Asociación de Amigos de la Música de Yecla

Entradas

El próximo sábado 17 de julio de 2021, se realizará el último de los conciertos, programados este año dentro de la decimonovena edición del XIX Ciclo “Aula de Conciertos” organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

Yecla, 15 de julio de 2021

Esta decimonovena edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Digicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Visual Rotulación y Frutas y Verduras Hermanos Juan Ortuño, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, TeleYecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte

 Este decimo primer y último concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 horas, con aforo limitado y reserva de sillas, y en esta ocasión será interpretado por el ensemble de metales “Yakka Brass” formado por los miembros de la Bandas Sinfónica AAMY:

Alejandro Pacheco Juan, trompeta.

David Pérez Giménez, trompeta.

José Antonio Rodríguez Vergara, trompeta.

Liborio Ruiz García, trompa.

Francisco José Zarate Lorente, trombón.

Vicente Ibáñez Martínez, trombón.

Sergio Muñoz Palao, tuba.

Cartel del Concierto

Será emitido en directo, como el resto de los conciertos de la programación de este año 2021, vía streaming a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yela.

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

Para poder realizar estos conciertos vamos a seguir todas las pautas que nos indican desde las autoridades sanitarias:

1º. Aforo reducido.

2º. Reserva de localidad con cita previa.

3º. Itinerario diferente de entrada y de salida.

4ª. Toma de temperatura al entrar al edificio.

5ª. Se dispondrá de material de higiene y protección tanto a la entrada del edificio como    en la propia Sala de Audiciones.

6º. Uso obligatorio de mascarilla durante toda la estancia en las instalaciones de la Escuela de Música, incluido en dicha Sala durante  desarrollo del concierto.

7º. Distancia de seguridad entre las sillas.

Debido a la limitación de la ocupación de la sala de audiciones, que estará sujeta a las indicaciones de las autoridades sanitarias, se deberá de reservar (hasta completar el aforo),  en la Conserjería de la Escuela de Música. en horario de 16:30 a 20:30 horas.

Escrito en diapason15 julio, 2021

Little Richards / Dorothy LaBostrie / Joe Lubin

…Me despertó un  tremendo estruendo. Llegué a pensar que era un terremoto, pues el suelo sobre mi tumba empezó a temblar. Tuvo que ver con  el grito a pleno pulmón de las palabras… «Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom». No hubo lugar para la duda. Supe al instante que había venido a visitarme el amigo Richard Wayne Penniman. Sí, en efecto, el mismísimo Little Richard. La verdad es, que ha tardado lo suyo en visitarme, desde que ese 9 de mayo de 2020 se pasara a esta otra dimensión. Es de suponer que algo tuvo que ver en esa demora su miedo a viajar en avión, desde que en una gira por Australia sufriera un percance aéreo. La verdad, si hay alguien que se merecía llegar a donde llegó en la música, ese era Richards.

Fue el tercero de doce hermanos y, por si fuera poco, para tener una infancia algo más cruda, su padre, quien  se dedicaba a destilar whisky de forma ilegal,  lo echó de casa cuando tenía 15 años al descubrir su homosexualidad,  con lo que no le quedó otra que ganarse la vida de lavaplatos de tugurio en tugurio; evidentemente,  una de las pocas salidas que le quedaba a un chico de color en aquellos Estados Unidos de la década de 1940. Afortunadamente para él, la suerte le sonrió, y un matrimonio de raza blanca que regentaban un restaurante, terminaron acogiéndole en su casa y, digo yo, que alguna virtud vieron en el joven Little, para que decidieran pagarle unas clases de piano. Con apenas 16 años, gana un concurso musical, crea su propia banda, The Upsetters y graba sus primeros singles. Ahora bien, sin alejarse mucho todavía de los fregaderos de los bares, pues comer, había que comer.

Sería en 1955 cuando llegaría su verdadera oportunidad. La discográfica Specialty Records, se interesa por una maqueta que Richard les había enviado y le ofrece grabar unos temas en sus estudios. Tras varias sesiones de estudio y cuando todo apuntaba a que no surgía nada interesante, en un receso, el cantante cogió el micro e, imitando con su voz un redoble de tambor, gritó: «Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom». La intro de “Tutti Frutti”. Un tema con el que solía improvisar en sus actuaciones, cuyo título en argot, hacía referencia a ciertas tendencias en el ambiente “gay”. Los ingenieros de sonido y productores allí congregados, saltaron de sus asientos atraídos por aquella melodía. Rápidamente se pusieron a trabajar en ella y grabaron una primera toma de la ocurrencia. No obstante, hay que tener en cuenta, que si el título de la canción era el que era, el contenido de su letra ya os lo podéis imaginar…. Aunque esa parte de la historia me la contó detenidamente él, sentados con una taza de té delante. Richard me desveló, que  el contenido de los versos de ese primer “Tutti frutti”, tuvieron que ser muy depurados para que aquel tema pudiera incluirse en aquel single en el que Litle Richard cantara ese “Tutti Frutti” junto a  Dorothy LaBostrie. Vamos, que con su primera letra, ni Dorothy se habría atrevido a cantarla, ni cualquier emisora de radio de aquellos días a sintonizarla; fue algo más que censura. Originalmente decía algo así como: “Tutti Frutti, good, booty. If it don’t fit, don’t force it. You can grease it, make it easy”; …y concededme el privilegio de no traducir. Siendo sustituidos por: “Tutti frutti, oh rootie. Tutti frutti, oh rootie.Tutti frutti, oh rootie. Tutti frutti, oh rootie, ….Tutti frutti, oh rootie”.

Sin comerlo ni beberlo, aquella canción se convirtió en todo un himno generacional, que llevaría a su precursor a ser considerado como uno de los padres de ese ritmo que se vino a llamar Rock And Roll y, que aquel que adquirió el título nobiliario de “Rey del Rock”, un tal Elvis Presley, también lo tomaría prestado.

Después, vendría alguna que otra excentricidad del artista, como: el hecho de abandonarlo todo en la música y dedicarse a la teología y vender biblias, al salir indemne de un percance en un avión; a excesos de alcohol y drogas; subidas y bajadas de los escenarios;  y otros éxitos rotundos a su regreso,  como fue el caso de  “Long tall Sally”, “Sliping’ and sliding”, y “I have a dream”, la canción que grabaría junto al otro rey, el “Rey del Pop”, Michael Jackson. Por no hablar de sus giras compartidas con The  Beatles y The Rolling Stones, quienes rotundamente le idolatraban.

Y ahí lo dejamos. Lanzando al aire juntos ese… «Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom». ¡Ah, por cierto! No lo he contado antes, lo de “Little”. Me desveló que fue un apodo que le pusieron en sus comienzos, dada su escueta altura y gran delgadez y, que ese cariñoso apelativo de “Lil”, le acompañaría el resto de su vida, aunque hay que revelar, que su cabeza llegó a despegarse del suelo con el tiempo hasta  1.77 centímetros.

Ahí queda, yo solo, «Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom».

Eleanor Rigby.

Roma no se hizo en un día, así es que bueno, aquí llega otro pequeño artículo para ésta sección.

