Entradas

27 de marzo de 2023 

A menos de una semana de comenzar con la Semana Santa de 2023, os hemos preparado un resumen de todas las Hermandades que han querido confiar en el trabajo de nuestra Banda Sinfónica de San Fernando para poder acompañarlos musicalmente durante esta semana tan especial: https://sfmsf.es/nuestras-hermandades/

  • Jueves Santo 2023: Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Valle de Cortegana (Huelva).
  • Viernes Santo 2023 (por la mañana): Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad de Setenil de las Bodegas (Cádiz).
  • Viernes Santo 2023 (por la tarde): Hermandad de la Soledad de Puerto Real (Cádiz).
  • Domingo de Resurrección 2023: Hermandad de la Sagrada Resurrección de nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria de San Fernando (Cádiz).

El pasado día 8, la Federación Andaluza de Bandas de Música de Andalucía, FEDERBAND, se trasladó hasta Sevilla para presentar oficialmente el II Congreso Andaluz de Música de Semana Santa bajo el título “Hacia el bien de interés cultural”.

El evento que cumple la segunda edición, se celebrará en la ciudad de Jaén durante los días 9 al 12 de marzo.

Representantes de FEDERBAND, encabezados por su presidente autonómico Félix Ruiz González y el delegado provincial de Jaén, Juan Antonio Blanco Caballero, presentaron el evento autonómico al Consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal Bergua, en el Parlamento de Andalucía.

El Congreso aglutinará durante esos días a las figuras más representativas del género cofrade contando, entre sus actividades, la realización de cinco conciertos, tres conferencias y una mesa redonda, así como una concentración con músicos de las diferentes bandas de música de la provincia de Jaén.

El congreso está organizado por la Federación Andaluza de Bandas de Andalucía y cuenta con el patrocinio de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, y la colaboración de el Ayuntamiento de Jaén, Diputación Provincial de Jaén, Diócesis de la provincia jienense y las universidades de Jaén y Córdoba.

En breve se dará a conocer el contenido de todas las actividades que engloba este II Congreso Andaluz de Música de Semana Santa.

FEDERBAND

La Semana Santa de Yecla vuelve a las calles de nuestra ciudad después de un período de casi tres años, el 2019 por la lluvia, y 2020 y 2021 por las restricciones sanitarias motivadas por la pandemia; podremos deleitarnos con las procesiones organizadas durante estos días por el Real Cabildo Superior de Cofradías Pasionarias de nuestra ciudad.

/ 

Como es tradicional la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, participará en varias de estas procesiones, aportando con sus acordes a esa gran banda sonora en la que se han convertido los desfiles de pasión yeclanos. Actuaremos el día 14 de abril, Jueves Santo en la Procesión de la Pasión; el 15 de abril, Viernes Santo, por la mañana en la Procesión de El Calvario y por la tarde en la Procesión del Santo Entierro, y el 17 de abril, Domingo de Resurrección en la Procesión del Resucitado.

En el año 2020 cuando todos estábamos en casa, hicimos lo que se podía en aquella situación, interpretar el Domingo de Resurrección, cada uno desde los balcones de nuestros domicilios la marcha “Mi Amargura” que luego fue colgada online. El año pasado se efectuó de la mano del Ayuntamiento de Yecla, y con todas las medidas de seguridad sanitarias imperantes en aquellas fechas, el ciclo “Ecos de la Semana Santa”, conciertos que coincidían con las de las cuatro grandes procesiones de nuestra ciudad.

Tenemos ganas de que lleguen días, de volver a ir recuperando un poco más la normalidad.  Se ha hecho muy largo, hemos tenido que adaptarnos y reinventarnos, pero por fin, tras aquel lejano Domingo de Pascua del año 2019, donde como viene siendo habitual interpretamos “Mi Amargura” en el Atrio de La Purísima, dedicada a todos los yeclanos que aman, disfrutan, trabajan y luchan por la Semana Santa, volveremos a poder desfilar en la Semana Santa de Yecla.

