Artículos externos de la Confederación

Fuente:  Escrito por diapason, 24 septiembre, 2020

CONCIERTO GALDOSIANO

para dos trompetas y orquesta (nº 3) (2020-AV93)

I.- Celinina (8’)

II.- El carpintero y el duque (6’35’’)

Obra escrita por encargo de la Fundación SGAE y la AEOS, a propuesta de la Orquesta de Valencia. El estreno será el 10 de noviembre de 2020 en el Palau de  les Arts Reina Sofía de Valencia, a cargo de los solistas de la OV y amigos Francisco Javier Barberá y Raúl Junquera, con la Orquesta de Valencia, bajo la dirección del maestro Leopold Hager.

Este año 2020 se celebra el centenario de la muerte de uno de los escritores más insignes de la historia de la literatura: Benito Pérez Galdós (1843-1920). Por ello he dedicado el concierto a su memoria, basándolo en dos de sus relatos breves. Al mismo tiempo dedico esta obra a la memoria de Julio Andrade Malde (1939- 2020), buen amigo y eminente crítico musical, fallecido durante la presente pandemia.

El primer movimiento, Celinina, está basado en el cuento de navidad “La mula y el buey”, que Galdós escribió en 1876. Con esta pieza trató de reflejar la tragedia de la muerte de la niña, que evoluciona desde el lamento inicial hasta el conmovedor ascenso al cielo de su alma, eso sí, después de conseguir sus juguetes preferidos, la mula y el buey del belén navideño. El lamento, que funciona a modo de introducción, queda reforzado por la metamorfosis tímbrica del sonido brillante al oscuro de las trompetas; a continuación se desarrolla una música que pretende evocar la tristeza fúnebre, y en la 2ª y última sección la elegía da paso a la inocencia infantil de la niña jugando y volando hacia su nuevo destino; la imagen sonora con la que concluye trata de reflejar un cielo estrellado, en el que viven eternamente las almas de los niños. Los centros tonales utilizados son los de DO menor, Sol menor y Mib Mayor. Para todo ello me he servido de varias citas musicales que paso a detallar.

Galdós, que también fue músico, sentía verdadera devoción por Ludwig van Beethoven (1770-1827), de quien este mismo año celebramos el 250 aniversario de su nacimiento. Según el especialista en Galdós Vernon A. Chamberlin(1), era tal la admiración que sentía por Beethoven que, escribió su obra maestra Fortunata y Jacinta (1885-87), siguiendo el plan estructural de la Sinfonía nº 3 Heroica, Op. 55 (1803-04). Por esta razón, utilizo el tema principal de la marcha fúnebre del 2º movimiento de la Sinfonía Heroica beethoveniana. Dicho tema aparece en tres ocasiones, y suena superpuesto con un fragmento del Estudio Característico nº 2 para trompeta de Jean Baptiste Arban (1825-89); su Gran método completo para  corneta (1864), que incluye la pieza que cito, aún sigue utilizándose hoy en día. Pero el pedagogo y cornetista francés, también fue director de orquesta, y en 1865 dirigió una serie de conciertos en Madrid, interpretaciones que Galdós recogió en sus críticas periodísticas(2). Del Estudio nº 2 de Arban, además de la frase con idéntica estructura armónica que el tema fúnebre beethoveniano, también utilizo el motivo inicial.

Inmediatamente después de la 1ª aparición del tema fúnebre, utilizo la 2ª sección de mi obra Gabadafà (1999-AV34)(3), en la que creé dos breves temas, descomponiendo en una doble capa un ejercicio muy apreciado por los trompetistas, que proviene del Estudio nº 2 del método que Herbert L. Clarke (1867-1945) escribió en 1912. Este material temático se entremezcla con las fuentes anteriormente explicadas.

Para la 2ª sección de Celinina, he utilizado la 1ª frase del tercer movimiento del Septeto Op. 20 que Beethoven compuso en 1799. Invocar tan célebre minueto, de carácter juguetón, es debido a que Galdós escribió en una crónica de 1886:

“Su gran Septeto, adaptado a orquesta por Monasterio, es, a mi parecer, la cúspide de la inspiración musical y el punto más alto al que puede llegar entre los humanos la interpretación o la adivinación de lo divino”.

Reproduzco a pie de página otro extracto de la crónica de Galdós(4), porque pone de manifiesto el culto que rendía al genio de Bonn, y desde mi punto de vista justifica plenamente la inclusión de citas beethovenianas en una obra compuesta a partir de la literatura galdosiana.

Del mismo modo que el tema fúnebre de la Heroica posee unos pilares que albergan plácidamente el tema de Arban, el minueto del Septeto acoge en perfecta conjunción la primera semifrase del segundo movimiento del Concierto en Mib  para trompeta (1796) de Franz Joseph Haydn (1732-1809). No solamente es una música excepcionalmente apreciada por los trompetistas, la utilizo porque en los años en los que Beethoven compuso la que sería obra predilecta de Galdós, y  Haydn su concierto (tres años antes), ambos mantenían una estrecha relación profesor-alumno.

Por último, todavía podemos reconocer a un invitado más en esta ceremonia trompetística por la niña galdosiana. En 1950 se escribió otra de las obras más apreciadas por nuestra comunidad (me refiero a la de trompetistas y ex- trompetistas, como es mi caso), estoy hablando del Concierto para trompeta y orquesta de Alexander Arutiunian (1920-2012), de quien también este año 2020  se celebra su centenario. Únicamente utilizo el motivo que abre su popular Concierto, inicialmente de forma textural, y a lo largo de Celinina como elemento estratégico unificador, casi siempre como gesto anacrúsico.

Como conclusión diré que si bien hay mucho material sonoro externo, no he pretendido la mezcla a modo de collage, sino glosar músicas todas ellas por alguna poderosa razón, intentando que convivan como si de personajes de novela galdosiana se tratara. He de decir además que el pretexto ha sido la prodigiosa narrativa de un escritor, y músico, que aprecio en todas sus dimensiones, pero el sobrecogimiento que sentí con la lectura de su cuento navideño, me hizo querer de inmediato a Celinina, aunque más que como personaje en sí, como símbolo de una de las circunstancias más descorazonadoras que existen en la vida, como es la pérdida de un niño.

El 2º movimiento, El carpintero y el duque, está basado en el relato “Una industria que vive de la muerte; episodio musical del cólera”, que Galdós escribió en 1865. Ese año, además de escribir las críticas de los concierto dirigidos en Madrid por J. B. Arban, Galdós vivió muy de cerca una de las terribles pandemias de cólera que tuvieron lugar en el S. XIX(5). Debo confesar que al sumergirme hace meses en la lectura de obras de Galdós, y a pesar de que este cuento está considerado tal vez, como uno de sus escritos con mayores referencias sonoras y musicales, lo deseché por ser excesivamente tétrico. No obstante, mientras escribo estas líneas llevo 25 días de confinamiento debido al virus Covid-19, que desgraciadamente está asolando el mundo. Esta terrible concomitancia histórica con los hechos que motivaron el relato de Galdós, me han llevado a replantearme  la idea de utilizar este cuento, que por otra parte es un primor literario. Sin obviar que ya la protagonista del cuento anterior falleció por una terrible fiebre, aunque sin especificar.

En este 2º tiempo del concierto hay algún gesto descriptivo, como recrear inicialmente el sonido del martillo y los clavos(6) del carpintero fabricando ataúdes, o el trinar de los pájaros hacia el final, aunque he decido utilizar un sistema sonoro más abstracto que en el movimiento anterior. Los dos sonidos predominantes, que actúan como centros son el FA y el DO (pensando en una especie de F-antasía sobre el C-ólera). A partir de dichos sonidos, el fluido melódico está originado por un sistema de transformación de texto en sonido, basado en la mecánica del popular juego de mesa Scrabble(7). Este sencillo sistema consiste en aplicar a cada letra un valor numérico que influye sobre su duración y su altura. Normalmente se subraya la sílaba tónica de cada palabra, y al ir encadenando sonidos, el mayor o menor valor del inmediato anterior provoca un descenso o aumento de altura. Una vez obtenido el motivo sonoro en cuestión, puntualmente se le aplican procedimientos puramente musicales, como la inversión interválica, la aumentación o disminución de valores, la ornamentación de diferentes modos, o la combinación canónica.

Al final de este texto podemos ver la tabla de transformación y los textos utilizados y transformados.

