Confederación Española de Sociedades Musicales

Entradas

Mara Aranda homenajea a las mujeres judías del siglo XV con Dones d’aigua, cors de foc y Marco García de Paz reivindica el mecenazgo cultural de los Borja con el coro Ad Libitum y los alumnos del festival, hoy miércoles

Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella, subraya que “el festival es un éxito, mucha gente acude a los conciertos y es un atractivo turístico más que se ha hecho un lugar en el calendario cultural de Morella”.

Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, se muestra muy satisfecho porque “el festival está consolidado, contará con unos 3.000 espectadores y gana proyección nacional e internacional”

Early Music Morella ha impulsado su vertiente social y ha dirigido su propuesta académica y ofrecido ayudas a 100.000 músicos de España para facilitar el acceso a una formación de excelencia

Morella (Castellón), 24 de julio de 2019

Early Music Morella encara la recta final con los últimos conciertos y actividades que se celebrarán, hoy y mañana, en diversas ubicaciones históricas de la ciudad de Morella (Castellón) en torno al proyecto artístico, pedagógico y social que se desarrolla en la octava edición de la Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, del 19 al 25 de julio. [Ver documentación adjunta].

Marco García de Paz dirigirá al coro de cámara Ad Libitum de la Escola Coral Veus Juntes y a los alumnos de Canto Coral de Early Music Morella en el programa Y una (B)orgía sonora, que tendrá lugar en la parroquia San Juan Bautista, hoy a las 19:30h. Los Borja, uno de los ejes del festival, son reivindicados por su labor de mecenazgo cultural de muchos artistas (Leonardo da Vinci, Tiziano, El Bosco,Miguel Ángel…) así como a los creadores del lenguaje polifónico que hicieron posible la que hoy se conoce como polifonía clásica.

En esta experiencia musical tan ligada a la belleza y a lo sensorial, se pondrá de manifiesto la voz de los aromas, de las formas y de lo espiritual. El repertorio está conformado por obras maestras de Giovanni Pierluigi da Palestrina, Claudio Monteverdi, Estêvão Lopes y Tomás Luis de Victoria, entre otros.

García de Paz es titulado en Violín, Música de Cámara y Dirección, además de Dirección Coral. Ha conseguido diversos premios como intérprete y en importantes certámenes de España y el resto de Europa como director-fundador del coro El León de Oro de Luanco (Asturias). Fue ganador del Gran Premio Nacional de Canto Coral en las ediciones de 2003 y 2006. Desde 2001 es también director de la coral polifónica asturiana Aires de Candás.

Mara Aranda

La cantante Mara Aranda

Posteriormente, Mara Aranda, junto con Jota Martínez (laúd medieval y otomano, cítola y viola de rueda) y Maite Gil (interpretación), ofrecerá un concierto con el programa Dones d’aigua, cors de foc [Mujeres de agua, corazones de fuego], un homenaje a las mujeres judías personificadas en Blanquina March, descendiente del poeta valenciano Ausiàs March y madre del humanista Luís Vives, hoy miércoles 24 a las 22:30 h. El repertorio es un recorrido musical a partir de los textos de Vives; con la Inquisición, los ajusticiamientos y la diáspora en el siglo XV como telón de fondo.

Aranda es una de las cantantes valencianas con más proyección internacional y un referente por su labor de investigación a la hora de abordar músicas valencianas, turcas, griegas, occitanas y músicas antiguas, medievales y sefardíes, que ha recopilado en una veintena de discos propios que han merecido numerosos premios y el reconocimiento del público y la crítica especializada.

La intérprete, que celebrará 30 años de trayectoria artística en 2020, inició el lanzamiento de una colección en 2017 de cinco discos dedicados a las principales geografías de la diáspora sefardí (Marruecos, Turquía, Grecia, Bulgaria y la antigua Yugoslavia). El primer volumen, Sefarad en el corazón de Marruecos, fue galardonado por la Transglobal World Music List como el mejor disco europeo del año y noveno en el ránking mundial. El lanzamiento mundial del segundo trabajo se realizó en abril pasado.

Danza de la muerte festiva

De izquierda a derecha, Onofre Serer, Silke G. Schulze, Eduard Navarro y Aziz Samsaoui en concierto

En el último día, pondrán el broche de oro los alumnos de la Academia con Bassa Capella  (canto, polifonía, vihuela, guitarras y violas) en el salón gótico del Ayuntamiento de Morella el jueves a mediodía y, por la tarde a las 19.30h, La dansa de la mort [La danza de la muerte] en el Convento de Sant Francesc. Este concierto, dirigido por Carles Magraner, es una celebración festiva, multitudinaria y coral, con canto gregoriano, polifonía, percusión y la participación de la Colla de Música Tradicional y el espectáculo de los Dimonis de Morella, que siempre cierra el festival y en el que participarán unos 150 músicos entre profesores y alumnos.

Early Music Morella es una de las citas más importantes de la música antigua en el panorama internacional. En este año ya han pasado por este acontecimiento cultural Capella de Ministrers, Pablo Márquez, Atsuko Takano, Eduardo Egüez, y Delia Agúndez, Toni Aparisi, Carles Magraner & Robert Cases; y Aziz Samsaoui, Silke G. Schulze y Eduard Navarro.

Proyección nacional e internacional
Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, se muestra muy satisfecho por una edición de la que hace un balance muy positivo; “el festival está consolidado y gana proyección nacional e internacional en torno a un gran patrimonio musical que abordan prestigiosas formaciones e intérpretes”. Magraner asegura que “a los conciertos y a las actividades acudirán unos 3.000 espectadores, con las previsiones que hay para hoy y mañana, contamos con el reconocimiento de cientos de alumnos de numerosas nacionalidades que han pasado por la academia y se consolida un proyecto que compartimos con el pueblo de Morella, turistas y melómanos y en el que han participado o asistido, desde el principio, más de 17.000 personas”.

Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella, ha destacado que “cada año Early Music Morella une la historia y el patrimonio de la ciudad con la música medieval y nos traslada a esta época”. Asegura que “el festival está siendo un éxito, mucha gente acude a los conciertos y la academia ha contado con más de un centenar de alumnos”. El edil ha explicado que “el festival también es un atractivo turístico más de la ciudad que atrae visitantes para disfrutar de la música y el patrimonio de la ciudad, por ello, se ha hecho un lugar permanente en el calendario cultural de Morella”. Ripollés indica que “con la gran cantidad de músicos que vienen durante esta semana, las calles y edificios de la ciudad se han visto llenos de gente y ambientados con la música e instrumentos medievales”.

Vertiente social
Early Music Morella impulsa su vertiente social con talleres didácticos para mayores, niños y desarrolla un programa de reinserción social con personal recluso y exrecluso a través de la cultura. En la residencia de la Tercera Edad San Juan Bautista y en el Centro de Día se ofrece un concierto hoy a cargo de Robert Cases y Abel García, una experiencia muy satisfactoria y emocionante para las personas mayores y los músicos. Asimismo, Jota Martínez ofrecerá un taller a todos los alumnos de la escuela de verano.

