Noticias de Sociedades Musicales

El concurso, que forma parte del proyecto “Juntes sonem millor”, está dotado con un único premio de 1500 euros y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia

El sábado 6 de julio continúa el Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres con la actuación del cuarteto Clarifour en la sede de La Unió de Tres Forques

Valencia, 1 de julio de 2024.

La Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia ha decidido ampliar hasta el próximo 31 de julio el plazo para participar en la segunda edición del Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras, convocado con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito de la composición de música para banda.

El Concurso cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia y forma parte del proyecto de igualdad que la Coordinadora está desarrollando en 2024 bajo el lema “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”) y el año pasado lo ganó la compositora valenciana Ángela Gómez con su pasodoble L’alqueria del riu ebri.

Tras el próximo 31 de julio, un jurado técnico paritario será el encargado de determinar la pieza ganadora y otorgar el único premio establecido y que tiene una cuantía de 1500 euros. Las partituras del pasodoble ganador serán distribuidas entre las 26 sociedades musicales que forman parte de la Coordinadora para contribuir a su difusión así como a todas aquellas bandas que así lo soliciten.

Las bases del Concurso y los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la web de la Coordinadora:

https://www.cosomuval.org/2023/09/01/concurs-de-composicio-de-pasdoble-per-a-dones-compositores-2023/?fbclid=IwAR3udOoQVoqd6fAKfJliP4SLR8hw4I6bqD9vTC7Xn5x-Q9Oy-LsiU77HyKU

Continúa el II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres

Paralelamente al concurso continúa en marcha el II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres que también forma parte del proyecto de igualdad “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”). El sábado 6 de julio el cuarteto Clarifive, integrado por intérpretes de la Unió Musical Centre Històric de Valencia ofrecerán un concierto en la sede de La Unió de Tres Forques. Las clarinetistas Paula Martínez Alcaide Paula Acevedo Compañ, Pilar Lavado Mejías, Carla Oltra Castelló y Aglae Mañogil Cantos interpretarán obras de Louise Farrenc, Oscar Navarro, José María Cano, Nubia Jaime, Enrique Granados, Carlos Gardel, Astor Piazzola, G.Rossini, Nicolas Rimsky-Korsakov y Georges Bizet.

Tras la actuación de Clarifive, a las que precedieron la Camerata SIOAM, Uthando Dúo, el Trío Atenea y el Trio Melisma, el II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres concluirá  el sábado 28 de septiembre en el Palau de la Música de Valencia con un concierto de clausura en el que se podrá escuchar de nuevo a estas cinco formaciones. Un concierto que servirá igualmente de marco para entregar el premio del II Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras.

Programa del concierto en pdf

La Coordinadora

La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.

Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.

Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.

Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.

Durante 2023 la Coordinadora ha celebrado su 40 aniversario con diversas actividades, entre ellas el Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música y la Entrada de Bandas el 30 de septiembre, así como el Concierto Conmemorativo del 40 aniversario el pasado 29 de octubre en el Palau de la Música de Valencia a cargo de la Banda de la Coordinadora y un Festival de Orquestas el 1 de noviembre en este mismo auditorio. Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.

Actuarán prestigiosas formaciones y artistas como Moonwinds & Carles Marín, Quintet L1 Brass, Sofía Gutiérrez, Roberto Rumenov y Mónica Perales; Ensemble Gregal, Cuareim Quartet, Adriana Mayer & Sergio Campayo, Josep R. Gil, así como un coro participativo y jóvenes talentos del 15 al 21 de julio

El acontecimiento cultural se consolida como un festival de referencia en España y sigue impulsando su internacionalización bajo la dirección artística de Joan Enric Lluna, director y fundador de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, y profesor de la ESMUC y del Trinity College de Londres

En la vertiente formativa, el Taller de Música de Cámara incluirá clases, ensayos y clases magistrales con reconocidos profesores y músicos de orquestas como la de la Comunidad Valenciana, London Symphony Orchestra, de Valencia, Asturias, Nottingham o Düsseldorfer Symphoniker