Esta vez hablamos de “El Médico”, basado en la novela de Noah Gordon, del mismo nombre. Nos traslada al Londres del siglo XI, una ciudad oscura, llena de enfermedad, por cuyas calles transita todo tipo de persona. Nos encontramos al niño Rob J. Cole, cuya vida cambia al quedarse huérfano, pero descubre que tiene un gran don, el de predecir la muerte.

Escrito en diapason – 8 julio, 2021

Será un cirujano barbero el que adopte a Rob y juntos recorrerán Inglaterra, descubriendo la vida, la disciplina y la curiosidad por aprender. Ya con diecinueve años un médico judío le hablará de la lejana Persia, lugar donde se encuentra la mejor escuela de medicina de la época con el mejor médico, Avicena.

Rob recorrerá medio mundo dispuesto a convertirse en médico. Mientras viaja en una caravana por el desierto, conocerá a Mery, una chica de Escocia que le hará recordar sus orígenes y que marcará sus planes de futuro.

Llegará a Ipahán, donde no será fácil hacerse pasar por judío para poder estudiar medicina en la mencionada escuela ni su relación con el Sha, que se encaprichará de su amistad.

Conseguirá entrar en la escuela de medicina y pronto será uno de los alumnos más aventajados de Avicena, pero se complicara todo ya que una plaga, la guerra y un rey déspota pondrán a prueba las capacidades y la vida de Rob.

 

El musical se estrenó en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid el 17 de octubre de 2018, después de realizar su versión sinfónica en Sevilla. Dos temporadas repletas de éxito en Madrid y un inicio de gira para luego instalarse en Barcelona paralizados por la pandemia.  En octubre de 2020 iban a realizan funciones en Murcia, una pena que se nos escapara, al menos de momento, porque todo volverá.

Un musical espectacular, de gran formato, compuesto por Iván Macías, letras de Félix Amador y dirigido por José Luís Sixto, con vestuario de Lorenzo Caprile, coreografías de Francesc Abós y escenografía de Alfons Flores. La directora vocal es María José Santos y quien se encarga de los números de magia Jorge Blass.

Cuando lo ves te traslada a otro mundo, viajas y vives con Rob cada momento y cada instante de la historia. Barber, Mary, Avicena, el Sha, son otros de los grandes personajes del musical, además de los amigos de Rob en la escuela de medicina.

“Es un enorme placer para mí compartir el anuncio de la adaptación musical sinfónica española de mi novela, El Médico. A lo largo de los años, los lectores han expresado su permanente conexión con el libro, y estoy encantado de que ahora puedan experimentar las aventuras de Rob J. Cole de una manera nueva y maravillosa.” escribe Noah Gordon en una carta, que participó de manera activa en la creación del musical aportando ideas y apuntes.

En cada función más de 30 actores y 20 músicos en directo, la orquesta más grande del teatro musical español, junto con un equipo de más de 100 personas, ofrecen al espectador una experiencia única, mágica y que hay que vivir en cuanto se retomen las funciones.

Entre los personajes principales encontramos a grandes del teatro musical, como a Daniel Diges y Gerónimo Rauch, que se alternan en el papel de Rob, a José Antonio Moreno como Barber, a Sofía Escobar , Ana San Martín y Talía del Val como Mary, Ricardo Truchado como Avicena, Alain Damas como Sha, etc. Por cierto, no hay que olvidar a las niñas y niños que hacen el papel de Rob niño, grandes, Victoria Galán, Diego Poch y Paula González.

Conclusión: un espectáculo digno de ver y disfrutar, un musical brutal y de música preciosa. Esperemos que pronto podamos volver a verlo.

José Manuel Molina Azorín.

Continuando por donde lo dejamos e hilando con  el artículo anterior, comenzaré en esta ocasión por la importancia de la utilización del Software musical.

Escrito en diapason1 julio, 2021

Como ya expuse en el anterior artículo, las TIC se abren paso en la sociedad del siglo XXI de forma significativa e imparable y, por supuesto, la educación musical no escapa a este cambio, haciéndose notorio en las dotaciones de material tecnológico que reciben los centros y en los innumerables recursos digitales de que disponen los profesores para reforzar el trabajo en el aula. No podemos olvidar que el alumnado del conservatorio no ha tenido que adaptarse a este cambio tecnológico, sino que, generacionalmente, ha nacido con él.

Software, tal y como lo define la RAE, es el “conjunto de programas, instrucciones y reglas para ejecutar ciertas tareas a través de un sistema informático”. De una forma más genérica se llama software educativo a un programa, programas o aplicaciones, cuyas características sirven de apoyo a un proceso formativo. Aplicado a la educación musical, sirven de herramienta para desarrollar en el alumnado aptitudes de difícil consecución con otro tipo de recursos.

Las ventajas de utilizar programas y/o aplicaciones informáticas en la formación de instrumentistas son:

  • Ayuda al alumno a ser más autónomo en el aprendizaje ya que le aporta distintos soportes sobre los que trabajar en casa, tales como la creación de su propia base musical para interpretar una obra sobre ella o la grabación de una clase o de una parte instrumental.
  • Favorece el auto-aprendizaje y el aprendizaje cooperativo.
  • Facilita un continuo “feedback”: la construcción del aprendizaje precisa de un acceso a la información que permita el análisis, la síntesis y el refuerzo oportuno para la elaboración de conclusiones personales.
  • Contribuye a la autoevaluación, entendida ésta como una forma de valoración interna y personal orientada de forma esencial a la mejora del trabajo realizado.
  • Ayuda al desarrollo creativo.
  • Hace más rápido y eficaz el aprendizaje debido a la motivación que crea en el alumnado el trabajo con este tipo de herramientas.
  • Provee de una gran cantidad de recursos educativos.
  • Mejora la capacidad de comunicación.

Siendo tan positivo la utilización de las TIC para el alumnado y su proceso de aprendizaje, así como para facilitar al profesor la labor motivadora, parece lógico pensar que su uso es constante dentro del aula.

Software musical, tipos y utilidades.

Existe una ingente cantidad de programas educativos cuya finalidad es la enseñanza de algún área en concreto. Sin embargo, también nos encontramos con numerosos programas profesionales cuya utilidad didáctica es incuestionable.

¿Qué problemas nos encontramos a la hora de acceder al uso del software musical en el aula? Uno de los primeros problemas que pueden surgir es el coste de este tipo de programas. Sin embargo, dentro del software musical podemos encontrar programas de carácter privativo, llamado software no libre (que suele tener un determinado coste) y programas distribuidos de forma libre o gratuita, conocidos como software libre.

El software libre abarca una gran cantidad de programas que pueden ser usados, copiados, estudiados, modificados y redistribuidos libremente sin otras restricciones que las establecidas en las licencias con las que se distribuyen. Esto garantiza estar cumpliendo las leyes dedicadas a combatir la piratería y a su vez, protegiendo la propiedad intelectual.