La presente edición ha dirigido su propuesta académica y ofrecido ayudas a 100.000 músicos de España, principalmente de sociedades musicales, cuyo objetivo es facilitar a jóvenes con menos recursos económicos el acceso a una formación de excelencia especializada en torno a un legado musical de 800 años y ha otorgado becas a tres alumnos de Argelia y cuatro de Marruecos. Estas iniciativas cuentan con el apoyo de la Obra Social “La Caixa”, Fundación Balearia, Fundación Cultural Capella de Ministrers, y la colaboración de la Asociación Àmbit.

Early Music Morella cuenta también con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Generalitat Valenciana, Turisme Comunitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV), Obra Social La Caixa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), Cefire Artístico de Castellón, Diputación de Castellón, Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE), Asociación Ámbit y la Escuela de Música Tradicional de la Ciudad de Valencia (Esmutrad).

DOCUMENTACIÓN

– Music Morella, Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista
http://www.culturalcomes.net/es/morella
http://www.culturalcomes.net/es/becas
– Early Music Morella. Dossier
https://issuu.com/earlymusicmorella/docs/fulldosieremm19
– Capella de Ministrers
http://www.capelladeministrers.es/index.php/home/biografia-cdm.html
https://www.youtube.com/user/capelladeministrers
– Carles Magraner
http://www.capelladeministrers.es/index.php/home/biografia-carles-magraner.html
– Pablo Márquez
http://pmarquez.com/pablo-marquez-caraballo-organista-espanol-hip.php
– Atsuko Takano
http://www.atsukotakano.com/
– Eduardo Egüez
https://www.eduardoeguez.com/
– Delia Agúndez
http://www.deliaagundez.com/Espanol/inicio.html
– Silke G. Schulze
http://www.silke-gwendolyn-schulze.com/
– Mara Aranda
https://mara-aranda.com/

AGENDA CONCIERTOS (Julio de 2019)

– Viernes 19 a las 20:00 h
   Convento de San Francisco
Capella de Ministrers, Carles Magraner
   Lucretia Borgia, entre la leyenda, el mito y la historia

– Sábado 20 a las 20:00 h
   Parroquia San Juan Bautista
Pablo Márquez, Carles Magraner y Robert Cases
   Improvisataurus Antiqvuae

– Sábado 20 a las 22:30 h
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Atsuko Takano (clavicordio)
   Glosado

– Domingo 20 a las 20:00 h
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Eduardo Egüez (vihuela)
   Ricercare

– Domingo 21 a las 22:30 h
   Parroquia San Juan Bautista
Delia Agúndez (soprano), Toni Aparisi (danza contemporánea),
Carles Magraner y Robert Cases
   A circle in the water

– Lunes 22 a las 20:00
   Iglesia Arciprestal de Santa María
Pablo Márquez (Órgano histórico de Turull)
   Al son de trompetas

– Martes 23 a las 20:00 h
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Aziz Samsaoui, Silke G. Schulze y Eduard Navarro
   El retorno del Dios Pan

– Miércoles 24 a las 19:30
   Parroquia San Juan Bautista
Ad Libitum y Coro Early Music Morella. Marco García de Paz (director)
   Y una (B)orgía sonora

– Miércoles 24 a las 22:30
   Teatro Municipal
Mara Aranda
   Dones d’aigua, cors de foc

– Jueves 25 a las 12:00
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Audición de alumnos
   Bassa Capella

– Jueves 25 a las 19:30
   Convento de San Francisco
Concierto clausura final de curso
Canto Gregoriano / Polifonía / Cantos Mediterráneos / Canto Coral / Percusión y Colla de Música Tradicional. Con el espectáculo dels Dimonis de Morella
   La Dansa de la Mort [La danza de la muerte]

La Concejala de Cultura, Natalia Blanco, acompañada del Director de la Banda Municipal, Alfonso Martín, y el Presidente de la Federación Extremeña de Bandas de Música, Miguel Ángel Martín, han realizado un balance de la Banda dombenitense y han informado sobre el concierto que tendrá lugar en Don Benito el día 26 de julio por parte de la Banda Federal de Extremadura (BAFEX).

El curso escolar de la Banda Municipal de Música de Don Benito termina muy intenso, con un año de rotundo éxito tanto para la Ciudad como para la Banda. Se puede decir que la Banda dombenitense no solo es una de las mejores de Extremadura, sino que también a nivel nacional.

La Banda Municipal de Música de Don Benito suma al prestigio que ya tiene el primer premio obtenido en el VI Certamen Nacional de Bandas de Música «Villa de Olivares» (Sevilla), donde además también se obtuvo el premio a la mejor dirección. Era la primera vez que una Banda de Música que no era andaluza se alzaba con el primer premio de este Certamen Nacional, incluso habiendo quedando desierto el premio en algunas ocasiones.

El repertorio que la Banda dombenitense ofreció en el Certamen estuvo formado por una obra obligada, que este caso fue una «suite andaluza», además de una obra de libre elección, que en este caso fue «El Olimpo de los Dioses». Los asistentes vibraron con la magistral actuación de la Banda dombenitense, que se parecía más a una Orquesta que a una Banda.

En días posteriores, los integrantes de la Banda Municipal de Música, como viene siendo tradición entre ellos, decidieron hacer un pasacalle para celebrar el éxito obtenido por la Banda.

Desde el Ayuntamiento de Don Benito se quiere agradecer el trabajo y esfuerzo realizado por los integrantes de la Banda Municipal de Música dombenitense, ya que sin ellos no se podría llegar al nivel que se está llegando. Son largos y duros los ensayos, hasta altas horas de la noche en muchas ocasiones.

Resumir el curso escolar de la Banda es difícil, debido a la intensidad indicada. Han sido alrededor de 34 las actuaciones realizadas en total por la Banda; tanto conciertos oficiales como no oficiales, como procesiones, pasacalles, fiestas patronales, eventos festivos, etc…

En cuanto a la Escuela de Música de la Banda, la cantera va siendo cada vez mayor, pretendiendo llegar hasta las 100 personas inscritas; actualmente están inscritas unas 70 personas. Además, la Escuela cuenta con un monitor nuevo de apoyo.

Desde el Ayuntamiento se anima a los alumnos y personas interesadas a pasarse por la Banda para inscribirse y aprender en la Escuela de Música de la Banda, no siendo necesario tener instrumento alguno para ello.

Además, el Presidente de la Federación Extremeña de Bandas de Música ha informado del nuevo proyecto de la Federación, BAFEX FORMACIÓN; un proyecto nacido hace tres meses para todos los músicos con estudios en conservatorios y/o escuelas de música con estudios inferiores a 2º de grado medio. Con la puesta en marcha de este proyecto, la Federación pretende dar cobertura dentro de la BAFEX a todos y cada uno de los músicos de las bandas extremeñas federadas.

