Confederación Española de Sociedades Musicales

Entradas

La Asociación de Vecinos “San Fulgencio” de Pozo Estrecho convoca el XXXI Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles “Villa de Pozo Estrecho”

Dotado con los siguientes premios:

1º premio: 1.200 EUROS y diploma

2º premio: 700 EUROS y diploma

3º premio: 500 EUROS y diploma

Se concederá, si así lo considera el jurado, un premio especial al JOVEN VALOR. Este premio está dotado con un importe de 300€ y diploma y podrán optar al mismo los compositores que, a fecha de la publicación de estas bases, no hayan cumplido los 30 años de edad. Los concursantes que obtengan uno de los premios generales no podrán optar al premio especial al JOVEN VALOR.

Podrán participar en el concurso todos los compositores que así lo deseen.

Las composiciones deberán ser “PASODOBLES” originales e inéditos, entendiéndose como tales, aquellos que sean de nueva creación, que no sean copia, modificación o versión de otros existentes, y que no hayan sido difundidos por ningún medio de comunicación, ni editados por ningún sello discográfico ni editorial, y que no hayan sido confiados anteriormente para su interpretación a orquesta o banda alguna, siendo motivo de descalificación de la obra la divulgación de la misma o su presentación antes de la proclamación y estreno indicados en las presentes bases.

La forma de la obra a presentar será la del PASODOBLE en cualquiera de sus modalidades y con arreglo a la plantilla para banda de música que se detalla en el anexo I.

Las partituras se ajustarán estrictamente a la plantilla que se detalla en el anexo I, quedando fuera de concurso aquellas que no cumplan este requisito.

Sólo se aceptarán trabajos editados mediante sistema informático.

El plazo de recepción de las obras finalizará el 31 de octubre de 2022 a las 21:00 horas.

Un jurado integrado por cinco miembros de reconocido prestigio en el mundo de la música, cuya composición se dará a conocer oportunamente, efectuará la selección de las obras presentadas, escogiéndose las cinco que, a su juicio, sean de mayor calidad para obtener tres de ellas la consideración de finalistas y quedando dos de reserva por si se retirara de la candidatura alguna de las finalistas.

En enero de 2023 coincidiendo con las Fiestas Patronales en honor a “San Fulgencio” de Pozo Estrecho, se realizará la fase final “Audición Pública”, donde la banda centenaria Sociedad Artístico Musical “Santa Cecilia” de Pozo Estrecho interpretará las obras finalistas. En dicho acto se procederá al fallo del jurado y a la entrega de premios.

Los autores galardonados conservarán todos los derechos que La Ley de Propiedad Intelectual concede a los autores respecto a audiciones públicas, ediciones impresas, grabaciones y cualquier otra reconocida por la ley.

El concurso podrá declarar desierto cualquiera de sus premios cuando, en base a la calidad de las obras, así lo estime el jurado.

Nota: Los músicos de la banda “Santa Cecilia” de Pozo Estrecho otorgarán una mención especial, a la composición que, a su juicio, consideren de mayor calidad. Dicha mención podrá coincidir o no con la decisión del jurado.

Bases completas y Anexos en pdf

El reconocido guitarrista y profesor de jazz Ximo Tebar es el responsable del departamento de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento, y el saxofonista Josvi Muñoz y el músico y productor Nacho Mañó los coordinadores 

Ofrecerá ámbitos como Canto Moderno, Clarinete Jazz, Bajo Eléctrico, Guitarra Eléctrica Rock y Fussion, Percusión Latina y Étnica, Música Moderna, World Music, y Producción 

El claustro de profesores de la especialidad lo completan, el trompetista David Pastor, los pianistas Eduard Marquina, Alex Conde, Albert Sanz y Ricardo Belda, y el reputado coach de canto moderno José Mañó

También el contrabajista titular de la Orquesta Sinfónica del Palau de les Arts, Matt Baker, el bajista cubano Abel Sanabria, el baterista argentino Pepi Taveira, el percusionista cubano José Molina, el guitarrista Charlie Rodríguez, y el ingeniero de sonido y tecnologías musicales Jorge Pérez

ESMAR, ubicada en el Iale School de L’Eliana (Valencia), cuenta con un innovador plan de estudios que prima la carga lectiva práctica sobre la teórica, experiencias en entornos profesionales y vinculación con el mercado laboral

Valencia, 4 de julio de 2022
La Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR) ofrecerá el Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, de 240 créditos ECTS, en la especialidad de Interpretación, Itinerario de Jazz y Música Moderna a partir del próximo curso. Esta titulación oficial, impartida por prestigiosos músicos y profesores, está reconocida dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), equivalente a todos los efectos al título universitario de grado. 

El responsable del nuevo Departamento de Jazz y Música Moderna de ESMAR es el guitarrista y profesor de jazz, Ximo Tebar. El saxofonista Josvi Muñoz y el músico y productor Nacho Mañó serán los coordinadores de los planes de estudios de jazz y música moderna respectivamente. Como novedad, ESMAR ofrecerá ámbitos como Canto Moderno, Clarinete Jazz, Bajo Eléctrico, Guitarra Eléctrica, Rock y Fussion, Percusión Latina y Étnica, Música Moderna, World Music, y Producción, para el próximo curso lectivo.  

