CESM

Entradas

Uno de los proyectos estrella de la FBMN será poner en valor el repertorio y patrimonio Navarro

Fuente: https://www.noticiasdenavarra.com/ – Marta Vélaz Crespo / Pamplona / 26.01.2021

La Federación de Bandas de Música de Navarra (FBMN) buscará, a lo largo de 2021, ser declarada como Bien de Interés Cultural (BIC), señaló Jesús Soria Magañán, miembro de la Banda de Fitero y Valle de Aranguren durante la comparecencia de una representación de la entidad ante la Comisión de Cultura del Parlamento. Además acudieron Ricardo Oficialdegui, director de la Banda de Irabia-Izaga y Artajona, Jesús María Santos, director de la Banda Buñuel e Iñaki Sadaba, director de la Banda Lerín.

En este sentido, precisó que no solamente buscarán que la Federación sea calificada como BIC, sino también todas las bandas que forman parte de ella. Además, añadió que «uno de los proyectos estrella será poner en valor el repertorio y el patrimonio artístico navarro» a lo largo de este año.

Los comienzos de la Federación

La Federación de Bandas de Música de Navarra se creó en abril de 2002 con el objetivo de generar un sentimiento de colectividad y unión entre las bandas de la Comunidad Foral, proponer proyectos más grandes, formar a sus integrantes en habilidades como el compromiso, la constancia o el intercambio generacional y la escucha. La Federación está compuesta por 55 bandas de música de Navarra, que cada año organizan ciclos de conciertos y de formación, e intentan llegar a localidades donde todavía no existe una banda.

En la sesión de trabajo celebrada ayer, Soria señaló que también se va ha firmado un convenio con el Archivo General de Navarra por el que esta entidad comenzará a «archivar y catalogar el bien bandístico navarro existente». Esto incluirá documentación, partituras, cartelería o discos compactos con producciones de las bandas de la Federación. También se fomentará un archivo creado durante el confinamiento con la producción artística que realizaron las bandas a través de vídeo y que será depositado en esta entidad.

A través de este acuerdo, señaló Soria, «se fomentará que se investigue en torno a las bandas» y se abrirán los archivos de las bandas más antiguas para poder analizar e investigar en su producción y «observar sus partituras», una actividad que ya se ha iniciado con la Banda de Estella.

Además, Soria indicó que estas bandas localizadas en diversos municipios navarros tienen una labor formativa «y son las encargadas de crear cultura en los pueblos que nos rodean», ya que, gracias a ellas, se conoce «a compositores tan importantes como Beethoven o Chopin».

En último lugar, comentó el «enriquecimiento cultural que se da en las bandas, porque conviven géneros muy diferentes como el rock con otros más tradicionales, como pueden ser los pasodobles». Soria destacó la actividad cultural que generan las bandas de música y la calificó de «importantísima» ya que en las poblaciones navarras «las bandas son un foco cultural indispensable».

Este objetivo, unido a los proyectos que la Federación tiene en marcha, «hace que se aspire a que esta sea una entidad de referencia en el sector cultural navarro», afirmó. Además, apuntó, para esta nueva época, marcada por una nueva Junta, «se va a contar con empresas navarras, porque consideramos ser generadores de economía local».

Nuevos Objetivos

Entre los objetivos que la Federación de Bandas quiere alcanzar están: la interrelación y diálogo entre bandas, representar a las bandas en instituciones, formar en los distintos ámbitos de la banda, creación de una bolsa de músicos (puesta en valor de los músicos de las bandas federadas) y creación de campamentos musicales para los músicos más jóvenes.

I Centenario de Alfred Reed, Mas Quiles y Karel Husa.

El año 1921 vio nacer tres figuras internacionales que han trabajado por la dignificación de la cultura bandística. Tal día como hoy, un 25 de enero de aquel año vieron la luz por primera vez Alfred Reed (Nueva York, 25 de enero de 1921 – Miami, 17 de septiembre de 2005) y Juan Vte. Mas Quiles (Llíria, 25 de enero de 1921). Y unos meses más tarde vendría al mundo Karel Husa (Praga, 7 de agosto de 1921 – Apex, USA, 14 de diciembre de 2016). Tres nombres fundamentales para entender la evolución de las bandas en el siglo XX.

Fuente: https://www.pascualvilaplana.com/Artículo original – 2021-01-25

La música para banda de Alfred Reed ha sido una de las más interpretadas en todo el mundo. Trabajando como arreglista para la 529th. Army Force Band durante la Segunda Guerra Mundial, recibió un encargo muy especial que marcaría su carrera como compositor. Estábamos en 1944, y tras la exitosa invasión de Francia y Bélgica por las fuerzas aliadas, la ciudad de Denver planificó un concierto de Navidad para promover las buenas relaciones soviético-estadounidenses con estrenos de obras de ambos países. El maestro Roy Harris (1898-1979) fue el encargado de organizar tal evento y pensó en estrenar, por parte de los EEU, el segundo movimiento de su Sexta Sinfonía (Abraham Lincoln Symphony). La obra soviética escogida fue la Marcha op.99 que Sergei Prokofiev había escrito para la Banda del Ejército Soviético. Sin embargo, esta obra había sido estrenada en América unos meses antes, por lo cual cambiaron de idea. Harris, llamó a su asistente y arreglista, el joven de veintitrés años Alfred Reed, para que en dieciséis días escribiese una obra con temática rusa. En la biblioteca del acuartelamiento, Reed encontró la partitura de una canción navideña del siglo XVI; la combinó con sus investigaciones previas sobre la música litúrgica ortodoxa, configurando una bellísima obra para banda: Russian Christmas Music, escrita en once días. Finalmente, su estreno tuvo lugar el 12 de diciembre de 1944 en una transmisión en directo por la NBC. Este inicio con la música para banda, le llevó a estudiar a la prestigiosa Juilliard School of Music de Nueva York bajo las órdenes del prestigioso compositor (y figura fundamental de la música bandística americana) Vittorio Giannini (1903-1966). En su etapa posterior como profesor de la Universidad de Miami, trabajó conjuntamente con otro gran personaje de la música para banda, el maestro Clifton Williams (1923-1976), quien fuera alumno de Howard Hanson. Todo ello condicionó que el catálogo de composiciones de Alfred Reed, incluyera un gran número de creaciones para banda. Sus seis sinfonías, sus siete suites para banda, su música escénica, sus más de 100 obras para banda… hacen de su música una evidente muestra de oficio creativo. Dirigir sus partituras te hace reconocer un idioma peculiar e idiosincrático, lleno de recursos tímbricos y sonoros, en donde la banda de música se convierte en un inmenso muestrario de potencialidades creativas. No hay banda en este planeta que no haya interpretado una obra o arreglo de Alfred Reed. El maestro, además, siempre sintió un gran interés por la revolución tecnológica en el ámbito de las comunicaciones y fue conocida su fascinación por la grabación y difusión de la música. No en vano, sus CD’s dirigiendo a la prestigiosa Tokyo Kosei marcaron toda una época para los estudiantes y amantes de la música de banda. En una entrevista de 1988 concedida a Bruce Duffie declaraba algunas consideraciones del todo interesantes sobre la dirección orquestal:

