreditados en los Conservatorios, donde están representados  músicos de todas las comarcas de la Comunidad Valenciana y que han sido seleccionados de entre más de 300 candidatos. Este año la dirección artística y musical está bajo la batuta de Saül Gómez, su director en 2018.

Durante el mes de julio, ha iniciado su temporada de conciertos en Castellón, Valencia y Alicante. Además, del 2 al 6 de julio los miembros de la Joven Banda Sinfónica estuvieron reunidos en un encuentro pedagógico en Cocentaina en el que contaron con profesores especialistas para cada una de las secciones que componen esta unidad artística (madera, metal, cuerda y percusión).

La Banda Federal ha actuado esta temporada en el Castillo de Alaquàs, en la “Nit de Berklee”, en el Palau de Altea y sus próximas actuaciones serán el sábado 21 de julio a las 22.30h en Altura (Castellón) y el 22 de julio a las 17.00h en la apertura de la Sección de Honor del CIBM 2018.

Sobre el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia (CIBM)

El Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia lleva 132 ediciones contribuyendo a difundir la música bandística a través del mundo, así como a erigir la figura de los más relevantes músicos valencianos y los compositores de mayor renombre.

Nació a finales del siglo XIX y se ha convertido en el Certamen bandístico más importante del mundo, en el que cada año compiten agrupaciones de los cinco continentes. En cada edición trabaja para seguir siendo un referente cultural en el mundo de la música.

  •  El certamen cuenta con el apoyo de Bankia y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV)

  • El III Concurso Bankia de Orquestas tendrá lugar los días 16 y 17 de febrero en el Palau de les Arts Reina Sofia de Valencia

  • Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de septiembre

Valencia, 16/07/2018.

El Institut Valencià de Cultura ha convocado la tercera edición del Concurso Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana, con la colaboración de Bankia y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). El plazo de inscripción se podrá realizar desde hoy hasta el 28 de septiembre y las solicitudes pueden hacerse por vía telemática.

El concurso, dentro del programa ‘Bankia escolta Valencia’, tendrá lugar los días 16 y 17 de febrero del año que viene en el Palau de les Arts Reina Sofia de Valencia y consta de dos categorías: ‘Salvador Giner’, por orquestas de entre 30 y 50 músicos, y ‘Martín y Soler’, para orquestas de entre 51 y 70 músicos.

Participarán un máximo de cuatro orquestas por categoría, que serán seleccionadas previamente por el Comité Organizador de entre todas las orquestas inscritas según su trayectoria, número de conciertos realizados, años de antigüedad y currículo de su director. Las orquestas seleccionadas está previsto que seconozcan antes del 15 de octubre.

Podrán participar en el concurso todas las orquestas no profesionales pertenecientes a las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana federadas a la FSMCV. La plantilla tiene que incorporar como mínimo ocho violines primeros, seis violines segundos, cuatro violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos.

Cada orquesta participante interpretará un repertorio de dos obras de libre elección, pero una de las dos tiene que ser obligatoriamente del repertorio orquestal compuesto entre 1750 y 1850. La duración del repertorio será de entre 45 y 70 minutos para la categoría ‘Martín y Soler’ y de entre 30 y 55 minutos para la categoría ‘Salvador Giner’ y se penalizará el incumplimiento de estas indicaciones.

El jurado estará compuesto por tres profesionales del mundo de la música de reconocido prestigio sin ninguna vinculación con las entidades organizadoras ni con las orquestas participantes.

Las orquestas participantes recibirán un diploma acreditativo de su selección para participar en el III Concurso Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana y habrá un único premio por categoría, con una dotación económica de 6.000 euros. Además, el jurado concederá un premio de 1.500 euros al mejor director de las orquestas participantes en cada una de las categorías.

Las bases completas del III Concurso Bankia de Orquestas y los formularios de inscripción pueden descargarse en:

http://ivc.gva.es/val/musica-val/festivals-musica/concurs-bankia-val

http://ivc.gva.es/es/musica/festivales-musica/concurso-bankia

Festival Bankia de orquestas

Con el fin de estimular el movimiento orquestal valenciano, las dos orquestas ganadoras del concurso y las dos que hayan tenido la segunda mejor puntuación en cada categoría participarán en el II Festival Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana, cuya primera edición, con los ganadores del concurso del año pasado, tendrá lugar el próximo mes septiembre en Sagunt, capital cultural valenciana, y en Alicante.