Joan Enric Lluna asegura que “este año contamos con una programación que incluye reconocidos grupos de cámara y solistas en el festival, y profesores de relevantes orquestas en el Taller de Música de Cámara”

Los objetivos del proyecto son reivindicar, fomentar y facilitar el acceso de los jóvenes músicos a la práctica profesional y difundir la música de cámara, labor que se lleva a cabo desde la excelencia tanto artística como educativa

Godella (Valencia), 26 de junio de 2024

El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella ha presentado una decimosexta edición, que bajo el lema La naturaleza, seguirá desarrollando su proyecto cultural, pedagógico y social del 15 al 21 de julio. Este año actuarán prestigiosas formaciones y artistas como Moonwinds & Carles Marín, Quintet L1 Brass, Sofía Gutiérrez, Roberto Rumenov y Mónica Perales; Ensemble Gregal, Cuareim Quartet, Adriana Mayer & Sergio Campayo, Josep R. Gil y Joan Enric Lluna, así como un coro participativo y jóvenes talentos. Asimismo, en la vertiente formativa se celebrará el Taller de Música de Cámara que incluirá clases, ensayos y clases magistrales con reconocidos músicos y profesores. 

El acontecimiento cultural se ha consolidado como un festival de referencia en España y sigue impulsando su internacionalización después de una dilatada trayectoria bajo la dirección artística de Joan Enric Lluna, director y fundador de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, formación titular del Palau de les Arts, y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres.

En estos tres lustros, por el Festival Internacional de Godella, que organiza y coordina la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella con la colaboración de la Diputació de València, el Instituto Valenciano de Cultura y el Ayuntamiento de Godella, han pasado grupos y músicos  de referencia en el panorama internacional como Brodsky Quartet, Alexander String Quartet, Moonwinds, Utrech String Quartet, Trío Arbós, Elan Quintet, Leticia Moreno, Javier Perianes, Josep Colom, Lluis Claret, Carles Santos, Fabio Biondi, César Cano, Carles Marín, Isidora Zebeljan, Paul Barker, Antón García Abril, Clara Cernat, Thierry Huillet, Isabel Monar, Stefal de Leval, o Joseph Weder.

Joan Enric Lluna, que ultima con su equipo los preparativos para esta edición, asegura que “este año contamos con una programación que incluye reconocidos grupos de cámara y solistas en el festival, y profesores de relevantes orquestas en el taller”. Lluna destaca que “llevamos 16 años reuniéndonos alrededor de la música de cámara y el festival ha concitado a grandes artistas nacionales e internacionales”, y agradece “el apoyo público y privado que se brinda a esta iniciativa cultural”.

Excelencia artística y educativa

Los objetivos del proyecto son reivindicar, fomentar y facilitar el acceso de los jóvenes músicos a la práctica profesional y difundir la música de cámara. Esta labor se lleva a cabo desde la excelencia, tanto artística, ofreciendo unos conciertos de máxima calidad con el fin de atraer al público aficionado y melómano; como educativa, para facilitar a jóvenes intérpretes la posibilidad de impulsar su formación y su trayectoria.   

El Festival Internacional de Godella realizará un Taller de Música de Cámara del 15 al 21 de julio cuya inscripción está abierta hasta el 30 de junio, está dirigido a estudiantes de música de los últimos años de grado profesional, superior, máster o primeros años de carrera profesional. Ofrece clases de violín, violonchelo, oboe, clarinete, trompa, piano y flauta con profesores que forman parte de orquestas como la de la Comunidad Valenciana, London Symphony Orchestra, de Valencia, Principado de Asturias, Nottingham o Düsseldorfer Symphoniker; también masterclass con Cuareim Quartet y otras posibilidades como sesiones de preparación, participación en conciertos, realización de clases individuales… de las que se informa en la página web.