“…He aprendido algo que otros directores que fueron compositores tuvieron que aprender primero. Algo parecido se puede encontrar en las cartas de Stravinsky y en pasajes de sus comentarios autobiográficos que recopiló Robert Craft. Stravinsky, Brahms y otros compositores tuvieron que aprender a cómo dirigir sus trabajos (….) En ocasiones, los directores verán cosas en la obra de un compositor, o al menos darán una interpretación de la obra, que en realidad es mejor que lo que el propio compositor puede ver o interpretar (…)”. (http://www.kcstudio.com/reed3.html)

El mismo día que nacía en Nueva York Alfred Reed, en Llíria abría los ojos el maestro Juan Vte. Mas Quiles, una de las figuras musicales que más ha trabajado en el ámbito de la difusión de nuestras bandas a nivel internacional, siendo el primer español en formar parte de la WASBE (World Association for Symphonic Bands and Ensembles). En su estimada Banda Primitiva de Llíria empezó sus estudios musicales con la flauta, para después estudiar dirección y composición en el Conservatorio de Valencia con profesores de la talla de Pedro Sosa o Manuel Palau. En los años cuarenta, opositó al cuerpo de directores militares del ejército, empezando una carrera como director militar que le llevó por distintas comunidades españolas sin dejar su actividad como compositor y arreglista. Trabajó como director invitado de diferentes bandas y orquestas en Argentina, EEUU, Francia, Bélgica y Países Bajos. También ha sido destacada su faceta de divulgación del mundo de las bandas mediante artículos y publicaciones en revistas especializadas. Su reciente libro Apuntes de instrumentación para banda de música (2008: Ed. Piles, Valencia) es todo un legado de compromiso con el uso de la banda de música y su adecuación a la globalización de este instrumento artístico. Siguiendo la tradición de las transcripciones para banda, su labor en este sentido marcó un punto de inflexión al publicar algunos de sus trabajos en la holandesa Editorial Molenaar. El nombre de Mas Quiles empezó a ser habitual en los atriles europeos y americanos gracias a sus trabajos de orquestación de obras como Suite Española de Albéniz, Goyescas de Granados, Dolly Suite de Gabriel Fauré, Las Hébridas de Mendelssohn, Scherezade de Rimsky Korsakov… o a sus propias composiciones como Clarinera Mayor, Música para banda, Vicente Gerardo, Marcha de los Gladiadores, Y las sonrisas fueron seis…. La personalidad del maestro es una de sus características más destacadas por todos quienes le conocemos. Como curiosidad, podemos leer en la biografía del maestro incluida dentro del libro Notes for Band escrito por Norman E. Smith, una descripción de Mas Quiles en la cual se indica que: “(…) es una persona genial y nada pretenciosa, que siempre se sorprende por ser considerado una celebridad (…)”. (Gia Publications, Chicago. 2000)

En 1994, Mas Quiles publicó con la editorial Schott la única verisión oficial para banda de los Carmina Burana (1937) de Carl Orff. Este monumental trabajo de re-orquestación es considerado como una las obras más importantes de la transcripción bandística de los últimos cuarenta años. No en vano ha sido objeto de estudio y análisis por diferentes instituciones académicas norteamericanas e incluso ha dado origen a la publicación de un libro, por parte del Dr. Philip Simon, profesor de la Wilkes Universty de Pensilvania. Se trata de: Philip Simon (2009) Mas Quiles Arrangement of Carmina Burana: A Suitable Alternative? A Comparisson of the Orff Original with the Juan Vicente Mas Quiles Arrangement for Wind Band and Choruses. (Editorial VDM Verlag).

Este libro sirve como guía para el estudio y ejecución del arreglo de Mas Quiles. Simon defiende que la orquestación de Mas Quiles es magistral ya que mantiene de forma cercana la integridad textural, musical y estética de la obra de Orff. Además, ofrece un uso depurado de los vientos al sustituir las cuerdas orquestales. Al comparar y analizar las técnicas de instrumentación de Mas Quiles con el original de Orff, Philip Simon concluye que el arreglo de Mas Quiles es una alternativa viable y única para el original de Orff, además de ser un material muy digno de estudio e interpretación.

Una de las versiones más destacadas de este trabajo de Mas Quiles, fue publicada en CD en 2003, con interpretación de la North Texas Wind Symphony bajo la dirección del prestigioso maestro norteamericano Eugene M. Corporon. El maestro Corporon visitó España por primera vez en octubre de 2006, invitado por la Banda Unión Musical de Muro, dentro de los cursos de dirección de banda que esta formación y el que suscribe organizamos durante muchos años. Recuerdo que al cerrar el calendario del maestro Corporon en nuestra localidad, me dijo: “Hay que buscar un momento para saludar a Mas Quiles, quiero conocerlo personalmente pues tras trabajar su versión de Carmina Burana, siento una profunda admiración por este músico tan magistral”.

