Se celebrarán del 24 de noviembre al 2 de diciembre en el Palau de la Música, el Museo de Bellas Artes, el Liceo Francés y el Colegio Mayor Rector Peset

En el marco de las Jornadas tendrá lugar el Concurso Internacional de Guitarra Alhambra para Jóvenes

Además de conciertos, el programa incluye exposiciones, conferencias, presentaciones y la entrega de los Premios Trujamán

Valencia, 13 de noviembre de 2018.

La música para guitarra inundará la ciudad de Valencia del 24 de noviembre al 2 de diciembre con motivo de la celebración de las 16 Jornadas Internacionales de la Guitarra de Valencia. Una consolidada convocatoria que en este 2018 recordará y homenajeará a Federico García Lorca (1898-1936) en el año en el que se cumple el 120 aniversario de su nacimiento. Un autor que con su mensaje poético universal contribuyó a convertir la guitarra en un icono cultural esencial de nuestro país.

Pero además del de Lorca, en esta 16 edición se cumplen también aniversarios de autores esenciales de la literatura guitarrística universal, a los que también se les prestará atención a través de su música o de debates sobre su legado artístico. Es el caso de Fernando Sor (1778-1839), Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968), Manuel María Ponce (1882-1948) o los valencianos  Vicente Asencio (1908-1979), Francisco Llácer Pla (1918-2002) o Emilio Calandín (1958).

Las Jornadas contarán con la participación de artistas de gran nivel y prestigio internacional, procedentes de Bielorrusia, Corea del Sur, Francia, Italia, Perú y Rusia, así como conciertos de intérpretes españoles de la talla de Paco Seco, Fernando Espí o Álex Garrobé. Así mismo, el Ensemble de Guitarras del Conservatorio Profesional de Música de Valencia ofrecerá un concierto bajo la dirección de Juan Luis Roldán.

6º Concurso Internacional de Guitarra Alhambra para Jóvenes

En el marco de estas Jornadas tendrá lugar el 6º Concurso Internacional de Guitarra Alhambra para Jóvenes (CIGAJ), una decidida apuesta de la empresa de fabricación de guitarras de Muro (Alicante) y de la Asociación Trujamán que contará con la participación de jóvenes concursantes estructurados en cuatro categorías: A (hasta 10 años), B (hasta 13 años), C (hasta 17 años) y D (hasta 23 años).

Las eliminatorias de este concurso, nacido con el fin de incentivar a las jóvenes generaciones de guitarristas en el estudio de la guitarra española, se celebrarán el 30 de noviembre en el CM Rector Peset, mientras que la final será el sábado 1 de diciembre en el Palau de la Música de Valencia, auditorio donde tendrá lugar la Gala de Clausura y la Entrega de Premios el día 2 de diciembre.

Premios Trujamán

Durante las Jornadas también se entregarán los Premios Trujamán, una iniciativa que pretende incentivar y premiar todos aquellos proyectos interesantes y de calidad que desarrollen las distintas personalidades y sectores e instituciones culturales públicas o privadas relacionados con el mundo de la guitarra y de la música (intérpretes, compositores, asociaciones, editoriales, distribuidores, discográficas…). Dichos Premios son los primeros y más importantes galardones que existen en nuestro país dedicados a prestigiar y reconocer a los grandes nombres y proyectos que se realizan en torno a la guitarra.

En la modalidad colectiva, el jurado ha premiado este año a La Orden de la Terraza considerada como una de las formaciones de plectro más innovadoras. Fundada en Nájera en 1974,  el repertorio de esta orquesta es extenso y abarca desde la música medieval hasta la contemporánea, pasando por obras barrocas, galantes, clásicas y románticas y teniendo un especial interés y dedicación por la música española de todos los tiempos.

Por su parte, el valenciano Emilio Calandín recibirá el Premio Trujamán en la modalidad individual en reconocimiento a su extensa y fructífera trayectoria que abarca ámbitos como la interpretación, la docencia, la composición, etc. siendo un referente indiscutible de la música actual para guitarra.

Actividades paralelas

Además de los conciertos y el Concurso, el programa de las 16 Jornadas Internacionales de Guitarra de Valencia incluirá otras actividades paralelas como la ya tradicional Exposición y Presentación de Guitarras Materiales y Artística en el Palau de la Música los días 1 y 2 de diciembre. Una exposición que acogerá guitarras, materiales afines a la música y la guitarra, libros, partituras… de las firmas Editorial Piles, RC Strings y los guitarreros Guitarras Alhambra, Valentín Andronic, Hermanos Díaz Ortiz, Gómez de Guillén, Manuel Adalid, Oscar Muñoz y Guitarras Raimundo. Junto a estos elementos, podrá disfrutarse de las obras artísticas de Luis Abad, Juan Bautista de Álvaro y Errazu, Juan Grecos, Esther Hinojosa, Mila Ramón, María Luisa Romero y Rosa Vicent, y las fotografías de Tato Baeza y Jaime Soler.