Parece lógico deducir que el éxito del software libre es debido a su carácter gratuito o al hecho de que los alumnos puedan utilizar en casa el mismo software que en el aula de forma legal, tomando así conciencia de las posibles alternativas existentes para luchar contra la piratería.

Algunos ejemplos de software musical que podríamos utilizar en el aula y sus utilidades son:

  • Editores de partituras

El editor de partituras permite introducir el texto musical o partitura para trabajarla y corregirla cómodamente, de manera similar al tratamiento que se realizaría con un editor de textos (borrando, cortando, copiando o pegando), e imprimirla después en el formato deseado, en partituras completas o por voces individuales. También permiten escuchar lo que se escribe y manipular algunos parámetros (tonalidad, compás, etc.) de forma automática.

Por ello, estos programas presentan muchas ventajas para el alumnado, ya que permiten elaborar partituras, pero además, al reproducir lo que se escribe, ayuda a que vaya interiorizando el sonido de cada nota y la relación interválica entre ellas.

Los programas más conocidos se pueden dividir en dos grupos:

  • Los privativos de uso profesional (SibeliusFinale o Encore), que permiten realizar ediciones de altísima calidad pudiendo ser utilizados para actividades como las anteriormente descritas.
  • Los libres, donde nos encontramos con los programas Rosegarden o Lilipond entre otros.
  • Secuenciadores y editores de audio

Se pueden definir como un sistema virtual de grabación con posibilidad de trabajar con un gran número de pistas. Estos programas son muy versátiles y están en continuo desarrollo. Sirven como sistema de grabación, editor de partituras y sincronizador de imagen y audio.

La utilización de este sistema hace que el alumnado sea más consciente de lo que toca e interpreta. La facilidad de manejo de estos editores de audio permite que se pueda realizar este trabajo o actividad en casa y no solo en el aula. Además, no sólo permite grabarse a sí mismo, sino modificar y crear con el audio.

Algunos de los secuenciadores y editores de audio más conocidos son:

  • Software privativos de uso profesional: Logic AudioCubase, Sonar, Acid Pro,
  • Software libre: Ardour o ShakeTracker. Es importarte resaltar dentro de estos el programa Audacity, ya que es una buena alternativa gratuita de edición de audio, sencilla y en castellano, a pesar de que su sencillez haga que la edición y procesado de audio se vuelvan un poco incómodos en comparación con otros programas de pago.
  • Asistentes de composición en línea

Son servicios en red gratuitos que permiten trabajar con conexión a internet sin necesidad de bajarse la aplicación. Ofrecen la posibilidad de crear pequeñas piezas con parámetros diferentes. Las ventajas son muchas: son muy fáciles de usar, gratuitos, se aprende muy rápidamente a usarlos y permiten compartir y difundir las composiciones.

Se clasifican en tres grupos:

  • Mezcladores de música: imitan a las mesas de mezcla de manera simplificada. Dan la posibilidad de aplicar efectos a las diferentes pistas y cargar diferentes motivos o loops para la creación de canciones. Ejemplo: Fame Academy.
  • Generadores de patrones rítmicos: Permiten crear estructuras rítmicas: Drum patter programmer.
  • Juegos de creación y composición musical: Permiten nuevas posibilidades en los procesos creativos. Pueden ser de diversas maneras: Composer, Tonetag, Hand Symphony y BBC Music Mixers entre otros.
  • Educación auditiva y lenguaje musical

Este tipo de software tiene una larga tradición, no solamente aplicado a los niveles elementales o profesionales dentro de los conservatorios y/o escuelas de música, sino también dentro de la educación básica (Primaria y/o Secundaria). Sin embargo, no son habituales en la práctica docente de los conservatorios.

Son aplicaciones, programas o servicios en red cuya finalidad es tanto mejorar el reconocimiento e identificación de alturas y notas, como el de los intervalos, acordes y escalas, así como el conocimiento y práctica con los elementos fundamentales del lenguaje musical.

Se trata de programas destinados a una práctica habitual y secuenciada de ejercicios de complejidad creciente, como es el caso de EarMaster o Ear Traning (excelentes aplicaciones de pago que funcionan mediante instalación), GoodEar o EarPower (que funcionan en el navegador y permiten su descarga de forma gratuita) o la página web www.teoría.com (también de uso gratuito en línea).

Además existen colecciones de juegos con una temática mucho más específica o para la creación propia como pueden ser: Digital Counterpoint y Educaplay.

Contamos con tres utilidades distintas en las que podemos usar el sofware musical:

  • Aplicaciones para el conocimiento musical.

Aquí estarían las apps dedicadas al estudio y ampliación de los conocimientos musicales. Hablamos de aplicaciones que ofrecen información sobre Teoría de la Música, Historia, Lenguaje Musical y Géneros Musicales.

Algunas son Note Trainer (leer música), Ear Trainer (profundizar en lenguaje musical), Dorerythm (compases), PlayPad (pentagrama sonoro), Notable (lenguaje musical en inglés), Tap Notes (memoria auditiva), Music TutorA Jazz Day (jazz), Música Clásica y Opera Classissima (ópera).

  • Aplicaciones para la práctica musical.

Aquí encontramos desde metrónomos (Rhythm Training) y afinadores (Intonatio) clásicos como las app dedicadas a la audición musical, tanto la audición activa basada en la experimentación como en la escucha simplemente, para disfrute o conocimiento de los diferentes estilos musicales.

Podemos destacar Discovr (cualquier estilo musical y artista o cantante), Shazam (reconocimiento de música), Tuneln Radio (escucha de emisoras de radio), Música clásica (recopilación de obras clásicas.

  • Aplicaciones para la creación y edición musical

Estarían las apps dedicadas a la creación musical, tanto composición e improvisación, como edición, grabación y experimentación con audio, partituras y vídeo. Son las más adecuadas para fomentar la creatividad musical y suelen ser las más entretenidas, junto con los juegos musicales.

Garage Band es la más conocida y utilizada por los músicos, para tocar, componer, grabar, etc.; Music Studio Lite para crear música con diferentes instrumentos y efectos sonoros; Sound Prism para improvisar y crear música; Sound Cloud para grabación y edición de audio; Shadow Puppet y Fotobabble para añadir grabaciones de voz y sonido a imágenes; etc.

Para la creación y edición de vídeo tenemos, Pinnacle Studio e iStop Motion, además de otras, Make Me Music está recomendada para improvisar con varios ritmos y sonidos cotidianos, así como Sound Brush para crear música dibujando.

Selección de los recursos de Internet.

En los últimos años, la búsqueda y el acceso a la información se han revolucionado con el desarrollo de Internet. La inmediatez y la facilidad de uso de esta red ha provocado la aparición de una avalancha de datos que son utilizados en cualquier faceta de la vida cotidiana. En la educación, esta red está revolucionando los principios tradicionales del aprendizaje, poniendo a disposición de los alumnos numerosas vías de adquisición de conocimientos que complementan los recibidos en el aula.

Dentro de Internet se puede encontrar todo tipo de recursos, convirtiéndose la gran cantidad de estos en el principal problema a la hora de utilizarlos. Seleccionar y evaluar la calidad de estos materiales es la clave para el éxito dentro de un marco educativo.