El primero de los concierto de la BAFEX enmarcado dentro de este proyecto tendrá lugar en Garrovillas de Alconétar, en la Plaza Domingo Marcos, el día 25 de julio a las 21:00 h. El segundo de los conciertos será en los jardines del Ave María de Don Benito, a las 21:00 h. del día 26 de julio. Dirigirá estos conciertos el Maestro Carlos Garcés (Soria, 1986), uno de los números uno de la batuta a nivel nacional.

El Maestro Garcés es diplomado en Magisterio por la Universidad de Valladolid, aunque se decantó por la dirección orquestal licenciándose con las máximas calificaciones en el Conservatorio Superior de Música del País Vasco (MUSIKENE), donde estudió bajo la tutela de Enrique García Asensio y Manel Valdivieso.

Tras consolidar su formación de dirección de orquesta en Rotterdam (Holanda), en el Musikene de San Sebastián y en Italia, ha dirigido numerosas orquestas nacionales e internacionales como la Orquesta de RTVE, Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Barbieri Symphony Orchestra, Boston Philarmonic Youth Orchestra, Banda de Música de Pamplona «La Pamplonesa» o la Orquesta de la Ópera de Rouen (Francia), por citar algunas.

A pesar de su juventud, el Maestro Garcés ha sido galardonado como mejor Director de orquesta del año 2011 en «The Chinnart Awards Committee» en su gira con la Orquesta de Palencia por China, así como mejor director en el Certamen para Orquestas de 2017 en el Palau de les Arts.

Desde la Federación agradecen la apertura de puertas por parte del Ayuntamiento de Don Benito, cediendo el uso de diferentes instalaciones municipales, con el fin de desarrollar la actividad, algo que no se encuentra en todos los sitios, declaraba el Presidente de la Federación.

La Banda Federal de Extremadura (BAFEX) nació como un proyecto de la Federación para unir a los mejores músicos de Extremadura, tras realizar una selección entre todas las Bandas federadas. Sirve para representar la música extremeña tanto en nuestra región como en otras regiones en los diferentes actos organizados por las Federaciones nacionales. La BAFEX tiene un total de ocho profesores, tres de los cuales son de Don Benito; además, forman parte de ella 4 músicos de la Banda Municipal de Música de Don Benito, una de las que más representación tiene en la Banda Federal.

Como ya se ha indicado por parte del Ayuntamiento de Don Benito en otras ocasiones, la Banda Municipal de Música de Don Benito es parte esencial y principal en todos los actos que se llevan a cabo en la Ciudad, siendo una seña de identidad para toda la ciudadanía dombenitense.

El instrumento, sometido a diversas restauraciones, tiene tres cuerpos, 3.963 tubos y es uno de los más importantes de la Comunidad Valenciana y de la antigua Corona de Aragón

Márquez, organista de la Catedral de Valencia, posee diversos premios de interpretación y composición, ha dado conciertos en Europa, EE UU y Japón como solista y con importantes formaciones

Aziz Samsaoui, Silke G. Schulze y Eduard Navarro ofrecerán mañana un concierto instrumental con cantigas, estampidas, danzas medievales y temas tradicionales griegos, occitanos, andalusís…

Paloma Gutiérrez del Arroyo imparte hoy la última conferencia, Imagen y sonido del Apocalipisis en la Edad Media, que girará en torno al 600 aniversario de la muerte de San Vicente Ferrer

La VIII Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, un acontecimiento cultural de referencia en Europa, se celebra en Morella del 19 al 25 de julio

Morella (Castellón), 22 de julio de 2019

Early Music Morella
 llega hoy a su ecuador con el concierto que ofrecerá Pablo Márquez con el programa Al son de trompetas en la Iglesia Arciprestal de Santa María. La VIII Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, prosigue estos días en diversas ubicaciones históricas de la ciudad de Morella (Castellón) el proyecto artístico, pedagógico y social que desarrolla del 19 al 25 de julio. [Ver documentación adjunta].

Márquez tocará, a las 20h, el órgano de la Basílica que construyó Francisco Turull a principios del siglo XVIII y restauró Ricardo Miravet desde 1987 a 1995. Este instrumento, sometido a una intensa y posterior restauración externa de sus policromías y pinturas a partir de 2016, tiene tres cuerpos, 3.963 tubos y es uno de los más importantes de la Comunidad Valenciana y de la antigua Corona de Aragón.

El músico valenciano, organista de la Catedral de Valencia y catedrático de clavecín del Conservatorio Superior de Valencia, posee diversos premios de interpretación y composición, ha dado conciertos en Europa, EE UU y Japón como solista y con importantes agrupaciones camerísticas y orquestales. En 2012 creó el dúo Concerttante a Quattro con Atsuko Takano y en 2017 el ensemble The Cabanilles Consort, especializado en música antigua.

Aziz Samsaoui, Silke G. Schulze y Eduard Navarro actuarán con El retorno del Dios Pan en el Salón Gótico del Ayuntamiento el martes 23 a las 20h. Los intérpretes abordarán un concierto instrumental con cantigas, estampidas, danzas medievales y temas tradicionales griegos, occitanos, andalusís…

Samsaoui, Schulze y Navarro
Samsaoui es un multiinstrumentista que aborda diversos repertorios en torno a la música antigua, étnica y de corte tradicional. El músico marroquí, intérprete de violín, laúd, ud, rebaba, viola, salterio y kanun, ha colaborado con numerosos grupos y artistas como Cinco Siglos, Alia música, Capella de Ministrers, Estampie, Dufay collective, Michael Nyman & Orquesta Chekara, Enrique Morente y L’Ham de Foc, entre otros. Ha grabado diversos programas con TVE, Canal Sur, Televisión Extremeña y RNE y realiza y colabora en diversos festivales y ciclos musicales de prestigio en Jaén, Santander, Canarias, Portugal, Bulgaria, Malta, Estonia…

Schulze ha estudiado flauta dulce, bajón, chirimía, flauta de tres agujeros y tambor en los conservatorios de Bremen, Bruselas, Basilea y Lyon. La intérprete alemana ha tocado con diversos ensembles y orquestas como Weserrenaissance, Orquesta Barroca de la Unión Europea, Cantar Lontano, La Grand Chapelle, La Morra y en sus propias formaciones (Quidni, Vuenv y Mandrágora) en conciertos en Europa, América y Asia.

Navarro ha estudiado laúd, mandolina, violín, dulzaina y otros instrumentos de viento y cuerda. En su larga trayectoria artística ha colaborado con grupos folk, música tradicional, étnica y música histórica como L’Ham de Foc, Mara Aranda y Solatge, Miquel Gil, Capella de Ministrers, Al Tall y Josep Aparicio Apa, entre otros. En la vertiente pedagógica desarrolla su labor académica como profesor en diferentes proyectos musicales en Llíria, Paterna y Muro.