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla informa que el concierto que estaba programado para mañana Miércoles Santo a las 21:00 h., en la Plaza Mayor, se traslada, debido a  la previsión de lluvia, a la Iglesia de San Francisco.

Yecla, 12 de abril de 2022

Por ello, este concierto organizado con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Yecla,  interpretado por la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, dirigida por su titular Ángel Hernández Azorín, será mañana Miércoles Santo a las 21:00h., pero en la Iglesia de San Francisco. 

Para poder asistir, todavía pueden hacer sus reservas (con un donativo de 3€) en la Escuela de Música, en horario de 17:30 a 20:30 h.

Una marcha procesional es la música utilizada para acompañar los desfiles procesionales. Es un género musical que debe contar con unos requisitos de estructura y estilo o carácter; la estructura hace referencia a la forma musical conocida como marcha, la cual consta de tema, desarrollo, trío y reexposición del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introducción y una coda. El estilo o carácter queda fijado por la adecuación al acto para el que ha sido concebida la obra, la procesión. Es un género que goza de gran popularidad en España y en otros países como Italia y Guatemala, y forma parte del repertorio musical de las bandas de música.

Escrito en diapason / 7 abril, 2022

Dicho esto, cualquier persona que de una u otra forma se acerque a la Semana Santa, no entenderá la misma sin el protagonismo de la música. No obstante, los primeros años de presencia de música en desfiles procesionales no tienen nada que ver con los actuales.

La marcha procesional enraíza en la segunda mitad del siglo XIX y lo hace bajo el concepto de marcha fúnebreforma musical muy recurrida durante dicha centuria, albergada bajo la corriente estilista del Romanticismo, período que recurría con frecuencia a temas trágicos o leyendas. Durante el mencionado periodo emanaron grandes composiciones que posteriormente, y debido al escaso repertorio a que tuvieron que enfrentarse las primeras bandas de música, fueron adaptadas, siendo tocadas en las procesiones de Semana Santa y continuando hoy en día vigentes en algunos lugares. Podría considerarse este hecho como el primer contacto de una marcha fúnebre con una procesión, sin olvidar que las citadas marchas habían sido concebidas como parte de una obra musical mayor y para ser interpretadas en un auditorio.

Ejemplos tales de esas adaptaciones para uso procesional podrían ser, por citar algunas páginas consagradas de la literatura musical, el segundo movimiento de la “Tercera Sinfonía” de Beethoven, la “marcha fúnebre” que Frédéric Chopin compuso para el segundo movimiento de su “Sonata para piano n.º 2”, la “marcha fúnebre” de “Sigfrido” de la ópera “El ocaso de los dioses” de Richard Wagner, la marcha “Juana de Arco” de Gounod, o el “Adiós a la vida” de la ópera “Tosca” de Giacomo Puccini.

Muchas de ellas siguen estando presentes en los repertorios de la mayoría de las bandas de música de nuestro país, lo cual podemos comprobar sin ir más lejos en la ciudad de Zamora, donde año tras año podemos escuchar “Juana de Arco” o la “Marcha Fúnebre” de Chopin entre otras.

Muy pronto comenzarían a aparecer las primeras marchas fúnebres compuestas específicamente para cofradías y hermandades, pues el público se empezó a acostumbrar a estos acompañamientos musicales en las procesiones y los músicos, compositores, directivos y cofrades del momento pensaron que había llegado el momento de crear una forma musical propia para las procesiones. Podría considerarse el nacimiento de la marcha fúnebre como tal, con una estructura pensada y unas características formales que, en muchos casos, a pesar del paso de los años, conservan esa esencia de finales del siglo XIX y principios del XX. Tenemos claro que aún queda mucho por investigar, pero podría considerarse a José Gabaldá Bel, quien fuera director de la Banda de la Guardia Real en Madrid, uno de los primeros autores en componer expresamente música para la Semana Santa con obras como “El llanto” o “Soledad”.