La naturaleza es el hilo conductor de esta edición, “un tema sugerido por gran parte de los socios y amigos del festival y que de buen grado recogemos”, indica Lluna; que apunta que “queremos contribuir a la concienciación colectiva y a sensibilizar sobre la inmensa importancia que tiene su reivindicación”. Por ello, el festival “empieza y termina con Ludwig van Beethoven, “para él era vital el contacto con la naturaleza, y lo expresa de forma magistral en la sinfonía Pastoral que se interpretará en el último concierto”. Las entradas se podrán adquirir de forma telemática a través de la plataforma Vivetix, https://vivetix.com/events/festival-musica-cambra-godella, y también en taquilla hasta una hora antes de cada concierto.

Presentación y concierto

En el acto de presentación, celebrado el martes 25 de junio, intervinieron Joan Enric Lluna, José María Musoles, alcalde de Godella, Delfina Alfonso, concejal de Cultura de Godella, y responsables del Festival Internacional de Godella como Luis Giner, coordinador del Taller de Música de Cámara, y Francesc Aguilar, miembro de la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella y músico.   

De izquierda a derecha, Joan Enric Lluna, director artístico del Festival Internacional de Godella, José María Musoles, alcalde de Godella, y Delfina Alfonso, concejal de Cultura de Godella.

Posteriormente, se ofreció un breve concierto con un programa en el que Marta Andreo (piano) y Pau Cutanda (violonchelo) interpretaron obras de Serguéi Prokófiev y Serguéi Rajmáninov; y el Cuarteto Tetracorda, integrado por Arianna Sebastián e Iván Díaz (violines), Claudia Prieto (violonchelo) y Daniel Centeno (viola), de Alexander Borodin.

Concierto de clausura del Festival Internacional de Godella 2023

El Teatro Trieta de Moratalla será el escenario en el que se decidirán los premiados, de entre los ocho candidatos que han sido seleccionados por el jurado para pasar a la fase final.

Durante la primera fase del concurso, de preselección de candidaturas, se han analizado minuciosamente todos y cada uno de los vídeos enviados por los múltiples candidatos, provenientes de varias zonas del territorio nacional como Valladolid, Ceuta, Ciudad Real, Granada o Alicante.

Tras una intensa deliberación, el jurado ha decidido que pasan a la fase final ocho candidatos. De los cuales, tres optan a la categoría de Joven Promesa y cinco a la categoría Absoluta.

Los preseleccionados al premio Joven Promesa son Roberto Baza Alcalá, Manuel Maciá Máiquez y Hugo Marín Ballesta, Y los candidatos que optan al premio de la categoría Absoluta son Antonio Gil Rodríguez, Ezequiel Marín Molina, José Antonio Martínez Cano, Javier Rubio Romero y Daniel Sánchez Madrid.

El jurado está compuesto por D. Ignacio Sánchez Navarro, compositor; D. Marcos de la Cruz Soler Ruiz, profesor especialista en viento metal; D. Luís González Marín, profesor especialista en viento madera y D. Salvador Ludeña López, inspector de enseñanzas artísticas y presidente del mismo.

Ellos son los encargados de decidir, este próximo viernes, quiénes serán los galardonados durante el desarrollo de la fase final, que consistirá en la interpretación, junto a la Banda de Música de Moratalla, del pasodoble elegido como obra obligada “En er mundo” y del pasodoble elegido por cada candidato como obra de libre elección. Los ganadores recibirán su premio tras realizar una demostración popular en la puerta del casino durante las Fiestas, en los pasacalles previos a la suelta de reses de la tarde. El primer premio, de 600€ de dotación, a cargo de Moratalla TV, se entregará el sábado 13 de julio. El segundo premio, dotado con 500€, por cortesía de Marín Giménez Hermanos, se entrega el lunes 15 de julio, y el premio joven promesa, de 300€, a cargo del Casino Cultural de Moratalla, el miércoles 17 de julio.

El pasado viernes, 14 de junio, el director de orquesta castellonense Jerónimo Castelló debutó en Argentina como director invitado en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de San Juan, que está celebrando su 50 aniversario. 

En el evento, que tuvo lugar en el afamado auditorio Juan Victoria de la ciudad mencionada, se dieron cita más de 1000 personas que disfrutaron de un concierto interesante y exigente.