Nacho Mañó, coordinador de los planes de estudios de jazz y música moderna de ESMAR.

El claustro de profesores de la especialidad lo completan, el trompetista David Pastor, los pianistas Eduard Marquina, Alex Conde, Albert Sanz y Ricardo Belda; el reputado coach de canto moderno José Mañó, el músico estadounidense y contrabajista titular de la Orquesta Sinfónica del Palau de les Arts Reina Sofía, Matt Baker; el bajista cubano y cofundador del grupo Vocal Sampling, Abel Sanabria, que también impartirá clases de percusión vocal; el baterista argentino Pepi Taveira, el percusionista cubano José Molina, el guitarrista Charlie Rodríguez, y el ingeniero de sonido y tecnologías musicales, Jorge Pérez. 

Todos ellos son profesionales de la pedagogía especialistas en Jazz y Música Moderna, que están en el primer nivel como artistas en activo con una prestigiosa trayectoria internacional como solistas e intérpretes, lo que aporta al proyecto innovación, exclusividad y un alto nivel de rigor, calidad, y excelencia educativa.

Primar la práctica 

ESMAR, ubicada en las instalaciones del Iale School de L’Eliana (Valencia), es una Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento que imparte las enseñanzas a través de un innovador modelo de educación musical basado en un plan de estudios que prima la carga lectiva práctica sobre la teórica, experiencias en entornos profesionales reales y vinculación con el mercado laboral del sector.

Asimismo, ofrece una formación integral para ejercer la profesión musical en la actualidad en sus diferentes especialidades: Interpretación Clásica, Antigua y Jazz, Pedagogía, Gestión e Investigación. Cuenta ya con más de 250 alumnos que estudian una amplia oferta académica de titulaciones superiores, másteres, y cursos de formación musical de nivel avanzado, y se ha consolidado como una alternativa real y muy atractiva para el alumnado que apuesta por una formación musical especializada y de alto nivel. La página web, www.esmarmusic.com, ofrece más información y documentación de las pruebas de acceso del curso 2022/2023, a las que los interesados ya se pueden inscribir. 

Tebar, un referente

Ximo Tebar, director del Departamento de Jazz y Música Moderna de ESMAR.

Ximo Tebar (Valencia 1963) es un músico experimental, progresista y revolucionario que le ha permitido ser distinguido como el creador del Son Mediterráneo (fusión de jazz y flamenco con sabor mediterráneo), ha sido reconocido por prestigiosas revistas, prensa especializada y artistas que han destacado que es “un improvisador de altos vuelos” así como su poderosa técnica, magia, sofisticación y lo sorprendente de su propuesta musical.

Es un referente internacional, ha sido avalado por destacados maestros como Benny Golson y George Benson y ha tocado con gigantes del jazz como Johnny Griffin, Benny Golson, Lou Donaldson, Joey DeFrancesco, Dr. Lonnie Smith, Joe Lovano, Arturo O’Farrill, Tom Harrel, Dave Schnitter, Idris Muhammad… El gran organista Lou Bennett lo presentó en Francia como un “nuevo talento de la guitarra”, Benson definió su estilo como una nueva voz de la guitarra y Golson destacó “su asombrosa maestría guitarrística”.

En el ámbito docente, es un reputado profesor reconocido internacionalmente por su metodología práctica basada en la simplificación, el conocimiento y respeto al lenguaje y la tradición. Ha sido profesor en prestigiosas universidades y conservatorios y como: UCLA Global Jazz Studies (Universidad de California), New York Afro Latin Jazz Alliance, Columbia University, City College New York y el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia.

Su extensa discografía con 17 álbumes como líder, los numerosos premios que ha recibido: dos veces consecutivas Premio Nacional de Jazz del Ministerio de Cultura (1989 y 1990); Dos premios Dexter Gordon’s Award por RTVE Jazz Entre Amigos 1991; Jazz Award 2007 IAJE (Asociación Internacional de Educadores de Jazz), New York Education Academy… los elogios y excelentes críticas cosechadas y la modernidad y eclecticismo de su música lo han llevado a ocupar un lugar preeminente en el mundo del jazz contemporáneo.

La Trobada de Acordeonistas del Pirineo está terminando de cerrar la programación de este año, con seis días de conciertos entre el 29 de julio y el 3 de agosto.

Tendrá como sedes a Arsèguel y la Seu d’Urgell, además de celebrar un concierto en Castellbò y otro en Puigcerdà. 

El viernes 29 de julio se pondrá en marcha el encuentro con el concierto inaugural a mediodía en los jardines del Hotel Andria, en la Seu d’Urgell. 

El mismo viernes, ya por la noche, el Teatro de Cines Guiu, también en la Seu, acogerá un segundo concierto. 

El festival se trasladará el sábado y el domingo, días 30 y 31, a Arsèguel, con actuaciones diversas a lo largo del día en el Parque de la Iglesia, y la tradicional Trobada de Acordeonistas del Pirineo el sábado por la noche en la carpa.