García de Paz y Mara Aranda
El miércoles proseguirán los conciertos de prestigiosas formaciones artísticas e intérpretes con diversos programas: Ad Libitum y el Coro Early Music Morella, bajo la dirección de Marco García de Paz, con Y una (B)orgía sonora, y Mara Aranda con Dones d’aigua. En el último día, actuarán los alumnos de la Academia con Bassa Capella (canto, polifonía, vihuela, guitarras y violas) y, por último, La dansa de la mort (canto gregoriano, polifonía, mediterráneo, coral, percusión y la participación de la Colla de Música Tradicional y el espectáculo de los Dimonis de Morella) clausurará el festival el jueves 25.

Early Music Morella es una de las citas más importantes de la música antigua en el panorama internacional. Por este acontecimiento cultural ya han pasado Capella de Ministrers, Pablo Márquez, Atsuko Takano, Eduardo Egüez, y Delia Agúndez, Toni Aparisi, Carles Magraner & Robert Cases.

Cursos y conferencias
Los cursos de la Academia prosiguen en esta semana en la que Early Music Morella desarrolla un proyecto pedagógico en el que se imparten diversas iniciativas formativas en torno al canto gregoriano, canto medieval, canto renacentista y barroco, coro y dirección coral, órgano y clavicordio, taller de ministriles, vihuelas, guitarra, flautas, música tradicional, danza y talleres de música antigua para niños.

Paloma Gutiérrez del Arroyo impartirá la última conferencia, Imagen y sonido del Apocalipisis en la Edad Media, que girará en torno al 600 aniversario de la muerte de San Vicente Ferrer en el Salón Gótico del Ayuntamiento, hoy a las 18:30 h. Con anterioridad se realizaron otras ponencias a cargo de Maricarmen Gómez Muntané, Toni Aparisi y Francesc Villanueva.

Early Music Morella cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Generalitat Valenciana, Turisme Comunitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV), Obra Social La Caixa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), Cefire Artístico de Castellón, Diputación de Castellón, Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE), Asociación Ámbit y la Escuela de Música Tradicional de la Ciudad de Valencia (Esmutrad).

AGENDA CONCIERTOS (Julio de 2019)

– Viernes 19 a las 20:00 h
   Convento de San Francisco
Capella de Ministrers, Carles Magraner
   Lucretia Borgia, entre la leyenda, el mito y la historia

– Sábado 20 a las 20:00 h
   Parroquia San Juan Bautista
Pablo Márquez, Carles Magraner y Robert Cases
   Improvisataurus Antiqvuae

– Sábado 20 a las 22:30 h
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Atsuko Takano (clavicordio)
   Glosado

– Domingo 20 a las 20:00 h
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Eduardo Egüez (vihuela)
   Ricercare

– Domingo 21 a las 22:30 h
   Parroquia San Juan Bautista
Delia Agúndez (soprano), Toni Aparisi (danza contemporánea),
Carles Magraner y Robert Cases
   A circle in the water

– Lunes 22 a las 20:00
   Iglesia Arciprestal de Santa María
Pablo Márquez (Órgano histórico de Turull)
   Al son de trompetas

– Martes 23 a las 20:00 h
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Aziz Samsaoui, Silke G. Schulze y Eduard Navarro
   El retorno del Dios Pan

– Miércoles 24 a las 19:30
   Parroquia San Juan Bautista
Ad Libitum y Coro Early Music Morella. Marco García de Paz (director)
   Y una (B)orgía sonora

– Miércoles 24 a las 22:30
   Teatro Municipal
Mara Aranda
   Dones d’aigua

– Jueves 25 a las 12:00
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Audición de alumnos
   Bassa Capella

– Jueves 25 a las 19:30
   Convento de San Francisco
Concierto clausura final de curso
Canto Gregoriano / Polifonía / Cantos Mediterráneos / Canto Coral / Percusión y Colla de Música Tradicional. Con el espectáculo dels Dimonis de Morella
   La Dansa de la Mort [La danza de la muerte]

AGENDA CONFERENCIAS (Julio de 2019)

– Viernes 19 a las 18:00 h
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Mari Carmen Gómez Muntané
   Los Borja y la música

– Sábado 20 a las 18:30 h
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Toni Aparisi
   Introducción a la danza renacentista

– Domingo 21 a las 18:30 h
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Francesc Villanueva
   El Magnánimo en Nápoles en tiempos de Alfonso de Borja

– Lunes 22 a las 18:30 h
   Salón Gótico del Ayuntamiento
Paloma Gutierrez del Arroyo
Imagen y sonido del Apocalipisis en la Edad Media
   (En el 600 aniversario de la muerte de San Vicent Ferrer)

La Xafigà ha convocat la onzena edició del Concurs de Composició per a Colla de Dolçaines i Percussió “Poble de Muro”. L’objectiu d‘aquest concurs és augmentar i millorar el repertori per a les formacions de colla de Dolçaines i Percussió existents actualment, promocionant d’aquesta manera la difusió de la Música per a dolçaina, i més concretament la dedicada a aquesta formació.  Aquest objectiu serà pres en compte pel jurat a l’hora de la seua deliberació.

Les obres presentades han de ser originals, inèdites, i no han d’haver estat interpretades en públic anteriorment. Es poden presentar obres per a les següents categories:

  • Música per a Moros i Cristians per a dolçaines i percussió: aquest apartat entenem que pertanyen aquelles obres que poden programar-se per ser interpretades, principalment, al carrer on tenen un objectiu o funció principal que és acompanyar als festers i participants de les nostres festes de moros i cristians. Aquesta funcionalitat principal no descarta que es pogueren programar dins d’un concert. (Marxa Mora, Marxa Cristiana, Ballet, Fanfàrria). El premi per a aquesta modalitat serà de 3500€(Ajuntament de Muro).
  • Música funcional per al carrer: en aquest apartat entenem que pertanyen aquelles obres que poden programar-se per ser interpretades, principalment, al carrer on la funció primordial seria amenitzar festes o actes populars (que no fora la dels moros i cristians, per tindre ja el seu apartat específic) on la música serveix d’acompanyament o per a fer ballar.Aquesta funcionalitat principal no descarta que es pogueren programar dins d’un concert (Cercavila, Diana, Processó, Correfoc, Dansà, Pasdoble, Jota,Vals, Polka, Scottish, Mazurca, Fandango, Seguidilla.). El premi per a aquesta modalitat serà de 1000€ (Fed. Valenciana de Dolçainers i Tabaleters).

El termini d’admissió d’originals finalitzarà el dia 9 de novembre de 2019.

Bases

La Casa València de Barcelona convoca el seu Primer Concurs de Composició de Música Festera dins de les Festes de Moros i Cristians que organitza per tercer any a la Ciutat de Barcelona, amb la col·laboració de la Societat Musical del País Valencià a Barcelona i de l’Institut de Cultura de Barcelona.