Según va avanzando el movimiento, los motivos derivados de la transformación se convierten en el flujo de un sarcástico vals, a modo de danza macabra, que en su última parte alberga una doble cita. Escucharemos una referencia amalgamada a los estribillos de dos canciones con el mismo título: “Resistiré”. La que popularizó el Dúo Dinámico(8) en 1988, se ha convertido en una especie de himno oficial de la sociedad española por la crisis sanitaria derivada de los eventos pandémicos que vivimos. Pero algunos, sin poner objeción alguna a esa elección, creemos que la otra “Resistiré” sirve igualmente como himno; se trata de la canción que popularizó el grupo de rock Barón Rojo(9) en 1982; además, esta mítica banda también está de aniversario en 2020, puesto que cumplen 40 años de carrera.

Aunque muy de pasada, también hay un guiño al motivo inicial del tercer tiempo del “Concierto” en Mi o Mib para trompeta que Johann Nepomuk Hummel (1778-1837) escribió en 1803; sin duda, otra de las obras emblemáticas por las que hemos pasado todos los trompetistas.

Las dos piezas que componen este concierto están basadas sobre dos cuentos del mismo autor, en los que entre otras coincidencias(10), me llamó la atención el hecho de que ambos protagonistas mueren, y los dos son enterrados con su objeto más significativo entre las manos. En el caso de Celinina las figuritas de la mula y el buey, y en el caso del carpintero el martillo con el que creó su última obra: el ataúd que iba destinado al duque y en el que fue enterrado. Al igual que todos nos iremos algún día, si el virus contemporáneo que nos acecha se me  llevara por delante, no se me ocurre mejor objeto para portar entre mis manos que la partitura que acabo de componer y que con tanto cariño estoy describiendo.

Para concluir me permito parafrasear al gran escritor Isaac Asimov (1920- 1992), quien nació exactamente dos días antes de la muerte de Galdós, por lo que también está de centenario, y dijo que el problema no está en la muerte, únicamente en la transición, puesto que la vida es agradable y la muerte es  pacífica.

Andrés Valero-Castells.

www.andresvalero.com

 

  • Tabla de transformación:

(Valor 1 =semitono/corchea)

  • V 1 = A, E, I, O, U – separación entre palabras
  • V 2 = N, L, R, S -coma
  • V 3 = T, D, G, B – punto y coma, dos puntos
  • V 4 = C, M, P – punto y seguido
  • V 5 = F, H, V – punto y aparte
  • V 6 = Y, CH
  • V 7 = Q,J
  • V 8 =LL
  • V 9 =Ñ
  • V 10 =RR
  • V 11 =X
  • V 12 =Z

 

  • Textos transformados.

– Una industria que vive de la muerte; episodio musical del cólera.

– Benito Pérez Galdós.

– Galdós.

– Resistiré.

– El carpintero y el duque.

– Cadencia

Plantilla:

  • Solistas: 2 trompetas en Do
  • Quinteto de viento (Flauta, Oboe, Clarinete en Sib, Trompa en Fa, y Fagot)
  • Timbales (4)
  • Percusión (1 músico): Waterfono, Tam-tam (grande), Plato suspendido (crash), Temple blocks (4), Triángulos (2: medio y pequeño), Caja clara
  • Cuerda (mínimo deseable:10-8-6-4-2)

(al menos 1 contrabajo con extensor o 5 cuerdas)


(1) Vernon A. Chamberlin fue profesor emérito de la Universidad de Kansas. Entre otros estudios sobre Galdós, publicó en 1977: Galdós and Beethoven: Fortunata y Jacinta, a symphonic novel.

(2) Para la información acerca de las críticas periodísticas de Galdós me he servido entre otros, de los libros Pérez Galdós y la Música de Pedro Schlueter, Galdós, crítico musical de José Pérez Vidal, y el TFM de Carla Miranda Pérez Galdós, crítico musical en La Nación (1865-68).

(3) Es una composición para trompeta y marimba, publicada por la editorial parisina Gérard Billaudot Éditeur, y premiada en el VII International Composers Competition “Città di Pavia” en 2002. La obra es de 1999, pero fue revisada en 2004.

(4) … Beethoven, conjunto asombroso de todas las cualidades, el numen más robusto, más original, más vario, más atrevido, más patético que Euterpe ha echado al mundo. Lo tengo por el más grande de todos los músicos, y sus obras me parecen la cantera de donde manos hábiles han extraído todas las óperas que se han compuesto en lo que va de siglo. Él trabajó para los demás y creó el arte de sus sucesores. Elevando la sinfonía a un mayor esplendor y dándole todo el desarrollo posible, dejó en ella los gérmenes de la composición dramática en todos sus matices.

(5) Ese año en concreto, murieron más de 120.000 personas en España. El brote llegó por el puerto de Valencia, y la epidemia se propagó rápidamente a Madrid, lugar habitual de residencia de D. Benito en aquella época.

(6) Galdós describe con especial audacia ese sonido, que pasa por ser el hilo conductor de su relato: sonido seco, metálico, penetrante, perenne, agudo, monótono, acompasado, etc.

(7) Ideé ese sistema de transformación por mi gran afición a ese juego, y lo empleé para transformar algunos poemas de mi amigo Carlos Marzal, en el 2º movimiento “Poética” de mi “Sinfonía nº 5, en DO” (2009/12-AV77), para gran banda sinfónica. Posteriormente volví a emplearlo con alguna evolución en mi obra “Cruz de San Andrés” (2017-AV86), para clarinete bajo (con posteriores versiones para fagot, o tuba).

(8) La canción que popularizó el Dúo Dinámico (Manuel de la Calva y Ramón Arcusa) forma parte del álbum “En forma”, el texto fue escrito por Carlos Toro, y la música por Manuel de la Calva.

(9) El tema de Barón Rojo fue escrito por tres de los cuatro miembros originales: José Luis Campuzano “Sherpa”, y los hermanos Armando y Carlos de Castro, con texto de Carolina Cortés; formó parte del disco “Volumen brutal”, y el éxito fue de tal magnitud que tuvieron que grabar una versión del álbum en inglés. Curiosamente Sherpa compuso dos años después la canción “Breakthoven” (también con texto de Carolina Cortés, dentro del disco “En un lugar de la marcha”), como homenaje al compositor de Bonn, y al coincidir la efeméride, tanto de Beethoven como la de Barón Rojo, entre mis planes iniciales estaba citar dicha canción, en lugar de “Resistiré”.

(10) Los dos fueron escritos en el mes de diciembre de su respectivo año, mismo mes en el que los leí buscando inspiración para mi homenaje a Galdós.

dothegap Team Educación no formalIntercambio

El principal beneficio un intercambio cultural es la gran cantidad de aprendizaje informal que se produce. Cuando un niño es pequeño, su forma de aprender es mayoritariamente informal. Al ser todo una novedad, simplemente absorbe nuevos conocimientos y desarrolla sus habilidades de esa manera. Es, principalmente, aprendizaje por observación y mediante ensayo y error.

Así es como todos aprendemos las cosas más importantes: a andar, hablar, comer correctamente o a saber qué es bueno y qué es malo. Los programas de intercambio siempre ofrecen estímulos de este tipo: aterrizas en un nuevo entorno y comienzas a aprender como un niño.

Intercambios informales, formales y no-formales

Algunos intercambios son totalmente informales: vas a un nuevo lugar, en el que el único vínculo es con el organizador o el anfitrión, y empiezas a aprender por tu cuenta. Adquieres conocimientos sobre el idioma, los nuevos sabores amplían tu gusto y olfato y refuerzas tus conocimientos sobre cultura, religión y geografía. Además de poder disfrutar de tradiciones y desarrollar habilidades como respeto y tolerancia por otras realidades.

En estos intercambios también puedes potenciar tus habilidades profesionales, pero sin contar con una red de apoyo o de profesores para hacerlo. Quizá encuentres un mentor o quizá estés totalmente por tu cuenta: aprendes igualmente.

En el otro extremo se encuentran los programas de intercambio de la educación formal, como el conocido Erasmus+. Los estudiantes universitarios o de formación profesional pasan uno o dos semestres en una universidad o instituto de FP de otro país.

El intercambio cultural combina la educación formal o no-formal con el aprendizaje informal - Pupitre

Estas experiencias aportan un gran valor añadido a su educación formal: suponen la oportunidad de trabajar con reconocidos profesores o de investigar en laboratorios mejor equipados que los de sus centros de origen.

De todas formas, los estudios demuestran que el principal beneficio de estos intercambios formales para los jóvenes es la inmensa cantidad de aprendizaje informal que tiene lugar mientras trabajan o se divierten con personas de diferentes orígenes culturales.