Los conciertos en Sagunt serán los días 22 y 23 de septiembre con la participación de la Jove Orquestra de la Unió Musical d’Alaquàs, la Orquestra Simfònica de la Societat Instructiva Santa Cecília de Cullera y la Orquestra Simfònica Vila de Sant Joan de la Sociedad Musical La Paz de Sant Joan. En Alicante, los conciertos tendrán lugar el 29 y 30 de septiembre, con la participación de la Orquestra Simfònica L’Artesana de Catarroja, la Orquesta Sinfónica de la Sociedad Musical La Artística de Buñol y la Orquestra Simfònica de la Societat Musical La Primitiva de Rafelbunyol.

El II Festival Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana, con los ganadores del III Concurso de Orquestas tendrá lugar el segundo semestre de 2019, organizado por el Instituto Valenciano de Cultura.

La Diputación de Almería ha presentado uno de los eventos musicales más importantes de la provincia, se trata del XX Festival de Bandas de Música de Almería que se celebrará del 13 al 22 de julio en el municipio de Abrucena.

En el encuentro, que contará con más de un millar de músicos, participarán 33 bandas de 35 municipios de la provincia haciendo de cada uno de los conciertos, una auténtica fiesta de la cultura y la música almeriense.

Más de 30 bandas de 35 municipios de la provincia participan en este evento musical único en todo el país

El diputado de Cultura, Antonio J. Rodríguez ha puesto de manifiesto la importante labor y figura que tienen las bandas de música en los municipios de nuestra provincia: “Las Bandas de Música se configuran como una de las instituciones de mayor relevancia en los municipios. Son instrumentos dinamizadores de la cultura, muy participativos que tienen además una función didáctica ya que muchos de sus integrantes no pueden continuar sus estudios y el pertenecer a una agrupación musical fomenta el que sigan desarrollando su afición, destreza y habilidades musicales”.

Asimismo, Rodríguez ha agradecido al alcalde de Abrucena el gran interés con el que han acogido este encuentro: “Gracias por la entrega e implicación que habéis hecho desde el ayuntamiento para acoger este evento musical y el esfuerzo que están realizando para se realice en las mejores condiciones; a pesar de ser un municipio pequeño. También quiero aprovechar la ocasión para mostrar nuestro agradecimiento más sincero a los más de dos mil músicos que se van a desplazar hasta Abrucena durante los días del Festival de Bandas, por el trabajo que vienen realizando y que con tanta ilusión nos van a mostrar”.

El alcalde de Abrucena, Antonio Torres, ha puesto de manifiesto el arraigo que la música tiene en el municipio y entre los vecinos: “Abrucena tiene un gran arraigo cultural y musical. En todas las familias de nuestro pueblo hay al menos un músico. Estamos muy agradecidos a la Diputación por traer aquí este gran evento no solo para toda la comarca, sino también para toda la provincia. Este Festival va a ser el evento musical más importante de la temporada que además se celebra en un enclave único de Sierra Nevada”.

Por su parte, el presidente de Federband, Félix Ruiz, ha agradecido la apuesta que desde la Diputación se hace por promocionar la cultura y hacer posible, un año más, la celebración de este festival único en España. Asimismo ha dado las gracias al alcalde de Abrucena por la entrega y dedicación con la que han acogido este Festival.

PROGRAMA XX FESTIVAL BANDAS DE MÚSICA

El XX Festival Provincial de Bandas de Música de Almería, se realizará en Abrucena durante dos fines de semanas: 13, 14 y 15; y 20, 21 y 22 de julio.

En esta edición van a participar 33 bandas de música de la provincia de Almería pertenecientes a 35 municipios. (comparten músicos, las bandas de Huécija-Alicun y Bédar-Los Gallardos).

El programa del Festival está configurado en torno a dos actividades que marcan el contenido principal en cada edición:

-Pasacalles con las bandas de actúan cada día, por las plazas y calles principales del pueblo.

-Conciertos en la plaza del Ayuntamiento de Abrucena.

Además de las actuaciones de las bandas, se ha preparado un programa de actividades complementarias de las que cabe destacar:

-Exposición de fotografías de Francisco Bonilla. Retrospectiva de los últimos festivales realizados desde 2010. Del 13 al 22 de julio, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Abrucena.

-Homenaje a músicos de Abrucena que han contribuido al mantenimiento de la Banda de Múisica de este pueblo.

El programa se inicia este viernes, día 13 a las 20:30 con el pasacalles de las bandas de música que actúan ese día (ver programa anexo).