En primer lugar, interpretaron “Romeo y Julieta” de Piotr I. Tchaikovsky. La orquesta resolvió con mucha solvencia los pasajes que el compositor escribió, mostrando un amplio abanico de colores durante toda la obra. Destacaron los solistas de flauta, oboe, corno inglés y trompa, que brillaron en sus intervenciones. 

Seguidamente sonó el «Concierto para violín» del compositor argentino Mauricio Charbonnier con la solista cubana Indira González, actualmente una de los concertinos de la orquesta. El concierto se titula “Humanidad”, y fue un enlace perfecto entre los dos Romeo y Julieta, puesto que es una obra cargada de romanticismo y lirismo. Composición exigente tanto para la solista como para la orquesta. El acompañamiento fue fabuloso, destacando la delicadeza del joven director español controlando la orquesta en todo momento. 

Finalizaron con una magistral interpretación de “Romeo y Julieta” (suite nº2) de Serguei Prokofiev.  La orquesta desplegó todo su potencial, desde momentos llenos de amor y euforia hasta momentos desgarradores y trágicos, encandilando al público asistente. El maestro español supo desgranar cada movimiento de la suite, llevando a la orquesta de un extremo a otro con gran capacidad y demostrando su conocimiento del oficio. Se cerró la velada con una calurosa ovación al joven director español y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de San Juan. 

A Jerónimo Castelló, todavía le quedan unos días por tierras argentinas. Ya que en los próximos días participará también como director invitado de la Banda Sinfónica Municipal de Mar del Plata, ciudad donde nació Astor Piazzola. Junto con la banda, el maestro español abordará repertorio español y valenciano. Bajo su batuta, interpretará obras de compositores españoles, de la talla de Manuel de Falla, Teo Aparicio-Barberán, Rafael Talens Pelló, y del mismo Jerónimo Castelló. Estará también presente interpretando “Granada” de Agustín Lara la soprano Edith Villalba. 

Además, Jerónimo Castelló ha realizado hasta el momento dos conferencias sobre el fenómeno de las bandas en la Comunidad Valenciana a la Banda de la Policía de San Juan y a la banda de la Gendarmería de Barreal. En ellas, ha hablado sobre las sociedades musicales, su estructura, su gestión, su función, su repertorio, principales compositores… generando gran interés a los músicos argentinos por las bandas valencianas.

La directora española, que estuvo recientemente al frente de la Orquesta de Córdoba en una gira y de la Orquesta Nacional de España, dirigirá a la formación en la capital gala, el domingo 23, en una iniciativa social, pedagógica y artística que se desarrolla en el marco de la Olimpiada Cultural

La sala de conciertos Philharmonie de París, el equipo Démos y el Grupo Grenade de Baïz impulsan este ambicioso espectáculo en el que se exaltan los valores comunes al deporte y la cultura y en el que participarán 200 jóvenes músicos, de diferentes orquestas y conservatorios, y 40 bailarines

Beatriz Fernández: “El poder transformador de la música es impresionante y este proyecto es una prueba de ello”, y apunta que “participar en la Olimpiada Cultural es una oportunidad magnífica para dar visibilidad a esta iniciativa que promueve valores como la excelencia, inclusión, diversidad o el universalismo”

Démos promueve, desde 2010, la democratización cultural, cuenta con casi 50 orquestas en Francia y más de 11.000 niños han participado en un programa en los que niños de entornos desfavorecidos aprenden a tocar un instrumento  

París, 21 de junio de 2024

Beatriz Fernández Aucejo dirigirá a la Démos Orchestre de la Philharmonie de Paris en el espectáculo La vie fantastique que tendrá lugar en la Grande Salle Pierre Boulez de la capital gala el domingo 23 de junio. Esta iniciativa social, pedagógica y artística se desarrolla dentro de la Olimpiada Cultural que precede a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024 que se celebrarán entre el 26 de julio y el 11 de agosto. La directora española, que estuvo recientemente al frente de la Orquesta de Córdoba en una gira y de la Orquesta Nacional de España en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, también dirigió a la formación gala en Marsella el 5 de abril. 