En aquesta primera edició, el concurs tindrà la modalitat de marxa mora i un termini d’admissió d’obres que finalitzarà el 30 de setembre de 2019. Hi haurà un primer premi valorat en 1500€, així com un accèssit de 150€ per als finalistes no premiats.

Com a principal novetat, aquest concurs incorpora un accèssit a la compositora finalista millor qualificada, dotat amb 600€. Aquest accèssit pretén impulsar la presència de compositores en un àmbit majoritàriament masculí.

Bases

Esta unidad artística de alto rendimiento, formada por 110 músicos y dirigida por Carlos Ramón-Pérez, estará reunida en un encuentro pedagógico del 1 al 5 de julio en Navajas y Segorbe.

El primer concierto se celebrará el 5 de julio en Llíria y continuará durante este mes con actuaciones en Xirivella, Buñol y Cocentaina.

Valencia, 2 de julio de 2019

La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) inicia su temporada de conciertos 2019 con una actuación en el Teatro de la Banda Primitiva de Llíria (Valencia), el próximo 5 de julio a las 20.00 horas, con motivo del 200º aniversario del Ateneu Musical i D’ Ensenyament Banda Primitiva de Llíria. La temporada continuará con una completa agenda que recorrerá destacados auditorios de la Comunidad Valenciana como son los de Xirivella,  Cocentaina y Buñol.

La Joven Banda Sinfónica es una unidad artística de alto rendimiento que está compuesta por 110 músicos de entre 18 y 28 años, con niveles acreditados en los Conservatorios de grado medio y superior, provenientes de las tres provincias de la Comunidad Valenciana y que han sido escogidos de entre más de 307 candidatos (73 de Alicante, 42 de Castellón y 192 de Valencia). Creada en 2001, la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV es una muestra del fenómeno social, educativo y cultural único en el mundo que representan las sociedades musicales. En 2019 su director es Carlos Ramón-Pérez, que ha relevado en el puesto a Saül Gómez.

La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV se ha convertido en un referente en el movimiento bandístico de la Comunidad Valenciana y prueba de ello son las más de 300 solicitudes que se reciben cada año para formar parte de esta unidad artística que destaca por la gran calidad musical y profesional de todos sus componentes que el público puede disfrutar en cada uno de sus conciertos”, ha afirmado Daniela González, presidenta de la FSMCV.

La temporada de conciertos incluye un encuentro pedagógico, que tiene lugar desde el día 1 hasta el 5 de julio, en las sedes de la Unión Artística Música de Navajas y la Sociedad Musical de Segorbe, contando con la colaboración de los ayuntamientos de ambos municipios. En este encuentro los miembros de la Joven Banda Sinfónica están reunidos con profesores especialistas para cada una de las secciones que componen esta unidad artística.

Así,  en la sección de madera cuentan con Enrique Sapiña García (Clarinete de la Banda Municipal de Valencia); en metal, con Patricio  Soler  Pérez  (Trompeta solista Banda Municipal de Barcelona); en  metal grave, con Eduardo Peris Signes (Trombón solista de la Banda Municipal de Alicante); en  cuerda con Silvia Cubells Lleó, profesora de Violoncello en el Conservatorio Profesional de Valencia; y en percusión, tendrán a Gratiniano  Murcia  Verdú  (Timbalero  Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana).

Junto con el concierto que abrirá la temporada en Llíria, la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV tiene previsto actuar el  6 de julio, a las 20:00 horas, en la Plaza del Ayuntamiento de Xirivella (Valencia); el 9 de julio, a las 22:00 horas, en el Palacio de los Condes Cocentaina dentro de la programación del “Simposium Encuentro de Nuevas Tendencias en Música y Educación” (SENT-ME); y el 10 de julio, a las 21:30 horas, en el Auditorio de San Luis de Buñol, que actuará como banda invitada en el marco  de  la Conferencia  World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Programa de los conciertos

Para la ocasión, la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV interpretará el siguiente programa:

Jules Strens: Danse funambulesque

Miguel Asins Arbó: Mare nostrum

Bocherini – Luciano Berio: Quattro versioni originali della “Ritirata notturna di Madrid” (Arreglo: Claudio Mandonico)

Luis Serrano Alarcón: Second Symphony for wind orchestra

  1. Maestoso
  2. Con vivacità
  3. Lento 
  4. Presto

Sobre Carlos Ramón-Pérez, director de la Joven Banda Sinfónica en 2019

Carlos Ramón-Pérez (1989) inició su carrera en la música con la trompeta, en el seno de una familia fuertemente ligada a la Unión Musical de Crevillent. Tras su formación elemental y  profesional con Moisés Gil Bernabé, emprendió sus estudios superiores de Trompeta en el Conservatorio Superior “Manuel Massotti Littel” de Murcia, bajo la tutela de José Cháfer Mompó, finalizando sus estudios en el año 2012 con la máxima calificación. Además, otros trompetistas como Carlos Benetó y Juanjo Serna (en la Academia Spanish Brass), Rudolf Korp (en la Brass Academy Alicante) o Jordi Albert, han sido sus mentores en su carrera instrumental.

En la dirección se inició de la mano de Manuel Mondéjar Criado, para seguidamente cursar sus estudios en la Academia de Dirección de la Vall d’Albaida, con los profesores José Rafael Pascual Vilaplana, Ramón García i Soler, Tomás Gilabert y Juan Alborch. Más tarde, emprendió sus estudios en la “ZUYD University” de Maastricht (Países Bajos), con el maestro Jan Cober, obteniendo en 2014 el Grado en Dirección y en 2016 el Master en Dirección “cum laude” por dicha universidad holandesa.

Ha asistido a cursos de dirección con los maestros José Rafael Pascual Vilaplana, Bert Appermont, Alex Schillings, Felix Hauswirth, Eugene Corporon, Carlo Pirola, Johan de Meij, Rafael Sanz-Espert, Laszlo Marosi, Yves Segers y Douglas Bostock.

Como trompetista, ha formado parte de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV durante tres temporadas, bajo la batuta de maestros como Vicente Soler Solano, José Vicente Díaz Alcaina, Vicente Carod, Ferrer Ferran y Henrie Adams. Y en 2013 recibió el reconocimiento de la Junta Comarcal de la FSMCV Vega Baja – Baix Vinalopó por finalizar sus estudios superiores con la máxima calificación.

En 2014 fue finalista en el “Primer Concurso Internacional de Dirección de Banda” de la Universidad de Alicante. En abril de 2017 se proclamó vencedor del “7th European Conductors Competition” organizado por la EBBA (European Brass Band Association) en Oostende (Bélgica), obteniendo además el premio del público.