Así ocurrió, y el maestro Mas Quiles visitó la UM de Muro uno de los días del curso con el maestro Corporon quien se sintió profundamente alagado al conocer a uno de sus ídolos de la música bandística internacional. Unos años más tarde, en 2014, la Universidad de Alicante y la Banda Municipal de Villena celebraban la X Edición del Curso de Dirección de Banda que ambas instituciones convocaban dentro de los Cursos de Verano de la UA. En las diferentes ediciones de estos cursos, que tuve el honor de coordinar, pudimos contar con la presencia de compositores y directores de ámbito nacional e internacional. Para su décima edición consideré oportuno invitar a dos de los maestros que más han influenciado en mi desarrollo como director. De tal modo, tuve el honor de contar con la colaboración de Jan Cober (Maastricht Conservatorium) y de Eugene M. Corporon (University of Noth Texas). Cerrando la planificación, pensé en invitar también a un músico fundamental de la música bandística en Italia y Europa, el maestro Carlo Pirola, profesor de Instrumentazione Bandistica durante muchos años en el Conservatorio G. Verdi de Milán. Cuando salió la publicidad del curso, recibí una llamada telefónica del maestro Mas Quiles: “He visto la publicidad de Villena. Estoy muy mayor y me cuesta caminar, pero he de ir allí sea como sea y saludar a estos maestros”. Aquella llamada me alegró enormemente. El último día de curso, un viernes de un caluroso mes de julio villenero, celebramos en un magnífico salón del Teatro Chapí una mesa redonda con los profesores del curso y los más de sesenta alumnos (de diferentes países) que habían participado en el evento. De repente se abrió la puerta de la sala, y un señor mayor sujeto del brazo de un familiar y apoyado en un bastón, entró pidiendo disculpas. “Señoras y señores, acaba de entrar el maestro Mas Quiles” dije yo desde la mesa. De repente el maestro Corporon se levantó y empezó a aplaudirle. El resto de componentes de la mesa, Cober, Pirola y un servidor, hicimos lo propio y se nos unió toda la sala en pie. Cuando el maestro Mas Quiles llegó a la mesa, la emoción de su rostro se había contagiado en toda la sala. Un momento inolvidable para un servidor y para todos los que lo vivimos. En ese momento, cogió la palabra el maestro y nos hizo una disertación emocionante de lo para él había sido el mundo de las bandas en su vida y que resumió diciendo: “cuando te gusta una cosa, no puedes hacer otra…”.

El maestro cumple hoy 100 años y sigue trabajando, a pesar del peso físico de su edad. Sin embargo, su mente sigue activa con la ilusión y el entusiasmo de siempre. Recientemente ha publicado su transcripción de la Novena Sinfonía de Beethoven, también en la editorial Schott. Estudiándola, al igual que me ocurrió con su versión de Carmina Burana, descubres un perfecto equilibrio entre el respeto por el original y la adecuación idiomática propia de las buenas traducciones. La transparencia del oficio de Mas Quiles da a entender la magnitud de su maestría.

Y también en 1921 empezaba su vida otro gran nombre para la música de banda, el maestro checo-norteamericano Karel Husa. Un hombre que tras formase en su Praga natal, viajo a París en 1947 para continuar estudios de composición con Nadia Boulanger y Arthur Honegger, así como estudios de dirección con Eugène Bigot y André Cluytens. En 1951 recibía el Premio Lili Boulanger de Composición. Fue en 1954 cuando emigró a los Estados Unidos y trabajó como profesor de la Cornell University de Ithaca. En 1969 recibía el Premio Pulitzer de composición por su Cuarteto de Cuerdas Nr.3. Su música orquestal ha sido encargada y estrenada por maestros como Sir George Solti, Kurt Masur o Zubin Mehta. En su catálgogo para banda, encontramos toda una propuesta estética renovadora para el lenguaje de las orquestas de viento y percusión con títulos como: Al Fresco, Aphoteosis of this Earth, Les couleurs fauves, entre otras. Además, el maestro Husa ha dirigido varias de las más prestigiosas orquestas de Londres, Hamburgo, Bruselas, Zurich, París, Oslo, Tokyo, Boston, Nueva York, …

Pero tal vez, entre toda su producción, resalta una obra en especial. El extraordinario trabajo creativo de su Music for Prague 1968 es, sin duda, una de las partituras que marcan un punto de inflexión para la historia de la música de banda. Desde la distancia, y estimulado por la ira y la frustración, escribe una obra poderosa que describe la Primavera de Praga de 1968 desde su exilio. El propio Husa escribe las notas al programa: “Tres ideas principales unen la composición. La primera y más importante es una antigua canción de guerra husita del siglo XV, ‘Ye Warriors of God and His Law’ (Guerreros de Dios y su Ley), un símbolo de resistencia y esperanza durante cientos de años, siempre que el destino pesaba sobre la nación checa.

(…). La segunda idea es el sonido de las campanas por todas partes; Praga, llamada también la Ciudad de las Cien Torres, ha usado sus campanas de iglesia que suenan magníficamente como llamadas de angustia, así como de victoria. La última idea es un motivo de tres acordes que aparecen primero muy suavemente (…). Más tarde aparece a niveles dinámicos extremadamente fuertes (…)También aparece mucho simbolismo: además de las llamadas de socorro en el primer movimiento (Fanfares), la esperanza ininterrumpida del canto husita, el sonido de las campanas, o la tragedia (Aria), también hay una llamada de pájaro al principio (solo de flautín), símbolo de la libertad que la ciudad de Praga ha visto sólo por momentos durante sus mil años de existencia». Como director, estudiar partituras como ésta, siempre produce una especie de desasosiego por temer no estar a la altura de su creación. Cada pasaje, cada sonoridad, envuelve mente y alma de una pequeñez estrepitosa. Pero al mismo tiempo, cuando la diriges y suena toda aquella amalgama de artesanía, la sensación que impregna a intérpretes y escuchantes es la de asistir a una experiencia sonora única. La versión para orquesta de esta magnífica obra se realizó un año más tarde, y fue estrenada en enero de 1970 por la Orquesta Filarmónica de Munich dirigida por el propio compositor. En una de las entrevistas que Mark Camphouse realiza para su serie Composers on Composing for Band (2002, Gia Publications, Chicago), Karel Husa da su opinión sobre el futuro de las bandas: “La banda es un conjunto que estará aquí mientras aprendamos a tocar instrumentos de viento, metales y percusión, y mientras amemos compartir nuestro trabajo con los demás. Este es el aspecto más importante, es decir, hacer música juntos, especialmente en estos tiempos en los que se arroja tanta basura, y no solo basura musical, sobre nosotros y nuestros jóvenes (…)”.