La sala de conciertos Philharmonie de París, Ciudad de la música, el equipo Démos y el Grupo Grenade de Baïz impulsan este ambicioso espectáculo partiendo de su experiencia en la educación en grupo con niños y jóvenes, en el que se exaltan los valores comunes al deporte y la cultura y en el que participarán 200 jóvenes músicos, de diferentes orquestas y conservatorios, y 40 bailarines. El programa que abordará Fernandez Aucejo incluirá obras de Alexandros Markeas, Thoinot Arbeau, y otros clásicos como Modest Mussorgski, Edvard Grieg, Maurice Ravel y Gustav Holst.   

Beatriz Fernández Aucejo subraya que “el poder transformador de la música es impresionante y este proyecto de la Philharmonie de Paris, Démos y el Grupo Grenade es una prueba de ello”. La directora apunta que “participar con este espectáculo en la Olimpiada Cultural y a pocas semanas de los Juegos Olímpicos es una oportunidad magnífica para sensibilizar y dar visibilidad a esta iniciativa maravillosa que promueve valores como la excelencia, inclusión, diversidad cultural o el universalismo”.  Fernández señala que “es muy ilusionante poder dirigir en la Pierre Boulez, una espectacular sala, con una acústica excelente, por la que han pasado grandes formaciones y directores”.

Démos es un proyecto educativo, social y artístico y de divulgación para niños y adolescentes que no tienen fácil acceso a la práctica musical por motivos económicos, culturales o geográficos; y la compañía de danza Grenade está dirigida por la coreógrafa Josette Baïz, que portó la llama olímpica al puerto de Marsella, ciudad en la que France Télévisions grabó La vie fantastique y lo retransmitió en Culturebox en France 4 el pasado 11 de junio; el vídeo estará disponible en la web de la Philharmonie de Paris a mediados de julio.  

La iniciativa cuenta con casi 50 orquestas en toda Francia y más de 11.000 niños han participado en ella. Su éxito se debe, en gran medida, al marco educativo personalizado, a la cooperación entre los actores culturales y sociales, al desarrollo de un enfoque pedagógico colectivo específico y a la formación continua de todas las partes implicadas. Desde 2010, promueve que niños de entornos desfavorecidos aprendan a tocar un instrumento de música clásica y la democratización cultural a través de la interpretación de música de orquesta. 

Academia La Maestra 

La directora ganó el tercer premio y el Premio ARTE del Concurso de Dirección Internacional La Maestra celebrado en París en 2022. Desde entonces, es miembro activa de la Academia La Maestra de la Filarmónica de París donde prosigue con su trayectoria artística colaborando con reputados directores como Kirill Karabits, David Reiland, Case Scaglione, Lin Liao, Klaus Mäkela, Tugan Sokhiev junto a orquestas como la Orquesta Nacional de Metz Gran Est, Orquesta Nacional de Île-de-France, Ensemble Intercontemporain, Orquesta de París o la Orquesta du Capitole de Toulouse, entre otras. 

Entre los compromisos de Fernández Aucejo para la temporada 2024-25 cabe destacar los que realizará con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, San Diego Symphony Orchestra, Orquesta de Valencia, Deutsches Symphonie-Orchester Berlín entre otras, y distintas colaboraciones en países como Corea del Sur, México y Francia; así como los realizados junto a la Paris Mozart Orchestra, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Valencia, la gira The Silence of Sound en México o la Gürzenich Orchester de Colonia. En el mes de julio dirigirá en el Festival Spanish Brass, que se celebrará en Alzira (Valencia), a la SBALZ Junior Brass Ensemble y a Spanish Brass Ensemble, a la WASBE Korea Youth Wind Band y a la Jove Orquestra Simfònica d’Eivissa.

Beatriz Fernández Aucejo

Beatriz Fernández Aucejo asiste y trabaja junto con otros directores destacados del panorama internacional como Juanjo Mena, Roberto Forés, Miguel Romea y Alondra de la Parra, realizando diversas colaboraciones. Su debut junto a la Orquesta de Valencia en 2015 marca el punto de partida con el mundo profesional al que han seguido colaboraciones y conciertos con numerosas orquestas como la de la Región de Murcia, Navarra, ADDA Simfònica de Alicante, Comunidad Valenciana, Gran Canaria, Extremadura, Bilbao, Castilla y León, Córdoba, Granada, Illes Balears, Málaga, Republic Korean Navy Band; así como con diversas bandas municipales: Valencia, Palma, Santiago de Compostela, Madrid y la de Barcelona, formación en la que fue subdirectora durante dos temporadas. 