Según estudios estadísticos recientes realizados en España, todo el alumnado de entre 11 y 17 años ha utilizado alguna vez el ordenador y cerca del 90% lo utiliza semanalmente. Por la capacitación que da el uso del ordenador e Internet, deducimos que la mayoría de los jóvenes están habituados a escuchar música, a enviar y recibir mails, a navegar, a jugar en red, etc. Conocen y se comunican a menudo mediante app. de mensajería instantánea, así como que están capacitados también para buscar y descargar archivos en distintos formatos.

Como hemos visto, las estadísticas demuestran que los jóvenes conocen y utilizan con frecuencia las estrategias habituales en el manejo de Internet.

De todo lo anterior se deduce que para que el uso de las TIC en el aula tenga los resultados deseados, la principal preocupación no debe recaer en cuestiones sobre si los alumnos saben buscar o guardar datos en un buscador, o si saben localizar un archivo en pdf que se han descargado. La tarea del docente debe ir más orientada a guiar adecuadamente, a ofrecer los diferentes recursos disponibles y a mostrar las posibilidades que estos aportan a su formación instrumental.

Continuará……………….

Francisco González Hernández.

El próximo jueves 8 de julio de 2021, pero en esta ocasión a las 20:30 horas, se realizará el noveno de los conciertos programados dentro del XIX Ciclo “Aula de Conciertos” organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

Esta decimonovena edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Digicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Visual Rotulación y Frutas y Verduras Hermanos Juan Ortuño, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, TeleYecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte

Yecla, 5 de julio de 2021

Este nuevo concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 20:30 horas, con aforo limitado y reserva de sillas, y en esta ocasión consistirá en un concierto de música de saxofón y piano, ofrecido por los músicos yeclanos, Paula Soriano Ibáñez (saxofón) y Francisco Martí Hernández (piano).

Será emitido en directo, como el resto de los conciertos de la programación de este año 2021, vía streaming a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla:

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

Cartel del concierto

El programa que nos ofrecerán será el siguiente:

  • Phantasiestücke Op.73 – R. Schumann
  • Légende Op.66 – F. Schmitt
  • Sonate en Ut# – F. Decruck
  • Fragmentos Fracturados – A. Posadas

Para poder realizar estos conciertos vamos a seguir todas las pautas que nos indican desde las autoridades sanitarias:

1º. Aforo reducido.

2º. Reserva de localidad con cita previa.

3º. Itinerario diferente de entrada y de salida.

4ª. Toma de temperatura al entrar al edificio.

5ª. Se dispondrá de material de higiene y protección tanto a la entrada del edificio como en la propia Sala de Audiciones.

6º. Uso obligatorio de mascarilla durante toda la estancia en las instalaciones de la Escuela de Música, incluido en dicha Sala durante  desarrollo del concierto.

7º. Distancia de seguridad entre las sillas.

Debido a la limitación de la ocupación de la sala de audiciones, que estará sujeta a las indicaciones de las autoridades sanitarias, se deberá de reservar (hasta completar el aforo),  en la Conserjería de la Escuela de Música, en horario de 16:30 a 20:30 horas.

Un poco más sobre ellos:

Paula Soriano Ibáñez. Nace en Yecla en 1999. A la edad de 8 años comienza sus estudios de piano en la escuela de música de su ciudad. En 2013 empieza a estudiar saxofón con el profesor Francisco Soriano Guillén, también en la escuela de la AAM de Yecla.

Dos años después accede al Conservatorio Profesional “Julián Santos” de Jumilla en la especialidad de piano, y en 2017 en la de saxofón con la profesora Fini Gómez Marín, finalizando el Grado Profesional de ambos instrumentos en 2020.

Actualmente continúa sus estudios de saxofón en el Conservatorio Superior de Música de Aragón bajo la tutela de Andrés Gomis Mora.

Ha asistido a clases magistrales de saxofón y cursos de perfeccionamiento musical con profesores como Arno Bornkamp, Ángel Soria, Lars Niederstrasser, David Pons, Mariano García, Miguel Ángel Lorente, entre otros.

En 2018 participó en el concurso Jóvenes Intérpretes “Villa de Molina” donde obtuvo Mención de Honor en su categoría, realizando el mismo año un concierto de promoción en Molina de Segura. Al año siguiente consigue el Primer Premio de la XXII edición del concurso “Entre Cuerdas y Metales” en la categoría de viento madera, participando posteriormente en los conciertos de promoción que se llevaron a cabo en las ciudades de Cartagena, Jumilla y Murcia, interpretando un concierto de solista con la Orquesta Sinfónica de Cartagena.

Desde 2016 forma parte de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Francisco Martí Hernández. Nacido en Yecla, Murcia, en 1996Ejerce actualmente como pianista acompañante en el conservatorio superior de música de Bruselas mientras continúa sus estudios de posgrado en ritmo avanzado y música contemporánea en el conservatorio superior de Amsterdam, ciudad en la que reside. Su formación musical se desarrolló en las ciudades de Yecla, Villena, Barcelona y Stuttgart (Alemania) y a lo largo de su carrera ha tenido la oportunidad de actuar en diferentes salas de toda Europa.

Con cinco años comienza los estudios de piano a nivel particular con la profesora María Ángeles Soria. Posteriormente cursa el Grado Profesional en el Conservatorio de Música de Villena, Alicante, con el profesor José Fernando Sirera obteniendo el Premio Especial del Grado Profesional. En el año 2014 empieza el Grado Superior en la Escola Superior de Música de Catalunya como alumno de Jean-François Dichamp, con quien se gradúa en el año 2018,  recibiendo a la vez clases del pianista y musicólogo italiano Luca Chiantore.

En el año 2016 obtiene el segundo premio en el concurso realizado por la Escola Superior de Música de Catalunya. En el año 2016/2017 realiza sus estudios superiores en Stuttgart, Alemania, en el marco de una beca Erasmus con el profesor Nicolas Hodges. Esta experiencia le sirvió para realizar diversas actuaciones por la zona, varias de ellas en agrupaciones de música contemporánea dirigidas por Christof Löser. Participó también en otoño de 2016 en una gira con la Junge Deutsche Philarmonie (Orquesta Filarmónica de jóvenes de Alemania) por varias ciudades de Alemania así como Bratislava, la capital de Eslovaquia, bajo la batuta del director de orquesta finés Jukka Pekka Saraste.

Ha participado en cuatro ocasiones en la Academia internacional de música contemporánea realizada en Estrasburgo y dirigida por el Ensemble Linea, siendo elegido como artista invitado junto a su ensemble ‘Innocu Project’ para la convocatoria del 2018. Para septiembre del año 2019 se perfila su primera colaboración oficial con este importante ensemble en el Festival George Enescu de Rumanía.

En el año 2019 lanza su primer trabajo discográfico con obras a piano solo y piano a cuatro manos -junto a Carolina Santiago- titulado ‘El piano, reflejo del alma’ y editado por la AAMY.

Durante el curso académico 2019/2020 trabajó en el Conservatorio superior de música de las Islas Baleares como pianista repertorista.