El evento musical se cerrará en la Seu d’Urgell con dos Conciertos Catalunya, un martes 2 y otro miércoles 3.

Carta de Enrique Tellería 

Enrique Tellería

Desde el 28 de julio en la Seu de Urgell hasta el 3 de agosto, pasando por Arseguell,..Castelbó..la Seu…mas de 80 artistas en escena…músicos geniales de mas de 15 países de Europa, América Latina, etc..

Luego de 72 duras horas, Enrique Tellería finalmente no se podía negar a la petición de la Organización, así como Autoridades y Publico que le ha escrito o llamado y estará presente en la Trobada,

Se alojará en el Hotel NICE actuando en la obertura de la Trobada en los jardines del Hotel Andria de la Seu d’Urgell el día 28 de Julio a las 12 horas del mediodía y luego toda la tournee de conciertos en una totalidad de 7 en la región y si bien el artista había dicho que este año tocaba a su fin luego de 26 años consecutivos en la familia de la Trobada, la Dirección Artística de la Trobada como Autoridades de la Cultura, mantuvieron mas de media docena de llamadas para acercar posturas que finalmente dieron su fruto en bien de todas las partes.

Al publico que nos ha llamado y escrito mil gracias, esperemos estar a la altura de ellos.

Empiezo escribiendo este artículo sentado en un tren en Países Bajos dirección a la Haya, cayendo en cuenta de que dentro de una semana -como diría mi madre, si Dios quiere- habré completado otra participación en el ciclo del Aula de Conciertos de la Escuela de Música de Yecla.

Y es que el Aula de Conciertos está de celebración al alcanzar su vigésima edición, yo también lo estoy por alcanzar, con la de este año, mi undécima participación en la misma.

Escrito en diapason / 30 junio, 2022

La última vez que escribí un artículo sobre el Aula fue en el 2018. Han pasado solo cuatro años y el mundo del 2018 ha cambiado radicalmente así como mi vida en este tiempo: hace cuatro años vivía en Barcelona y no sabía a dónde me llevaría la música, ¡mientras escribo este artículo ya cumplo mi cuarto año viviendo en Países Bajos! Sin embargo hay una constante que siempre está ahí y que, a pesar del tiempo y la distancia, sirve para que me reúna cada cierto tiempo con viejos conocidos en un sitio tan importante para mí como es la Escuela de Música y con gente que me ha visto crecer a nivel musical desde mis inicios.

Desde entonces, y a pesar de la pandemia, el Aula de Conciertos ha seguido adelante y, como digo, estoy realmente ansioso por volver a ella por todos los reencuentros y momentos que me esperan.

Desde su inicio hace veinte ediciones he tenido la oportunidad de participar en ella de muy diversas formas: tanto como solista, como con diferentes dúos entre los que destacan Syntagma Piano Duo Susú & Franky, como otro tipo de combinaciones más numerosas como por ejemplo un sexteto o un combo de música moderna.

Es curioso porque si hago un recorrido por los conciertos que he realizado en el Aula se puede trazar un camino también en cuanto a mi evolución como músico: dónde empecé, como ha ido variando mi gusto y habilidades musicales, y dónde estoy ahora.

Desde luego es una cita ineludible de la oferta cultural de nuestra ciudad: cada año con más fuerza, energías renovadas y un panel de conciertos con una gran variedad de estilos y niveles que en cualquier caso ofrecen conciertos de calidad.

Como no podía ser de otra manera, una mención especial se merecen aquellos que cada año se ocupan de dar forma y vida al Aula de Conciertos y a planificar todo el ciclo. Me refiero, por supuesto, a José Miguel Ibáñez y a Cecilia Ortuño, dos buenos amigos y grandes profesionales sin los que, sin duda, este ciclo no sería posible.

Francisco Martí.

La Ciudad de la Cultura acoge la quinta edición del Festival de Bandas Infantiles y Juveniles de Galicia , en el que los grupos participantes interpretarán durante veinte minutos el repertorio elegido para la ocasión. 

Cidade da Cultura, 30/06-2022

Como es habitual, el Festival finalizará con una emocionante actuación conjunta de todas las agrupaciones, que interpretarán el Himno de Galicia en la plaza central.

El Festival de Bandas Infantiles y Juveniles de Galicia pretende dar a conocer el trabajo que realizan las formaciones más jóvenes de las bandas de música popular gallega, a la vez que promueve una jornada de convivencia entre sus integrantes, de toda Galicia y el nexo común de su amor por la música.