En el año 2005, en una de mis visitas al Festival Mid West Clinic de Chicago, asistí a un concierto monográfico sobre Karel Husa interpretado por la Illinois State University Wind Symphony bajo la dirección de Stephen K. Steele. Acudía acompañado de mi maestro Eugene Corporon, y tras el concierto, fuimos invitados a una recepción en la cual Corporon me presentó a Karel Husa. Cuando de forma muy afable me estrechó la mano, y tras comentarle mi maestro que yo venía de Valencia, Husa me preguntó: “¿De Valencia?… ¿Y cómo está mi amigo Mas Quiles? Qué gran músico y qué buena gente…”. A veces, la dimensión de alguien se evidencia cuando, donde menos lo esperas, reconocen su trabajo y su valía.

En 2018 y 2019 he podido dirigir Music for Prague 1968 con la Banda Municipal de Bilbao y la Banda Municipal de Barcelona, coincidiendo con el L Aniversario de aquella Primavera de Praga. En ambas ocasiones tanto músicos como público hemos experimentado el poder de la belleza fugaz que te atrapa, te mueve y te conmueve. Sus veintidós minutos de música envuelven el ambiente de una experiencia sensorial única e indescriptible. También hace apenas poco más de un año, dirigía la versión de Mas Quiles del Carmina Burana de Orff, con la Banda Municipal de Barcelona. Los coros participantes y el trío solista, expertos en esta monumental obra, me comentaban como les había sorprendido la versión bandística, pues se sentían absolutamente arropados con un idioma sonoro al que no estaban acostumbrados, pero con el cual se fusionaron sin problema. Ayer mismo, un día antes del ciento cumpleaños de Alfred Reed, interpretamos en la Banda Municipal de Bilbao, su maravillosa música incidental Othello escrita en los años setenta para una producción del drama shakesperiano. La ambientación sonora que consigue Reed con la paleta colorista de la banda, es del todo ejemplarizante para mostrar el equilibrio entre la música narrativa y la música pura. Con el trabajo de Husa, Mas Quiles y Reed podemos vivir la experiencia de la buena música, como diría Bernstein, en la cual “…al escuchar una nota tras la precedente, te das cuenta que era esa nota la que tenía que llegar y no otra…”.

La música para banda necesita de figuras como Reed, Mas Quiles y Husa. Uno de ellos, el maestro valenciano, sigue entre nosotros levantándose todos los días con el ánimo de seguir trabajando mientras la fuerza de sus cien años le deje. Ojalá sepamos estar a la altura de reconocerle y agradecerle su trabajo como lo han hecho en otros lares. Los estudiantes y amantes de la composición y la dirección tenemos, en la vida y obra de estos maestros, un ejemplo de compromiso con la vida y con el arte. No podemos ni debemos olvidar su legado así que pasen otros cien años. Gracias a los tres por tanto…

José R. Pascual-Vilaplana

Cocentaina, 25 de enero de 2021

La danza es un arte en el que, a través de un movimiento conectado con nuestro cuerpo y alma, intervienen música, expresión, sentimiento, interacción entre  bailarines/ bailarinas…

Sirve de entretenimiento para la sociedad. La danza es un movimiento estático que, a la vez, utiliza diversos desplazamientos a nivel espacial y temporal.

En el baile incluimos todas las partes del cuerpo, a través de diferentes tipos de ritmos y compases, no solo a través de la música, sino a través de nuestros impulsos del cuerpo, sentimientos y latidos, entre otros.

En este sentido, la danza también  es un método de comunicación que utiliza un lenguaje no verbal, donde   bailarines y bailarinas expresan sentimientos y emociones a través del movimiento y de sus gestos.

La danza suele ir acompañada de música o tonos, que dependerán del tipo de danza qué escojamos.

Escrito por diapason – 2 febrero, 2021

Silvia Ponte Juan. Bailarina – Titulada en Coreografía de Danza Española y Flamenco por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid.

Empecé a estudiar danza desde temprana edad, sin saber realmente lo que era este fabuloso mundo del baile. Poco a poco, fui descubriendo sentimientos maravillosos y cómo poder expresarlos a través del lenguaje de la danza. Según iba creciendo, estudiaba más y más ballet, así como diversas disciplinas. Compaginaba mis estudios de baile con solfeo y piano en la escuela de música de Yecla. A la edad de 13 años tomé una gran decisión: dedicarme de lleno a la danza. Compaginaba los estudios de secundaria con mi formación en el Conservatorio Profesional de Danza de Murcia. Allí me especialicé en Danza Española y Flamenco. Dos años después, con solo 15 años, tuve que mudarme a vivir a Murcia porque tenía muy claro que quería dedicarme de lleno a mi pasión, la danza.     Con 21 años decidí dar otro paso más en mi carrera artística, ya que quería seguir formándome. Llené la maleta de ilusión y me trasladé a Madrid para continuar con mis estudios superiores en el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”. Allí me especialicé en Coreografía e Interpretación de la Danza Española y Flamenco con los mejores profesionales del mundo del baile. Fueron ellos quienes me enseñaron a respetar y a amar sin condición el mundo de la danza.