Eduardo López Juarranz (1844-1897)

Desde los inicios del género, siempre ha habido una dicotomía entre estilos, en concreto el andaluz, más luminoso y “alegre”, frente a un estilo más fúnebre o sobrio como es, por llamarlo de alguna manera, el castellano. Aunque bien es cierto que los primeros ejemplos del segundo deberían esperar algunos años más, existen referencias que apuntan a la existencia de marchas fúnebres hacia la segunda mitad del XIX en Andalucía. Podría considerarse la “Marcha fúnebre” compuesta por el cordobés Rafael Cebreros la primera marcha fúnebre original andaluza compuesta para una procesión, continuando Eduardo López Juarranz con “¡Piedad!” o “Pobre Carmen”, común en innumerables ciudades españolas en la actualidad. No obstante, la época verdaderamente prolífica del siglo XIX fue la década de los noventa, saliendo a la luz marchas como “El Señor de Pasión” de Ramón González, “Pange Lingua” de Camilo Pérez Montllor, “Virgen del Valle” de Vicente Gómez-Zarzuela o “Quinta Angustia”, compuesta por José Font Marimont. Estas últimas marcarían el estilo de muchas composiciones posteriores que dividiría la marcha en una introducción, primer tema, segundo tema central, repetición del primer tema (o parte de él) y finalizar con un tercer tema con carácter de cierre.

Vicente Gómez-Zarzuela (1870-1956)

Ya desde esta época tan temprana, algunas de las marchas comenzarían a introducir melodías que se pueden denominar «alegres» dentro del patetismo propio de la marcha fúnebre, característica bastante común en Semanas Santas andaluzas o murcianas y no tan propia en Pasiones más septentrionales como las castellanas.

Un dato a tener en cuenta que permitió la edición y difusión de obras del género sería la aparición de la revista musical “Harmonía”, fundada por el empresario y músico guipuzcoano Mariano San Miguel Urcelay , el cual dejaría dos piezas maestras del género, “El héroe muerto” y “Mektub”.

Paralelamente a esta profusión de marchas y al establecimiento de ciertas estructuras y características estándares, en el primer tercio del siglo XX se produce un hecho verdaderamente curioso que no es otro que la aparición de las primeras marchas para bandas de cornetas y tambores. Se podría considerar como la primera banda de cornetas a la de los Bomberos de Málaga, cuyo compositor de cabecera fue el maestro Alberto Escámez.

Por otro lado, empezamos a tener a los grandes maestros del género, a veces, familias enteras, como es el caso de los Font. Sus creaciones emanan sinfonismo (“A la memoria de mi padre”, “Expiración”, “La Sagrada Lanzada”, “Amarguras”… son ejemplos de verdaderos poemas sinfónicos en forma de marchas fúnebres). También destacan Manuel López Farfán con “Pasan los campanilleros” o “La estrella sublime”, y Jerónimo Oliver con su “Marcha Lenta”, éste último ya en Cartagena.

Como paréntesis creativo, debe señalarse la crisis que conlleva la Guerra Civil Española, que también se hace presente en todo lo que concierne a las cofradías, afectando, lógicamente, a la música procesional: muchas bandas subsisten de forma muy precaria, algunas cofradías dejan de procesionar, desciende el número de composiciones de marchas procesionales, etc. Con la postguerra, poco a poco se vuelve a la normalidad y el arte al servicio de las cofradías se recupera. Entra en escena la llamada generación de la postguerra. Destacamos aquí autores como Emilio Cebrián, cuya obra ha logrado adquirir carácter inmortal con creaciones como “Nuestro Padre Jesús” y “Cristo de la Sangre”, Pedro Gámez Laserna, Pedro Braña Martínez con “Coronación de la Macarena” o Ricardo Dorado, considerado como maestro de maestros con “Mater Mea” y “Getsemaní”, envueltas de un estilo más sobrio, más fúnebre.