PROGRAMA DEL DÍA

MAÑANA

 11:00 h Banda Juvenil de la Banda Municipal de Música de Celanova 

11:30 h Banda Juvenil de la Escuela de Música de Salceda

12:00 h Banda Juvenil de Música Castrelo-Cambados

12:30 h Banda Juvenil de Música de Santa Cruz de Ribadulla

13:00 h Banda de la Escuela de la Agrupación Musical del Rosal

1:30 pm Banda de la Escuela Musical Ateneo de Bembrive

 

 TARDE

4:30 pm Unión Musical Tenorio

17:00 h Banda Infantil y Juvenil de Antas de Ulla

17.30 h Banda Juvenil de Música de la Escuela de Banda de A Unión de Guláns

18:00 Xove Banda de Valga

18:30 Banda Juvenil Lalín

19:00 Banda Sinfónica Juvenil de Galicia

20:00 Himno de Galicia (Plaza Central)

20:15 Discursos y entrega de diplomas de participación a los representantes de las bandas

9 julio 2022 de 11 a 20 hs.
Museo Centro Gaiás (Andar -1) // Plaza central
Organizado por: FGBMP – Federación Gallega de Bandas de Música Popular
Colaborar: Xunta de Galicia | Ministerio de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades

Las formaciones y la cantante participan en la segunda edición del ciclo de música medieval, del 1 al 3 de julio, con los programas Propium Sanctorum, Santa María, y Voces, historia de mujeres, respectivamente 

Schola Antiqua, dedicada a la investigación e interpretación del canto gregoriano, realizará un recorrido por las formas musicales relacionadas con las órdenes militares: misales, breviarios y ceremoniales 

Capella de Ministrers, una referencia en el panorama internacional de la música antigua, interpretará diversas obras de las Cantigas del rey Alfonso X el Sabio, el Misteri d’Elx, el Llibre Vermell y el Canto de la Sibila 

Patrizia Bovi, cantante, profesora y especialista en la música medieval italiana, brindará un programa en el que da voz a mujeres santas, místicas y madres, entre la época medieval y la tradición oral

El acontecimiento musical, organizado por la Asociación Cultural Comes, tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como la Iglesia San Juan del Hospital

Valencia, 30 de junio de 2022

El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), inicia la andadura en Valencia de la segunda edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital con la presencia de la formación madrileña Schola Antiqua, la valenciana Capella de Ministrers y la italiana Patrizia Bovi que actuarán el viernes 1, el sábado 2 y el domingo 3 de julio en la iglesia más antigua de Valencia. 

El ciclo ofrece de manera singular unas presentaciones y charlas con los artistas que se llevarán a cabo una hora antes de los conciertos. De esta manera, los aficionados y melómanos podrán hablar e intercambiar impresiones acerca de los detalles de su trabajo artístico y del repertorio que abordarán posteriormente Juan Carlos Asensio, director de Schola Antiqua; Carles Magraner, director de Capella de Ministrers; y la cantante y música italiana Patrizia Bovi. 

Schola Antiqua, fundada en 1984 y dedicada al estudio, investigación e interpretación de la música antigua y en especial del canto gregoriano, actuará con el programa Propium Sanctorum, música litúrgica para la Orden de San Juan de Jerusalén, en el que la formación realizará un recorrido por las principales formas musicales que se encuentran en las fuentes relacionadas con las órdenes militares: misales, breviarios y ceremoniales para los textos y descripciones de ceremonias junto a los libros más específicamente musicales como el manuscrito conservado en Chantilly perteneciente a los caballeros del Santo Sepulcro a quienes se había encomendado la custodia del santo lugar. 

Las órdenes militares, mitad monjes, mitad soldados, desarrollaron una liturgia propia basada en gran medida sobre modelos cistercienses. Los manuscritos que nos han llegado muestran algunas particularidades que se pondrán de relieve en el repertorio. No solo en las piezas pertenecientes al Propio del Tiempo o al Proprium Sanctorum, sino en la variedad de procesiones rubricadas en las fuentes se podrá distinguir algunos cantos propios y otros con interesantes variantes melódicas.

Cantigas, Misteri d’Elx…
Capella de Ministrers ofrecerá Santa María, música y liturgia en la Edad Media, en el que abordará un repertorio constituido por lamentos, danzas de la muerte, canciones de amor, cantigas, conductus y motetes, cantos proféticos y otras formas de expresión poético-musical como antífonas y tropos, que son un reflejo de las preguntas que el ser humano se ha hecho siempre sobre el más allá, sobre el sentido de la vida y de la muerte tras la que se abre un hueco de temor o de esperanza.

La formación, un referente en el panorama internacional de la música antigua con 35 años de trayectoria, interpretará diversas obras de las Cantigas del rey Alfonso X el Sabio (siglo XIII), el Misteri d’Elx (siglo XV), Llibre Vermell (siglo XIII-XIV) y el Canto de la Sibila (siglo XIV-XV), un drama paralitúrgico que Capella de Ministrers recuperó en 2012, casi 500 años después, y que se representa en la Catedral de Valencia en Navidad. Para este repertorio, Magraner (violas) contará con la cantante Èlia Casanova (soprano), Robert Cases (arpa, cítola y laúd) y Eduard Navarro (cornamusa, laúd y xirimía).

Voces de mujeres
Patrizia Bovi, cantante, profesora y especialista en la música medieval italiana y cuyas interpretaciones son aclamadas por el público internacional, brindará Voces, historia de mujeres, Cantigas de Santa María, de Amigo y Laudario di Cortona, un programa que relata historias de santas, místicas y madres, entre la época medieval y la tradición oral. El lenguaje es la voz, de la Sibila que tiene una visión de lo que sucederá el día del juicio universal; de Santa Bárbara con su negativa a casarse con un noble impuesto por su familia; de María al pie de la cruz como símbolo del dolor de la madre por la muerte de su hijo…

La Iglesia, ya con San Pablo, había prohibido a las mujeres el uso de la palabra y la predicación en público, convirtiéndola en un coto principalmente masculino. Solo algunas pudieron hacerse oír en los asuntos de la Iglesia y del Estado gracias al don de la profecía. Su vida se caracterizaba por los éxtasis, las visiones, el ayuno o una estricta vida ascética. Gracias a estos dones, a pesar de ser de su condición modesta, se alzaron con el papel de madres, maestras, profetisas de la corte y consejeras.