Los intercambios basados en la educación no-formal también están formalizados e institucionalizados. Tienen un objetivo y una estructura de aprendizaje bien definidos, pero están organizados por un proveedor de educación no-formal, como organizaciones juveniles, eclesiásticas, u ONGs medioambientales, por ejemplo.

El intercambio cultural combina la educación formal o no-formal con el aprendizaje informal - Viaje

En el caso de algunos intercambios no-formales, el aprendizaje informal se canaliza y amplifica a través de programas de estudios correctamente planificados. Este elemento, el diseño consciente del aprendizaje informal que suele hacer la educación no-formal más inclusiva y equitativa, podría ser aprovechado por la educación formal, especialmente las escuelas.

Un ejemplo habitual de esto son los intercambios para aprender una lengua organizados por las escuelas de idiomas. En ellos, el aprendizaje intercultural se produce de manera informal, pero apoyado y vertebrado a través de las actividades de las propias clases.

¿Cuáles son las diferencias entre educación formal, no-formal e informal?

Entender estas diferencias y no mezclar las distintas categorías es importante. Para una mejor comprensión, a continuación se muestra la definición de los tres tipos de educación según PHERECLOS (Partnerships for pathways to Higher Education and science engagement in Regional Clusters of Open Schooling):

  • El aprendizaje o educación formal es la proporcionada por profesores cualificados, de manera reglada, en una escuela, universidad o centro superior.
  • La educación no-formal está institucionalizada y ha sido diseñada por una entidad educativa. Su principal rasgo es que supone un complemento o alternativa a la educación formal dentro del proceso de aprendizaje que se produce a lo largo de la vida. Muchas veces se proporciona para garantizar el derecho universal a la enseñanza. Se dirige a personas de todas las edades, pero no utiliza una secuencia continuada: puede ser de corta duración o de baja intensidad y suele impartirse en forma de cursos breves, talleres o seminarios. La educación no-formal conduce, en la mayoría de los casos, a titulaciones no reconocidas por las autoridades educativas de los estados; también puede ocurrir que no incluyan ningún tipo de titulación. La enseñanza no-formal puede abarcar programas de alfabetización y educación para adultos y jóvenes no escolarizados, así como programas sobre habilidades para la vida, profesionales o para el desarrollo sociocultural.
  • Educación informal es el sabio, respetuoso y espontáneo proceso de aprendizaje. Se produce a través de la conversación y la exploración y el crecimiento de la experiencia vital.

Eszter Salamon
Directora de Parents International

Este post ha sido redactado por Eszter Salamon, directora de Parents International, organización que tiene el objetivo de ayudar a los padres de todo el mundo a conseguir que sus hijos se conviertan en ciudadanos felices y sanos, capaces de transformar el siglo XXI. Parents International colabora con www.dothegap.com con el objetivo de convertir el intercambio cultural en una actividad habitual e inclusiva, facilitando su acceso, creando comunidad y red de contactos.

El intercambio cultural combina la educación formal o no-formal con el aprendizaje informal - Amigas

La versión del texto que has leído ha sido traducida del inglés y editada para una mejor lectura en formato blog. Puedes leerla en el idioma original aquí.

Eszter Salamon nos ha ofrecido este estupendo artículo para complementar nuestro post dedicado a la importancia de la educación informal.

Desde dothegap, promovemos la necesidad de combinar el aprendizaje formal, no-formal e informal para lograr una educación completa para jóvenes y adultos. ¡Las personas nunca dejan de aprender a lo largo de su vida!

Por ello, en nuestra comunidad encontrarás multitud de experiencias de intercambio: culturales, de aprendizaje de idiomas, artísticos, deportivos, lo que más te interese. Además, puedes registrarte de forma gratuita y lanzar tu propuesta de intercambio. ¿A qué esperas para seguir aprendiendo? Forma parte de www.dothegap.com

realizar intercambio cultural dothegap

Sir Kenneth Robinson es el autor de la TED Talk más vista de la historia. Lo consiguió gracias a su defensa apasionada de la creatividad y las artes dentro del sistema educativo.

dothegap Team dothegap NewsIntercambio

¿Quieres conocer sus ideas y cómo el intercambio puede ser una gran herramienta para estimular la creatividad como motor del aprendizaje? ¡Te lo explicamos en este post!

¿Matan las escuelas la creatividad? Una TED Talk de Ken Robinson

Ken Robinson impartió su charla ¿Matan las escuelas la creatividad? en el año 2006. En la web oficial de TED, supera los 67 millones de visualizaciones, mientras que en otras páginas de streaming solo una de las versiones online suma otros 19 millones.

¿Cómo consiguió acaparar tanta atención hablando sobre la educación? Desde luego, su título es transgresor y su locuacidad es propia de una estrella de la comedia. Pero, el verdadero éxito son sus ideas y la gran pasión con la que las defiende.

Kenneth Robinson deja claro que su objetivo no es destruir el sistema educativo: forma parte de él. Su visión es que necesita transformarse porque no se tiene en cuenta algo tan importante como la propia alfabetización: la creatividad.

Para fomentar esta cualidad intrínseca en los niños (Robinson utiliza la afirmación de Picasso «Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer») y evitar que la pierdan, hay que eliminar el miedo al error. Solo se puede ser creativo sin temor a equivocarse.

El principal problema es que el sistema educativo actual no está concebido para las inteligencias que se salen del carril previsto. Se han creado modelos estandarizados que no tienen en cuenta la diversidad de las personas y sus diferentes talentos.

La creatividad: un motor del aprendizaje que se estimula con el intercambio - Baile

Un ejemplo de esto es que en todo el mundo priman las matemáticas y la lengua sobre las humanidades. Un escalón, mucho más abajo, se encuentran las artes. De esta manera, resulta casi imposible fomentar la creatividad y motivar a los alumnos con inquietudes que se salen de lo normativo.

Ken Robinson defiende la necesidad de introducir asignaturas como la danza o el teatro. Por un lado, porque permite desarrollar capacidades diferentes que no se tienen en cuenta en las materias más teóricas.

Por otro, porque ayuda a las personas a conocer mejor su cuerpo y comunicarse y crear a través de él. Las artes aportan un aprendizaje profundo y forman alumnos críticos, capaces de pensar por sí mismos, con una mayor comprensión lectora y de oratoria, así como más respetuosos con los demás y capaces de trabajar en equipo.

Puedes recuperar este post en el que hablamos de los beneficios educativos del teatro dentro de las aulas y también de su gran riqueza cuando se aprovecha como eje vertebrador de una experiencia de intercambio.

El intercambio cultural como herramienta para incentivar la curiosidad, la creatividad y un aprendizaje completo Clic para tuitear

La creatividad y la curiosidad son elementos fundamentales para aprender: son sus auténticos motores. Si se estimula la imaginación, los niños y jóvenes son capaces de aprender sin ayuda es externa. Se trata de la clave del aprendizaje experiencial, en el que la persona descubre y asimila conocimientos por sí misma.

Introducir las actividades artísticas dentro del sistema educativo es una manera de impulsar la creatividad y la curiosidad. Si además se incluyen otras experiencias tan enriquecedoras como el intercambio cultural, con todos sus beneficios intrínsecos, se logra un aprendizaje mucho más completo y enriquecedor.

En palabras Ken Robinson al referirse al papel de los educadores, «No se trata de pasar simplemente la información recibida a otros, sino de buscar estimular, involucrar, provocar». Y, en conclusión, «La educación tiene que ver con el aprendizaje, si no hay aprendizaje no hay educación y el objetivo de la educación es producir aprendizaje».

La creatividad: un motor del aprendizaje que se estimula con el intercambio - Clase

Como explicamos en este post, el intercambio cultural supone un excelente estímulo de la creatividad que ayuda a proporcionar un aprendizaje completo y valioso, respetuoso con la diversidad, de valores humanistas e interdisciplinar.

Con este post hemos querido homenajear a Sir Kenneth Robinson, un pensador de ideas innovadoras que se implicó durante toda su trayectoria en la mejora de los sistemas educativos de todo el mundo. Su fallecimiento, el pasado 21 de agosto, deja un inmenso hueco, pero su legado es imborrable.