Ricardo Dorado Janeiro (1907-1988)

Dicho estilo de marcha lenta, tras el auge andaluz, se continuará manteniendo en zonas como Cartagena con José Torres Escribano, Cuenca y, por supuesto, Zamora, con los primeros autores ligados a la ciudad, como Ángel Rodríguez, el Maestro Haedo, y posteriormente Carlos Cerveró o Antonio Pedrero Rojo. Sin embargo, en Andalucía, pasados los años, se continuó con creaciones que siguieron con ese carácter alegre y más abierto que venían mostrando desde los inicios la mayoría de las marchas en esta comunidad. A ello ayudó la publicación de trabajos discográficos, como por ejemplo el de la Banda del Regimiento Soria 9 con Abel Moreno al frente. Abel Moreno es, de entre los compositores de la historia de la marcha procesional, el más popular. Su obra se ha extendido por toda la geografía española, traspasando incluso sus fronteras, siendo interpretadas en alguna que otra ciudad de América. Sus marchas son sencillas, agradables al oído e interpretables para cualquier tipo de banda. Con “Hermanos Costaleros” se establecen los principios de su estilo, el cual queda consolidado en obras posteriores como son “Cristo de la Presentación”, “Macarena”, o la obra que lo encumbró, “La Madrugá”.

Abel Moreno Gómez (1944)

Por último, hoy en día, los compositores se encuentran en una complicada situación. De un lado, aquellos que quieren componer están abocados a innovar añadiendo nuevos horizontes y lenguajes, aunque no son pocas las veces que sus partituras chocan frontalmente con los intereses imperantes o la moda. Del otro lado, están aquellos que fabrican música siguiendo los cánones preestablecidos, adaptándose a los moldes que marca la industria. Últimamente, ha surgido una especie de movimiento historicista que pretende dignificar la esencia de López Farfán, Gámez Laserna o Álvarez Beigbeder.

Por otro lado, nuevas generaciones de compositores que siguen los cánones y estilos que más les gustan o sienten más cercanos. Es el caso de Francisco Javier Alonso Delgado, Juan Velázquez, Juan José Puntas, David Hurtado, o  Manuel Marvizón en Andalucía. En Murcia, José Vélez y Javier Pérez Garrido, así como José Luis Peiró en Canarias. Y autores castellanos como Pedro Hernández Garriga, Jaime Gutiérrez, Juan Fernández, Gustavo Ramajo, Miguel Mateos, Victo Argüello o un servidor.

La mayor capacidad técnica de las bandas de música, debida a la mejor formación de sus componentes, así como la consciencia creciente sobre el patrimonio musical auguran un futuro prometedor.

David Rivas Domínguez

Víctor G. Liñana y Almudena Herchiga presentan en la Semana Santa de l´Alcúdia su nuevo proyecto para cuarteto de metales y órgano, LAS PASIONES DE CRISTO.

Para abordar este repertorio cuentan con la colaboración de los maestros José Vicente Boix a la trompa, Sergio Soler con el trombón y Miguel Ángel Calvo como tuba.

El concierto tendrá lugar el día 10 de abril a las 18:30h, en la Iglesia de San Andrés Apóstol de l’Alcudia (Valencia), declarada Bien de Interés Cultural, una de las muestras del clasicismo barroco valenciano del último tercio del siglo XVIII.

El programa del concierto está centrado en la semana santa. Contiene obras de Johann Sebastian Bach que pertenecen a sus diferentes pasiones según San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan, y por otro lado, interpretarán la Misa Brevis de Jacob de Haan que envolverá a la iglesia de diferentes sonoridades.

La Misa Brevis, es una composición escrita para coro y banda sinfónica, fue encargada por el Consejo Departamental para la Música y la Cultura de Haute-Alsace en Guebwiller (Francia), para la conmemoración del milenario del nacimiento del Papa León IX en Colmar (Francia). El compositor dirigió el estreno el 23 de junio de 2002. Los movimientos de la misa, Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus dei son muy adecuados tanto para la misa Católica como para la liturgia protestante. La semana santa es una de las épocas más especiales del año esta música envuelve el espacio de un ambiente emocionante.