Tras concluir mis estudios superiores en el Conservatorio, decidí formar mi propia compañía en la que comencé a investigar sobre los diferentes lenguajes de la danza. La formación es algo que sigue presente en mi vida, ya que sigo tomando clases con grandes coreógrafos de todo el mundo siempre que se presenta la ocasión. Entre ellos, destacan profesionales de danza contemporánea de la talla de Teresa Nieto o Ana Catalina Román. Y cómo no, magos de la Danza Española como Daniel Doña, María Juncal, Alfonso Losa, Israel Galván, La Lupi, La Moneta, o el antiguo director del Ballet Nacional de España Antonio Najaro. En el mundo de la música y la danza no se para de estudiar, siempre hay que estar actualizado y entrenar diariamente para mantener en forma mente y cuerpo.

La música y la danza van unidas de la mano. No son solo un arte, sino mucho más: una historia que el bailarín, el músico, el cantante comparte con su público cada vez que se deja el alma en el escenario; unos sentimientos y emociones que transmite con cada canción; vivencias expresadas con un gesto, con un movimiento, con un susurro; la magia del aplauso final que reconoce el mérito a tantas horas de trabajo… En definitiva, la danza no es un arte, es una forma de vida sin la que no podría vivir.

Para acabar, como bien decía la gran Martha Graham, “Los grandes bailarines no son grandes por su técnica, son grandes por su pasión”.

El V Concurso Internacional de Composición GMCL / Jorge Peixinho está organizado por el Grupo de Música Contemporánea de Lisboa y sus principales objetivos son fomentar la creación musical y su difusión, contribuyendo al incremento del repertorio contemporáneo de música de cámara.

El jurado estará compuesto por: Ivan Fedele (presidente), Gerhard Stabler, João Madureira, Carlos Caires, Jaime Reis, Jorge Sá Machado y Ada Gentile (invitada especial);

Habrá dos categorías dentro de la formación GMCL (Mezzosoprano, Flauta, Clarinete, Violín, Viola, Violonchelo, Arpa, Percusión y Piano):

A – Categoría de conjunto (formación de grupo completo)
B – Categoría Música de cámara (mínimo cuatro intérpretes)
La electrónica se puede incluir en todas las categorías.

Los trabajos a licitar y el formulario de inscripción deberán enviarse en formato digital (pdf), hasta el 20 de agosto de 2021, a: gmcl.concursocomposicao@gmail.com

Se entregarán dos premios en cada categoría, 1º y 2º premio.
Las obras ganadoras contarán con la edición de la partitura y partes a cargo de la editorial AVA y su presentación en concierto con retransmisión en Antena 2.
El 1er Premio de la categoría A también recibirá un valor monetario de 4.000 €.
El 1er Premio de la categoría B también tendrá un valor monetario de 3.000 €.

Contacto: gmcl.concursocomposicao@gmail.com / gmclisboa@gmail.com

Soporte: DGArtes, Ayuntamiento de Lisboa, Ayuntamiento de Montijo, Antena 2, Ava-Edições Musicais, EAMCN

(Leer esta publicación no prescinde de leer el reglamento)
Portugués: | REGLAMENTO (pdf) | | FORMULARIO DE REGISTRO (pdf) |

Inglés: | REGLAMENTO (pdf) | | FORMULARIO DE REGISTRO (pdf) |

http://www.gmcl.pt/

El curso se organiza en torno a siete sesiones en las que el alumnado descubrirá el vocabulario y mecanismos que utiliza la música medieval

La inscripción es gratuita y la primera de las sesiones se celebrará el sábado 13 de febrero a las 18:00 horas en formato virtual

Estas sesiones formativas están dirigidas a todo tipo de alumnado, tanto con experiencia en música como personas interesadas en conocer más acerca de la música propia de la Edad Media

Valencia, 2 de febrero de 2021

El Centro de Investigación e Interpretación de la Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia) presenta otro curso gratuito para todo tipo de públicos. Tras el éxito de convocatoria del Curso de Artes Plásticas y Música Medieval de Jorge R. Ariza, que comenzó el pasado fin de semana, el CIMM lanza una formación, también online, titulada “Introducción a la teoría medieval de los modos medievales”, a cargo del licenciado argentino Pablo Massa.

En él se podrá conocer la representación del espacio sonoro y la introducción a las notaciones musicales propias de la Edad Media. El curso cuenta con siete sesiones y la primera de ellas arrancará el próximo 13 de febrero. A ella le seguirán nuevos encuentros digitales con Massa el 27 de febrero, 13 de marzo, 27 de marzo, 10 de abril, 28 de abril y 22 de mayo. Las clases se impartirán de 18:00 a 19:00 horas (hora española)

Todas las clases se impartirán vía online y contarán con tres clases de una hora de duración. Las inscripciones están abiertas a través del correo electrónico info@cimmvalldigna.org, poniendo en la línea de asunto ‘Inscripción al curso de Pablo Massa.

Teoría de la música y los modos medievales

En este curso se propone ofrecer un breve panorama de las formas y mecanismos de los diversos sistemas de signos musicales de la Edad Media. Para ello, el alumnado analizará las maneras de concepción y representación gráfica del espacio sonoro a través del examen de manuscritos de los siglos X al XIV. En él se tomará conciencia además de la estructura y el vocabulario teórico a través de ejemplos sonoros y escritos de diversos repertorios, entre otros, el canto litúrgico, las Cantigas de Santa María o laudas.

Pablo Massa

Pablo Massa (Buenos Aires, Argentina) es Licenciado en Artes (Música) por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente participa de varios proyectos de investigación radicados en dicha universidad. Realizó estudios de armonía y composición con Guillermo Graetzer y de violín con Rafael Wainhaus.

Ha publicado estudios sobre música antigua en revistas especializadas en Argentina y España. Ha compuesto música de cámara, coral y cinematográfica. Ha integrado diversos conjuntos vocales con los que se ha presentado en salas de la Argentina, Uruguay, Francia y Alemania. En 2013 estrenó una ópera, de la que es compositor y libretista, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires.

Presentan una panorámica sobre el patrimonio cultural conservado o generado por las bandas de música de la Comunidad Valenciana

El libro recoge los trabajos presentados en el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum’ celebrado en 2018

Valencia, 01/02/2021

Bankia y el Institut Valencià de Cultura (IVC), con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), publican el libro ‘Música a la llum. Documentació i patrimoni de les bandes de música’, un volumen que recoge 32 artículos de 40 autores, escritos en castellano, valenciano e inglés, así como los trabajos presentados en el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum de 2018’.