En dothegap, puedes encontrar multitud de experiencias de intercambio en las que compartir el valor de las diversas disciplinas artísticas y de la creatividad. Además, ¡puedes compartir la tuya! ¡Regístrate y lanza tu propuesta!

realizar intercambio cultural dothegap

 

17 septiembre, 2020 Escrito por diapason

Sección: Tirando del Hilo

Autor: Justo Soriano Aliaga

Se atribuye como principal iniciador de la trata esclavista con destino al Nuevo Mundo a un navegante inglés, llamado John Hawkins, quién desde 1582 estableció las bases de este comercio humano comprando a cambio de telas y armas a prisioneros de las guerras tribales en las costas africanas, llevándolos a América para trabajar en plantaciones, minas, construcción de casas y barcos, o cómo sirvientes. Con el dinero obtenido en su venta compraba productos apreciados  (café, tabaco, azúcar, pieles, etc.) para venderlos a su regreso en Europa, obteniendo enormes beneficios económicos. Fue ascendido a la nobleza inglesa por la reina que además le dio patente de corso. El resto de su vida se dedicó al tráfico esclavista y al pillaje marino. En su escudo de armas luce un esclavo encadenado.

Este tráfico de seres humanos se extendió desde el S.XVI hasta el S.XIX (1860). Durante ese periodo fueron llevados al Continente Americano millones de africanos por traficantes europeos de diversos países.

En el sur de Estados Unidos, fue surgiendo el jazz a finales del S.XIX. Desde las raíces africanas que guardaban  en la memoria las generaciones de estos esclavos, llamados “afro-americanos”, fueron conformándose los work-songs (cantos de trabajo), el góspel (cantos religiosos) y el blues (lamentaciones en soledad).

Curiosamente se asocia la prehistoria del Jazz a un espectáculo itinerante llamado genéricamente Black Minstrels, interpretado por artistas blancos que se embadurnaban la cara de betún, parodiando a los negros como vagos y torpes. Con el tiempo los actores fueron siendo los afro-americanos que con destrezas y malabarismos supieron ganarse el reconocimiento del público.

También estaban las bandas de música, formadas igualmente por afro-americanos que tocaban marchas fúnebres en los entierros y al regreso interpretaban ritmos alegres y sincopados para los acompañantes del duelo.

Otro factor fue el Ragtime, estilo musical realizado por pianistas criollos de educación musical europea, que imprimían un tiempo cortado a sus composiciones.

De las bandas de música se formaron conjuntos menores para alegrar fiestas y locales de baile y diversión, dando lugar a un estilo llamado Dixieland. Los pianistas animaban las salas de cine mudo y los burdeles (controlados por las mafias).

En el Sur de EE.UU, principalmente en Nueva Orleans, ciudad multicultural, es donde da sus primeros pasos el Jazz; un género musical capaz de integrar influencias, evolucionar con la sociedad y ser vehículo de expresión de poderosos talentos musicales.

Aunque el Jazz tiene su origen en la música vocal, sus comienzos son instrumentales. El canto se incorpora más tarde, y lo hace imitando el fraseo de algunos instrumentos como el saxofón y la trompeta.

En los tugurios del barrio de Storyville en Nueva Orleans, abundaban los pianistas animando el ambiente como solistas o con pequeños grupos de músicos, interpretando canciones jocosas o picantes.

Entre todos destacó FAST WALLER (1904-1943), virtuoso pianista, prolífico compositor (más de 300 temas), cantante irónico y alegre que ha dejado una huella imborrable en la historia de la música, a pesar de morir con menos de 40 años. Tenemos la suerte de escuchar su Jazz y piano además de verlo en imagen. Un espectáculo.

Quién cambió el estilo inicial en el Jazz primitivo fue LOUIS ARMSTRONG (1901-1971), incrustando en el sonido grupal sus solos de corneta primero y trompeta años después, abriendo el camino del virtuosismo y la imaginación inagotable en las melodías. Sus primeros cantos concretaron el modelo a seguir. Eran la imitación de la trompeta con acentuaciones vocales o sonidos onomatopéyicos (canto en “Scat”).

ELLA FITZGERALD (1917-1996). Es la voz femenina más conocida. Poseedora de un registro que abarcaba tres octavas y una capacidad enorme de adaptación, desde los temas clásicos a los más innovadores, pasando por el “Scat” y la “Bossa Nova”. Su voz trasladó muchos momentos de felicidad a cuantos la escucharon. Es en consecuencia una de las voces que más ha contribuid o a popularizar el Jazz.

Los “locos años 20” significan un crecimiento económico desmesurado en EE.UU para algunos segmentos sociales, rápidamente enriquecidos y ávidos de conductas disipadas. En las grandes ciudades como N. York, aparecieron grandes salas de diversión, una de ellas fue  “Cotton Club”.

Allí contrataban a los músicos del Jazz, como nuevo estilo bailable, complementado con grandes espectáculos. Uno de los artistas que actuaban allí era CAB CALLOWAY (1907-1994), director de orquesta, bailarín y comediante, además de cantante de “Scat”, que incluía grandes instrumentistas en su formación.

En los finales de los años 30´s y la década de los 40´s, el Jazz sigue siendo  bailable; es la era del SWING. Grandes orquestas dirigidas por excelentes conductores y repletas de talentosos instrumentistas, llenan este género musical de grandes temas. Los cuales son seguidos, bailados y cantados por gran número de público. Algunos músicos se comienzan a sentir encorsetados por una música que sienten repetitiva y buscan caminos nuevos con las “Jam-Sessions”, dando origen al Jazz Moderno, llamado BE-BOP ó BOP.

La emblemática voz femenina del Jazz Moderno es SARAH VAUGHAN (1924-1990). Dueña de una técnica excepcional con gran inventiva armónica, sentido de la improvisación y poseedora de un gran registro vocal. También domina la técnica del “Scat”, cantando impecablemente las baladas clásicas aportándoles un amaneramiento malicioso.

BILLIE HOLIDAY (1915-1959). Hija artística de Louis Armstrong, de quién capta la idea de la voz como instrumento y de BESSIE SMITH (La Emperatriz del Blues), porque hereda el espíritu de su música. Fue apodada por un maestro del Saxofón moderno, LESTER YOUNG como “Lady Day”. Sin duda fue el afecto que le tenía, porque hubiese sido más realista llamarle “Lady Pain”, por el trágico dolor que transmiten sus interpretaciones. Reflejan sus dramas personales y los causados por su condición racial. Nadie a través de sus interpretaciones ha plasmado mejor la esencia del Blues en el Jazz moderno.

FRANK SINATRA (1915-1998). Su estilo fue mezcla de música ligera comercial (easy listening) y de Jazz. Se rodeó de solistas y Orquestas de Jazz, sabiendo mantener siempre un “swing” y una perfecta ejecución jazzística de las baladas. Fue fichado por la discográfica Capitol, en la que fue el primer cantante que dio unidad temática a sus LP’S. El romántico contenido de sus baladas encandiló a muchísimas parejas de enamorados, pero también arrastró multitudes como otras muchas estrellas del pop y del rock.

En el Jazz Moderno (Be-bop) hay dos formas de vocalización características: por un lado el “Scat”, donde las palabras son sustituidas por onomatopeyas (frases sin sentido o sílabas) Uno de sus principales exponentes fue el trompetista y ocasional vocalista Dizzy Gillespie. Por otro lado, la adaptación de textos inéditos a temas instrumentales; o letras escritas sobre improvisaciones de los solistas, cuidadosamente transcritas nota a nota: se llama estilo “vocalese”. Muchos cantantes combinaban ambas formas. Uno de sus principales iniciadores fue BABS GONZALES. En épocas  recientes ha conseguido gran reconocimiento JOHN HENDRICKS, procedente del trio LAMBERT-HENDRICKS-ROSS. Es el referente de grandes figuras del Jazz actual como BOBBY McFERRIN, AL JARREAU y el grupo MANHATTAN TRANSFER.

El grupo francés DOUBLE SIX OF PARIS (1959-1965), es uno de los conjuntos de Jazz “vocalese” precursores y más innovadores. Emprendieron la tarea de dar forma vocalizada a temas instrumentales de Jazz Moderno, incluyendo los solos y todas las voces de una orquestación de Big-Band. Sus seis componentes reprodujeron en estudio las doce voces clásicas para la orquestación de una gran orquesta de Jazz. Después de hacer media docena escasa de grabaciones, desaparecieron en 1965.

Como novedad, la temporada se desarrollará principalmente en 4 escenarios: Azkuna Zentroa, Teatro Arriaga, Palacio Euskalduna y Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao.

