CESM

Entradas

Organitzada per l’Ajuntament de València, la iniciativa compta amb 21 concerts a càrrec de bandes de la ciutat de València pertanyents a la Coordinadora de Societats Musicals

Els concerts tindran lloc als barris de Campanar, Soternes i Torrefiel

Valencia, 6 de novembre de 2019.

El pròxim dissabte 9 de novembre tindran lloc tres concerts de bandes de música emmarcats en el cicle Cultura als barris. Una iniciativa de l’Ajuntament de València que es desenvolupa fins a l’1 de desembre, i que inclou, a l’igual que l’any passat, 21 concerts de música de banda a càrrec de formacions de la Coordinadora de Societats Musicals Federades de la ciutat de València (Cosomuval).

Per al president de Cosomuval. Miguel Hernández, “és necessari que la música de les nostres societats musicals torne una vegada més als barris mostrant la gran tasca que desenvolupen a nivell artístic i musical i donant a conèixer al públic que constitueixen unes entitats fonamentals en el teixit cultural de la nostra ciutat”.

La primera agrupació en actuar será la Banda de Música de Campanar que ho farà a les 12:30 hores del matí a la plaça de l’esglèsia del mateix barri de Campanar dirigida per Carlos Vallés Donate.

Ja per la vesprada, a les 17 hores será el torn de l’Agrupación Musical Patraix al parc del carrer de la Senda de Sant Miquel del barri de Soternes sota la batuta de Juan Antonio Pérez Pardo. I a la mateixa hora, però a la plaça del Bisbe Laguarda del barri de Torrefiel actuarà la banda de l’Agrupación Musical Gayano Lluch dirigida per Rafael Vizcaíno Cambra.

Les bandes participants en este cicle són les de la Societat Musical de Benifaraig, CIM Castellar Oliveral, Centre de Música i Dansa de Natzaret, Centre Instructiu Musical de Torrefiel, Agrupación Musical San José de Pignatelli, A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad, Agrupació Musical Sant Isidre, Agrupació Musical Santa Cecília del Grao, CIM de Benimaclet, Ateneu Musical del Port, SIOAM Benimàmet, Agrupació Musical Massarrojos, Banda de Música de Campanar, Agrupación Musical Patraix, Agrupació Musical Gayano Lluch, Unió Musical L’Horta de Sant Marcel·lí, Agrupació Musical Benicalap, Agrupació Musical Carrera Font de Sant Lluís, Societat Musical Unió de Pescadors, CIM Tendetes i la Societat Unió Musical de Tres Forques.

A més dels concerts, Cultura als barris inclou altres propostes como ara poesia, monòlegs d’humor, tallers de manualitats, jocs populars, teatre infantil, màgia, cinema, conta contes, circ, òpera, etc que arribaran a un total de 24 barris.

Publicitat dels Concerts del 9 i 10 de novembre

COSOMUVAL

La Coordinadora de Societats Musicals Federades de la ciutat de Valencia (COSOMUVAL) va nàixer en 1983 a iniciativa de sis entitats musicals de la ciutat. Actualment està formada per 26 societats que agrupen un total de 2200 músics actius. En les seues escoles de música s’imparteix ensenyament musical a més de 4300 educands i es dona treball al voltant de 300 professionals. A més, estes societats aglutinen més de 12500 socis.

Però les Societats musicals no només estan compostes per bandes de música, la majoria d’elles disposen de Banda Juvenil, Conjunt Coral, Grups de Càmera, Conjunts de Jazz, etc., i fins i tot algunes d’elles disposen d’Orquestra Simfònica.

Durant els anys 2008 i 2009, i coincidint amb el XXV Aniversari de la seua fundació, la Coordinadora va impulsar diversos actes com La Fira de les Bandes en els Jardins de Vivers, o el Concert Commemoratiu del XXV Aniversari, que va tenir lloc en el Palau de la Música de València, a càrrec de la Banda Simfònica de la Coordinadora, composta per músics de totes les societats musicals de la ciutat i dirigida per Onofre Díez Monzó.

Des de desembre de 2011 és el seu president Miguel Hernández Ferrer.