El libro se distribuye a través de la Llibreria de la Generalitat (Llig) y, próximamente, va a contar con una edición electrónica promovida por la Universitat de València a través del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas.

Entre los días 13 y 15 de diciembre de 2018, el Centro Cultural La Nau de la Universitat de València acogió el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum. El patrimonio documental de las bandas de música’, patrocinado por Bankia y coorganizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC), la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la propia Universidad, a través de su Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas.

Dicho congreso se enmarcaba en el programa Música a la llum, que surgió en 2016 para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural que se ha ido reuniendo en torno a sus bandas. Música a la llum tiene, sobre todo, aspectos documentales y sociales, pero también científicos.

Ahora ve la luz el volumen que recoge una parte de los trabajos presentados en aquel foro, convenientemente revisados y adaptados al formato escrito. Los codirectores del congreso, Remigi Morant (Universidad de Valencia y FSMCV) y Jorge García (IVC), son asimismo coordinadores del volumen y autores del prólogo.

Una obra colectiva

La obra está dividida en seis capítulos: el primero, ‘Archivos e historia de las sociedades musicales’, ofrece visiones panorámicas de la trayectoria de algunas sociedades, con énfasis en el patrimonio documental que generaron o custodian, o se centra en determinados creadores. El segundo, ‘Documentación en instituciones públicas y privadas’, presenta el casi siempre poco conocido patrimonio bandístico de importantes instituciones bibliotecarias o archivísticas, además de abordar la relación y los paralelismos entre los archivos profesionales y los archivos de las sociedades musicales.

Las partes tercera y cuarta se centran en fuentes para el estudio de las bandas de música como son la hemerografía, la fonografía y los archivos personales y familiares, vinculados por lo general a un creador. Una parte importante de estos capítulos está dedicada a los trabajos de organología, donde vemos por ejemplo cómo han evolucionado las plantillas de las bandas de música, con sus consecuencias estéticas.

La quinta parte, ‘Lo popular y lo culto en la formación del repertorio bandístico’, se mueve entre la documentación y la musicología para abordar temas en los que se entrecruzan la música académica y la música tradicional, subrayando esa doble personalidad tan señalada a veces en la música de banda.

Para la sexta y la última parte, ‘Patrimonio bandístico y contexto social’, quedan varios trabajos en los que el patrimonio cultural de las sociedades musicales se aborda desde perspectivas legislativas que reflejan progresivos cambios de sensibilidad y también desde perspectivas sociopolíticas, referidas tanto a nuestra historia reciente como a la invisibilización de la mujer en el movimiento colectivo tan importante para el mantenimiento e impulso del fenómeno bandístico.

Only Stage Management Company en cooperación con Classics Management Budapest anuncia la primera edición del Concurso Internacional de Dirección de Only Stage.

El concurso está abierto a músicos de cualquier nacionalidad sin límite de edad.

Los candidatos pueden postularse desde el 8 de enero de 2021 hasta el 31 de marzo de 2021.

El jurado estará compuesto por directores, directores artísticos, gerentes generales representantes de las siguientes instituciones: Luzerner Sinfonie Orchester (Suiza), laVerdi Symphony Orchestra (Italia), Orchestra della Magna Grecia (Italia), Oregon Music Festival (EE. UU.), Royal College of Music (Reino Unido).

El concurso (1ª edición) se realizará exclusivamente online.

Los premios incluyen premios en dinero y oportunidades de conciertos.

Bases y más Información: https://www.onlystageconductingcompetition.co.uk/

Con este curso online de Música Creativa, el alumno aprenderá a relacionar su instrumento con la armonía y descubrirá las herramientas imprescindibles para componer o improvisar. Con Sergio Fulqueris

Fuente: https://www.docenotas.com/ – 12/01/2021

Este curso online enseñará a comprender y a usar los elementos de la armonía funcional de forma sencilla y amena, a través de vídeos, recursos multimedia, ejercicios prácticos para estudiar al ritmo del alumno y tutorías individuales por vídeo conferencia y chat.

Con ejemplos prácticos y explicaciones claras, conocerá las escalas, arpegios, acordes, funciones y relaciones armónicas, cadencias habituales, y aprenderá a analizar y conocer mejor la música. Podrá utilizar todo lo aprendido para seguir investigando y profundizando.

Contenidos:

El curso está dividido en dos módulos:

Módulo 1. Conocimientos Melódicos:

  • Nociones Preliminares, Tono y Semitono, Intervalos, Escala Mayor, Escalas Menores, Escalas Relativas, Ciclo de quintas, Escalas Pentatónicas, Modos.

Módulo 2. Conocimientos Armónicos:

  • Tríadas, Cuatríadas, Acordes Extendidos, Armonía de la Escala Mayor y Menor(es), Ampliación de la Tonalidad, Armonía Modal y Modulación.

Cada módulo contiene 6 lecciones en formato vídeo + pdf, que incluyen ejercicios en cada lección. También tendrás dos tutorías individuales en día y horario a definir.

Datos prácticos

  • Formato del curso: Online
  • Duración: 5 semanas
  • Dirigido a: Estudiantes de cualquier instrumento con nivel básico o profesional
  • Requisitos de acceso: Ante todo, ¡muchas ganas de aprender! No son necesarios conocimientos previos de armonía, aunque sí, nociones básicas de Lenguaje Musical. Para poder realizar los ejercicios prácticos es recomendable tener un mínimo nivel instrumental
  • Requisitos técnicos: Ordenador, tablet o móvil 4G con cámara web, micrófono y buena conexión de internet.
  • Organización: El curso se desarrolla dentro del Campus Virtual de Música Creativa en 2 módulos de contenidos. Cada módulo contiene 6 lecciones en formato vídeo + pdf, que incluye ejercicios en cada lección. Además, incluye dos tutorías individuales en día y horario a definir.
  • Precio: 120 euros

Profesor: Sergio Fulqueris 

Información sobre la matriculación 

https://musicacreativa.com/curso-online-de-armonia-para-todos-los-instrumentos/

El año que acaba de empezar volverá a darnos la oportunidad de vivir nuevas experiencias ¿Ya tienes tus propósitos planteados? Porque uno de ellos puede ser realizar un intercambio cultural pleno, una actividad inspiradora y enriquecedora.