Relación de las Bandas de Música que participan en esta edición 2018:

 Viernes 13 de julio 
1º-  BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE MARÍA
2º- BANDA SINFÓNICA DE HUÉRCAL DE ALMERÍA
3º- BANDA DE MÚSICA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL NÍJAR
4º- UNIÓN MUSICAL ROQUETAS DE MAR
5º- ASOCIACIÓN CULTURAL “ABULA” DE ABLA
 Sábado 14 de julio
1º- ASOCIACIÓN MUSICO-CULTURAL BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE ALCOLEA
2º- UNIÓN MUSICAL “SANTA CECILIA” DE  LÍJAR
3º- ASOCIACIÓN CULTURAL MUSICAL DE MACAEL
4º- BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE OLULA DEL RÍO
Domingo 15 de julio 
1º- ASOCIACIÓN MUSICO CULTURAL “EL CASTILLO” DE SERÓN
2º- BANDA SINFÓNICA DE EL EJIDO
3º- ASOCIACIÓN CULTURAL “SAN NICOLÁS DE BARI” DE ALHAMA DE ALMERÍA
4º- BANDA DE MÚSICA MUNICIPAL DE CARBONERAS
5º- ASOCIACIÓN CULTURAL MUSICAL “ELADIO GUZMÁN” DE CANJÁYAR
6ª-BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE BERJA
 Viernes 20 de julio 
1º- ASOCIACIÓN UNIÓN MUSICAL BENAHADUX
2º- BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE VIATOR
3º- ASOCIACIÓN MUSICAL “MAESTRO ROJAS” DE VÉLEZ RUBIO
4º- ASOCIACIÓN BANDA DE MÚSICA “SANTA CECILIA” DE SORBAS
5º- ASOCIACIÓN MUSICO CULTURAL “LA MEZQUITA” DE ALBOLODUY
 Sábado 21 de julio 
1º- ASOCIACIÓN MUSICAL “BEN-BEDER” DE BÉDAR-LOS GALLARDOS
2º- BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE PULPÍ
3º- ASOCIACIÓN MUSICAL “ORTIZ DE VILLAJOS” DE ADRA
4º- BANDA DE MÚSICA “LOS IRIS” DE INSTINCIÓN
5º- ASOCIACIÓN MUSICAL “MAESTRO LÁZARO” DE TÍJOLA
6º -AGRUPACIÓN MUSICAL “SAN INDALECIO” DE LA CAÑADA
7º- BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE LA VILLA DE TURRE
Domingo 22 de julio 
1º- AGRUPACIÓN MUSICAL “ALTO ANDARAX” DE LAUJAR DE ANDARAX
2º- ASOCIACIÓN MUSICAL DE GÁDOR
3º- BANDA DE MÚSICA HUÉCIJA-ALICÚN
4º- ASOCIACIÓN CULTURAL BANDA MUSICAL DE FINES
5º- BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE FIÑANA
6º- ASOCIACIÓN CULTURAL AGRUPACIÓN “MUSIMIX” DE ABRUCENA

La unidad artística, formada por 110 músicos y dirigida por Saül Gómez, es invitada especial de este evento y ofrecerá un actuación que pondrá el broche final al encuentro

El concierto se celebrará el sábado 7 de julio a las 22.00h en la Ciutat de les Arts i les Ciències

Valencia, 29 de junio de 2018

La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV)  actuará el sábado 7 de julio en “La Nit de Berklee”, el concierto de graduación del alumnado de máster del campus en Valencia de la prestigiosa universidad de música, para conmemorar conjuntamente el 50º aniversario de la Federación.

Será la primera vez que la Joven Banda Sinfónica participe en este evento y lo hará como invitada especial. En esta ocasión, realizará una actuación innovadora junto a los alumnos de Berklee que será la encargada de clausurar los conciertos que se celebrarán a partir de las 22.00h en la Ciutat de Les Arts i les Ciències (Lago Norte del Hemisfèric).

Esta unidad artística de la FSMCV está formada por 110 músicos, de entre 18 y 28 años, que actuarán bajo la batuta de su director Saül Gómez, e interpretarán dos arreglos musicales que han sido preparados Enrique Hernandís Martínez, músico valenciano cercano al movimiento de nuestras Sociedades Musicales  y profesor de Composición de Berklee.

Desde la FSMCV se ha destacado que esta colaboración es de gran interés pedagógico para sus músicos porque supone la inmersión en estilos de música diferentes. Dentro de este interés por el enriquecimiento cultural y musical, junto a la Joven Banda Sinfónica también participarán dos músicos y un director invitados de Colombia, fruto del convenio firmado con el Ministerio de Cultura de este país a través de su programa “Estímulos”.