La Banda de música celebra su 125º aniversario con una temporada que comenzará este viernes, 11 de septiembre, se prolongará hasta el 29 de abril de 2021 y estará formada por un total de 14 conciertos.

José R. Pascual-Vilaplana ejercerá por sexto año consecutivo de director titular, aunque cederá su batuta en varias ocasiones a directores invitados de excepción: Fernando Velázquez, Alberto García Espina, J. Vicent Egea, Iker Sánchez, Hilario Extremiana, Norbert Nozy y el ganador de los IV Encuentros de dirección orquestal de Bilbao Musika, Joxe Migel Etxebarria Urzain.

En los IV Encuentros de Dirección Orquestal, a celebrar del 12 al 15 de enero, se contará con la presencia como profesor invitado del reconocido maestro belga Bert Appermont.

Entre el repertorio que incluye la temporada destacan más de setenta títulos diferentes incluyendo varios estrenos estatales y tres estrenos absolutos con partituras escritas por Ruper Leuke, José R. Pascual-Vilaplana y el Departamento de Composición de MUSIKENE.

BILBAOMUSIKA · JUEVES, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2020

(Bilbao, 10 de septiembre de 2020).- El Concejal de Cultura del Ayuntamiento, Gonzalo Olabarria; la Directora Gerente de Bilbao Musika, Ana Madariaga y el Director titular de la Banda municipal de música de Bilbao, José R. Pascual-Vilaplana y el subtitular Iñaki Urkizu han presentado esta misma mañana el programa de conciertos de la nueva temporada 2020-2021 de la Banda Municipal de Música de Bilbao. Se trata de “El sonido de la memoria”, una nueva cita que dará comienzo este viernes, 11 de septiembre y se prolongará hasta el 29 de abril de 2021.
Para celebrar su 125 aniversario, la Banda Municipal de Música de Bilbao y su director titular José R. Pascual-Vilaplana han organizado una temporada repleta de conciertos y grandes sorpresas donde pondrán en valor el papel que las bandas de música han ejercido en el desarrollo cultural de la sociedad actual.
Se trata de la sexta temporada diseñada por el director titular y artístico, José R. Pascual-Vilaplana y como novedad se desarrollará principalmente en cuatro escenarios: Azkuna Zentroa, Teatro Arriaga, Palacio Euskalduna y Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao, aunque tampoco faltarán actos, si la situación lo permite, en la Plaza Nueva (concierto de Carnaval) y procesiones.
ESTRENO DE “EL SONIDO DE LA MEMORIA” EN AZKUNA ZENTROA
Como ya es habitual, la Banda estrenará el nuevo ciclo en el Atrio de las Culturas de Azkuna Zentroa. Los dos primeros conciertos de “El sonido de la memoria” se celebrarán los días 11 y 25 de septiembre, a las 19:00 horas. En el primer concierto, Memoria sonora de raíz, el solista Abraham Cupeiro ofrecerá un viaje que permitirá a los y las espectadoras ver las similitudes y diferencias de distintas culturas y territorios que, en su día, estuvieron unidos en un solo continente bajo el lema “Pangea, el paisaje sonoro de nuestro planeta”. Será el propio director titular José R. Pascual-Vilaplana quien dirigirá a los más de 45 músicos y músicas.
El segundo concierto, Memoria de la danza, por su parte estará dirigido por el Director Invitado Joxe Migel Etxebarria Urzain, ganador de los IV Encuentros de dirección orquestal y sonarán los mejores temas de Hesketh, Mcallister, Guridi, Penders y Sheldon.
REGRESO AL TEATRO ARRIAGA
Como novedad, tras estas dos actuaciones, y con motivo del 125 aniversario de la Banda, esta regresa al primer escenario donde comenzó: el Teatro Arriaga. De esta manera, los actos programados de octubre a diciembre se desarrollarán en dicho enclave.
Las entradas tendrán un precio popular de 5 euros (entradas a la venta en taquilla, página web y cajeros multiservicio KUTXABANK). Se trata de entradas numeradas, pensando en aquellas personas a las que les gusta elegir desde dónde quieren compartir su pasión por la música con la Banda. Tanto las personas mayores de 65 años, jubiladas y pensionistas como las titulares de la Gazte-txartela (de 14 a 29 años) podrán beneficiarse de descuentos al adquirir sus entradas. Cada persona de estos colectivos podrá adquirir dos entradas a 4 euros cada una.
El primero de los conciertos será el miércoles, 7 de octubre a las 19:30 horas. Bajo el lema “Eskerrik asko” el director titular José R. Pascual-Vilaplana, junto al trompeta Rubén Simeó, dirigirá a los más de 45 intérpretes que ofrecerán un concierto compuesto por obras de Arban, Sandoval, Buxtehude, Camphouse y Jager.
El programa en noviembre comenzará con un concierto el día 2, lunes, con temas de Broughton, Mandonico y Alcalde bajo el lema “Memoria del séptimo arte”.
Para continuar, el domingo, 22 de noviembre, con un gran espectáculo a triple batuta. Los directores invitados Fernando Velázquez, Alberto García Espina, J. Vicent Egea sorprenderán, a partir de las 12:00h, a los y las espectadoras con Batutas de Euskal Herria I, un concierto en el que sonarán “Arabesque” de Hazo, “Passacaglia i Finale Frontal de Sinfonia Concisa” de Brotons, “Candide Overture” Bernstein y los propios “Suite Céltica” de Egea y “Burnia” de Velázquez.
Para terminar este 2020, durante el mes de diciembre los y las espectadoras podrán disfrutar de dos grandes conciertos. El primero de ellos será el martes 1 a las 19:30 horas. Se trata de la segunda parte de Batutas de Euskal Herria. Una vez más la batuta será compartida entre tres grandes directores de Euskadi: el subdirector de la Banda, Iñaki Urkizu y los invitados Iker Sánchez e Hilario Extremiana. Será, sin duda, un concierto muy especial en el que se estrenará, de manera absoluta, el tema “Zaraitzu” del compositor de Bizkaia Ruper Lekue. Asimismo, sonarán grandes sinfonías y oberturas de Barnes, Horowitz, Kay, Tichelli y Persichetti. Finalmente, para despedir el año, como broche final, el escenario estará a rebosar. Y es que la ocasión lo merece. El domingo, 20 de diciembre, tendrá lugar uno de los conciertos más esperados del año. Bajo el lema Memoria del alma los y las espectadoras disfrutarán a partir de las 19:00 horas con los artistas Asier Polo (violonchelo), Barcelona Gospel Messengers, Goizargi Gospel Choir y el director coral Ramon Escalé. José R. Pascual-Vilaplana será el director.
EN 2021 LA BANDA VUELVE AL AUDITORIO DEL PALACIO EUSKALDUNA
Tras su andadura por el Azkuna Zentroa y el Teatro Arriaga, la Banda de música regresa al Palacio Euskalduna. Como viene siendo habitual, los conciertos serán los domingos, y comenzarán a las 12:00 horas.
El primer concierto del 2021, Máscaras se celebrará el 24 de enero y contará con la presencia del fagot solista de la propia Banda, Jordi Ripoll. Sonarán, entre otros, “The Circus Band” de Ives, “A Circus Polka” de Stravinsky, “A Bassoon Circus” de Goulet, “Masquerade” de Persichetti, “Karneval, koncertní ouvertura op.92” de Dvorak y “Masque” de Hesketh.
Tras esta gran actuación, la Banda regresa a escena el 7 de febrero con “Memoria de las Belgian Guides”. Esta vez Pascual Vilaplana cederá su batuta al Director belga Norbert H. J. Nozy quien se encargará de dirigir a la Banda en la interpretación de obras de De Boeck, Legley, Absil, Gilson, Van der Roost y Strens. La Banda de música continuará su ciclo de conciertos el 21 de febrero con Sinfonías. En esta ocasión tendrá el honor de contar con la colaboración de dos solistas de nuestra propia Banda, el flautista Juanje Silguero y el clarinete Rafael Climent. Se escucharán las sinfonías “Norma (Sinfonia dall’opera”) de Bellini, “Sinfonia Concertante” de Danzi y “Symphony nr.2” de Barnes.
El ciclo de conciertos del Palacio Euskalduna continuará el 21 de marzo con Memorias bandísticas”. Con la colaboración del alumnado del Conservatorio Superior del País Vasco – Musikene, se interpretarán “Dionysiaques” de Schmitt, “Rites” de Absil y “Sinfonie der Freiheit” de Doss. Asimismo, el propio departamento de Composición de MUSIKENE sorprenderá a los y las asistentes con un estreno absoluto.
Finalmente, el 18 de abril se celebrará el último concierto de la temporada en el Palacio Euskalduna. Se trata de “Memorias de la vida”. Como no podía ser de otra manera, el broche final será especial, y es que la Banda y el director José R. Pascual-Vilaplana estarán acompañados del trompa Juanma Gómez y de la Sociedad Coral de Bilbao (E. Azurza, director). Además, los y las espectadoras podrán disfrutar del estreno absoluto de una obra compuesta por el propio director titular, el Concierto para trompa “Oihartzunak”. Sonarán también “Maurischer Marsch” de Moszkowski y “Gloria” de John Rutter.
EN ENERO Y ABRIL, OTROS DOS CONCIERTOS EN EL CONSERVATORIO JUAN CRISÓSTOMO DE ARRIAGA
Gracias al éxito de los años anteriores, Bilbao Musika ha organizado la quinta edición de los Encuentros de Dirección Orquestal que buscan por una parte, fomentar el estudio de la dirección orquestal en formaciones contemporáneas y por otra, ofrecer recursos técnicos y artísticos para el desarrollo de la conducción de grupos instrumentales. Dirigidos por José R. Pascual-Vilaplana y con el maestro Bert Appermont como profesor invitado, esta edición se celebrará entre el 12 y 15 de enero de 2021. Enmarcado en dichos encuentros, se realizará un concierto final que tendrá lugar el viernes 15 de enero en el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga a las 20:00 horas. En su clausura, bajo la dirección de 5 personas seleccionadas de entre el alumnado activo participante en los Encuentros de Dirección, sonarán tres obras del propio director y compositor belga “The Big Bang”, “Crystal Magic” y “In the Shadow of Napoleon”, así como “Symphonic songs for band” de Russell Bennett y “La procesión del Rocío” de Turina (arr. A. Reed).
Finalmente, el jueves 29 de abril a las 18:30 horas, con el título Memorias de la danza las y los espectadores disfrutarán de grandes temas bandísticos. Una vez más el escenario estará a rebosar y es que junto a los y las intérpretes de la Banda y José R. Pascual-Vilaplana actuará una selección del alumnado del Conservatorio J.C. Arriaga de Bilbao. Se podrán escuchar danzas de los afamados Aldridge, Arnold, Nelson, Margolis y Barnes. En esta ocasión la entrada será libre hasta completar el aforo.
UN 125 ANIVERSARIO POR TODO LO ALTO: COLABORACIONES Y ESTRENOS ABSOLUTOS
La Banda de música celebra su 125º aniversario por todo lo alto. Entre las figuras internacionales que visitarán a los y las espectadoras esta temporada, destacan el compositor belga Bert Appermont, quien participará como profesor invitado de los V Encuentros sobre Dirección Orquestal, o el prestigioso director también de Bélgica, Norbert Nozy, quien fuera durante muchos años titular de la prestigiosa banda Belgian Guides de Bruselas con la cual realizó distintas grabaciones de música bandística que son toda una referencia a nivel mundial.
En un año pensado en reconocer el trabajo de estos 125 años de Banda, es oportuno contar en la programación con directores vascos que han trabajado en el mundo bandístico. De tal forma, además del subdirector Iñaki Urkizu y del titular Pascual-Vilaplana, la Banda contará con la presencia como directores invitados de Fernando Velázquez, Iker Sánchez, Hilario Extremiana, J. Vicent Egea (Director Titular de La Pamplonesa) y Alberto García Espina (Director Titular de la Banda municipal de Barakaldo).
Entre los solistas invitados destacan el prestigioso violonchelista vasco Asier Polo, quien actuará por primera vez con la Banda de Bilbao, así como el trompetista Rubén Simeó que estrenará la versión bandística del Concierto para Trompeta del mítico músico cubano, Arturo Sandoval. La temporada concluirá con un trompista de excepción, Juan Manuel Gómez, bilbaíno de nacimiento y actual solista de la OBC (Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya). Además y como viene siendo costumbre, durante la temporada se contará como solistas con diferentes profesores de la Banda municipal. En esta ocasión serán el fagotista Jordi Ripoll, el flautista Juanje Silguero y el clarinetista J. Rafael Climent.
Una vez más la Banda compartirá escenario con la Sociedad Coral de Bilbao en el concierto de clausura de temporada y con dos formaciones corales como son los Barcelona Gospel Messengers y los Goizargi Gospel Choir, quienes acercarán a los y las asistentes a la espiritualidad de la música Gospel en el concierto de Navidad.
Entre el repertorio que incluye la temporada destacan más de setenta títulos diferentes incluyendo varios estrenos estatales y tres estrenos absolutos con partituras escritas por Ruper Leuke, José R. Pascual-Vilaplana y el Departamento de Composición de MUSIKENE. Un año más, los convenios de colaboración con el Conservatorio Profesional J.C. de Arriaga de Bilbao y con MUSIKENE, se verán reflejados con sendos conciertos en los cuales la Banda municipal de Bilbao estará acompaña de alumnos y alumnas de ambos centros educativos.