Gracias a dothegap, vas a poder disfrutar sin límites, ni por tipo de experiencia ni de tiempo para realizarla, además de asegurar una inmersión real en otra cultura a mínimo coste.

Fuente: dothegap News – 14 enero, 2021

¿Quieres saber más sobre la comunidad dothegap y cómo convertimos el intercambio cultural en una actividad habitual? ¡Sigue leyendo!

¿Cómo promueve el intercambio cultural dothegap?

En dothegap conocemos el gran valor que aporta una experiencia de intercambio en nuestro desarrollo personal: en cualquier edad, en cualquier lugar del planeta y a través de todo tipo de temática. Como te hemos contado en otras ocasiones, ¡el intercambio no sólo sirve para aprender idiomas! Proporciona una riqueza cultural inmensa, además de ser una experiencia de vida.

Por este motivo, nuestro objetivo es que el intercambio se convierta en una actividad habitual, que sea una actividad 100% inclusiva y sin barreras. Es importante introducir este cambio en educación, porque es fundamental potenciar nuestras habilidades multiculturales para entender y disfrutar una sociedad plural y diversa como la nuestra.

Vive el intercambio cultural como una inmersión real en otra cultura - Manos

¿Y cómo normalizamos el intercambio cultural? ¡Creando comunidad! Dothegap.com ofrece la oportunidad de establecer contacto directo entre personas con el interés de vivir todo tipo de actividades culturales.

Para formar parte de nuestra comunidad solo hay que registrarse y desde el panel de gestión de usuario lanzar una propuesta de intercambio. Las propuestas son tan interesantes y diversas como nuestros usuarios: ¡no hay límite!

Cada nueva experiencia lanzada se valida por nuestro equipo, velando siempre por la calidad de los contenidos y de la actividad. Además, la propia comunidad valora los intercambios culturales realizados lo que ayudará a otros usuarios a la hora de tomar una decisión.

Dothegap introduce importantes cambios en el concepto y forma de organizar un intercambio. Se construye comunidad por lo que el contacto es siempre directo, esto no solo garantiza que esta experiencia se realice a mínimo coste, sino una actividad plenamente inmersiva y, por supuesto, segura.

¿Cómo se garantiza la seguridad? No se necesita un tercero para validar con quién organizar una buena experiencia de intercambio. Un intermediario no garantiza que la experiencia vaya a ser un éxito, ya que hay desconocimiento por ambas partes.

Vive el intercambio cultural como una inmersión real en otra cultura - Videollamada

Nadie mejor que tú para establecer contacto directo y validar con quién organizar esta experiencia. Tienes todas las herramientas a tu alcance para poder establecer una relación de confianza y acordar todos los términos. Cuanta más comunicación se establezca, más probabilidad de que la experiencia sea todo un éxito.

Por otra parte, ¿por qué ha de ser una experiencia estacional? ¿Por qué cuando hablamos de intercambio pensamos en verano? ¿No puede ser un intercambio en primavera, otoño o invierno?

Una vez se establecen contactos, el vivir un intercambio se convierte en una actividad habitual, ya que el coste se reduce al mínimo y abre la oportunidad de vivir culturas y experiencias adaptadas a cada necesidad por lo que se abre un mundo de posibilidades.

¡Lánzate a vivir un intercambio!

Durante el último año hemos tenido que frenar los viajes y hemos dejado de vivir experiencias irrepetibles. Por eso, este año se presenta como una nueva oportunidad para hacer aquellas actividades con las que siempre hemos soñado!

El intercambio cultural combina aprendizaje, viaje, socialización y crecimiento, tanto personal como profesional. ¡Es todo lo que hemos echado de menos durante los últimos meses!

Vive el intercambio cultural como una inmersión real en otra cultura - Paseo marítimo

En dothegap, puedes empezar ¡YA! a preparar tu propio intercambio: con toda la seguridad y la confianza. Tú decides cuándo, dónde y con quién organizar esta vivencia.

¿Qué tienes que hacer? Son tres simples pasos: regístrate, lanza una propuesta de intercambio e interactúa con el resto de usuarios. Puedes registrarte como Familia (intercambio para jóvenes), Centro de Formación (el profesor organiza un intercambio con grupo de alumnos), Club de Deporte, Profesional o Au pair.

¿A qué esperas para formar parte de la comunidad que normaliza el intercambio cultural? ¡Ya puedes vivir experiencias irrepetibles sin límite!

A petición de la Presidenta de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia Dª Ginesa Zamora, voy a intentar escribir un pequeño resumen sobre la historia del Himno de la Federación.

Fuente: https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/ – Martes, 26 enero 2021

Primero, les diré que me llamo Jesús Añó Martínez, que he sido entre otras cosas, profesional por oposición (Trompeta) de la Marina.

En 1993, estando de profesor de metal en la Banda del Pasico de Torre-Pacheco,y director de la Banda juvenil, D. Isidoro Jesús, por entonces Presidente de la Federación de Bandas, me propuso la posibilidad de componer un himno para la Federación. Yo le dije no había hecho ningún himno pero, que la idea me parecía muy bonita y tentadora y que sería una experiencia para mí.

Me comentó que quería un Himno de determinadas características y me puse manos a la obra.

Al poco tiempo, lo llamé para decirle que ya tenía la introducción y que quería que la escuchara, (cosa que hizo) y le gustó bastante.

He de decir en honor a la verdad que, en aquellos años, no teníamos la tecnología de ahora y que fue gracias a un buen amigo, llamado Manuel Jimenez Navarro, podíamos ir escuchando la música conforme la iba componiendo.

Seguí con la composición de la primera parte, y poco a poco iba tomando forma hasta que la pudimos escuchar por completo. Una de las características del Himno era que al principio y a continuación de la Introducción, tenía que intervenir el Tenor a solo.