También en el Palau el sábado 1 de diciembre se celebrará una mesa redonda bajo el título “Entre Llácer y Calandín… Piles”, un encuentro con motivo del centenario de Llácer Pla (1918-2002) y del sesenta aniversario de Emilio Calandín (1958), fundamentales compositores valencianos de la contemporaneidad, en el que nos acercaremos a sus diferentes universos estéticos a través de las intervenciones del hijo de LLácer Pla, Joan LLácer, y el propio compositor Emilio Calandín, acompañados de Jesús Piles, editor oficial del catálogo compositivo de estos dos autores.

Los asistentes a las Jornadas también tendrán la oportunidad de intercambiar opiniones con guitarreros, fabricantes, editores… y conocer las más recientes novedades y una selección de las mejores guitarras de la mano del concertista Rubén Parejo. A continuación se presentará el CD “Con tanta tenerezza” que ha grabado con tan sólo 12 años el joven guitarrista Ausiàs Parejo (2006) junto a su padre, el catedrático de guitarra del Conservatorio Superior de Música de Valencia Rubén Parejo.

Las actividades paralelas se completarán con la conferencia “El latido del corazón flamenco: El compás” a cargo del prestigioso y reconocido guitarrista flamenco y director gerente de RC Strings Juan Grecos que se celebrará el domingo 2, día de la Gala de Clausura que contará con la actuación de la reconocida guitarrista Tatyana Ryzhkova.

En definitiva, un Festival abierto a todo tipo de públicos, de gran calidad artística, de emoción y sobre todo de pasión por un instrumento que, como decía García Lorca: “hace llorar a los sueños… y como la tarántula, teje una gran estrella para cazar suspiros”.

Más de 2000 visitantes y esta nueva convocatoria, que hace la número 16, avalan este Festival como uno de los más importantes de nuestro país.

Más información:

Web: http://jornadasdeguitarra.com/

PROGRAMA DE LAS JIGV 2018

PROGRAMA DE LAS JIGV 2018 en pdf

SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE A LAS 19.00 h.

Salón de Actos del Museo de BBAA San Pío V
Concierto de guitarra: Philippe Villa y Cantiga Guitar Duo(Francia-Rusia).

MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE A LAS 20’00

Salón de Actos del Instituto Francés

Concierto de guitarra: Omar Nicho (Francia-Perú).

 JUEVES 29 DE NOVIEMBRE A LAS 19.30 h.

Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset

Concierto de guitarra: Paco Seco (España).

Sorteo Público para establecer el orden de actuación en el 6º CIGAJ

30 DE NOVIEMBRE A LAS 19.30 h.

Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset

Concierto de guitarra: Fernando Espí (España).

Inicio de las Pruebas eliminatorias del CIGAJ.

SÁBADO 1 DE DICIEMBRE

A LAS 10’00 h.

Sala Lucrecia Bori del Palau de la Música

  • Inauguración de la Exposición de Materiales y Artística.

A LAS 10’30 h.

Sala Martín y Soler del Palau de la Música

Final del CIGAJ. categorías A y B.

A LAS 12’00 h.

Sala Rodrigo del Palau de la Música

Concierto de guitarra: Alex Garrobé (España).

A LAS 16’30 h.

Sala Martín y Soler del Palau de la Música

  • Final del CIGAJ.

A LAS 19’30 h.

Sala Martín y Soler del Palau de la Música

  • Mesa Redonda: “Entre Llácer y Calandín… Piles”.

A LAS 20’00 h.

Sala Martín y Soler del Palau de la Música

Prueba Acústica de Guitarras de la Exposición. Con Rubén Parejo.

Presentación del CD “Con tanta tenerezza” de Ausiàs Parejo (2006) y  Rubén Parejo.

Lectura de Ganadores del CIGAJ.

DOMINGO 2 DE DICIEMBRE

A LAS 11’00 h.

Sala Martín y Soler del Palau de la Música

Concierto de Jóvenes Intérpretes: Ensemble de Guitarras del Conservatorio Profesional de Música de Valencia. Juan Luis Roldán, Director.

A LAS 12’00 h.