En la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València fue directora titular artística y musical durante cinco temporadas (2018-2023) y participó en el Festival Internacional de Música Cancún.  Estudió con los directores Joshard Daus en la Universidad de Mainz, Peter Gülke en la Universidad Mozarteum, Michel Tabachnik en la Accademia Musicale Chigiana y el posgrado en repertorio contemporáneo en el Conservatorio della Svizzera Italiana en la ciudad de Lugano junto al maestro Arturo Tamayo, habiendo participado también en la Academia de Ópera Italiana Riccardo Muti y la Academia del Festival Aix-en-Provence.

Fernández Aucejo ha sido reconocida con galardones como la Batuta de Oro (2021), otorgado por la Diputación de València después de haber ganado tres primeros premios con Mención de Honor en el Certamen Provincial de Bandas de València; el Clars de Llum (2021) de la Universitat de València que destaca con esta distinción el compromiso con la Cultura Musical por la entrega y trabajo que realiza en la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València; y el Isabel Ferrer (2015), otorgado por la Generalitat Valenciana, en la categoría de Bienestar e Igualdad, como mujer de referencia en su campo profesional, entre otros.  

El director Francisco Perales, la compositora Isabel Latorre y la musicóloga Sakira Ventura son el jurado de la primera edición de este concurso nacional de composición orquestal para mujeres compositoras

El próximo 29 de junio a las siete de la tarde y en el GranTeatre de Xàtiva tendrá lugar el concierto de la fase final del I Concurso Nacional de composición orquestal para mujeres compositoras “Medina Xateba”, que resolverá así su primera edición. Con este concurso se pretende fomentar, fortalecer e impulsar el talento creador de mujeres compositoras para la formación de orquesta de cuerda.

El concurso organizado por la Sociedad Musical La Primitiva Setabense de Xàtiva lanzó su primera convocatoria el pasado mes de febrero con un éxito notable de participación. En una primera fase resuelta a mediados de abril, el jurado calificador seleccionó como finalistas tres piezas de entre todas las recibidas. Durante este tiempo, la Orquesta de la Sociedad Musical “La Primitiva Setabense” han estado ensayando y preparando las obras con ayuda de las anotaciones de las compositoras, para interpretarlas en el concierto público gratuito del próximo sábado 29 de junio.

En este actuación se podrán escuchar por vez primera las tres composiciones, ya que un requisito para su participación era que fueran inéditas. Después de su escucha, el jurado se retirará a deliberar el orden de los premios mientras la Orquesta dirigida por Enrique Montesinos interpretará la Sinfonía en Do Mayor de Marianne von Martínez, una compositora de ascendencia española que nació en Viena a mediados del siglo XVIII.

El jurado está formado por tres músicos de indudable currículum en sus respectivas áreas: Francisco Perales, el director del Cor de la Generalitat Valenciana y académico numerario de la Academia de Bellas Artes de San Carlos; Isabel Latorre, compositora con numerosos premios y nominaciones nacionales e internacionales y Sakira Ventura, musicóloga especializada en mujeres compositoras, profesora de Universidad y experta internacional en la materia.

Tras la deliberación se conocerá el nombre de las compositoras, puesto que la participación en el concurso es bajo pseudónimo. El jurado otorgará el accésit «Aulavirtualmúsica» gratificado con

500€ y el primer premio «Kapitalia Inmobiliaria» con 1.000€ de distinción. Además de estas dos empresas, también patrocinan el concurso Recreativos Saetabis y la asociación por la igualdad y contra la violencia de género Xateba. Las concejalías de Cultura y de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Xàtiva colaboran en el concurso desde su idea inicial, siendo su presencia imprescindible para la realización del mismo.