La actuación conjunta de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV y los alumnos de Berklee, responde a la iniciativa de la universidad de música por unir ambas entidades y conmemorar los 50 años de la FSMCV. El hilo conductor de esta edición de la Nit de Berklee será la temática Band of Travelers, con la que se contará a través de la música historias de los artistas e intérpretes en todos los rincones del mundo, y en la que la Joven Banda Sinfónica representará a la Comunidad Valenciana.

La Nit de Berklee es un evento de carácter gratuito y de acceso libre, hasta completar aforo.

Sobre la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV

La Joven Banda Sinfónica (JBS) de la FSMCV se constituyó de manera oficial en el 2001. Esta formación es una muestra del fenómeno social, educativo y cultural único en el mundo que representan estas asociaciones. Es una agrupación de alto rendimiento integrada por una selección de alrededor de 110 músicos de 18 a 28 años provenientes de todas las comarcas de Alicante, Castellón y Valencia.

A los intérpretes se les exige estar cursando, como mínimo, el quinto curso de enseñanzas Profesionales, según la actual estructura de las enseñanzas musicales regladas en España. Esta experiencia es muy enriquecedora tanto para los músicos como para sus Sociedades Musicales que ven reforzadas sus formaciones con intérpretes que aprovechan los encuentros formativos y los conciertos para mejorar su alta cualificación.

La JBS se ha convertido en referente artístico y social que se ha ido consolidando desde que en el año 2000 se retomara un proyecto del año 1992, cuando en la Exposición Universal celebrada en Sevilla, la Generalitat valenciana decidió mostrar las Sociedades Musicales como uno de los principales valores culturales de la Comunitat.

Desde su creación ha sido dirigida por prestigiosos directores y ha editado 12 discos compactos. La Joven Banda Sinfónica ha participado en el prestigioso certamen internacional World Music Contest (WMC) de Kerkrade (Holanda) invitada por la organización. Ha ofrecido conciertos en Alemania Bélgica, Francia, Madrid y Valencia y colaboró en la consecución del tercer récord Guinness del maestro valenciano Joan Garcés, por ser el director más longevo del mundo con 72 años en activo.

La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV ha sido dirigida, desde sus inicios, por directores de prestigio como José Rafael Pascual Vilaplana, José Ramón Renovell, Luis Sanjaime, Andrés Valero-Castells, Joan Espinosa, José Antonio Rebollar, Jaime Belda, Pascual Martínez, Pablo Anglés, José Vicente Díaz Alcaina, Vicente Soler Solano, Vicente Carot, Henrie Adams, TeoAparicio Barberán, José Martínez Colomina, Jesús Cantos Plaza, Francesc Xavier Martínez Martínez, Rafael M. Garrigós García, Daniel Ferrero, Beatriz Fernández, Pere Vicalet o Pablo Marqués, entre otros. Renovado anualmente, el cargo de director de la Joven Banda Sinfónica lo ostenta en 2018 Saül Gómez.

Es la respuesta de la Federación de Sociedades Musicales a la aprobación de la Proposición No de Ley por el tripartito para pedir al Consell medidas que incentiven la igualdad en el ámbito musical

Entre las diferentes medidas puestas en marcha por la FSMCV destacan la creación de la Banda de Mujeres, la creación de un decálogo para fomentar la igualdad y el reconocimiento de la mujer en la música incorporado a sus estatutos, así como una Junta Directiva paritaria en la propia Federación

Valencia, 13 de junio 2018

Ante la aprobación ayer en Les Corts de la propuesta realizada por el tripartito de un Proyecto No de Ley para reclamar al Consell medidas que potencien la igualdad en el ámbito musical, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha destacado estar muy satisfecho con esta medida que ellos mismos llevan liderando desde hace años, pero que a la vez es síntoma de desconocimiento del sector por parte de los promotores de la iniciativa.

“Estamos muy contentos de que se de mayor visibilidad a una necesidad que desde la FSMCV hemos encabezado desde hace mucho tiempo y que se ha concretado con numerosas acciones exitosas. Sin embargo, estamos convencidos de que se habría podido mejorar la propuesta del texto de la Proposición No de Ley si sus impulsores se hubieran puesto en contacto con nosotros para recabar información del sector como primer suscriptor de la Comunitat Valenciana y tercero nacional de la Plataforma Igualdad en las Artes Escénicas y la Música”, ha declarado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.