Actualmente y desde el año 2018 estudia el programa de Advanced Rhythm en el Conservatorium van Amsterdam (Países Bajos) mientras realiza intervenciones como pianista repertorista por toda Europa con actuaciones en países como Portugal, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, etc.

La sensibilidad de las personas hacia sus congéneres, el deseo de dejar plasmado el recorrido vital e histórico de grandes seres humanos, reales o nacidos en la literatura, se ha manifestado a lo largo de la historia en las diferentes ramas artísticas.

24 junio, 2021 Escrito en diapason

Lo hallamos en: Retratos de grandes personalidades políticas, religiosas o del ámbito de la cultura o la ciencia, incluso en ocasiones, personajes ficticios o mitológicos que ensalzan potentes características humanas. Relatos escritos o de tradición oral que subrayan los episodios más importantes y trascendentes de la vida denotables figuras, en ocasiones hiperboladas. Narración teatral o cinematográfica que visibiliza de una manera vívida la trayectoria en mayor o menor recorrido temporal de los personajes. La música, a través de la ópera, el ballet o música instrumental de mayor o menor formato, no queda al margen de ese anhelo representativo de historias vividas,mas, siendo un lenguaje abstracto, se antoja más complejo. Sin embargo, las características descriptivas de nuestro arte nos dan las herramientas para retratar con sonidos los relatos más apasionantes de los personajes de la historia.

En ocasiones se produce una simbiosis entre las artes y el hecho narrativo, histórico, pictórico y musical, multiplica su proyección, como es el caso de la obra El entierro del Conde Orgaz, compuesta por Alexander Comitas.

El entierro del Conde Orgaz, Banda Amigos de la Música de Yecla. Dirige Ángel Hernández Azorín.

La ópera ha representado tanto a personajes históricos, mitológicos como a personajes de la literatura como Dido y Eneas de Purcell; Rinaldo inamorato de Francesca Cacini; Jerjes y Julio César de Händel; La Clemencia de Tito, e Idomeneo, rey de Creta de Mozart; Céfalo y Procris de Jacquet de La Guerre; Fidelio de Beethoven; Aida, Macbeth y Otello de Verdi; Moisés en Egipto y Guillermo Tell de Rossini; Carmen de Bizet; Boris Godunov de Mussorgsky; Dafne y  Salomé de Richard Strauss; Tristán e Isolda, Rienzio Parsifal de Wagner; Fausto de Gounod; El príncipe Igor de Borodin; El castillo de Barba azul de Bartók o Fausto y Helena de Lili Boulanger, entre otros.

A pesar de no contener representación escénica, que aporta una perspectiva visual, en oberturas, sinfonías, cantatas y poemas sinfónicos también hallamos el retrato musical. La sinfonía Heroica de Beethoven fue llamada en primera instancia Napoleónica, hasta que el compositor quedó defraudado con el dictador, Tchaikovsky también hace referencia a Napoleón en la obertura 1812.En la obra de Beethoven encontramos las oberturas Egmont, Leonora o Coriolano; Richard Strauss nos ofrece Til Eulenspiegel y Don Juan; Rebeca Clarke a Morpheus. Berlioz escribió las oberturas Los Troyanos, Rob Roy y la cantata Cleopatra. Romeo y Julieta ha sido musicado por Tchaikovsky, Prokofiev, Berlioz o Gounod. Don Quijote por Telemann, Massenet, Richard Strauss, Ravel, Ibert, Guridi o Gerhard. Orfeo por Monteverdi, Gluck, Liszt,Stravinsky o Sofía Gubaidulina. Hamlet por Tchaikovsky, Liszt y Shostakóvich.

El Olimpo de los Dioses. Óscar Navarro. Unión Musical Godelleta. Dirige Jesús Perelló.

Desde un punto de vista técnico, al plantear la representación musical podemos recurrir a sonoridades asociadas a un contexto histórico, ritmos de batalla o fórmulas rítmicas que generan agonía, melancólicas melodías que muestran bien nostalgia, bien amor; armonías consonantes o disonantes que confrontan los estados de ánimo, timbres que asemejan voces o describen paisajes a través del color instrumental, la masa sonora que nos puede transmitir soledad o comunidad… Recordemos el poder de la Retórica, expresado siglos atrás, con la que los músicos barrocos otorgaban a los compositores la responsabilidad de hacer comprensibles las obras para el público. En el traspaso de la teórica narrativa a la musical, las figuras retóricas aportan a determinados elementos musicales una función descriptiva. Por ejemplo:

Anabasis, línea melódica ascendente identificada con la exaltación o felicidad.

Catabasis, línea melódica descendente identificada con la depresión, tristeza o desasosiego.

Abruptio, interrupción súbita que transmite exaltación.

Anáfora, repetición de un fragmento musical al inicio de diferentes pasajes asociado al desprecio, la crueldad o el enfado.

Articulus, Separación de notas de semibreve o breve asociada a la vehemencia.

Exclamatio, amplio salto interválico que en caso de ser ascendente genera felicidad y en caso de ser descendente, genera tristeza.

Hipérbole, polarización de la voz hasta un extremo, generando tensión.

Interrogatio, ascenso al final de la frase.

Multiplicati, la repetición de una célula musical que crea ansiedad.

Pasusduriusculus, movimiento melódico de segunda menor, preferentemente cromático, representa sufrimiento al ser descendente.

Quinta superflua, intervalo de quinta disminuida que transmite tristeza.

Saltusduriusculus, salto mayor de una sexta, habitualmente la séptima disminuida, encarna infelicidad y lamento.

Suspiratio, silencios a modo de suspiros que simbolizan pena o deseo.

A pesar del paso del tiempo, estas figuras retóricas continúan en la memoria colectiva y se perciben constantemente en la música cinematográfica. La música sinfónica o de banda musical hace constantemente eco de las bandas sonoras, consiguiendo que veamos, a través de nuestros oídos, las imágenes y sensibilidades de la pantalla.

La lista de Schindler, John Williams. Unión Musical de Godeleta. Dirige Alexis Calvo. Violín solista Vicente Balaguer. Corno solista Jesús Perelló Fuster.

El repertorio de Banda explota las características tímbricas, las combinatorias en la masa sonora, bucea en la infinitud del lenguaje de la percusión, va más allá del uso tradicional los instrumentos incorporando el ruido de llaves, el aire a través de los instrumentos e incluso la voz humana a modo de susurro, de cántico o de gritos, como un instrumento más.

Dragut el pirata, Ferrer Ferrán Banda Sinfónica AAMY. Dirige Ángel Hernández Azorín.

Nostradamus, Otto M. Schwarz. Banda de música CSM Málaga Dirige Silvia Olivero.