Sala Martín y Soler del Palau de la Música

Conferencia de Juan Grecos: “El Latido del Corazón Flamenco: El Compás”.

A LAS 18’00 h.

Sala Rodrigo del Palau de la Música

Acto de Clausura de las JIGV. Entrega de los Premios Trujamán de la Guitarra 2018.

Entrega de Premios del 6º Concurso Internacional de Guitarra Alhambra para Jóvenes (CIGAJ).

Presentación en concierto de Seung Ju Kim (Corea del Sur). Ganador del CIGAJ 2016.

Concierto Extraordinario de Clausura: Tatyana Ryzhkova (Bielorrusia)

EXPOSICIÓN DE GUITARRAS Y MATERIALES

1 y 2 de diciembre en el Palau de la Música de Valencia.

13/11/2018 – Sala de Prensa de la Diputació de València

El diputado de Cultura, Xavier Rius, presenta en rueda de prensa, el próximo jueves 15 de noviembre, a las 12.00 horas, en la Sala Alfons el Magnànim del Centre Cultural La Beneficència, el disco grabado por las bandas de música ganadoras del XLI Certamen de Bandas de la Diputació de València y las partituras del ‘Retrobem la Nostra Música’.

Acompañarán al diputado, el presidente de la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana, Pedro Rodríguez; el presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales, Vicent Cerdà; el jefe del servicio de Cultura, Josep Vidal; y los asesores musicales de la Diputació de València, Vicent Soler y Pablo Sánchez.

El disco del Certamen de Bandas de la Diputació de València contará con las grabaciones de la Societat Artístico-Musical de Picassent, la Unió Musical Santa María de El Puig; la Banda Artístico-Cultural de Montaverner; la Associació Música Jove de València; y la Unió Musical de Benaguasil. Por su parte, las partituras del ‘Retrobem la Nostra Música’ se facilitaran a las bandas de música que así lo han solicitado, con el objetivo de enriquecer su repertorio con compositores valencianos.

NOTA A LOS MEDIOS

Día: Jueves, 15 de noviembre de 2018
Lugar: Sala Alfons el Magnànim, Centre Cultural La Beneficència
Hora: 12.00 horas

Del 9 al 12 de noviembre ha realizado cuatro conciertos en el Sur de Francia que han resultado todo un éxito y han tenido una gran acogida por parte del público local

Esta acción de la FSMCV se ha realizado junto a Turisme Comunitat fruto de su convenio para divulgar la música popular valenciana como valor turístico de la Comunitat

Valencia, 13 de noviembre de 2018

La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha participado junto a Turisme Comunitat Valenciana en un tour por el Sur de Francia para promocionar la tradición musical como valor turístico de la Comunitat.

Esta acción, que forma parte de la estrategia de internacionalización de la FSMCV y del convenio firmado entre ambas entidades, se ha celebrado del 9 al 12 de noviembre y ha constado de cuatro conciertos en lugares emblemáticos y pasacalles por los cascos históricos de Perpignan, Setè, Castelnau-le-Lez y Pennautier.

La gira de la Joven Banda Sinfónica de la Federación ha sido todo un éxito. Ha sido espectacular la acogida por parte del público, con alrededor de 2.000 personas. Los recintos donde se han celebrado los conciertos tenían el aforo completo pero, sin duda, lo mejor ha sido ver cómo disfrutaban y pedían bises a nuestros músicos. Podemos decir que han conocido y vivido el resultado del trabajo de nuestras Sociedades Musicales”, ha afirmado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.

En el repertorio interpretado durante la gira, bajo la batuta de Saül Gómez, ha incluido  reconocidas piezas del repertorio bandístico y estrechamente vinculadas a la tradición musical valenciana, como entre otras, el pasodoble “Valencia” del maestro J.Padilla, coincidiendo además con su estreno en París 93 años atrás. Asimismo, se ha programado obras de compositores valencianos actuales, como Bernardo Adam Ferrero, Saül Gómez o José Rafael Pascual Vilaplana.

La música de las Sociedades Musicales es uno de los principales atractivos de la oferta turística de la Comunitat y así se ha plasmado también en el acuerdo firmado en este viaje entre Turisme Comunitat Valenciana y el Departamento de L´ Aude para el desarrollo de acciones de colaboración en materia turística. La firma tuvo lugar en Carcassonne entre el secretario autonómico de turismo, Francesc Colomer, y el vicepresidente del Departamento de Aude, Hervé Baro, con la presencia del presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez, y Amparo Máñez, vocal de la junta directiva de la Federación.