CONCERTS CULTURA ALS BARRIS

5 d’octubre. 17 h. Barri Cabanyal-Canyamelar. Societat Musical Benifaraig.

5 d’octubre. 17 h. Barri Natzaret. CMD Natzaret.

6 d’octubre. 12 h. Barri Malilla. CIM Castellar-Oliveral.

13 d’octubre. 12 h. Barri les Tendetes. Centre Instructiu Musical de Torrefiel.

19 d’octubre. 17 h. Barri Arrancapins. Agrupación Musical San José de Pignatelli.

19 d’octubre. 17 h. Barri La Creu Coberta. A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad.

19 d’octubre. 17 h. Barri Vara de Quart-Tres Forques. Agrupació Musical Sant Isidre.

26 d’octubre. 17 h. Barri Aiora. Agrupació Musical Santa Cecília del Grao.

26 d’octubre. 17 h. Barri La Carrasca. CIM de Benimaclet.

26 d’octubre. 17 h. Barri La Malva-rosa. Ateneu Musical del Port.

27 d’octubre. 12 h. Barri Nou Moles. SIOAM Benimàmet.

27 d’octubre. 12:30 h. Barri La Creu del Grao. Agrupació Musical Massarrojos.

9 de novembre. 12:30 h. Barri Campanar. Banda de Música de Campanar.

9 de novembre. 17 h. Barri Soternes. Agrupación Musical Patraix.

9 de novembre. 17 h. Barri Torrefiel. Agrupación Musical Gayano Lluch.

16 de novembre. 18 h. Barri La Llum. L’Horta de Sant Marcel·lí.

30 de novembre. 17 h. Barri Benicalap. Agrupació Musical Benicalap.

1 de desembre. 11:30 h. Barri Montolivet. Agrupació Musical Carrera Font de Sant Lluís.

1 de desembre. 12 h. Barri Patraix. CIM Tendetes.

1 de desembre. 11:30 h. Barri Sant Marcel·lí. Sociedad Musical Unió de Pescadors.

1 de desembre. 12:30 h. Barri La Raïosa. La Unió de Tres Forques.

Estos son los resultados del XII Concurso de Composición Gallega

Sección Infantil
Ganador: Frank J. Cogollos Martínez, con la obra A Cova do Rei Cintolo

Sección Juvenil
Ganador: Andrés Rodríguez Rodríguez, con la obra Os hijos de Mil

Sección Tercera
Ganador: Juan Daniel Romero Pérez, con la obra Cuentos en la chimenea.
Finalista: Esteban Zapata Blanco, con la obra La leyenda del rey Cintolo

Sección Segunda
Finalista: Juan Daniel Romero Pérez, con la obra Monumentos naturales.

Sección Primera
Ganador: Artur Silveiro García, con la obra Raiolas.

Valencia, 5 de noviembre de 2019

Capella de Ministrers ha publicado A circle in the water [Un círculo en el agua], un disco que propone un recorrido a través de la música del siglo XVII vinculado al sentimiento melancólico. Un repertorio de música inglesa con canciones, lamentos y fantasías de compositores como John Dowland, Tobias Hume, William Corkine y otras piezas anónimas.

Este trabajo discográfico, que se distribuirá en más de 28 países de todo el mundo, es el número 59 de una formación de referencia en la música histórica con más de 30 años de presencia en el panorama internacional. Capella de Ministrers ha contado para este repertorio con los intérpretes Carles Magraner (dirección y viola de gamba) y Robert Cases (tiorba y guitarra) y la soprano Delia Agúndez.

Las obras están inspiradas en Robert Burton (1577-1640) que publicaba en los albores del Barroco, periodo del claroscuro, su obra Anatomía de la melancolía (1621) que alcanzaría gran popularidad y es donde por primera vez aparece la melancolía como aspecto fundamental de la experiencia mística. Los 16 temas que incluye el cd giran en torno a esta emoción capaz de remover y activar sentimientos, despertando una sensibilidad que en la sociedad del siglo XXI parece muchas veces anestesiada.