El acontecimiento musical, organizado por la Asociación Cultural Comes, Centro de Música Antigua de la Comunidad Valenciana, una entidad cultural sin ánimo de lucro que tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como la Iglesia San Juan del Hospital, construida en la ciudad después de la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I y un marco extraordinario y único en la ciudad para desarrollar un ciclo en torno al medievo; así como promover y difundir la música antigua. Las entradas para los conciertos se pueden adquirir en su página web www.culturalcomes.net y en taquilla.

El ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.

Gran acogida del público
Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical. 

En estos años, los escenarios en los que se han llevado a cabo estas propuestas en torno a la música histórica han sido lugares de la ciudad de València de excepcional interés patrimonial como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja de la Seda.

La cita será el viernes 8 de julio a las 19:00 horas en la Sala del Mercado de Buñol

Buñol, 30 de junio de 2022

Parte delantera del programa

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) participará en el Fórum Iberoamericano de Música de Vientos con una ponencia que realizarán Vicente Cerdá y Luis Vidal, presidente y tesorero, respectivamente de la CESM.

No es la primera vez que la CESM es invitada a este tipo de eventos, en el 2019 ya participó en la Conferencia WASBE.

Durante el Fórum, la CESM tiene concertadas varias reuniones con entidades de Iberoamérica que también participan en el evento.

El Fórum Iberoamericano de Música de Viento se realizará del 6 al 10 de julio en la localidad Valencia de Buñol Del 6 al 10 de Julio de 2022 en Buñol (Valencia) donde participarán representantes de más de 15 países y se realizarán charlas, ponencias, mesas redondas y conciertos.

Programa con los horarios y lugares

El Fórum comienza el miércoles 6 de Julio con el desfile de 8 Bandas, casi 600 músicos llenarán Buñol de música, finalizando el desfile en el Auditorio de San Luis, con una cena para todos los músicos y Discomóvil.

Durante los siguientes días, 7, 8, 9 de julio le seguirán más ponencias, conciertos y mesas redondas, finalizando el 10 de julio con las conclusiones y presentación de planes de acción.

http://www.fimuvi.com/

Charlas, ponencias, mesas redondas, conciertos… más de 15 países representados.

Del 6 al 10 de Julio de 2022 en Buñol (Valencia)

https://www.fimuvi.com/

Programa

MIÉRCOLES 6 DE JULIO – 20: H. – Desfile de bandas desde la Plaza Diputación hasta el Paseo San Luis.

Sociedades Musicales participantes:
– BANDA JUVENIL UNION MUSICAL DE LLIRIA.
– BANDA JUVENIL ATENEO DE ENSEÑANZA BANDA PRIMITIVA DE LLIRIA.
– BANDA JUVENIL SOCIEDAD INSTRUCTIVA SANTA CECILIA DE CULLERA.
– BANDA JUVENIL DEL ATENEO MUSICAL DE CULLERA.
– BANDA DE LA UNION MUSICAL DE YATOVA.
– BANDA DE LA ENTIDAD MUSICAL MAESTRO SERRANO DE COFRENTES.
– BANDA JUVENIL SOCIEDAD MUSICAL LA ARTISTICA DE BUÑOL.
– BANDA DE LA SOCIEDAD MUSICAL LA ARTISTICA DE CHIVA.

A la finalización del desfile, en el auditorio todos los músicos juntos tocarán una pieza conjuntamente.

CENA Y DISCOMÓVIL

Para todos los músicos participantes en el desfile.

MAÑANAS DEL JUEVES 7 AL SÁBADO 9 DE JULIO – Mesas de Trabajo

DE 10 H. A 13 H. – En la Sala Raga (Biblioteca Municipal).

Se trabajarán entre otros los siguientes aspectos:

– PANORAMA GENERAL E HISTORIA DE CADA PAIS.
– ESTUDIOS DE MUSICA.
– LUGARES DONDE SE PUEDE ESCUCHAR MUSICA DE VIENTO.
– REPERTORIO.
– FORMACION MUSICOS Y DIRECTORES.
– ASOCIACIONISMO.
– REDES SOCIALES.

JUEVES 7 DE JULIO TARDE – Ponencias, Recital y Recepción de Autoridades

DE 16 H. A 19’45 H. – Ponencias en la Sala el Mercado.
DE 19’45 H. A 20 H. – Recital de Carolina Araoz (Perú) y Lili del Sol (Colombia). En la Sala el Mercado.
DE 20 H. A 00’30 H. – Recepción de Autoridades y Cena.