Cox, 

El Excelentísimo Ayuntamiento de Cox abre la convocatoria del XXVI Concurso de Interpretación Musical y el XII Concurso de Música de cámara “Villa de Cox”, que formarán parte del “Febrero musical” que tendrá lugar en 2019. La convocatoria está abierta para músicos españoles o con residencia legal en España y nacidos a partir del 1 de enero de 1989.

La fecha límite para la presentación de solicitudes será el viernes 25 de enero de 2019 en ambos casos.

Para la categoría de música de cámara, el primer premio tiene una dotación de 2.000 € y el segundo está dotado con 1.000 €; también se contempla un Premio especial a la mejor interpretación de música española con una dotación de 300€. En el caso de la categoría de interpretación, el primer premio será de 1.500€ y el segundo premio de 1.000€. Además se premiará con un galardón especial al mejor intérprete de música española con una dotación de 300€. En todos los casos los ganadores recibirán un diploma acreditativo del premio obtenido.

El concurso de intérpretes tendrá lugar el sábado 16 de febrero de 2019 a las 18:00 horas en el Auditorio de Cox, mientras que el concurso de música de cámara se celebrará en la misma localización el domingo 17 de febrero de 2019 a las 18:00 horas; el resultado se hará público después de finalizar las actuaciones y deliberaciones por parte del jurado y se compartirá el mismo día en la página de Facebook de “Febrero musical“. La entrega de galardones tendrá lugar tras hacerse público el resultado final.

Para resolver cualquier duda sobre el concurso, contactad con la organización a través del correo electrónico: febreromusicalcox@gmail.com.

Inscripción

Para realizar la inscripción hay que seguir los siguientes enlaces según el concurso al que se quiera aplicar:

Formulario de inscripción para el XXVI Concurso Nacional de Interpretación Musical “Villa de Cox”
Formulario de inscripción para el XII Concurso Nacional de Música de cámara “Villa de Cox”

Documentación

Descarga las bases del XXVI Concurso Nacional de Interpretación Musical “Villa de Cox”. [PDF]

L’universo sulla pelle se presentará el sábado 24 de noviembre a las 19 horas en el Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia

Incluye piezas muy poco conocidas y algunas nunca antes grabadas de alta calidad compositiva

El proyecto pretende mostrar la música antigua desde una perspectiva más moderna y atractiva

Valencia, 13 de noviembre de 2018.

Tras duros meses de trabajo, sale a la luz L’universo sulla pelle, el primer disco como solista de la soprano valenciana Èlia Casanova (Faura, 1984) junto a La Tendresa, grupo fundado por ella misma. La presentación en concierto de esta grabación tendrá lugar el sábado 24 de noviembre a las 19 horas en la sala Refectorio del Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia en un evento que promete no dejar a nadie indiferente.

Acompañada por La Tendresa, Èlia Casanova interpretará algunas de las obras del CD,  integrado por arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano. A continuación se presentará el proyecto de la mano de sus artífices: tres mujeres (la propia Elia, la productora ejecutiva Mónica de Quesada y la coordinadora, Sonia Gil) que, a modo de mecenas del Renacimiento, se han embarcado en esta iniciativa que promueve el diálogo entre la música y las artes plásticas y la creación de nuevos lenguajes estéticos que permitan mostrar la música antigua desde una perspectiva más moderna y atractiva.

En este sentido, aseguran que “nuestra voluntad ha sido apoyar a profesionales de alta calidad artística, intérpretes solistas que colaboran con formaciones de primer nivel y que, dadas las vicisitudes actuales, no disponen de oportunidades para dar cuerpo y forma a un proyecto propio, en el que los artistas sean los protagonistas: desde el proceso de selección de repertorio y la recuperación de obras olvidadas en el tiempo, hasta la elección de los músicos acompañantes, pero partiendo esencialmente de una premisa: otorgar una libertad plena a la interpretación personal de los artistas.

Con esa premisa, L’universo sulla pelle invita a explorar una nueva forma de escuchar: una evocación de la música desde el cuerpo y la piel; desde la ternura y el cariño; desde la pasión por la música y por el trabajo.

El repertorio

Giovanni Felice Sances, Giovanni Battista da Gagliano y Giovanni Paolo Colonna comparten programa con compositores más célebres como Girolamo Frescobaldi, Stefano Landi, Giovanni Girolamo Kapsberger, la compositora Bárbara Strozzi y Benedetto Ferrari. Se trata de una recopilación de obras del primer barroco italiano a una y dos voces. Arias, madrigales y cantatas poco conocidas, algunas nunca antes registradas y sin embargo, repertorio de una alta calidad compositiva.