Cartel Banda Municipal de Bilbao 2020-2021

10 septiembre, 2020 Escrito por diapason

En estos momentos difíciles, convulsos, de incertidumbres y dudas por los que estamos pasando, es fácil caer en el desánimo, la apatía o incluso en una cierta desidia. Muchas de nuestras expectativas, objetivos y proyectos, se nos han caído como un castillo de naipes. El mundo educativo, encerrado en sus casas, el cultural, barrido del mapa.

El futuro, incierto, se nos presenta como una losa pesada, como una niebla que no nos permite ver más allá del hoy. Casi sin quererlo, aparece lenta, pero persistente, la desmotivación.

Es por esto que, a través de este artículo, me gustaría hacer algunas reflexiones (unas propias y otras de algunos prestigiosos autores), sobre “La Motivación”. ¿Qué es? ¿Qué la despierta? ¿Qué la alimenta? ¿Dónde buscarla? ¿Cómo no perderla? Docentes, alumnos, músicos, la necesitamos y más en estos momentos. He aquí algunas claves.

Estar motivado significa tener una representación anticipada de la meta, la cual nos arrastra a la acción. Es tener ganas de hacer algo.

La motivación es el resultado de tres ingredientes:

MOTIVACIÓN = deseo + expectativas + facilitadores.

La fuerza del deseo, la valoración del premio (expectativas) y la acción de los facilitadores (hábitos, esperanza de conseguirlo, creencia en el éxito, etc.) constituyen la motivación, las ganas de actuar. Cuando alguno de esos elementos se debilita, cuando el deseo mengua, o cuando el premio no es atractivo o sentimos que la meta deseada es imposible, la motivación disminuye.

Estos tres ingredientes de la motivación nos enseñan el camino:

El primero es el deseo. El deseo de conocer, de explorar, es algo habitual en los seres humanos. Los niños, por ejemplo, lo hacen a través del juego. Sería estupendo que nuestros alumnos tuvieran deseos de estudiar, pero con frecuencia no es así. Los deseos son conciencia de una necesidad (saber que para mejorar necesito de una práctica diaria) o anticipación de un premio (si estudio sé que alcanzaré reconocimiento por parte de los demás o conseguiré un trabajo que me interesa mucho). Por eso, para motivar a alguien debemos activar una necesidad o prometer un premio.

Decía Rousseau: “Dad al niño el deseo de aprender y cualquier método será bueno”.

Y Celestín Freinet: “No pretendas que beba agua un caballo sin sed, vete a trotar con él y él solo beberá agua de tu mano”. Hay que provocar el deseo.

Pero cuidado, y esto es importante, la motivación se diferencia del simple deseo porque incita a la acción. A veces tenemos deseos vagos que son meros espejismos porque no acaban de concretarse en proyectos. Pertenecen al mundo de los sueños. Un sinónimo de la palabra pereza es desidia que deriva de la palabra desiderium, es decir, deseo. Quien se mantiene siempre en el campo del deseo, sin pasar a la acción, sufre una especie de pereza.

El segundo factor de la motivación es el objetivo, el premio, la meta, que debe atraer, enlazar con el deseo. El incentivo incendia el deseo, lo dirige. ¿Qué hacen los expertos en publicidad para vender sus productos? Nos lo presentan de una manera seductora. Nos hacen pensar que ellos van a satisfacer alguna de nuestras más profundas aspiraciones. Vamos a ser más guapos, más eficaces, más admirados, más queridos. El cerebro produce una sustancia llamada dopamina (relacionada con el placer), no sólo cuando tiene una recompensa, sino cuando anticipa la recompensa. Esto es fantástico, porque nos lanza hacia el futuro.