Entre los compositores de música de banda se encuentran frecuentes inspiraciones en la narración de episodios de vidas de personajes concretos o comunidades humanas.Como ejemplo Ferrer Ferrán: Eolo el Rey, Don Quijote, Magallanes, Juana de Arco, Salomón. Otto M. Schwarz: Leonardo, Nostradamus. Óscar Navarro: Don Enrique de Guzmán, El Olimpo de los Dioses. Amparo Edo Biol: Cleopatra. Philiph Sparke: Los Vikingos, Invictos, Los pioneros. Alfred Reed: Othelo, Punchinelo. Bert Appermont: Ivanhoe; Jan Van der Roost: Espartaco, Sinfonía Hungárica: Atila-Árpad-István; Jacob de Haan: Diogenes; Pascual Vilaplana: Jéssica y Crusllan.

Juana de Arco, Ferrer Ferrán. Banda de música CSM Málaga. Dirige Silvia Olivero.

El retrato musical nos ofrece la oportunidad de aprehender el alma de los retratados a través de la abstracción musical y ofrecerla al público narrando, con los elementos de lenguaje de la música, en el desarrollo de la construcción de la estructura de la obra, una fotografía en movimiento que nos permite ver con los ojos cerrados y viajar en el tiempo.

Silvia Olivero.

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla en colaboración con la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Yecla, han organizado el Ciclo “Música al Fresco”.

/ 

Este proyecto nace con la intención de realizar una serie de micro-conciertos tipo audición y  conciertos que estarán ubicados en distintos puntos de la zona centro de nuestra ciudad y cerca de nuestra Escuela de Música, donde además el público pueda transitar de forma natural evitando las acumulaciones de personas, cumpliendo así con las medidas de distanciamiento exigidas por las autoridades sanitarias ante la situación generada por Covid-19.

Los micro-conciertos o audiciones  serán realizados por pequeños grupos con un máximo de 15 músicos pertenecientes a la Banda Sinfónica de la AAMY y/o alumnos de la Escuela de Música,  tendrán una duración que no superará  los 15 minutos,  con sesiones de no más de tres, lo cual permitirá la no aglomeración de personas en cada recital.

En el caso de los conciertos se organizarán de manera que el público asistente tenga su asiento asignado, reservado con cita  previa y en una zona acotada para tal efecto, controlando el aforo que en ningún caso sobrepasará los 200 asistentes. Para poder acceder a los conciertos, tanto a los organizados por nuestra Asociación como los incluidos en el Ciclo “Músicas del Aire” deberán de realizar sus reservas en la Conserjería de la Escuela de Música, a partir del día que anunciaremos oportunamente.

Para ello se utilizarán tres espacios de nuestra ciudad: Atrio de la Basílica, Plaza Mayor y Explanada de la Iglesia de San Francisco.

Este Ciclo de «Música al Fresco» se llevará a cabo entre los días 5 al 30 de julio, de forma intermitente. El horario será de tarde, entre las 19:00 y las 23:00 horas, salvo el sábado día 17 que se ampliará con horario de mañana entre las 10:00 y las 13:00 horas.

Las zonas de nuestra ciudad donde se va a desarrollar este Ciclo Musical son:  Plaza de España, Plaza Ripoll sita en calle Martínez Corbalán, Calle del Niño Jesús en su tramo peatonal, Teatro Concha Segura, Plaza Mayor, Explanada  de la Iglesia de San Francisco, Atrio de la Purísima y Parque de la Constitución.

Tres de estos conciertos están incluidos dentro de la programación “Músicas del Aire” que organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Yecla.

Dentro de esta programación estival de conciertos habrá participación de alumnos/as de la Escuela de Música de varias especialidades: Aula Música Moderna, Lenguaje Musical, Clarinete, Trombón, Piano y Coro; así como los conciertos “De cine” interpretados por la Bandas Sinfónica AAMY.

En próximas fechas les informaremos del programa completo de audiciones y conciertos, reserva de localidades, horarios y la ubicación de cada uno de ellos.

Con esta actividad desde la Asociación de Amigos de la Música de Yecla pretendemos por un lado llenar de música las tardes-noches de julio en nuestra ciudad, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de un concierto o recital al “fresco”, y por otra parte mostrar a toda la sociedad yeclana el trabajo que desarrolla la Asociación, a través de su Banda Sinfónica y su Escuela de Música.

Cartel del Ciclo “Música al Fresco”

 

“La vida sin música sería muy aburrida” esta es una frase muy repetida entre el alumnado de Música y Movimiento, y no pueden llevar más razón.

La asignatura de Música y movimiento se realiza en las instalaciones de la escuela de la Asociación Amigos de la Música de Yecla para niños y niñas de entre los 3 a 7 años de edad. Podríamos enumerar la larga lista de objetivos que cada año el profesorado se propone a principio de curso.

Sin embargo, nuestro principal objetivo es acercar la música a los más pequeños a través de la gamificación, término que se está haciendo muy popular dentro de la escena educativa. La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional, con el fin de conseguir mejores resultados a la hora de adquirir nuevos conocimientos, potenciar determinadas habilidades o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

En otras palabras, nuestro propósito es despertar entre los alumnos y alumnas la curiosidad, el interés y el amor por la música.

17 junio, 2021 Escrito en diapason

Dadas las circunstancias actuales, nos sentimos muy orgullosos y agradecidos de haber tenido la oportunidad de continuar un año más nuestro compromiso con esta asignatura, y aún más importante, con nuestro alumnado. En esta era digital, las clases presenciales servían de vía de escape para muchos principiantes musicales, que conocían de mano de sus profesores la belleza de la música. Por ello, la pandemia fue un revés tanto para alumnos, como para profesores. Echar la vista atrás no es tarea fácil, pero creemos que es necesario para poder apreciar el esfuerzo que como sociedad hemos realizado.

Todo empezó un 12 de marzo de 2020, cuando a pesar de tener nuestras puertas abiertas, muchos consideraron que debido a la expansión de la pandemia era mejor quedarse en casa. Ese fue el primero de muchos gestos de responsabilidad que padres y madres realizarían, que hoy apreciamos pero que por aquel entonces nos dejó con una sensación de incertidumbre y tristeza. Solo dos días más tarde entraríamos en el estado de alarma que ha durado más de un año. Durante los primeros 15 días de confinamiento la Escuela de Música, como todos los lugares no considerados como actividad esencial, permaneció cerrada. Todos manteníamos la esperanza de que a partir de esas dos primeras semanas se restableciera la normalidad, pero lamentablemente no fue así.

Ante esta situación, el profesorado y la directiva se pusieron manos a la obra para encontrar la manera de hacer llegar la música a los hogares de nuestros estudiantes. Así fue como se establecieron tareas semanales a través de aparatos electrónicos que la mayoría de las familias tienen en casa, y con los que, siendo realistas, los más pequeños se defienden a la perfección. Todas las semanas, el cuerpo educativo se reunía telemáticamente para pensar en actividades que fueran sencillas de llevar a cabo a la par que entretenidas y didácticas. La verdad que no fue una tarea nada fácil ya que, si no recordamos mal, fueron de 2 a 3 actividades durante unas 16 semanas, para cada nivel de alumnado; es decir, un total de 10 a 15 actividades semanales.