La melancolía (etimológicamente, bilis negra), con sus síntomas, causas y remedios actúa como motor principal de esta emotiva selección de canciones inglesas. En los conciertos, el grupo ofrece un espectáculo en el que combina la música con la danza contemporánea de Toni Aparisi, uno de los más destacados intérpretes y coreógrafos nacionales, ganador de varios Premios Max.

Magraner, director de Capella de Ministrers, asegura que “en este trabajo nos servimos  de la melancolía como catársis para buscar la belleza”. El musicólogo apunta que “este sentimiento es característico en el Romanticismo junto con la introspección, soledad, nostalgia, tristeza… pero la reivindicamos musicalmente como estado de reflexión, de evocación, catalizador de la creatividad y la sensibilidad”.

Banda sonora
Este programa de Capella de Ministrers nació como banda sonora de la película El cercle en l’aigua de Vicent Monsonís que se estrenará próximamente. Esta adaptación cinematográfica de la obra teatral La Estancia (Arden Producciones), con textos de Chema Cardeña y dirigida por Michael McCallion, recrea la relación entre los escritores Christopher Marlowe y William Shakespeare y recabó diversos premios y nominaciones desde su estreno en 1996 y su reestreno en 2000.

“Miguel de Cervantes con su Quijote y Shakespeare con Hamlet fueron hijos de la melancolía, así como la Europa del siglo XVI” asegura Agúndez. El escritor inglés utilizaba profusamente la música en sus obras y son numerosas “las menciones a instrumentos, intérpretes, autores, danzas, teorías armónicas…” en diversos pasajes y escenas. Para Burton era un remedio ante la melancolía, una enfermedad incurable para el escritor y clérigo.

Referencias de Shakespeare
Agúndez asegura que “las referencias shakespearianas y una intensa meditación sobre el sentimiento que obsesionó a Burton han dado pie a la meticulosa elección del repertorio y de los instrumentos” para el disco A circle in the water. La cantante expone en la introducción del libreto del disco que Shakespeare en su Enrique VI afirma que “la gloria es como un círculo en el agua, que nunca cesa de crecer hasta que desaparece a fuerza de extenderse”. La soprano indica que “con ilusión, humildad, una gota de locura y un toque de melancolía, deseamos compartir con los oyentes nuestro propio círculo”.

Las letras de los músicos y compositores ingleses componen un mosaico descriptivo que ilustra acerca de los sentimientos y estados de ánimo que presiden sus obras. Dowland en Can she excuse my wrongs? [¿Puede ella disculpar mis errores?] habla de “un amor frío es como palabras escritas en la arena, o burbujas que nadan en el agua”; Hume en What Greater Griefe [Qué pena mayor] expone que “la muerte no es una amiga tal que no ponga fin a semejante tristeza del corazón” y Corkine en la pieza Go Heavy Thoughts [Descendend, duros pensamientos] escribe “decidle al dolor que ahora es mi enemigo y al malestar que ha largo tiempo que me maltrata”.

Capella de Ministrers obtuvo el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) y el Premio Carles Santos en 2018, entre otros muchos galardones a lo largo de más de 30 años trabajando en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.500 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. Su labor investigadora se remonta hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas.

La formación ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…

Carles Magraner, Delia Agúndez, Robert Cases y Toni Aparisi (en el suelo) en un concierto con el programa A circle in the water

Carles Magraner, Delia Agúndez y Robert Cases en un concierto con el programa A circle in the water.

– Más fotografías
https://www.dropbox.com/sh/jnajtq2m1dhpby4/AADt9rFk8MSOJ_OEYqnRqQpca/A%20CIRCLE%20IN%20THE%20WATER/A%20CIRCLE%20FOTOS?dl=0&subfolder_nav_tracking=1


http://www.capelladeministrers.com/

__________________________________________________________________

VIDEO

–  Video de presentación
Video de presentación de A circle in the water. Duración: 01.25 minutos
https://www.dropbox.com/sh/jnajtq2m1dhpby4/AADMMAy3KENPJWFMQihjwtuda/A%20CIRCLE%20IN%20THE%20WATER/A%20CIRCLE%20VIDEO?dl=0&subfolder_nav_tracking=1