– BIENVENIDA Y PRESENTACION DEL FORUM A LAS AUTOIRDADES.
– SALUDA ALCALDESA DE BUÑOL.
– ACTUACION DE CAROLINA ARAOZ(PERU) Y LILI DEL SOL (COLOMBIA).
– VINO DE HONOR PARA LOS INVITADOS Y PARTICIPANTES.

VIERNES 8 DE JULIO TARDE – Ponencias y Concierto

DE 16 H. A 20 H. – Ponencias en la Sala el Mercado.

20 H. – Concierto en el Auditorio Municipal de San Luis.

Sociedades Musicales participantes:
– BANDA DE LA UNION MUSICAL DE CATARROJA.
– BANDA DE S.M. SANTA CECILIA DE VILLAR DEL ARZOBISPO.
– BANDA JUVENIL SOCIEDAD MUSICAL LA ARTISTICA DE BUÑOL.
DE 22’30 H. A 00’30 H. – Cena para todos los músicos participantes.

SÁBADO 9 DE JULIO TARDE – Ponencias y Concierto

DE 16 H. A 20 H. – Ponencias en la Sala el Mercado.
22’30 H. – Concierto CIM La Armónica de Buñol en el Auditorio Municipal de San Luis.

DOMINGO 10 DE JULIO – Despedida

DE 10 H. A 13 H. – Conclusiones y Presentación de Planes de Acción. En la Sala el Mercado.
14 H. – Comida de Despedida.

Obras olvidadas de compositores valencianos, internacionales y de jóvenes promesas marcarán la 134 edición del encuentro

Fuente: www.levante-emv.com /  | 

Cartel del 134 Certamen CIBM Valencia 2022

La 134 edición del Certamen Internacional de Bandas Ciutat de València (CIBM), que se celebrará en el Palau de Les Arts del 14 al 17 de julio, contará con la presencia de más de 2.000 músicos y 26 sociedades musicales, 15 de ellas en concurso.

El público se encontrará con obras olvidadas de compositores valencianos consagrados, piezas de jóvenes promesas y de grandes compositores internacionales, junto con la realización de los máximos estrenos originales para banda.

Así, se estrenará en la sección Segunda de una composición de Jordi Peiró, compositor valenciano de la Banda Sinfónica Municipal de València. Además, en todas las secciones habrá una obra «olvidada» de compositores valencianos y en las categorías de Primera y de Honor se complementará con dos obras internacionales.

La concejala de Patrimonio y Recursos Culturals y presidenta delComité Organizador, Gloria Tello; el miembro del Comité Organizador, Daniel Belloví; el director titular de la Banda Sinfónica Municipal, Rafael Sanz-Espert; miembros de la ejecutiva del Comité Organizador y la diseñadora Carmina Ibañez, han presentado este miércoles el evento ante los medios de comunicación.

El certamen se convierte este año, su regreso tras la pandemia, en la edición con «más presupuesto de los últimos años», con unos 260.000 euros, de los cuales 43.000 se destinarán a premios para las agrupaciones. «Somos el único certamen de esta magnitud de carácter anual en el que más sociedades musicales del mundo participan y además somos el que tiene más dinero en premios», asegura Gloria Tello.

Además, la concejala señala la cantidad fija que reciben las agrupaciones musicales por participar: 5.000€ para la sección de Honor, 4.000€ en la sección Primera, 3.500€ en sección Segunda y 3.000€ en la sección Tercera.

Como novedad este 2022 se concederán por primera vez un total de siete premios especiales: a la mejor puntuación del certamen (premiado con un clarinete contrabajo valorado en 4.500 €), a la mejor banda de la Comunitat Valenciana (premiado con un cheque de 1.400 € para gastar en Adagio), a la mejor interpretación de la obra de libre elección de compositor de la Comunitat Valenciana (premiado con un cheque de 1.000 € para gastar en material para banda de la editorial ‘Piles’).

Por otra parte, se entregarán premios especiales al mejor director (premiado con un cheque de 1.000 € para gastar en material musical de la editorial Tot per l’Aire), al mejor solista de metal (premiado con un cheque de 1.000 € para gastar en los instrumentos de la tienda ‘Stomvi), al mejor solista de madera (premiado con un cheque de 1.000 € para gastar en los instrumentos de la tienda Neomusica) y al mejor solista de percusión (premiado con un cheque de 1.000 € para gastar en los instrumentos de la tienda ‘Percusonic’).

Daniel Belloví destaca respecto a estos nuevos premios que «no son en dinero», sino que las recompensas son en cheques que buscan «ayudar a las bandas» con partituras o instrumentos.

De las 26 bandas participantes, que concursarán en las secciones Tercera, Segunda, Primera y de Honor, nueve son de la Comunitat Valenciana, cinco de las provincias de Zamora, Orense, Cuenca, Huelva y Albacete y una extranjera de Hungría.

Además, cinco sociedades valencianas actuarán como invitadas: la Orquesta de Saxofones de la Comunitat Valenciana – ORSAXCOVA, la Jove Big band de Sedajazz, la Banda Sinfónica Músicos sin Fronteras, la Joven Banda de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, y la Banda Sinfónica Municipal de València, en la de Honor.