Algo que teníamos muy claro era la intención de mantener la esencia de la asignatura de Música y Movimiento. Las actividades no eran obligatorias y los alumnos podían elegir cual hacer. También se hizo así a la hora de las correcciones: los vídeos se enviaban a través del aula virtual y los profesores no podían más que apreciar el esfuerzo de todos y cada uno de sus alumnos. Los mensajes de ánimo y agradecimiento parecían quedarse cortos ante la alta participación, algo que nos dio fuerzas para seguir creyendo en el poder de la música a pesar de la pandemia.

Después de dos meses de encierro y desconcierto, llegó mayo y la esperanza de volver a las clases presenciales se materializó gracias al trabajo y esfuerzo del director de la Escuela, Ángel Hernández. La vuelta al aula se propuso bajo unas condiciones mínimas de seguridad e higiene para todos los integrantes de la escuela. Se decidió así que 6 sería el número máximo de alumnos por aula, entre los cuales habría una distancia de 2 metros. Además, se instalaron pantallas de seguridad y se impuso la mascarilla como prenda obligatoria. Todas estas medidas fueron explicadas al detalle a través de un vídeo en nuestro canal de YouTube de la mano de algunos de nuestros profesores.

Nuestras ganas de retomar las clases eran inmensas, pero también éramos conscientes de que la situación podría impedirnos volver. Para nuestra sorpresa, la aceptación y la participación fueron increíbles y queremos, una vez más, dar las gracias a las familias por el apoyo y la confianza en nosotros, ya que la reacción más normal habría sido no llevar a los niños y niñas por el miedo al contagio. Al fin, el ansiado día llegó, y la ilusión y la emoción nos inundaban. Fue complicado adaptar las actividades, juegos y metodología que usábamos antes a la nueva normalidad, sin poder tocarnos, movernos libremente ni compartir materiales. Pero una vez más la actitud de los niños fue increíble: las clases pasaban volando y la alegría en los rostros de todos se dejaba ver a pesar de la mascarilla.

La Escuela fue retomando las clases presenciales a mitad de junio aproximadamente. Fuimos los primeros en realizar una apuesta tan arriesgada en plena pandemia, no sólo en nuestro municipio, sino a nivel nacional también. Tanto la escuela como institución, como los alumnos y alumnas, fuimos un ejemplo de cómo poder hacer clases presenciales sin riesgo. Todo ello no habría sido posible sin el descomunal esfuerzo del claustro de profesores, la junta directiva y de su director Ángel Hernández Azorín, que como se dice vulgarmente, se dejó los cuernos para que pudiéramos volver a nuestras queridas aulas.

A día de hoy, las clases no han dejado de ser presenciales durante este curso. La reducción de casos y nuestro mayor conocimiento del virus nos permitieron reestructurar algunos grupos en los que se pudo llegar a un máximo de ocho alumnos por aula. El gran cambio vino en la creación de tres niveles en los que agrupar a los alumnos: nivel A, para los más pequeños; nivel B, los medianos; y nivel C, los mayores.

Para finalizar, queríamos volver a agradecer a las familias el tremendo esfuerzo que hicieron durante la pandemia, no solo por la gran participación y aceptación, sino por los continuos mensajes de ánimo que recibíamos, ya que esto a nosotros nos daba la fuerza necesaria para no dejar de trabajar, pues como dijimos al principio, nuestro mayor objetivo es que sus hijos e hijas amen la música tanto como la amamos nosotros. Muchas gracias por todo.

Daniel García Lara e Inmaculada Rubio Ibáñez

Profesores de Música y Movimiento de la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

La Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa que por motivos de agenda de los músicos que debían de participar en los siguientes conciertos de la XIX edición del Ciclo “Aula de Conciertos”, hay una modificación en la programación.

Yecla, 10 de junio de 2021

Los conciertos se realizarán, en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música, con aforo limitado, y ofrecido en directo vía streaming a través del canal Youtube de la Asociación, en las siguientes fechas:

 

 JUEVES 8 DE JULIO, 20:30 Horas.

CONCIERTO SAXOFÓN Y PIANO

Paula Soriano Ibáñez  saxofón y

Francisco Martí Hernández  piano.

 

SÁBADO 10 DE JULIO, 19:30 Horas.

FOUR HANDS’ HORIZON

Syntagma Piano Duo

Carolina Santiago & Francisco Martí

 

SÁBADO 17 DE JULIO, 19:30 Horas.

YakkaBrass
(Ensemble de Metales)

Alejandro Pacheco Juan, trompeta; David Pérez Giménez, trompeta; José Antonio Rodríguez Vergara, trompeta; Liborio Ruiz García, trompa; Francisco José Zárate Lorente, trombón: Vicente Ibáñez Martínez, trombón y Sergio Muñoz Palao, tuba.

El XIX Ciclo “Aula de Conciertos” está organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad, y cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Digicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Visual Rotulación y Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño. Y como en otras ediciones anteriores también cuenta con la colaboración de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

Cartel del XIX Ciclo “Aula de Conciertos”

Corría el año 1993 cuando, después de cruzar muchas cartas, se reúnen en Altea los responsables de las distintas Federaciones.

Definida en los Estatutos como:

Artículo 4º.-

La Confederación Española de Sociedades Musicales es una Entidad de ámbito estatal, que reúne a las Federaciones de las Comunidades Autónomas, regionales o provinciales, de carácter amateur. Tiene personalidad jurídica propia, gozando de plena capacidad para actuar, contratar y obligarse, de conformidad con la legislación vigente, para el desarrollo de las funciones y cumplimiento de sus fines.

Tiene el carácter de unión entre las federaciones independientes que la integran, y por su naturaleza cultural y prioritariamente musical, no persigue ningún fin lucrativo.”

10 junio, 2021 Escrito en diapason

 

 

 

 

 

 

Pero no fue en este año la primera vez que se hablaba de la creación de una organización nacional de sociedades musicales. Para concretar este hecho nos remontaremos a 1967.

Llíria el municipio escogido para celebrar los Festivales de España. Éstos estaban patrocinados por el Ministerio de Información y Turismo y la Unión Musical de Llíria fue la anfitriona y organizadora del programa de actos.

En este contexto, se estableció una ponencia el 10 de septiembre de 1967 bajo el nombre “Las bandas de música y sus problemas” con el objetivo de tratar las cuestiones que preocupaban a las sociedades musicales en aquel momento.

Una de las conclusiones fue:

“La creación de una Federación Nacional de Sociedades Musicales Amateurs”

De estas reuniones salió la decisión de formalizar la fundación de la Federación Regional Valenciana de Sociedades Musicales en 1968.

Sigamos, 25 años después se consumó la fundación de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM).

En aquel 1993, durante los días 13 y 14 de noviembre, se reunieron el Presidente de la Federación Castellano Manchega, Don Alfonso Rodríguez; Presidente de la Federación Guipuzcoana, Don Juan Antonio Lecuona; Presidente de la Federación Balear, Don Josep Clement; Presidente de la Federación Catalana, Don Joaquín Urquizu; Presidente de la Federación Andaluza, Don Andrés Valero; Presidente de la Federación Gallega, Don Emilio Vázquez; Presidente de la Banda de Música de Teruel, Don José Martínez; Presidente de la Federación de Murcia, Don Isidoro Jesús Martínez; Presidente de la Federación de Asturias, Don José Antonio González y Presidente de la Federación de Valencia, Don Ángel Asunción.