El tercer ingrediente de la motivación son los facilitadores. Factores que animan a la acción o que la facilitan. La destreza, la confianza en uno mismo, la seguridad en que se va a alcanzar la meta, la resistencia que el entrenamiento proporciona. Especial importancia tiene el encontrar alguna satisfacción en la propia actividad. En este nivel influyen poderosamente las creencias que tenemos acerca de nuestra capacidad para enfrentarnos con los problemas, la resiliencia.

¿Dónde buscar la motivación? Se ha demostrado que los “Proyectos” son unos instrumentos muy eficaces para activar la motivación.

Progreso= proyecto + entrenamiento.

El ejemplo más claro de que esta fórmula funciona es nuestra querida Banda de Música. Durante estos últimos años se ha ido fijando proyectos (certámenes, concursos, grabaciones, etc.), más las numerosas horas de entrenamiento (ensayos, práctica individual) y el resultado es el progreso y el increíble nivel artístico y humano que ha conseguido.

Hacer proyectos es una fantástica capacidad de la inteligencia que nos permite dominar de alguna manera el futuro, darle sentido. Mediante ellos, nos seducimos a nosotros mismos desde lejos. En la escuela se ha demostrado la eficacia de una educación mediante proyectos, que dirijan la atención y el interés de los alumnos y del profesorado. Tú estás aquí, la meta está allí, el problema está en cómo pasar de un lado a otro. Si no hay proyectos puede pasarnos como en el cuento de “Alicia en el país de las maravillas”.

  • ¿Cómo puedo salir de aquí? – preguntó Alicia.
  • Eso depende de adonde quieras ir. – respondió el gato.
  • Me da lo mismo.
  • Entonces no importa el camino que cojas. – dijo el gato.

No hay buen viento para quien no sabe adónde va”. Ni bueno ni malo. El rumbo es el que nos permite dar sentido a nuestra acción. Y el rumbo lo fijan nuestros proyectos.

Debemos elaborar proyectos (también en estos tiempos), e implicarnos, porque de esa manera damos sentido a la acción, podemos seleccionar mejor los medios y evaluar sus progresos. Cuando nos planteamos un proyecto, imaginamos algo que aún no existe, pero que nosotros podemos hacer que exista.

Comenzamos a considerar nuestras propias acciones como un medio para alcanzar un fin. Adquirimos la voluntad y la habilidad para dedicarnos a una tarea el tiempo suficiente para conseguir nuestros deseos y poner el acento en la tarea favorece la resistencia frente a las distracciones. La planificación nos ayuda a dirigir mejor nuestros objetivos y a tener más confianza en nosotros mismos.

“Somos lo que somos, más las posibilidades que encontraremos dentro de nosotros”.

 

José Miguel Azorín Marco.

Profesor de Clarinete en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia.

La primera entrega, dotada de 1.500 unidades se agotaron en tan solo 10 días, por lo que la empresa ha decidido fabricar un nuevo lote de 1.000 unidades, totalmente gratis para la AAMY.

By Cecilia / 27 julio, 2020

La empresa yeclana FAMA SOFÁS ha decidido realizar una nueva aportación de mascarillas a la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, dentro del marco de colaboración que la firma yeclana inició a principios del mes de julio, con la donación de 1.500 mascarillas, contribuyendo así con la campaña de micromecenazgo “Amigo de la Banda”, para recaudar fondos para la Asociación de Amigos de la Música.

GRAN RESPUESTA SOLIDARIA DE LA SOCIEDAD YECLANA
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, y FAMA SOFÁS agradecen públicamente la gran acogida que está teniendo la sociedad yeclana con este proyecto solidario, puesto que, en tan solo 10 días se ha agotado el primer lote dotado de 1.500 mascarillas, lo que demuestra el gran compromiso y apoyo a la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y ratifica el esfuerzo solidario que FAMA SOFÁS realiza con este tipo de acciones.

RECAUDACIÓN 100% ÍNTEGRA PARA LA AAMY
La empresa FAMA SOFÁS ha decidido también renunciar en esta nueva entrega al 100% de todo lo recaudado, por lo que de nuevo, todo lo recaudado será destinado íntegramente a la AAMY, por tanto, todas las personas que adquieran estas mascarillas seguirán colaborando directamente con la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

MASCARILLAS HOMOLOGADAS Y REUTILIZABLES
Las mascarillas fabricadas por FAMA SOFÁS están homologadas conforme a la normativa UNE 0065:2020, garantizado así la calidad de las mismas. Su diseño cubre la boca, nariz y barbilla, provisto de arnés para rodear las orejas. Están fabricadas con material reutilizable, permitiendo la respiración y varios ciclos de lavado, manteniendo sus prestaciones.

AGRADECIMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA AAMY A FAMA SOFÁS Y A LA CIUDAD DE YECLA
Por último, la Junta directiva de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla agradece de nuevo a FAMA SOFÁS este IMPORTANTE gesto solidario, también a todas las personas que colaboran con la AAMY a través de la adquisición de las mascarillas, gracias a este tipo de apoyos, sumamos esfuerzos para continuar con nuestra labor docente, formativa y cultural en la difusión de la música en la ciudad de Yecla.

PRECIOS Y TIPOS DE MASCARILLAS.
Cantidad donada por FAMA SOFÁS: 2.500 unidades.
2.000 mascarillas talla adulto.
500 mascarillas talla niño.

Donativo solidario:
3€ (unidad)
10€ (Lote 5 mascarillas)

Punto de venta:
CAFETERIA Y ESCUELA DE MÚSICA AAMY.
LIBRERIA EL PASEO DE LOS LIBROS.
PUB GARDENIA
BAR TENIS
TEJOTA

Diego Corraliza Azorín gana el Primer Premio en un Concurso internacional de Composición

Yecla, 6 de julio de 2020

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa que el compositor y guitarrista yeclano, y profesor de nuestra escuela de música, Diego Corraliza Azorín ha ganado el Primer Premio de composición en el prestigioso Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona Miquel Llobet.

Esta ha sido la primera edición de la especialidad de composición, de las 17 con las que ya cuenta este reconocido certamen. Al concurso se han presentado compositores de nueve nacionalidades que, en palabras del jurado y de la propia organización, han demostrado un altísimo nivel. Este es el segundo premio internacional consecutivo que consigue Diego.

Próximamente y debido a las circunstancias excepcionales de la COVID19, en lugar de recoger el premio en persona, se realizará una videoconferencia en streaming en la que el compositor yeclano charlará con los organizadores del certamen sobre la obra ganadora e intercambiarán opiniones acerca del certamen en general.

Capella de Ministrers presentará mañana un espectáculo musical y teatral que recopila piezas musicales renacentistas a las que les da un uso dramático que recrea el entorno palaciego de una ciudad europea

San Miguel de los Reyes acoge una programación, hoy viernes, con dos propuestas a cargo de Lluis Vich Vocalis, con un concierto In memoriam en homenaje a las víctimas del Covid-19 a las 20h, y la Academia CdM abordará Il Festino de Adriano Banchieri a las 22.30h

El público, que apoyó con su presencia el inicio del Festival Cultural Renaixement, pudo disfrutar ayer de los conciertos de Cantar alla viola y de Capella de Ministrers al que asistieron el conseller  de Hacienda, Vicent Soler, y la directora general de Cultura y Patrimonio Carmen Amoraga

Serendipia ofrecerá mañana el programa Pequeña tempestad que tiene a la obra de William Shakespeare The Tempest como referencia

El festival ha hecho un gran esfuerzo para llevar a cabo este acontecimiento que concentrará en tres días seis conciertos, para los que recomienda reservar en la web o el mismo día en el monasterio con antelación

Valencia, 3 de julio de 2020

El Festival Cultural Renaixement continúa hoy viernes con una programación en torno a la música del siglo XVI en San Miguel de los Reyes con dos propuestas a cargo de Lluis Vich Vocalis, que realizará un concierto en homenaje y recuerdo a las víctimas del Covid-19 a las 20h, y la Academia CdM abordará Il Festino de Adriano Banchieri (1568-1634), a las 22.30h. Mañana sábado, Serendipia ofrecerá el programa Pequeña tempestad y Capella de Ministrers cerrará esta cuarta edición con El cortesano.