Jurado más paritario que nunca

En cuanto al jurado, Belloví incide en que será «más paritario que nunca», ya que estará formado por seis integrantes -tres hombres y tres mujeres-, de los cuales tres son nacionales y los otros tres son internacionales. Por la parte internacional, resltan los nombres de los compositores y directores Isabelle Ruf-Weber, Mónica Giardini y Felix Hauswirth. Por otro lado, la parte del jurado nacional estará formada por Juany Martínez-de la Hoz Casas, Sergi Pastor y Ángel López Carreño.

Tal como ha afirmado Tello, «desde 2015 hasta ahora hemos tenido más mujeres como jurado que en toda la historia del certamen». «Hasta el 2014 únicamente fueron tres las mujeres que formaron parte del jurado, y a partir de 2015 hemos tenido doce mujeres a las cuales se les suman tres más, que son las que formarán parte del jurado de esta edición que se complementará con tres hombres más, formando así un jurado totalmente paritario», ha agregado.

Esta edición se convertirá en la primera que el jurado esté formado por seis personas respecto a las cinco del año anterior. Según ha explicado Belloví, la sexta persona que se quede cada día fuera «hará hincapié en los premios especiales, ya que ese día descansará de valorar la totalidad de la banda».

Todos los conciertos tendrán lugar en Les Arts, pero el horario variará según el día: el 14 y el 15 a partir de las 17.00 horas, mientras que el 16 será a las 11.00 y 17.30 horas, y el 17 a las11.00 y 18.00 horas. Asimismo, en esta edición las obras obligadas serán ‘Portaits of Spain’ de Teo Aparicio-Barberán para la sección tercera; ‘The Witcher’ de Jordi Peiró para la segunda; ‘De Cai’ dePascual Piqueras y ‘Bookmarks from Japan – The Great Wave off Kanagawa/Hakone’ de Julie Giroux, para la primera y ‘Dionysiaques op. 62’ de Florent Schmitt (Arreglos: FelíxHauswirth), y ‘La Venta de los Gatos’ (Arreglos: Sergi Pastor) del maestro José Serrano para la de Honor.

El orden de participación para la sección Segunda será: Unión Musical San José de Calasanz (Castellón); Asociación Musico-Cultural de Madrigueras (Albacete); Sociedad Musical La Lira Fontiguerense de la Font de la Figuera (València) y Círculo Instructivo Musical de Xirivella (València). En el caso de la sección Primera será: Centro Instructivo Musical de Mislata (València); Asociación Musical Moteña de Mota del Cuervo (Cuenca) y Asociación Cultural Banda de Música de Bonares (Huelva). Por último, el orden para la sección de Honor será: Unión Musical de Benaguasil (València) y Ateneo Musical y de Enseñanza Banda Primitiva de Llíria (València).

Precertamen

Además del concurso, del lunes 11 al 13 de julio tendrá lugar el precertamen, una serie de conciertos -tanto a las 20.00 como 22.30 horas- de bandas valencianas para acercar la música de banda a la ciudadanía. «Las cosas no se pueden querer si no se conocen, y una manera de conocerlas es acercándolas a los valencianos», afirma Tello.

En esta línea, la concejala incide en que «durante los años que hemos diversificado y llevado el precertamen a diferentes barrios y pueblos, la acogida ha sido muy buena, lo cual nos ha hecho convencernos que tenía que continuar».

En esta ocasión, los conciertos se celebrarán en el Mercado de Colón (11 de julio a las 20.00 horas), en Borbotó en la Plaza de la Patrona (11 de julio a las 22.30 horas); en la Pérgola del Parque de Malilla (12 de julio a las 20.00 horas); en la Calle Eugenia Viñes, 24 – Las Arenas (12 de julio a las 22.30 horas); en la plaza de las Bandas de Música –València– (13 de julio a las 20.00 horas) y en la plaza de la Virgen (13 de julio a las 22.30 horas).

Las bandas que participarán en el Precertamen son: Banda Juvenil del Casino Musical de Godella, Banda Juvenil del Centro Artístico Musical de Moncada, Big band ‘Benijazz’ de la Agrupación Musical Benicalap, Centro Instructivo y Musical de Massanassa, Banda Juvenil de la Unión Musical Porteña y Banda Joven de la Societat Unió Musical de Alberic, respectivamente.

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Buñol ha detallado este sábado el contenido del extenso programa que hasta el próximo 12 agosto ofrece la Bienal de Música de la localidad, que ahora arranca y que cuenta entre sus platos fuertes con los recitales de Ismael Serrano y Soledad Giménez, junto a los conciertos de las dos renombradas sociedades musicales locales: “La Armónica” y “La Artística”.

Buñol, 18 de junio

El festival musical se completa también con el I Fórum Iberoamericano de Música para Vientos, con la I Escuela de Músicas del Mundo de Buñol (Esmumbu) y con el Curso del Método Suzuki. 

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Buñol ha dado a conocer este sábado todos los detalles del extenso programa de la XVI Bienal de Música de la localidad, que hasta el próximo 12 de agosto va a llenar de conciertos y de diversas actividades paralelas muchos rincones de la localidad de La Hoya.