__________________________________________________________________

AUDIOS

– A circle in the water. (2 temas)
Greensleaves to a ground
Can she excuse my wrongs
https://www.dropbox.com/sh/jnajtq2m1dhpby4/AADqGp9zYNc9-zzfEEPzQWYGa/A%20CIRCLE%20IN%20THE%20WATER/A%20CIRCLE%202%20AUDIOS?dl=0&subfolder_nav_tracking=1

– A circle in the water. Spotify
https://open.spotify.com/album/7KYtE6pTXr7IJxCT4zm9Vp

Facilitamos un enlace de descarga con todos los temas del disco en alta calidad llamando al teléfono 618 54 68 62.

__________________________________________________________________

DOCUMENTACIÓN

–  A circle in the water. Libreto y portada
https://www.dropbox.com/sh/jnajtq2m1dhpby4/AABm995T_jlFlh5jWU2DKWV6a/A%20CIRCLE%20IN%20THE%20WATER/A%20CIRCLE%20LIBRETO%20Y%20PORTADA?dl=0&subfolder_nav_tracking=1

– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.com/es/inicio/biografia-cdm.html

– Carles Magraner
https://capelladeministrers.com/es/inicio/biografia-carles-magraner.html

– Discografía. A circle in the water. (Ficha técnica y documentación)
https://capelladeministrers.com/es/discografia/cd/a-circle-in-the-water.html

– Youtube
https://www.youtube.com/user/capelladeministrers

– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/

Durante los días 2 y 3 de noviembre, en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela y organizado por la Federación Gallega de Bandas de Música Populares se ha celebrado el 13 Certame Galego de Bandas de Música.

Estos han sido los resultados:

Sección Infantil:

241 puntos: Banda de Música Santádega

229 puntos: Banda da Escola de Música de Vilaboa

219 puntos: Banda infantil da Agrupación Músico-Cultural de Ribadumia

Sección Xuvenil:

499 puntos: Orquestra Juvenil da Banda de Música de Riba de Ave

450 puntos: Banda Xuvenil de Antas de Ulla

442 puntos: Banda de música Xuvenil de Celanova

420 puntos: Banda Escola Unión Musical de Tenorio

Tercera Sección:

481 puntos: Agrupación Musical de Goián

461 puntos: Banda de Música Vila de Cedeira

446 puntos: Agrupación Musical de Belesar

415 puntos: Banda de Música dos Bombeiros Voluntários da Póvoa de Lanhoso

381 puntos: Banda de Música Maestro Lupi

Segunda Sección:

472 puntos: Banda de Música Municipal de Caldas de Reis

428 puntos: A Lira de Ribadavia

424 puntos: Banda de Música Popular de Rubiós

422 puntos: Sociedade Filarmónica de Crestuma

Primera Sección:

540 puntos: Banda Unión Musical de Meaño

509 puntos: Banda de Música de Vilatuxe

485 puntos: Banda da Escola de Música de Rianxo

483 puntos: Orquestra de Sopros da Academia de Artes de Chaves

411 puntos: Banda de música «Sons e Soños»

Durante los días 2 y 3 de noviembre, en el Auditorio del Palau de les Arts Reina Sofía de València y organizado por el Institut València de Cultura (IVC) se ha celebrado el 41 Certamen de Bandas de Música de la Comunitat Valenciana, donde han participado las Bandas ganadoras en los respectivos Certámenes provinciales.

Estos han sido los resultados:

Cuarta Sección:

Primer Premio y Mención de Honor con 346 puntos
ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE LA MÚSICA Y DANZA DE ORIHUELA

Director: Alfonso Javier Alfonso González

Primer Premio con 320 puntos
UNIÓ MUSICAL D’ALGÍMIA D’ALFARA

Director: Xesco Guillem i Escobar

Segundo Premio con 264 puntos
UNIÓN MUSICAL Y CULTURAL DE ALTURA

Director: Álvaro Gómez Gómez

Tercera Sección:

Primer Premio y Mención de Honor con 355,75 puntos
UNIÓN MUSICAL DE DOLORES

Director: Víctor Cano Pérez

Primer Premio con 322,75 puntos
BANDA JOVEN DE LA UNIÓN MUSICAL DE GODELLETA
Director: Vicente Reche Ruiz