Una música de gran teatralidad que a través de las inflexiones vocales expresa toda la emoción contenida en el discurso. De este modo los compositores del siglo XVII pretenden introducirnos en el mundo de los sentimientos y las sensaciones. Música que toca los sentidos y la piel a través de la monodia acompañada; voces e instrumentos cuyo acompañamiento se supedita totalmente a la poesía, esencia y fundamento de la “seconda pratica”.

Èlia Casanova

Titulada Superior de Canto por el Conservatorio de Música de Valencia, se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, con el prestigioso tenor Andrew King.

Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize (Inglaterra) y el Premio del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.

Trabaja regularmente como solista con ensembles especializados como Capella de Ministrers, Qvinta Essençia, Al Ayre Español, Armonia degli Affetti, Harmonia del Parnàs, Meditarrània Consort, L’Arcàdia, Dúo Alamire o Amystis coro de cámara.

Hasta la fecha ha grabado nueve discos con diversas agrupaciones: “Arrels. Entre la tradició i el patrimoni” (2018) Capella de Ministrers; “DREIZEHN” Stockhausen&Hildegarda (2018) Amores grup de percussió; La Ruta de la Seda (2017) Capella de Ministrers; Corpus Christi. Music For The Octave Of Corpus Christi In The Corpus Christi Royal College Of Valencia (2017); Victoria Musicae, O Pretiosum (J.B Comes) (2015) Amystis, Lamentationes Jeremiae Prophetae (2014) Victoria Musicae, Complete vocal works of Cabanilles (2012) Amystis, y La Gloria del Barroco (La Luz de las Imágenes) (2009-2010).

La Tendresa

En este trabajo Èlia Casanova está acompañada de La Tendresa, una formación especializada en música antigua y fundada por ella misma en 2015 que reúne a músicos de reconocido prestigio nacional e internacional que trabajan regularmente con grupos profesionales de alto nivel, además de participar como solistas en los mejores festivales de música antigua de todo el mundo. La Tendresa hizo su debut en 2015 en el Teatro Real Coliseo de Carlos III San Lorenzo de El Escorial con un programa sobre erotismo en el barroco que cosechó grandes éxitos. Desde ese momento ha estado preparando su primer trabajo discográfico: L’universo sulla pelle.

DOSSIER

PRESENTACIÓN

Sábado, 24 de noviembre de 2018. 19 horas.

Centre del Carme Cultura Contemporània (Sala Refectorio)

C/ Museo, nº 2 de Valencia.

Entrada libre hasta completar el aforo.

 

VIDEO PROMOCIONAL:

https://www.youtube.com/

El Ayuntamiento de Utrera, en colaboración con la asociación «Unión Musical de Utrera», ha convocado la primera edición del concurso nacional de compositoras «Ana Valler».

El objetivo de este certamen es potenciar y visibilizar el papel y aportación de la mujer en el ámbito de la cultura y el conocimiento.

En el citado concurso podrán presentarse obras compuestas por mujeres, que serán estrenadas en un concierto el 9 de marzo, una jornada después de la celebración del Día de la Mujer.

Las cuatro obras finalistas seleccionadas serán interpretadas por la Banda Sinfónica Unificada de Utrera en el teatro municipal «Enrique de la Cuadra», con la dirección artística de la banda a cargo de la directora designada por la organización del concurso. En dicho acto se dará a conocer el fallo del jurado y la entrega de los correspondientes galardones:

Primer premio, con 1.500 euros en metálico, obsequio y la edición de la partitura ganadora.

Segundo premio, con 1.000 euros y obsequio.

Tercer premio, con 500 euros y obsequio.

Pueden participar las compositoras españolas que lo deseen, mayores de 18 años. Han de presentar obras originales, inéditas y no estrenadas. La forma de la obra, su contenido y su género serán libres y tendrá una duración de entre 12 y 15 minutos.

El plazo de presentación de los trabajos permanecerá abierto del 3 de diciembre al 4 de enero, debiendo entregarse de manera personal, en el Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) del ayuntamiento; o de manera telemática, a través de la sede electrónica del Ayuntamiento, entre otra formas.

Enlace web Ayuntamiento de Utrera http://www.utrera.org/

DESCARGAR BASES COMPLETAS

ANEXO I Solicitud Concurso Nacional de Compositoras Ana Valler de Utrera.

ANEXO II Declaración Responsable.

ANEXO III Plantilla de la Banda Sinfónica de Utrera.