Una completa y variada programación que cuenta entre sus platos fuertes con la actuación de Soledad Giménez junto a la Sedajazz Big Band, prevista para el 15 de julio a las 22,30 horas en el Auditorio Municipal de San Luis; así como con el recital de Ismael Serrano, cantautor que actuará el 12 de agosto a las 22,30 horas en el mismo escenario.

A ellos se suman los conciertos de las dos sociedades musicales locales: El Centro Instructivo Musical “La Armónica” y la Sociedad Musical “La Artística”, que además estrenarán “Catarsis en rojo”, la obra de encargo compuesta por Andrés Valero-Castell sobre la internacionalmente conocida fiesta de La Tomatina.

El festival musical se completa también con el I Fórum Iberoamericano de Música para Vientos, con la I Escuela de Músicas del Mundo de Buñol (Esmumbu) y con el Curso del Método Suzuki, actividades que ofrecerán toda una serie de acciones paralelas que van desde desfiles musicales a recitales, cursos o talleres.

Bienal, Prebienal y Postbienal

Pese a que desde ya mismo y hasta el día 9 de julio los conciertos y las actividades no van a dejar de sucederse en diversos espacios del municipio, no será hasta el mencionado sábado día 9 cuando la banda sinfónica de “El Litro” inaugure oficialmente esta XVI Bienal de Música de Buñol con su concierto programado a las 22,30 horas en el Auditorio Municipal; el mismo espacio y a la misma hora que acogerá posteriormente, el día 24 de julio, el concierto de clausura de la Bienal a cargo de la otra renombrada banda local: “Los Feos”.

Ente ambas fechas se podrá disfrutar de un festival musical que este año se ha decido dividir en tres bloques: la Bienal propiamente dicha, una Prebienal y una Postbienal, debido al enorme número de actos, conciertos y eventos que había para confeccionar el programa. De ahí que este mismo sábado, 18 de junio, y como colofón a la jornada de presentación oficial, se pueda disfrutar del concierto de la Banda Sinfónica del Conservatorio San Rafael a las 22,30 horas en el Auditorio Municipal de San Luis que, bajo el nombre de “Pangea”, contará con la participación del instrumentista Abraham Cupeiro y que será dirigido por Eduardo Carrascosa Carrascosa.

Entre los otros recitales y conciertos programados para los próximos días también se encuentran el de la Banda Municipal de Madrid y el de la Agrupación para la Memoria Histórica; el de la Banda Juvenil de “La Artística” y el de la Juvenil de “La Armónica”; el de Reyes Perelló, de David Cuenca, de Abraham Cupeiro, de Thin Air, de Quartet Bolling, Xadd Collective, Jat Jazz Trio, Monumental Jazz Project, Art of Brass, Cube-Takiri SC y Punk Sailor.

A ellos se unirá un homenaje al rock en dos vertientes: una en su faceta infantil, con la actividad “El rock & roll también es cosa de niños”, programada para el 14 de julio en el auditorio; así como el homenaje a los grupos de rock con los que ha contado Buñol durante su historia, que se desarrollará en el auditorio el día 5 de agosto a partir de las 22,30 horas.

Dos meses de conciertos y actividades musicales

La Sala El Mercado de Buñol ha sido el espacio en el que se ha desarrollado una presentación que se ha cerrado con la actuación del Ensemble de Saxofones y Percusión de los jóvenes alumnos y alumnas del Conservatorio de Música Profesional San Rafael de la localidad, dirigidos por Paco Haro.

Previamente, la alcaldesa de Buñol, Juncal Carrascosa, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Buñol, Mireia Parla, han desgranado el programa de conciertos y actividades del que ambas han destacado su gratuidad: “Prácticamente todas las actuaciones, a excepción de unas pocas, van a ser gratuitas; y para quienes lo deseen ya hay a la venta un Bonobienal con el que ahorrarse un cantidad importante en las entradas a los pocos actos que son de pago”, tal como ha destacado Juncal Carrascosa, quien ha subrayado también que, a pesar de la pandemia, “Buñol ha intentado estos años ofrecer cultura siempre segura a la ciudadanía. Y así vamos a seguir haciéndolo”.

Ambas responsables del Ayuntamiento de Buñol han querido agradecer también “el apoyo y el enorme trabajo de sociedades musicales, conservatorio, colaboradores, agente cultural y empresas locales para poder organizar en un tiempo récord esta Bienal, dado que a diferencia de otros años en los que hemos tenido de tiempo desde diciembre, en esta ocasión no hemos podido iniciar su organización hasta llegado el mes de marzo”.

Mireia Parla ha subrayado además que se ha confeccionado una Bienal “para todos los públicos: desde bebés a adolescentes, adultos y mayores. Para lo que se han programado actos en todas las zonas del pueblo para que todo el mundo pueda asistir, al menos, a alguna de las propuestas que hemos organizado con muchísimo cariño y delicadeza”.

“Invitamos pues a toda la ciudadanía a asistir a estos casi dos meses de actos, conciertos y actividades que con tanto cariño y trabajo hemos preparado y a los que nos hemos dedicado en cuerpo y alma estos meses”, como ha finalizado la máxima responsable de la XVI Bienal de Música de Buñol.