La formación Cantar alla viola

El público, que apoyó con su presencia el inicio del Festival Cultural Renaixement, pudo disfrutar ayer, respetando las medidas de seguridad frente al coronavirus, de dos conciertos: el de la formación Cantar alla viola con el programa Es la causa bien amar y el de Capella de Ministrers que conmemoraba con La dama del unicornio el 500 aniversario de la muerte de Rafael (Urbino 1483 – Roma 1520) con música de la época del pintor italiano, al que asistieron Vicent Soler, conseller de Hacienda y Modelo Económico, y Carmen Amoraga, directora general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana.

El festival, organizado por la Fundación Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) y Licanus en colaboración con la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas, ha hecho un gran esfuerzo para llevar a cabo este acontecimiento que concentrará en tres días seis conciertos, para los que se recomienda reservar desde la página web (www.renaixement.es) o el mismo día en San Miguel de los Reyes con antelación.

Serendipia, grupo emergente 2020 integrado por Pablo Cantalapiedra, Moisés Maroto y Rita Rodríguez, invitará mañana en su actuación, que tendrá lugar a las 20h, a ver el mundo a través de una cerradura, “una tormenta en un vaso de agua y un barco en una botella de vidrio”, ésta es la miniaturización que la formación busca en este programa que tiene a la obra de William Shakespeare The Tempest como referencia; así como “transmitir la fuerza de una batalla, la creación de los elementos y la armonía y celebración de la unión en la creación del universo”.

Ópera antes de la ópera

Capella de Ministrers con el programa La dama del unicornio.

Capella de Ministrers presentará un espectáculo que recopila piezas musicales renacentistas a las que les da un uso dramático a modo de ópera antes de la ópera. El cortesano del compositor Luys Milán (c. 1500 – c. 1561) es un espectáculo musical y teatral, que recrea el entorno palaciego de una ciudad europea caracterizada por la riqueza cultural, que dará comienzo a las 22.30h y clausurará el festival.

A través de un texto elaborado a partir de las referencias literarias del Siglo de Oro, en forma de comedia de madrigales (o de villancicos renacentistas), el público tendrá la oportunidad de sumergirse en la atmósfera de un siglo de intensa efervescencia artística y de desarrollo de un fructífero intercambio cultural que quedó condensado alrededor de una corte alegre y cultivada. En la obra, la música es el eje transversal de aventuras galantes, duelos, placeres discretos y fiestas, representada de la mano de personajes ilustres como Germana de Foix, esposa de Fernando el Católico y virreina de Valencia, y el Duque de Calabria.

Prestigiosos cantantes e intérpretes
El concierto de Capella de Ministrers cuenta con la dirección escénica de Carles Magraner & Toni Aparisi (coreografia, dramaturgia y baile), texto original de Vicent Josep Escartí, vestuario de Pascual Peris, luz y sonido de Yapadú y el asesoramiento histórico de Juan V. García Marsilla.

La formación, dirigida por Magraner, estará compuesta por prestigiosos cantantes: Aurora Peña y Èlia Casanova (sopranos), Francisco Fernández-Rueda y Jorge Morata (tenores) y Víctor Cruz (barítono); e intérpretes: David Antich (flautas), Magraner, Leonardo Luckert y Lixsania Fernández (violas de arco), Raquel Fernández (violone), Robert Cases (guitarra renacentista y tiorba) y Pau Ballester (percusión).

El Festival Cultural Renaixement cuenta también con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, Turisme Comunitat Valenciana, Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València, Diputació de València, Associació Àmbit y el apoyo de REMA (Red Europea de Música Antigua). En su cuarta edición, el festival cuenta con el distintivo de calidad Mediterranew Musix y el sello europeo EFFE otorgado por la Asociación de Festivales Europeos (EFA) a festivales destacados por su compromiso con las artes escénicas y su repercusión internacional.

– Más fotografías
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1H8gF1e9en-WObtYTWHnrFbtc6agKgQSK?sort=13&direction=a
https://drive.google.com/file/d/1a_V0OWfTmm73uHcBYfE2BGhDpnpovvz7/view
https://www.dropbox.com/sh/jnajtq2m1dhpby4/AAANoD7Df9J5JVg3_Fu3mfZ4a/RENAIXEMENT%202020/Fotos?dl=0&subfolder_nav_tracking=1

VIDEOS

– Festival Cultural Renaixement (El Cortesano, ensayo)
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1U9N7J2YUzBgx3GTRYH8U4XXLGzDFEhSR?direction=a

– Festival Cultural Renaixement 2020
https://we.tl/t-ukeH0Ufk3A

– Festival Cultural Renaixement (2019)
https://we.tl/t-V9sAhXmIp3

– Video de presentación
https://www.youtube.com/watch?v=RdkTzLalTVw
https://www.youtube.com/watch?time_continue=18&v=hA1leMIKmiA

– Capella de Ministrers
https://www.youtube.com/user/capelladeministrers

AUDIOS

– Vesame y abraçame (Cançoner del Duc de Calabria)
https://open.spotify.com/track/0ndEebq5JT2VxHbqMsxeFn?si=2voP2e2eQe-4VghxPWTxGA

– Signora un che v’adora
https://open.spotify.com/track/7eJNBrRVz4Wthii3bqnLuI?si=EFwsmBpxTZGky0Ftw7TWYw

AGENDA. FESTIVAL CULTURAL RENAIXEMENT
San Miguel de los Reyes • Av. Constitución, 284 (Valencia)

Es preferible hacer la reserva de localidades con antelación para facilitar el acceso a los espectáculos. Acceso por orden de llegada.
Información y reserva: 672 220 090 – info.fund@culturalcdm.eu
Restauración y cafetería: Todos los días hay servicio.

– Jueves, 2 de julio
   20.00h Concierto. Cantar alla viola, Nadine Balbeisi (soprano), Fernando Marín (vihuelas de arco). Es la causa bien amar, música española del Renacimiento.
22:30h Concierto. Capella de Ministrers, Carles Magraner, director. La dama de l’unicorn, música en tiempos de Raffaello (Urbino 1483 – Roma 1520) en el 500 aniversario de la su muerte.

– Viernes, 3 de julio
   20.00h Concierto homenaje a las víctimas del Covid-19. Cor Lluís Vich.
In memoriam, música religiosa del siglo XVI
22:30h Concierto. Acadèmia CdM. Il festino, Venezia 1608, Adriano Banchieri

– Sábado 4 de julio
   20.00h Concierto. Serendipia (grupo emergente 2020). Pequeña tempestad, la miniaturización del universo.
22:30 Concierto. Capella de Ministrers, Carles Magraner, director. El cortesano

DOCUMENTACIÓN

– Festival Cultural Renaixement
https://renaixement.es/

– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/

– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.com/es/

– Carles Magraner
http://www.capelladeministrers.es/index.php/home/biografia-carles-magraner.html

– Discografía (Fichas técnicas y documentación)
https://capelladeministrers.com/es/discografia.html

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS COVID-19 DE ACUERDO CON LA NORMATIVA VIGENTE

•    Es preferible hacer la reserva de localidades con antelación para facilitar el acceso a los espectáculos.
•    El aforo no superarará el 75%.
•    Desinfección diaria de todos los espacios.
•    En la entrada habrá dispensadores de gel hidroalcohólico.
•    El acceso y el desalojo se efectuará de manera escalonada y bajo control del personal de acomodación para garantizar la distancia de seguridad.
•    No se facilitará ninguna hoja de mano ni programa del festival en papel. La información estará únicamente disponible en linea con código QR.
•    En todos los espacios donde sea necesario, se habilitarán diferentes accesos y salidas con el fin de no producir aglomeraciones de personas.

MEDIDAS INDIVIDUALES

•    Recuerda que en todos los espacios del festival hay que mantener una distancia de seguridad entre las personas.
•    El uso de la mascarilla es obligatorio en espacios cerrados y en espacios públicos, y especialmente cuando no puedas mantener la distancia de seguridad con el resto de personas.
•    El acceso y el desalojo se efectuará de manera escalonada. Habrá que seguir siempre las señalizaciones e indicaciones del personal de acomodación.
•    Será necesario llegar a los conciertos con un mínimo de 30 minutos de antelación para facilitar la entrada escalonada.
•    Te recomendamos que llevas la entrada descargada en el móvil para evitar al máximo el contacto con papel.
•    Si piensas que puedes tener síntomas de la Covid-19 o has estado en contacto con alguien diagnosticado del virus, quédate en casa. Seguro que tenemos la oportunidad de reencontrarnos en los conciertos muy pronto.