10/11/2018 –  VALÈNCIA. (EP)

Compromís ha registrado una moción en el Senado para pedir la reducción al 10% del IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales, ante la necesidad de uso de estas herramientas «particulares y específicas» por parte de agrupaciones y sociedades musicales.

En la iniciativa, que adapta una petición de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), la coalición insta al Gobierno de Pedro Sánchez a revisar y modificar el tramo del IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales, reduciéndolo al tipo del 10% en el plazo de tiempo más breve posible, detalla Compromís en un comunicado.

Los senadores Carles Mulet y Jordi Navarrete recuerdan que la regulación tributaria grava con el 21% del IVA los instrumentos esenciales, «igualándolos así al tipo vigente en la compra de vehículos a motor o la gran mayoría de objetos de consumo».

A su juicio, esto «marca una discriminación sobre la herramienta cultural fundamental para el fomento de la educación musical«. Por contra, consideran que los instrumentos musicales deberían merecer una consideración fiscal diferente al tratarse de «una expresión cultural, educativa, artística y de la identidad de muchos pueblos que guardan el legado musical».

Como ejemplo, los senadores señalan que un fagot para uso profesional puede costar cerca de 15.000 euros más IVA y una trompa entre 6.000 y 10.000, por lo que el IVA supone «un carísimo peaje para la práctica de estas disciplinas musicales que debería ser reconsiderado».

«En el territorio valenciano hay centenares de sociedades musicales que dedican grandes esfuerzos a la formación musical de nuestra juventud. Son muchas las personas jóvenes y mayores que mantienen un hábito musical constante, vertebran el territorio y realizan una actividad cultural de dimensiones extraordinarias, por lo que es necesario rebajar el IVA al 10% al tratarse de instrumentos esenciales de trabajo«, defienden los parlamentarios.

De hecho, destacan que solo en la Comunitat Valenciana el colectivo de las sociedades musicales sobrepasa el 50% del número total en España, lo que supone «un importante tejido asociativo musical en el territorio valenciano y un peso significativo respecto al conjunto del Estado», donde «se calcula que existen alrededor de 3.600.000 personas las que practican alguna actividad musical de manera habitual con cualquier tipo de instrumento».

Enlace a la Noticia https://valenciaplaza.com/

Más Noticias sobre el tema:

https://www.lavanguardia.com/

https://www.elperiodico.com/

El Ayuntamiento de l’Olleria,  la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos y la SEM Santa Cecília convocan el 15º Concurso de Música Festera “Francesc Cerdà” en la modalidad de “Marcha Cristiana”.

Bases del concurso:

1. Cada participante podrá presentar cuantas obras desee, siempre que cumplan los siguientes requisitos:
– Ser originales del autor que las presenta.
– Ser inéditas.
– No haber sido interpretadas con anterioridad.
2. Se valorará especialmente la originalidad y la calidad compositiva de la obra, así como su idoneidad para poder ser    interpretadas en los desfiles festeros.
3. Documentación a presentar:
•    4 copias de la partitura en un sobre bajo un lema.
•    2 copias de las partes correspondientes a la instrumentación indicada al anexo 1.
•    4 copias en CD o memoria USB de la maqueta-audio de la obra con sonido MIDI o virtual.
•    4 copias de los archivos digitales de todo el material en formato PDF.
Se podrán incluir instrumentos no especificados en el anexo 1, como por ejemplo la dulzaina, indicando a la partitura que su utilización será opcional.
Las obras en ningún caso podrán ir firmadas, eso comportaría la exclusión automática.
Así mismo, se adjuntará una plica en un sobre cerrado bajo el mismo lema con:
•    Documento donde constará la identificación del concursante, dirección, teléfono, e-mail.
•    Declaración jurada del compositor manifestando la originalidad de su composición y título definitivo de la obra.
4. El plazo de admisión de originales finalizará el día 4 de ENERO de 2019, éstos se enviarán a:

Ajuntament de l’Olleria, 
Concurs de Música Festera “Francesc Cerdà”,
C. de Santo Tomás Nº 2,
46850 L’OLLERIA (València).