Al cabo de unos meses se convocó una reunión de los distintos directores de las Bandas de Música, para que escucharan y dieran su opinión y visto bueno. Según el Presidente, hubo unanimidad por parte de todos los asistentes, dando el visto bueno para presentarlo a la Junta General de la Federación.

Presentado ante la Junta Directiva de la Federación, se acordó por unanimidad proponerlo para que fuera el Himno de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.

A propuesta del Presidente, fuimos al Ayuntamiento a entrevistarnos con la Concejala de Cultura, (que entonces era Dª Amparo Marzal Martínez), la cual, después deber la partitura y escuchar el audio del Himno, nos apoyó para que se pudiera estrenar en una actuación en el Teatro Romea. Se pensó que sería muy oportuno poder estrenarlo al final del Certamen Regional de Bandas de Música, que se celebraba en el mes de octubre.

Teníamos poco tiempo, ya que estábamos casi al final de la primavera y teníamos el verano por medio.

El siguiente paso fue, buscar a alguien para que compusiera la letra.

Se pensó en una persona muy conocida en Murcia por ser un famoso trovero y poeta, con muchos premios en su haber. Este señor se llamaba, José Travel Montoya,( el Repuntín).

En un primer contacto por teléfono, me trasladé a su casa en Puente Tocinos.

Escuchó el audio y se entusiasmó por el hecho de poder poner letra aun himno, advirtiéndome que era la primera vez que lo hacía.

Al cabo de unos días, volví para ver cómo iba todo y me llevé una grata sorpresa al ver que tenía todos los versos y las estrofas hechas. Pasamos todo el día rectificando y acoplando las sílabas y las estrofas a la música, la cual tuve que modificar algunas partes para que encajaran rítmicamente en los acentos gramaticales.

Una vez estuvo todo revisado y ensamblado, pasé a hacer la transcripción e instrumentación de las partichelas y la partitura general de la música y la de Letra.

El siguiente paso fue buscar la banda de música que se encargara de estrenar el Himno, así como el Tenor que cantara la introducción del mismo y una Coral, lo suficiente grande, como para poder cantar las distintas voces.

En un primer momento, se pensó en una Banda de Música de la Región, pero para que no hubiera problemas en la preferencia, se decidió que lo mejor sería que dado que al final del Certamen siempre se invitada a una Banda de otra comunidad, fuera ella la encargada de interpretarlo.

Tengo que decir como anécdota que, la Banda invitada sería la Banda Sinfónica del Ateneo Musical Schola Cantorum de Vall de Uxo, de Castellón de la Plana (Valencia) y que junto con un miembro de la junta directiva de la Federación, nos desplazamos a Castellón para asistir al ensayo General de dicha Banda y entregarles las partituras para poder empezar a ensayar el Himno.

Al mismo tiempo, hubo que buscar una Coral lo suficientemente grande como para poder interpretar las distintas voces del Himno. Para eso contacte con José Bermejo, director de la Coral Kosaly de Molina de Segura y consiguió agrupar tanto a su Coral Kodaly, como la Coral Academia Municipal de Molina y el Coro de la Academia Kodaly también de Molina.

El Tenor fue, José Solano Muñoz, profesor Superior de Canto y Musicología en la Escuela de Arte Dramático de Murcia.

Hay que decir que cada coral y el Tenor estuvieron ensayando las voces, cada uno por separado ante la imposibilidad de poder hacer un ensayo general.

A la Coral Kodaly, hubo que llevarle las partituras a un albergue de Sierra Espuña, en el cual se encontraban concentrados.

También hay que destacar que, no fue hasta el día del estreno, en el Teatro Romea, y dos horas antes de empezar el Certamen, pudimos juntarnos todos para hacer un ensayo general, con la Banda Sinfónica, las tres Corales y el Tenor. Todo un reto para todos, que gracias a la profesionalidad de los Directores y miembros de los Coros y el Tenor, salió perfectamente. Vaya por delante mi gratitud y admiración por todos ellos.

El Himno que no era oficial todavía, se estreno en el marco incomparable del Teatro Romea, el día 14-10-1994, con la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia representado por la Concejala de Cultura Dª. Amparo Marzal Martínez y distintas personalidades del mundo de la música, con todo el escenario completo entre las Corales y la Banda, que casi no había sitio para el presentador.

El estreno del Himno,” que hay que decir por cierto que no lo tiene ninguna Federación de España” se hizo oficial en la Asamblea General de la Federación, el 20-05-1995.

LETRA DEL HIMNO DE LA FEDERACIÓN

Tenor: El pentagrama se vuelve alegría y notas rivales en el corazón, y el sueño de una sinfonía que lleva en sus alas mensajes de amor.

Coral: El pentagrama se vuelve alegría, Y notas rivales en luz y color y el sueño de una sinfonía que lleva en sus alas a nuestra Región. Evoca los sueños y fantasías que elevan mensajes hasta el mismo Dios
y en suspiros llenan el aire que ansia el alma Murciana y la creación. Las batutas vuelan como golondrinas trazando en dulce compás, Los acordes y voces de orgias del germen que unirá lo universal.

Entro llevamos luces musicales que todas componen la más bella unción y en las Bandas resuenan los timbales que engarzan el eco como un eslabón. Respiramos la música encendida en un bello ritual, y en pálpitos de lluvia divina como una caricia primaveral.

Como arroyo en su jardín de notas salpica a nuestra Región, y el aura en nuestro confín, que platea a un diapasón, los rayos tejen al sol y llueven acordes en un altar, y crecen en luz por su fulgor, delirios que acunan la luz matinal, nos mantiene el alma en creación por amor el Himno cantar de nuestra Federación.

El pentagrama se vuelve armonía y ecos musicales en el corazón, mensaje de la alegría que lleva en sus alas a nuestra Región. ¡Viva la Federación! ¡Viva! ¡Viva!

Vaya mi reconocimiento a título póstumo para José Travel Montoya, autor de la letra.

Jesús Añó Martínez.