En julio de 2017, se alzó con el premio de dirección de banda  más importante a nivel mundial, al ganar la Batuta de Oro del International Conductors Competition, concurso que cada cuatro años se enmarca en el World Music Contest de Kerkrade (Países Bajos).

Ha estado al frente de bandas como la Royal Wind Band of the Belgian Guides o la European Union Youth Wind Orchestra; orquestas como la Kammerorkest Brugge o la Orquesta Haydn de Bolzano o brass bands como la North Limburg Brass Band. Ha sido director artístico de la Agrupación Musical do Rosal (Pontevedra), así como director invitado en diversas formaciones profesionales como la  Luxembourg Military Band “Grand Ducale”,  Banda Municipal de Barcelona y  Banda Municipal de Alicante.

En la actualidad, Carlos Ramón-Pérez es director titular de la AMCE Santa Cecilia de Elda y de la Unión Musical Torrevejense. Desde 2019 es también director de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV y desde el mes de junio Subdirector de la Banda Municipal de Barcelona.

El uso de música en la publicidad es una decisión vital, y, por ende, resulta una decisión difícil, hasta el punto en que determinará el éxito o fracaso de una campaña publicitaria.

La publicidad audiovisual sin música es casi un inimaginable y con el tiempo, se ha ido integrando hasta formar parte de la propia creatividad publicitaria.

Al usar una pieza musical en un anuncio, esta ayudará a reforzar el mensaje creado y a construir los valores de la marca, crear confianza y a sugestionar a los clientes potenciales.

A la hora de escoger una pieza musical determinada para un anuncio podemos optar entre música preexistente o en crear una pieza original específicamente para la campaña publicitaria. Para este análisis, nos centraremos en este último grupo, y más concretamente, en los sound alike.

El sound alike, que se podría traducir al castellano como “música al estilo”, se trata de una composición supuestamente original que tiene un parecido elevado con una canción preexistente. ¿Y por qué “supuestamente”? Porqué esa es la función principal del sound alike: parecerse a una canción que ya existe, generalmente de un artista conocido imitando el estilo. Así, se evita la adquisición de derechos, que suelen ser muy caros en canciones muy conocidas, o dar un rodeo ante la prohibición de algunos artistas del uso de sus canciones en publicidad. Lo que se quiere es que el target del anuncio reconozca un cierto tupo de música, original, y que esta les resulte familiar.

Es por eso que aunque anteriormente hayamos catalogado a los sound alike como música original, la verdad es que, debido a la razón de su existencia, sería más adecuado tratarlos como un caso intermedio entre música preexistente y original. Y es aquí es donde surge el principal inconveniente: si la imitación es demasiado evidente se puede llegar al límite del plagio y por tanto suponer una infracción de los derechos de autor (económicos y morales), de los derechos de imagen del artista e incluso llegar a suponer un caso de competencia desleal. Los servicios jurídicos de la SGAE advierten que, en muchos casos, la responsabilidad recae sobre el músico que lleva a cabo el sound alike.

Partiendo de las premisas básicas del Derecho de autor, lo lógico es pensar que no se puede hacer uso de melodías, elementos musicales, voces, etc. Para fines publicitarios y comerciales salvo la concesión de la preceptiva licencia por el titular. Pero como explica Erika Henao en su trabajo, “el uso de sound alikes en spots publicitarios”, la complejidad de todo el entramado y multitud de personas, agentes y entidades involucradas en la gestión de los derechos en juego (imágen, propiedad intelectual, derechos conexos, entre otros) y, en ocasiones, los elevados costes económicos de estos derechos hacen que a menudo acceder a ellos sea un proceso difícil, lento y costoso económicamente. Este escenario coadyuva a que tradicionalmente en la industria publicitaria se han presentado casos de uso no autorizado de imitaciones de temas musicales, los cuales han llegado hasta los tribunales.

Uno de estos casos, fue el de Tom Waits contra Volkswagen-Audi España, SA.

Tom Waits es un reputado cantautor estadounidense, con una clara política de no permitir el uso de sus canciones en anuncios publicitarios.

La empresa Volksvagen-Audi, preparando el lanzamiento de un nuevo vehículo, contactó con una agencia de publicidad. Esta le ofreció a la empresa una propuesta donde aparecía la canción “You’re innocent when you dream” del citado artista y, para ello, contactó con la entidad cesionaria de los derechos de explotación de la canción, Hans Kusters Music, SA, para la correspondiente licencia de sincronización (cuando se incorpora una obra musical en una audiovisual).

Esta propuesta fue respondida con la negativa de la agencia, ya que el autor de la canción no permitía el uso de ninguna de sus canciones ni de su imagen con fines publicitarios. Pese a esto, la agencia publicitaria decidió continuar con el proyecto, creando para este una canción sustancialmente similar a la preexistente, titulada “¿Y si las cosas soñaran una vida mejor?”, interpretada además por un artista con la voz muy similar a la de Tom Waits.

La empresa cesionaria de los derechos presentó demanda, fundada en una supuesta infracción de los derechos morales del artista, de los derechos patrimoniales, de la cesionaria Hans Kuster Music, sobre la canción. La Audiencia Provincial de Barcelona, en su sentencia del 17 de noviembre de 2005, estableció que la campaña publicitaria suponía una infracción de los derechos patrimoniales sobre la obra, en la medida que constituían actos de reproducción, distribución y comunicación; así como una infracción del derecho moral del autor, al haberse alterado la obra sin su debida autorización.

La línea que divide el plagio de la inspiración (divina) es muy difusa.

Por Miquel Hernández Évole, WHOSE IP Agency. Graduado en Derecho. Especialista en Propiedad Intelectual

 

¿Qué es la Propiedad Intelectual?

La Propiedad Intelectual es la disciplina jurídica que protege las creaciones originales, la regulación que se encarga de proteger las obras y los derechos de los creadores y autores. A través de ella es posible su protección, organización y defensa frente a terceros.

La Propiedad Intelectual se relaciona con las creaciones que emanan directamente de la mente, y está directamente vinculada con su autor y creador. Es por tanto, la creación más personal de todas, fruto de la tarea creativa e intelectual del autor. Es también la muestra más evidente del desarrollo humano, del progreso y del bienestar. Es la creación como motor de la evolución, del crecimiento económico, social y cultural.

Para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual cualquier creación de la mente humana es parte de la Propiedad Intelectual.

Todas las creaciones pueden dividirse en dos grandes ámbitos:

En primer lugar, la Propiedad Industrial, donde encontramos marcas, patentes de invención, diseños industriales o indicaciones geográficas, por lo que la Propiedad Industrial protege todas las creaciones que están relacionadas con la industria.

Por el contrario, la Propiedad Intelectual se reserva para la protección de las creaciones del espíritu en las que queda plasmada la personalidad del autor, tratándose de creaciones únicas y no producidas industrialmente o en serie. Como ejemplo de ello, las obras literarias o artísticas, programas de ordenador y también la música, el cine o la televisión.