5. Finalizado el plazo de admisión, un jurado técnico seleccionará, entre todas las obras presentadas, un máximo de cuatro obras, las cuales tendrán la consideración de finalistas. En caso de no haberse presentado un mínimo de cuatro obras, el concurso quedará anulado.
6. Las obras finalistas serán interpretadas por la Banda Sociedad Escuela Musical “Santa Cecilia” en el Teatre Goya, el día 23 de febrero de 2019.
Las tres entidades organizadoras del concurso propondrán cada una, una persona de solvencia reconocida que formará el jurado, que será el encargado de otorgar los premios. En el descanso de este concierto los asistentes votarán para otorgar un premio especial del público.
Los premios del jurado podrían quedar desiertos si éste lo considera conveniente.
7. Los premios serán los siguientes:
– Un primer premio dotado con 2.000 euros.
– Un segundo premio dotado con 1.000 euros.
– Un premio del público dotado con 500 euros.
– Un accésit de 250 euros para los finalistas no premiados.
Los premios estarán sujetos a retención fiscal según normativa vigente.
Los concursantes finalistas, en caso de ser premiados, tendrán que recoger personalmente el premio, de no poder asistir por fuerza mayor, tendrán que enviar un representante con su autorización. De no asistir ninguna persona, el premio será revocado.
8. Las obras no seleccionadas podrán ser retiradas en el plazo de sesenta días desde que se haga público el veredicto del jurado, en el Ayuntamiento de l’Olleria. Después de este tiempo, pasaran a formar parte del archivo de la Sociedad         Escuela Musical “Santa Cecilia” de l’Olleria.
9. Los autores de las obras premiadas, a través de la aceptación de las bases, cederán en exclusiva los derechos de edición y/o grabación a la Organización del concurso.
10. Otras cuestiones no especificadas en les bases serán resueltas por los miembros del jurado, así como el sistema de puntuación que se aplicará para valorar las obras. El director de la SEM Santa Cecilia podrá ser requerido por el jurado o la organización para dar información o actuar como mediador delante de cualquier inconveniente que pueda surgir a la hora de la deliberación.
11. La participación en el concurso supone la aceptación de todas sus BASES.

Consultar Bases Completas

Así lo han comunicado hoy el presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez, y el profesor titular de Economía Aplicada y Director de Estrategias en Turismo y Ocio de la Universitat de València, José María Nácher

El objetivo es realizar una investigación para estudiar la posibilidad de hacer de la música un ingrediente importante de un nuevo modelo productivo valenciano.

La Sociedades Musicales aportan 40 millones de euros al PIB de la Comunitat y, sin embargo, los músicos profesionales sufren una situación de precariedad laboral

Valencia, 9 de noviembre de 2018

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la Universitat de València colaborarán para fomentar la empleabilidad de los músicos de la Comunitat Valenciana.

Así lo han comunicado hoy, en el marco de la feria valenciana de la música Trovam que se celebra en Castelló, el presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez, y el profesor titular de Economía Aplicada y Director de Estrategias en Turismo y Ocio de la Universitat de València, José María Nácher. Éste será el responsable de liderar un trabajo de investigación sobre la posibilidad de hacer de la música parte relevante de un nuevo modelo productivo más orientado hacia las industrias creativas y culturales.

Desde la FSMCV se ha destacado que mientras las Sociedades Musicales aportan valor a la sociedad y contribuyen anualmente con 40 millones de euros al PIB de la Comunitat, los músicos profesionales sufren actualmente una situación de precariedad laboral y es necesario solucionarlo.

La realidad profesional de los músicos de las tres provincias refleja que la Comunitat Valenciana es la principal “exportadora” de músicos profesionales, un porcentaje muy bajo puede vivir de la música y esto genera una importante fuga de talentos.

Son muchos los músicos que generamos año tras año, que finalizan sus carreras y estudios profesionales y las salidas habituales de profesorado e interpretación están cada vez más limitadas. En este contexto, es necesario abrir la mirada, para detectar todos aquellos lugares donde los músicos pueden ser necesarios y dónde pueden ocupar puestos de trabajo”, ha destacado Pedro Rodríguez.

La empleabilidad de los músicos es uno de los principales objetivos de la FSMCV para los próximos años y así se presentó en la 50º Asamblea General celebrada en el Palacio de Congresos de Valencia el pasado 6 de octubre. De hecho, es uno de los 8 retos que la nueva junta directiva de la Federación se planteó alcanzar en la presente legislatura. Tras la firma de este convenio, se prevé tener ya los primeros resultados en el fin del presente curso lectivo”, ha continuado Pedro Rodríguez.

Además, ha explicado que el papel de la FSMCV es fundamental para aprovechar el potencial de nuestros músicos y darle una dimensión laboral y profesional a la música. Es el momento de contemplar la música como yacimiento de empleo, emprendedores y de nuevas empresas.

Para ello, el estudio de la Universitat de València será clave ya que definirá el papel que debe desarrollar la FSMCV y qué acciones de formación, información o contratación, por ejemplo, es necesario llevar a cabo para que esto sea una realidad.