“Tras varias reuniones maratonianas” según palabras que me confesó Ángel Asunción, se firmó el acta constitucional y redactaron los primeros Estatutos, con las siguientes Federaciones fundadoras:

De estas federaciones se disolvieron:

  • Federación de Bandas Civiles del Principado de Asturias
  • Federación Guipuzcoana de Bandas de Música/Guipuzkuako Banden Biltzarra

Con el paso del tiempo se formarían las Federaciones:

 

 

Los datos se acercan a los que pública el Ministerio de Cultura en su anuario 2019, donde dice que hay 1.485 bandas y que se reparten por comunidades de la siguiente manera:

Esto no quiere decir que todas las Federaciones están en la Confederación, ya que, aparte de las que se disolvieron, algunas la abandonaron, ya sea por motivos económicos, ya sea por otros motivos, aunque no se pierde la esperanza de que algún día estemos todos juntos otra vez.

En los primeros años de andadura de la Confederación, sus esfuerzos se centraron en dar a conocer la organización e intentar tener una línea de ayuda del Ministerio para poder cumplir con mayor facilidad sus fines, objetivo que se cumplió, con el paso de los años esa línea directa pasó a ser una ayuda del INAEM para realizar proyectos.

Y en una frase hecha que he adaptado: “Las Instituciones están por encima de las personas, pero son las personas las que dirigen las instituciones y con sus decisiones hacen que una institución sea buena o mala, esto que parece un trabalenguas, es la cruda realidad.”

Han habido muchos años que la Confederación se ha limitado hacer su Asamblea General, de 3 y 4 días, con sus respectivos Festivales de Bandas y hasta el año que siguiente, con las celebres y buenas frases de “se debería hacer”, “se habría que hacer”, “se tendría que hacer” y así pasaron demasiados años.

Recomendable la lectura del libro “XX Años de Historia” editado por la CESM, para entender de dónde venimos, si es que se quiere entender, claro.

Cuando una organización no ocupa el espacio que le corresponde, ese lugar es ocupado por otros y cuesta tiempo y recursos volver a recuperar el espacio perdido.

En el año 2016 me presenté a Presidente con un programa electoral concreto y con acciones concretas, como la reactivación de relaciones institucionales, crear un gabinete de comunicación, una web operativa, una base de datos nacional de Sociedades Musicales (SSMM), una mejora del marco normativo para SSMM, así hasta 14 puntos, en el primer año se habían cumplido 12 de ellos.

En el 2018 a raíz de una nota de prensa sobre la bajada del IVA a los instrumentos musicales, nos llevó a reunirnos con todos los grupos parlamentarios del Congreso de Diputados en Madrid y en 2020 que se apruebe en el Senado una Moción que Insta al Gobierno que revise el tramo de IVA aplicado a los instrumentos musicales. En el expediente presentado había una declaración institucional de una Diputación y el acuerdo de 10 ayuntamientos, que triste.

Pero la Confederación, ¿para qué sirve?

Para estar asociados y dar representación ante las instituciones estatales, donde se reivindica y pone en valor los tres apartados que más nos identifican al colectivo como son el educativo, el cultural y el social, porque en ocasiones, la respuesta que dan nuestros gobernantes a nuestras demandas es:

Insuficiente, Incorrecta, Injusta o lo que es peor, Inexistente

Frente a estas 4 I nosotros debemos ofrecer  Las 5 C.

  • La C de Confiabilidad: Desarrollo de la cultura del cumplimiento de nuestras obligaciones (pienso que solo quien cumple sus obligaciones está legitimado para exigir a los demás que cumplan las suyas).
  • La C de ser Creativos, explorando las escasas opciones que ofrece el actual marco normativo (Ej. declaración BIC, ley del Voluntariado, convenio colectivo, utilidad pública, ley de Propiedad Intelectual).
  • C de Comunicación: lo que no se comunica no se conoce.
  • La C de No Conformarse, reivindicando que el marco normativo mejore y reconozca nuestra aportación a la sociedad.

Y por encima de todas la C de CONVICCIÓN:

Debemos convencer a los nuestros, a nuestro entorno, al resto de la sociedad y a los políticos de la importancia de tratar como se merece lo que hacemos. Sin que se cree ese estado de opinión favorable no será fácil conseguir ni cambios normativos ni casi nada.

Las 4 I y las 5 C, son de mi amigo Luis Vidal, que se han convertido en una frase mantra de nuestras acciones.

De la 5 C, las que más hay que reforzar son No Conformarnos y estar Convencidos de lo que hacemos. Aquí dos ejemplos.

No Conformarnos

El año y pico de pandemia que estamos viviendo, ha desnudado por completo a muchas organizaciones y sistemas de gobierno, pero también ha puesto en valor otras.

Mientras duró el Estado de Alarma en 2020, solo había una voz, acertada o desacertada no es mi intención juzgarla, pero solo una voz y un solo interlocutor. Cuando empezó la desescalada, pasamos de una sola voz a 20, las 17 Comunidades Autónomas, las 2 Ciudades Autónomas y el Ministerio de turno, esto llevó a que cada Comunidad haya aplicado las mismas normas marcadas por el Ministerio, pero en diferentes tiempos y a diferentes colectivos.

Pero esto también ha ocurrido con las federaciones, donde cada una ha ido a su ritmo y a la voluntad de su Comunidad Autónoma.

Estar Convencidos.

Un ejemplo fue la solicitud que hizo la CESM al Ministerio de Sanidad para que se actualizara la Estrategia de vacunación frente a la covid-19 en España, con la inclusión de un subgrupo adicional (Grupo 6D) para los docentes y personal de las Escuelas de Música y Escuelas de Música y Danza dependientes de corporaciones locales o de entidades privadas sin ánimo de lucro y al mismo tiempo se instaba a las Federaciones que lo hicieran en su propia Comunidad.

Resultado, algunas lo habían hecho antes y no dijeron nada, otras lo hicieron como si fueran ellas las que lo pedian, otras nada y otras en su escrito ponían “como lo ha hecho la CESM al Ministerio”, juzguen ustedes mismos las diferencias de actuación.

La pandemia nos ha enseñado que juntos somos más fuertes y se pueden conseguir más cosas, si no siempre ganan los más famosos o los que más padrinos tienen.

Así y todo es una responsabilidad y un reto, si en los 5 primeros años de la Confederación se pudieron hacer muchas cosas, simplemente aplicando la frase de “Quien no conoce la historia está condenado a repetirla”, en mi presidencia ni chupipandi ni olvidar la historia, con unos pocos menos palos en las ruedas y estar más convencidos, se podrían conseguir los objetivos, ahora que cada cual analice sus acciones.

Si no estuviera la Confederación, se tendría que crear, pues como la tenemos, aprovechémosla.

Yo no me Conformo y estoy Convencido y ¿Tú?

Vicente Cerdá García
Presidente de la CESM