Para cada una de ellas existe una legislación diferenciada y los organismos encargados de su gestión son también distintos.

Pero ¿qué son los Derechos de Propiedad Intelectual?

Estos derechos permiten al creador o autor obtener una serie de beneficios por la creación, recompensando su esfuerzo creativo, y otorga con ello cierta protección ante posibles vulneraciones durante un cierto período de tiempo.

Estos derechos tienen una serie de características comunes con el resto de derechos que ya conocemos. En primer lugar, como cualquier derecho, pertenece a su autor, que puede realizar actos de disposición (como venderlo o hipotecarlo) sobre el mismo.

También es posible que rentabilice la creación de forma que le produzca ingresos, de forma recurrente o puntual.

Pero a diferencia de otros derechos, no recaen sobre algo necesariamente físico (no es un inmueble o un mueble) sino que pueden ser considerados derechos sobre bienes intangibles. Por su intangibilidad, estos derechos pueden ser objeto de uso o disfrute simultáneo por una pluralidad de personas que pueden encontrarse en diferentes lugares (por ejemplo, escuchando música en streaming desde cualquier parte del mundo). Además, estos derechos tienen una duración limitada en el tiempo, otorgando a sus autores protección durante un cierto período de tiempo, no siendo derechos de duración ilimitada.

La Propiedad Intelectual de una determinada obra atribuye a su autor una serie de derechos sobre ella:

En primer lugar, los derechos morales. Son un grupo de derechos irrenunciables e inalienables (no puede renunciar a él, vender o comercializar) entre los que destacan el derecho de paternidad y la integridad sobre la obra, que corresponden al autor y le permiten decidir si quiere o no divulgar su obra y cómo hacerlo, exigir el reconocimiento de su autoría, garantizar la integridad de la obra, modificarla o impedir su modificación, entre otros.

En segundo lugar, los derechos de explotación, mediante los cuales el autor puede explotar su obra de la forma que considere oportuna y, en particular, a través de la reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. Todas estas actividades requieren la autorización previa y expresa por parte del autor de la obra para su realización por parte de un tercero.

Todo creador original de una obra artística, literaria o científica será considerado su autor y, como tal, tendrá plena disposición de la obra y el derecho de su explotación.

¿Qué protege la Propiedad Intelectual?

Lo que viene a protegerse es todo aquello que emana de la materia gris de los creadores, que representa la esencia básica de su personalidad y comprende todas las creaciones originales que realice cualquier persona.

La Propiedad Intelectual no otorga protección a las meras ideas, consideradas estas como algo abstracto. Sino que las ideas alcanzaran el grado de protección correspondiente en cuanto la persona las plasme o desarrolle en un soporte determinado, ya sea tangible o intangible.

El objeto protegido abarca también las prestaciones, actuaciones o producciones que personas o entidades diferentes al autor o creador realicen, tomando como base una obra preexistente.

¿Por qué protegemos la Propiedad Intelectual?

Estas normas que regulan y protegen las creaciones tienen como finalidad promover y estimular la innovación y la creatividad, además de asegurar la integridad del mercado, garantizando una competencia leal y la protección a los consumidores.

Tanto la legislación, como los sistemas de protección de estos derechos han tenido que actualizarse a un ritmo vertiginoso para poder adaptarse a los retos del mundo digital.

Se trata, en definitiva, de hacer compatibles los derechos de autor con la necesidad de difusión de la cultura y el avance tecnológico.

La problemática de los derechos de Propiedad Intelectual que surge con el uso de internet no debe catalogarse como un enemigo a batir por parte de los titulares de estos derechos. Esta “guerra” entre los autores y quienes defienden el libre acceso a la cultura, no hace sino acentuar la relación de necesidad que existe entre ambos.

Nunca lo digital debe acabar con lo analógico, sino que estos nuevos medios tecnológicos deben proyectar los soportes tangibles hacia los digitales, de la mano de una legislación que dé respuesta a los continuos problemas en forma de infracciones que día a día padecen los titulares de derechos en la red.

Por Mireia Llin AlonsoÁrea Jurídica WHOSE IP AGENCY

En su cuarto día el festival de La Pamplonesa llena las calles de la ciudad con el sonido de 3500 músicos de bandas de todo el mundo

Baluarte sede principal del evento IFOB Pamplona, acoge el día más potente del congreso musical con más de diez artistas impartiendo clases magistrales. Entre esos nombres estarán varios miembros de La Pamplonesa, como el flautista Roberto Casado, así como intérpretes internacionales como el artista BlackBinder José Sibaja o varios integrantes del septeto Mnozil Brass.

Por otra parte, varias de las salas de Baluarte se llenarán de conferencias sobre la música para banda impartidas por figuras tan destacadas como los maestros J.R. Pascual Vilaplana y Llorenç Mendoza o el propio subdirector de la banda y protagonista del txupinazo, Jesús Garisoain.

En la intensa jornada sonarán tres potentes bandas españolas: la Lira de Pozuelo con el trompeta José Sibaja, la bicentenaria agrupación valenciana Primitiva de Llíria con el clarinetista José Franch-Ballester y la levantina banda de Alcàsser con el oboísta José Antonio Masmano y el quinteto Spanish Brass.

Comida Colectiva

Con la intención de maximizar el contacto entre las bandas de diversas procedencias, el festival ha organizado una comida colectiva en la Ciudadela a partir de las 14:00, cómo no, aderezada con actuaciones musicales de libre acceso.

Desfiles y actuación en Plaza de Toros

La guinda del día, y del festival, consistirá en el gran desfile musical y posterior actuación en la Plaza de Toros en la que participarán alrededor de 3500 intérpretes. Los recorridos comenzarán desde las 19:00 partiendo de cinco puntos diferentes (Calle Mayor, Calle Nueva, Portal de Francia, Calle San Antón y Plaza de Merindades). Las bandas irán entrando en la Plaza de Toros desde las 19:20 y será La Pamplonesa la última agrupación en atravesar el callejón de la arena, lo hará alrededor de las 21:30 al finalizar su recorrido desde la Calle Mayor. Una vez todas las bandas estén en la arena se interpretarán las piezas Biribilkea y Riau Riau.

El Presidente de la banda, José Andrés Palacios, refiere que con la fiesta de la tarde del sábado la banda quiere «revivir ese festival de bandas que la vio nacer en 1919″, hacer un guiño a la ciudad de Pamplona y su público por todo el apoyo recibido en un siglo de historia y reivindicar el papel de las bandas de música como una institución social, didáctica y cultural de primera línea». Además, aprovecha para recordar que «la fiesta también va a vivirse en las calles», invitando a todo el público que no pudo conseguir entradas para la Plaza de Toros a que salga a la calle a festejar cien años de música.