En la Universitat de València llevamos una década trabajando en la dinamización y en la formación empresarial en el ámbito de la música. Con una perspectiva económico-empresarial, la música es en la Unión Europea un yacimiento claro de empleo de nuevas empresas y emprendimiento. En este momento, parece que la sociedad española ya está lo suficientemente madura como para entender este mensaje. Y desde la Universitat de València no podemos ignorar el hecho de que la FSMCV es uno de los actores socio-culturales más importantes de la Unión Europea por su magnitud en términos absolutos y también en términos relativos”, ha afirmado José María Nácher.

En el mundo de la música existen muchas posibilidades que vamos a explorar y a concretarlas en torno a una serie de estrategias que desarrollaremos conjuntamente con la FSMCV y con todos los actores públicos y privados que lo estimen oportuno con el objetivo de generar empleo, nuevos emprendimientos y buscar aquellos huecos de mercado que en estos momentos puedan ser relevantes a nivel internacional, nacional y en la Comunitat Valenciana”, ha explicado Nácher.

El convenio de colaboración con la Universitat de València se concretará en varias líneas y programas específicos enmarcados en los ámbitos de la formación y la sensibilización, por un lado, y en la producción, por otro. Esta última estará destinada a la conexión con nuevos públicos y a la generación de nuevos empleos y fuentes de ingresos.

El primer concierto se celebrará este viernes a cargo de Xiquets Cantors Divisi que interpretarán las composiciones ganadoras de la categoría de música coral

 El resto de obras ganadoras serán estrenadas por la banda “Amigos de la Música” de San Antonio de Benagéber, la Orquesta de la AMJ y la banda del CAM de Moncada

Valencia, 7 de noviembre de 2018.

El próximo viernes a las 19:30 horas tendrá lugar un concierto en el auditorio de la Asociación Música Joven (AMJ) de Valencia a cargo de Xiquets Cantors Divisi en el que se estrenarán las composiciones ganadoras de la categoría de música coral del Concurso Internacional de Composición Música Joven 2018 que desde hace 5 años organiza la AMJ. Bajo la dirección de José Vicente de Sousa, interpretarán obras de Miguel Angel Sarrió Nadal, Pablo Almiñana Bas, Oscar Calatayud Gómez, José Calatayud Castillo, Alberto Fernández Díaz y José Jesús Martínez Espuig.

El resto de estrenos estará a cargo de diversas formaciones valencianas, entre ellas la banda “Amigos de la Música” de San Antonio de Benagéber que interpretará las obras ganadoras de las categorías de ensemble flexible y banda infantil el sábado 1 de diciembre bajo la dirección de Enrique Barrachina, mientras que las composiciones premiadas en la modalidad de orquesta serán interpretadas por la Orquesta de la AMJ el 14 de diciembre en el Auditorio de Consolat de Mar en Benaguasil dirigida por Amparo Aguado.

Las últimas obras en estrenarse corresponden a las categorías de banda juvenil y banda estándar y serán interpretadas por la banda del CAM de Moncada que dirige Raúl Doménech en el concierto que se celebrará el domingo 16 de diciembre en el Centro Cultural Blasco Ibáñez de la localidad.

Este año al concurso se presentaron un total de 89 obras de 41 compositores (40 hombres y 1 mujer, procedentes de 5 países: España, Colombia, Italia, Ecuador y Portugal. Como curiosidad, la provincia española de la que procedían más obras fue Valencia (14), seguida de Alicante (5).

En esta edición la organización amplió las categorías, de modo que los autores pudieron presentar sus composiciones a cuatro modalidades y, dentro de ellas, ocho niveles: banda (estándar, juvenil e infantil), orquesta (juvenil e infantil), ensemble flexible y coro (juvenil e infantil).

El jurado de esta quinta edición estuvo compuesto por los compositores Ferrer Ferran, Claudia Montero y Martínez Gallego.

Asociación Música Joven

La Asociación Música Joven (AMJ) de Benimaclet (València) es una entidad no lucrativa fundada en junio de 1994 que engloba tres grandes actividades: la docente (Taller de Música Jove), la interpretativa (Orquesta, Coro y Banda Música Jove) y la divulgativa (el Mini Auditori). Actividades realizadas semanalmente por las más de quinientas personas entre socios, alumnado y profesorado que forman AMJ.

La AMJ pertenece a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), la Federación de Centros Autorizados (FECEMAC), la Red Española de Escuelas de Música (REEM) y la European Modern Music Network (EMMEN).