La entrada es gratuita con invitación, que se podrán recoger en la Casa de Cultura de Xàtiva o en la secretaría de la Sociedad Musical La Primitiva Setabense a partir del martes 25 de junio

Orquesta Primitiva Setabense Autor: Quique Alonso

El Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida junto a En clau de vents: registre sonors han recuperado el «Himno patriótico y guerrero con la orquesta militar», pieza para conjunto de vientos compuesta hacia 1809 por Fernando Sor Muntades (Barcelona, 1778- París, 1839) que se conserva en Biblioteca Nacional de España

19 de junio de 2024.

La musicología aplicada dedicada al repertorio histórico para conjunto de viento aún tiene mucho que aportar. Siguiendo con esta filosofía de trabajo, el pasado sábado 5 de junio de 2024, un ensemble formado por alumnos y profesores del Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida bajo la dirección de Jordi Soler i Carbó se reunieron en la Sala Cultural «Cinema Odeón» de Albaida para efectuar la grabación del «Himno patriótico y guerrero con la orquesta militar». Esta composición concebida para conjunto de viento, fue compuesta hacia 1809 por Fernando Sor Muntades (Barcelona, 1778- París, 1839).

Fernando Sor fue un militar, músico, guitarrista y compositor natural de Barcelona siendo un autor presente en el repertorio para la guitarra clásica, pero un tanto olvidado en el resto de géneros compositivos. Formado en la Escolanía de Montserrat hizo carrera militar y en 1808 con el inicio de la invasión francesa empezó a componer canciones patrióticas y música nacional para guitarra, pero tras la ocupación aceptó un cargo para la nueva administración francesa. Finalizada la guerra en 1813, tuvo que emigrar de España pasando a desarrollar su carrera como virtuoso de la guitarra y compositor de óperas, alternando periodos en París y Londres hasta su muerte el 10 de julio de 1839.

La partitura original, custodiada en los fondos de Biblioteca Nacional de España, se trata de un manuscrito con una organología para diez instrumentos de viento: un octavino, cuatro clarinetes, dos trompas en re, dos fagotes y un serpentón, así como un coro de cuatro voces. Presenta una forma A-B-A’, estando compuesta en Re mayor y con una melodía de marcado influjo italiano y operístico. Esta ha sido transcrita por Mari Ángels Faus Mascarell y Frederic Oriola Velló, mientras que la toma de sonido ha corrido a cargo del técnico Arnau Muria Pérez.

A la hora de llevar a cabo la grabación se ha intentado seguir criterios historicistas manteniendo el número de instrumentistas pero adaptándolos a las organologías modernas. Al tiempo que se ha optado por recuperar tan sólo la parte de música de vientos.

Además, tratándose de una actividad con una finalidad pedagógica, se han establecido las sinergias pertinentes ampliando el proyecto a todos los alumnos del último ciclo de las enseñanzas profesionales de música del Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida. De este modo, se ha trabajado la figura y obra de Fernando Sor en la materia de «Historia de la música» con el profesor Carlos Perales Martínez y en la de «Análisis de la música»

con el profesor Román García Moscardó, ejerciendo las tareas de coordinación el profesor Mario Roig Vila.

Una iniciativa musicológica que aúna los objetivos pedagógicos junto a los históricos, para recuperar y poner en valor el repertorio histórico dedicado a la música de conjuntos de viento.

El Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida es un centro docente reconocido por la Conselleria d’Educació y que depende del Ayuntamiento de Albaida. Inició suandadura durante el curso 2007-2008 y ofrece las enseñanzas profesionales de música. Con un claustro formado por 19 profesores tiene 137 alumnos y en él ejerce las funciones de director-profesor Jordi Soler i Carbó.

En clau de vents: registres sonors es una iniciativa sin ánimo de lucro desarrollada en Youtube e Instagram. Se trata de una propuesta de musicología aplicada dedicada a la recuperación de la música de histórica de banda. Nació en el verano del año 2020 y está coordinado por el historiador Frederic Oriola Velló (Quatretonda, 1978) y la musicóloga Mari Ángels Faus Mascarell (Ròtova, 1977). La iniciativa cuenta con la colaboración de diferentes investigadores, directores de banda y musicólogos, tanto valencianos como del resto del estado español, que colaboran en la recuperación del patrimonio musical de las bandas de música.