Conciertos en la calle

El sábado la capital navarra vuelve a ofrecer varias actuaciones callejeras que pueden consultarse en la web del festival, entre las que destaca el homenaje de la Asociación de Entidades Deportivas y de Ocio de Navarra (AEDONA) a La Pamplonesa en la Plaza del Castillo a partir de las 11:00.

Camisetas

La camiseta del centenario de la banda con la simpática ilustración del dibujante César Oroz puede conseguirse solo en el stand de La Pamplonesa en la entrada de Baluarte al precio de ocho euros. El acceso a la feria de exhibición musical situada en el recibidor de Baluarte es libre el sábado de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.

El acto de apertura ha rendido homenaje al mundo de la música y, muy especialmente, a las propias bandas. Una fiesta que ha sido animada por las actuaciones de la Borriana Big band y la compañía de teatro l’Animé

Sábado 18 de mayo, en el Palau de la Música, actuarán seis formaciones en sección cuarta y segunda, además de la actuación fuera de concurso de la banda “La Valenciana” de Barcelona

Domingo 19 de mayo, en el Palau de la Música, tendrán lugar las actuaciones de las bandas de sección primera y especial, por la mañana, y las cinco bandas que optan al premio de la tercera sección por la tarde

Diputación de Valencia, 17/05/2019

El Certamen de Bandas de la Diputació de Valencia ha arrancado hoy, viernes 17 de mayo, en el Teatro Martín y Soler del Palau de las Artes, con un acto de apertura que se ha planteado como un homenaje al mundo de la música y, muy especialmente, a las propias bandas. Una fiesta que ha sido animada por las actuaciones de la Borriana Big band y la compañía de teatro l’Animé.

Durante una emotiva velada, el acto ha acogido la historia del Certamen, sus directores más galardonados, y también las bandas que han hecho historia. De este modo, las agrupaciones que han sido homenajeadas recibiendo la banda ‘Valencia es Música’ son: Sociedad Musical de Alboraia, Agrupación Musical la Artística de Carlet, Unión Musical de Yátova, Sociedad Musical Santa Cecilia de Chelva, Sociedad Protectora Musical la Lira de Alfarp, Unión Musical l’Horta San Marcel·lí, Centro Instructivo Musical de Benimaclet, Unión Musical de Godelleta, Sociedad Musical “La Primitiva” de Rafelbunyol, Banda Unión Musical de Carlet, Sociedad Juventud Musical de Faura, y la Sociedad Unión Protectora de Llombai. Por su parte, los directores que han sido homenajeados son Jesús Perelló Fuster, José David Ramírez Valero, Miguel Morellà Asins, David Penadés Fasanar, Vicente Soler Solano, Pascual Balaguer Echevarria, Ángel Martínez Escutia, Sergio Navarro Bonaviña y Azael Tormo Muñoz.

Desde la organización del Certamen de Bandas de la Diputació de Valencia se plantea el certamen como una fiesta de la música y se anima a todas aquellas personas amantes de esta arte a asistir a las sesiones por la mañana y tarde, en el Palau de la Música, el sábado día 18 y el domingo 19.

Un acontecimiento cultural consolidado

El Certamen de Bandas de la Diputación es un acontecimiento cultural consolidado de primer orden que este año llega a su 43ª edición. El Certamen permite agrupar en pocos días una amplia representación de la música de bandas valenciana, con la participación de un gran número de músicos y músicas y un importante impacto social en los municipios que participan.

Las bandas de la provincia que han querido participar en esta edición disponen de una ocasión magnífica para batirse sobre el escenario del Palau de la Música de València, ya que se trata de una modalidad competitiva que dispone de un total de cinco secciones. Las diferentes categorías en las que pueden concursar las sociedades musicales están determinadas por su número de participantes sobre el escenario, pasando desde la cuarta sección (con un mínimo de 40 músicos) a la más numerosa, la de especial (con un máximo de 110 músicos).

Las secciones cuarta y segunda competirán el sábado

El Certamen de Bandas de la Diputació de València arrancará el sábado, 18 de mayo, a partir de las 10.30 horas, con las actuaciones de las tres bandas que participan en la Sección Cuarta. Todas ellas comenzarán con la interpretación de la obra obligada, Sait, del compositor Rafael Giner i Estruch. Las bandas en cuestión son la Agrupació Musical Jove de Manuel, dirigida por Vicent Sanchis Martínez; la Sociedad Artística y Cultural Unión Musical de Benetússer, dirigida por Isidro Joaquín Martínez Sáiz; y la Unió Musical d’Algimia d’Alfara, dirigida por Xesco Guillem i Escobar. Al finalizar los conciertos el jurado otorgará el premio de esta edición.

Por lo que respecta a la tarde, a partir de las 17.00 horas, competirán las cinco bandas que participan en la Sección Segunda, que interpretarán la obra Díptic Simfònic, del compositor Salvador Chuliá Hernández, además de una obra de libre elección. Las bandas que participan son la Unió Musical Santa Cecília de Canals, dirigida por Josep Ros García; la Associació Cultural Tot per la música d’Ontinyent, dirigida por Jordi Soler i Carbó; y el Centro Instructivo Musical Santa Cecilia de Yátova, dirigida por Juan Manuel Alarcón García. Para concluir el acto se podrá disfrutar de la actuación de la Societat Musical del País Valencià a Barcelona, La Valenciana, que participará como banda invitada.

El domingo será el turno de las secciones especial, primera y tercera

La jornada del domingo 19 de mayo, que comenzará a las 10.30 horas, contará con la actuación, por un lado, de la Banda Juvenil de la SMI Santa Cecília de Cullera, dirigida por Enrique Sapiña García, que es la única participante de la Sección Primera y que interpretará obras de Hugo Chinesta, José Luis Peiró y Juan-Gonzalo Gómez Deval. Por otro lado, también actuará el Centre Artístic Musical Santa Cecília de Foios, dirigido por José Martínez Colomina, único participante de la Sección Especial, que interpretará obras de José Salvador González Moreno, Javier Artés Arlandis y José Súñer Oriola.

A partir de las 17.00 horas del domingo, comenzarán las actuaciones de la Sección Tercera, la más numerosa en cuanto a entidades participantes. Todas las bandas participantes tendrán una primera obra obligada, que en este caso será Via Augusta, de José María García Montalt. Participan en esta sección la Unió Musical de Xeraco, dirigida por Juan José Martí Gómez; la Societat Joventut Musical de Quart de les Valls, dirigida por Juan F. Plasencia Civera; la Banda Joven de la Unión Musical Municipal de Godelleta, dirigida por Vicente Reche Ruiz; la Societat Musical Música Jove de Benimaclet (València), dirigida por Enrique Barrachina; y la Agrupación Musical Carrera Fuente de San Luis de València, dirigida por Diego Bosch Alcaina.

Además, el 43º Certamen de Bandas de Música de la Diputació de València será retransmitido en streaming y presentado por dos profesionales de la comunicación como son Carolina Quílez y Nerea San Félix.