Entre las medidas puestas en marcha por la Federación en el ámbito de la igualdad destacan la creación en 2015 de la Banda de Mujeres de la FSMCV, contar con una Junta Directiva paritaria, la aprobación en 2017 de la modificación de sus estatutos para incorporar entre sus fines la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la publicación de un decálogo con la finalidad de impulsar la presencia y el liderazgo de la mujer en la música, decálogo que supera en algunos temas incluso la propuesta que ahora llega de Les Corts. Junto a esto, en los tres Congresos de Sociedades Musicales celebrados hasta el momento se ha tratado este tema con especial profundidad y sensibilidad, e incluso, ya en 1991 se realizaron ponencias dedicadas exclusivamente a visibilizar el papel de la mujer en la Junta Directiva de las Sociedades Musicales, lo que posteriormente se avaló con las acciones anteriormente referidas.

Con estas iniciativas, hemos mostrado continuamente nuestro compromiso con el desarrollo de un panorama cultural igualitario para hombres y mujeres en el que desparezcan las barreras por cuestiones de sexo y se dignifique y reconozca la histórica aportación de las mujeres a la música desde hace siglos hasta la actualidad”, ha señalado Pedro Rodríguez.

Precisamente, la Banda de Mujeres fue una iniciativa de la FSMCV para dar voz a las mujeres en el ámbito musical, silenciadas durante siglos, mediante el reconocimiento de su trabajo desde la interpretación, la dirección, la composición o la gestión”, ha continuado Rodríguez.

Como ya informó en 2017 la FSMCV, el 37% de los músicos de las sociedades musicales federadas son mujeres y en la franja de edad que llega hasta los 20 años la presencia femenina supera en algunos casos cotas del 50%. Además, cada año la FSMCV recibe más de 200 solicitudes para formar parte de la Banda de Mujeres, datos que evidencian la evolución y crecimiento de la implicación y de la presencia de la mujer en las Sociedades Musicales.

 

2017: Decálogo para impulsar la presencia y el liderazgo de la mujer en el ámbito musical

El pasado año, la FSMCV publicó decálogo de claves básicas para impulsar la presencia y el liderazgo de la mujer en el ámbito musical con el fin de asentar bases constructivas en el entramado musical que permitan acabar con las desigualdades de género en este sector:

  1. Educación: las sociedades musicales y su federación debemos incentivar y crear programas que promocionen nuevas generaciones de mujeres directoras y de mujeres directivas. El papel de las juntas directivas y del profesorado es fundamental.
  2. Formación: Cualquier persona, con la formación adecuada, tiene derecho al desempeño de cualquier actividad independientemente de su sexo. Y esto abarca, por supuesto, a las sociedades musicales.
  3. Programas: La creación de un programa de igualdad en cada entidad es clave para incrementar la presencia de mujeres en el mundo de la música.
  4. Conciliación: Además, estos programas deben ir apoyados por iniciativas que permitan a las familias compatibilizar las carreras musicales y la vida asociativa de sus miembros con su ámbito familiar.
  5. Presencia en las capas más altas del sistema: Es imprescindible fomentar desde las etapas formativas valores como el liderazgo, independientemente del sexo.
  6. Reconocimiento: Es importante valorar la aportación de las mujeres en el ámbito musical para dignificar y promover su presencia. Es fundamental dar visibilidad a todos los casos de éxito conseguidos por mujeres.
  7. Disponer de referentes en el mundo sinfónico permite que estos sean estudiados desde las etapas más tempranas, generando empatías, liderazgos y sentimientos de identidad.
  8. Cupos: desgraciadamente sigue siendo necesario mantener cupos allá donde la representación de la mujer no llega al 50%. Nos debemos (de) mover en cupos de entre el 40 y 60% de presencia de mujeres, también en nuestras plantillas, profesorado y juntas directivas.
  9. Audiciones a ciegas: para eliminar cualquier barrera social y cultural, apostamos por el incremento de audiciones realizadas a ciegas y valoraciones de currículos asexuados.
  10. Liderazgo: Es necesario impulsar el papel de la mujer como compositoras y directoras de bandas, orquestas y centros de educación musical, para que haya una visibilidad a nivel mundial entre los líderes mediáticos del sistema.

El Gobierno de Murcia desestima la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) a las Bandas de Música de la Región, mientras que el vecino Gobierno Valenciano  si las declara.

Al parecer, los mismos motivos que han llevado al gobierno Valenciano a proteger a sus bandas nombrandolas Bien de Interés Cultural, no son suficientes para el gobierno murciano.

Ver el texto completo de la resolución en el siguiente enlace.

RESOLUCIÓN