Tradicionalmente, la música religiosa que los grandes compositores han escrito para acompañar la Semana de Pasión, ha sido concebida en la mayoría de los casos para ser interpretada por grandes coros acompañados de grupos orquestales. En este caso, el concierto constará de una interpretación de estas obras realizada por una nueva formación de instrumentos que rara vez suele ser empleada: el órgano y el cuarteto de metales. Dicha formación enaltece la fuerza y grandiosidad característicos de estos instrumentos de viento.

El cuarteto de viento metal y órgano está formado por Víctor G. Liñana a la trompeta, Jose V. Boix con la trompa, Sergio Soler con el trombón, Miguel A. Calvo como tuba y Almudena Herchiga en la interpretación del órgano. Todos los músicos son profesionales con una amplia formación y experiencia como intérpretes.

El talento de Victor G. Liñana y Almudena Herchiga les ha conducido como dúo artístico a diferentes escenarios de la geografía española siendo protagonistas no sólo de conciertos sino también de múltiples eventos con diferentes características, entre ellos destacan el Festival Internacional de Abarca de Campos en Palencia o el Santuario de la Caridad de Illescas en Toledo donde es organista titular Herchiga.

Cartel del concierto en pdf

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento y la Policía Local de Yecla, va a realizar en la Plaza Mayor de nuestra ciudad, dos conciertos de Semana Santa, en los que todo el que lo desee podrá disfrutar con la música procesional.

/ 

El primero se efectuará el próximo 8 de abril, Viernes de Dolores, a las 20:30 horas en la Plaza Mayor, y será interpretado por la Banda Escuela de la Asociación, y el segundo se llevará a cabo el Miércoles Santo, 13 de abril a las 21:00 horas también en la Plaza Mayor, a cargo de la Banda Sinfónica de la AAMY, ambos dirigidos por Ángel Hernández Azorín.

Aunque este año, por fin se podrá disfrutar de las procesiones en la calle, después de estos años tan convulsos, desde la Asociación de Amigos de la Música queremos ofrecer a nuestros familiares, socios, simpatizantes, así como a todos los amantes de la música procesional, disfrutar con estos dos conciertos en directo.

Para poder acceder a estos conciertos deberán de hacer sus reservas (con un donativo de 3€) en la Escuela de Música, de lunes a viernes en horario de 16:30 a 20:30 horas, hasta tres horas antes del inicio de cada concierto.

El sábado 26 de marzo de 2022 a partir de las 20:30h, la Banda Sinfónica de San Fernando dará su tercer concierto dentro de sus actividades de la Cuaresma de 2022 con un repertorio de Marchas Procesionales escogido junto a la Hermandad de El Perdón de San Fernando.

 

Dicho concierto se celebrará en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de San Fernando (C/Gravina, nº 30). La entrada será gratuita hasta completar aforo. Se recuerda el uso obligatorio de la mascarilla en el interior del recinto.

REPERTORIO A INTERPRETAR:

  • Reina y Madre de la Paz (Jose Luis Expósito y J.M. Belizón)
  • Esperanza de Triana Coronada (José Albero Francés)
  • La Macarena (Paco Lola)
  • A ti Manué (Juan José Puntas Fernández)
  • Reina de Triana (José Miguel López Rueda)
  • Pasan los Campanilleros (Manuel López Farfán)

Además de esto, el director de la Banda Sinfónica de San Fernando, Francisco Hernández Foncubierta, nos tendrá preparado algún que otro bis sorpresa, para culminar la tarde-noche por todo lo alto.

Banda de Música de Nuestra Señora del Sol Iglesia del Santo Sepulcro y San Gregorio Magno Sábado 19 de febrero de 2022, 21:30H

La Banda de Música de Nuestra Señora del Sol ha preparado un concierto con una selección de algunos de los compositores más importantes y representativos de nuestra Semana Santa. Autores ya clásicos cuyo repertorio se ha consagrado dentro de las joyas de la música procesional de nuestra ciudad y parte de toda España.