«Himno patriótico y guerrero con la orquesta militar»

El compositor alicantino Oscar Navarro, ha sido elegido por la Guardia Real/Casa Real para componer la «OBERTURA REY FELIPE VI», una obra sinfónica dedicada a Sus Majestades los Reyes don Felipe y Doña Letizia, en conmemoración del décimo aniversario de su proclamación. La obra será estrenada por la Unidad de Musical de la Guardia Real el próximo miércoles 19 de Junio en el Palacio Real (Puerta del Príncipe)

La «OBERTURA REY FELIPE VI» es el resultado de un encargo especial de la Guardia Real al compositor Oscar Navarro, cuyo talento ha sido ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional, con destacados premios y logros en su carrera como compositor, incluyendo una nominación a los Premios Goya o el prestigioso premio «Hollywood Music in Media Awards» de Los Ángeles, entre muchos otros galardones.

La música de Oscar Navarro ha resonado en emblemáticos escenarios alrededor del mundo, desde el Carnegie Hall de Nueva York y el Teatro La Scala de Milán, hasta el Walt Disney Hall de Los Ángeles o el Auditorio Nacional de España y Teatro Real, estableciendo su posición como uno de los compositores más destacados de su generación.

Durante la próxima temporada 2024/2025, la «OBERTURA REY FELIPE VI» será interpretada por la Unidad Musical de la Guardia Real de España en diversos puntos de la nación, llevando el mensaje de honor y grandeza a lo largo y ancho del país.Ésta formación, es la más representativa de las

Fuerzas Armadas, y su repertorio abarca un amplio abanico que va desde la música puramente castrense hasta las partituras del más alto nivel. El estreno de esta nueva obra estará a cargo de esta unidad musical bajo la dirección del coronel Fernando Lizana Lozano.

*Biografía completa de Oscar Navarro: https://www.onavarro.com/web/concert/en/biography/

Óscar Navarro

Del 4 al 7 de julio Lleida acogerá la 19ª edición del Festival Internacional de Bandas de Música.

Este año participaran las sociedades musicales de:

JF Band – Itàlia

Banda Filarmónica 1º de Janeiro – Portugal

Filarmónica do Crato – Portugal

Banda de Música de Valga – Pontevedra

Orquestra Clasica Galega -Pontevedra

Societat Unió Musical de Polop de la Marina – Alacant

Societat Artístic Musical d’Alcàntera de Xúquer – València

Festucs Brass Band- Catalunya

Banda Municipal de Lleida

El Concierto Inaugural se realizará el jueves, 4 de julio a las 19 h. en l’Auditori Enric Granados con la interpretación conjunta de la Banda Municpal de Valga (Pontevedra) con la anfitriona Banda Municipal de Lleida, destacando la interpretación de la Obertura 1812 de Piotr Ilich Chaikovski y La Llegenda de Sant Jordi de Tomàs Simón Plazas.

El Concierto de Clausura tendrá lugar el domingo, 7 de julio en jornada matinal en la Rambla Ferran y, con la participación de todas las bandas inscritas en el Festival que pondrán el punto final con la interpretación conjunta de la sardanda La Santa Espina del maestro Enric Morera.

El Encontro Galego do Saxofón es un festival de música dedicado al saxofón que se celebra anualmente en Santiago de Compostela.

Este año, el festival conmemora su vigésimo aniversario y, para celebrarlo, hemos organizado una cartelera excepcional con profesores de renombre internacional y conciertos que prometen ser un éxito rotundo.

Además, durante el festival se llevará a cabo el Concurso Ramón Guzmán, dirigido a jóvenes saxofonistas que deseen participar.

Este concurso está abierto tanto a alumnos como a participantes externos al festival.

Entre los numerosos premios, destaca la oportunidad de tocar como solista con la Banda Municipal de Música de Santiago de Compostela en la próxima temporada.