En este concierto la banda estará en formato reducido para adaptarnos a las medidas sanitarias recomendadas, interpretando un repertorio sin cornetas ni tambores. El corte de las marchas combina unas fúnebres con otras solemnes haciéndonos eco de algunas de las composiciones que tiene dedicadas la hermandad anfitriona.

Este concierto está enmarcado dentro del Ciclo Cuaresma en Sevilla 2022, organizado por el Consejo de Bandas de Música Procesional de Sevilla en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Fiestas Mayores, y la Hermandad del Santo Entierro.

PROGRAMA

Cristo Yacente (1975)    de José Albero Francés (1933)

Nuestro Padre Jesús (1935)    de Emilio Cebrián Ruiz (1900-1943)

Jesús de las Penas (1943)    de Antonio Pantión Pérez (1898-1974)

Sevilla cofradiera (1972) *    de Pedro Gámez Laserna (1907-1987)

Tres piezas de capilla (1982)    de José Manuel Delgado Rodríguez (1949)

  • Mors mortem superavit
  • Santo Entierro
  • Duelo

Virgen del Valle (1897) **    de Vicente Gómez-Zarzuela Pérez (1870-1956)

Mater mea (1962)    de Ricardo Dorado Janeiro (1907-1988)

Hiniesta (1945)    de José Martínez Peralto (1898-1974)

Nuestra Señora de Villaviciosa (1966)    de Pedro Braña Martínez (1902-1995)

* 50º aniversario de su composición

** 125º aniversario de su composición

Dirección Musical: Jorge Belda Mora

La recepción de las obras comenzará el día siguiente a la publicación en el BOP, y finalizará el 24 de febrero de 2022a las 14:00 horas

Astorga, 4 de febrero de 2022

Los interesados deberán ENVIAR:

TRES copias de la partitura de director completa en un sobre cerrado, sin remite, identificado solamente con un lema o seudónimo relacionado con la Semana Santa de Astorga (Cofradías, Archicofradía o Hermandades, procesiones e imágenes).

Deberá ser de tamaño A3 o A4 en formato informático. También se adjuntará un soporte informático USB con el guion y todas las partituras individuales de cada instrumento en formato PDF además de un audio de la obra con sonido MIDI, WAV o MP3.

Las partituras y soportes digitales solo llevarán este lema o seudónimo como identificación. Dentro de otro sobre cerrado, identificado exteriormente con dicho lema o seudónimo, contendrá la siguiente documentación:

Fotocopia del DNI, documento europeo asimilado, o pasaporte del autor, dirección postal, teléfono, correo electrónico, así como una declaración jurada en la que se indique que la obra presentada es original e inédita, que no ha sido editada ni estrenada y la aceptación de todas y cada una de las condiciones establecidas en las presentes bases.

A: III CONCURSO NACIONAL DE COMPOSICIÓN DE MARCHAS DE PROCESIÓN DE SEMANA SANTA “Ciudad de Astorga 2022”. Ayuntamiento de Astorga. Plaza Mayor s/n. 24700 – Astorga. León

FINALISTAS: Las obras finalistas serán interpretadas en concierto por la Banda Municipal de Música de Astorga el día nueve de abril de 2022 dirigidas todas ellas por el Director de dicha Banda. Al finalizar el concierto el jurado emitirá el fallo y tendrá lugar la entrega de premios.

PREMIOS:

1 ° Premio: 1.000 euros y Diploma.

2° Premio: 700 euros y Diploma.

3º Premio: 500 euros y Diploma.

4º Premio: 150 euros y Diploma.

5º Premio: 150 euros y Diploma.

INFORMACIÓN: banda@astorga.es, o a través del telf. 987602043.

BASES

http://www.aytoastorga.es/