Segundo Premio con 291,25 puntos
UNIÓ MUSICAL VALLDUXENSE DE LA VALL D’UIXÓ
Director: Ángel Martínez Cruz

Segunda Sección:

Primer Premio y Mención de Honor con 333 puntos
CENTRO INSTRUCTIVO MUSICAL SANTA CECÍLIA DE YÁTOVA

Director: Juan Manuel Alarcón García

Primer Premio con 330,75 puntos
UNIÓN MUSICAL DE REDOVÁN
Director: Daniel Ros Hernández

Primer Premio con 326,5 puntos
UNIÓN MUSICAL DE SONEJA

Director: Juan Francisco Plasencia Civera

Primera Sección:

Primer Premio y Mención de Honor con 365,5 puntos
BANDA JUVENIL DE LA SOCIETAT MUSICAL INSTRUCTIVA SANTA CECÍLIA DE CULLERA

Director: Enrique Sapiña García

Primer Premio con 330,75 puntos
SOCIEDAD DE ARTE MUSICAL LA FILARMÓNICA DE CALLOSA DE SEGURA

Director: Gabriel García Gutiérrez.

Enrique Sapiña García ha sido nombrado mejor director del Certamen.

 

El jurado ha estado formado por José Alamá Gil, Lidón Valer Cabaleiro, Isabel María Rubio Molina, Andrés Valero-Castells y Julio Domingo Escamilla.

Fuente: http://bandaprimitiva.es/

Noviembre es el mes de la música. Con motivo de la festividad de Santa Cecilia, patrona de la música, la Banda Primitiva de Llíria presenta toda una programación de actividades, con los conciertos de la Orquesta Sinfónica, la Banda Juvenil Primitiva, la Banda Primitiva y el concierto extraordinario de la banda Municipal de Valencia.

«Nuestras agrupaciones son las protagonistas indiscutibles de esta programación de actividades» reconoce el presidente de la sociedad, José Luis Pérez Ves. «Pero cada uno de los conciertos tendrá circunstancias especiales, que harán que podamos asistir a un ciclo de conciertos de primer nivel. Y, además, tendremos la suerte de disfrutar del concierto de la Banda Municipal de Valencia, que ha querido sumarse a la programación de actos de nuestro bicentenario. «.

La programación arranca el próximo 9 de noviembre, a las 19.30 horas, con el II Festival Bankia de Orquestas, que se celebra en el teatro del Clarín. Actuarán la Orquesta de la Sociedad Musical de Alboraya, dirigida por Francisco Valero; y la Orquesta Sinfónica Primitiva, dirigida por Juan José Aguado, que contará con la participación de los solistas Vicente Llimerà (oboe), Borja Llimerà (percusión) y Javier Herguera (piano).

El día 16 de noviembre será el día de los sentimientos y las emociones, con el concierto de la Banda Juvenil que, con motivo del año del bicentenario, hará un homenaje a los directores titulares de la joven agrupación del Clarín: Lirio Palomar, Inocencio Cotanda, Francisco Ramos, Francisco Alegre, Amador Martínez, Pedro Vicente, Salvador Oliver, Miguel-Peregrino Verdeguer, Miguel Ángel Navarro, José Escrig, José Plaza y Salva Marino.

Además, el concierto de la Banda Juvenil tendrá una entrada solidaria, que se podrá comprar en la secretaría de la sociedad, a un precio de 3 €. La recaudación se dará a Unicef, gracias al convenio de colaboración entre la asociación y la Escuela de Música de la Banda Primitiva, que es Escuela Amiga de Unicef.

El concierto de la Banda Primitiva tendrá lugar el sábado 23 de noviembre, con la participación de los directores invitados Jan Cober y Juan Bautista Meseguer, que tomarán la batuta de nuestra bicentenaria agrupación para ofrecer un concierto de primer nivel. Además, la velada finalizará con la participación de la Coral Polifónica de

la Banda Primitiva y el corazón de la Escuela de Música que interpretarán los himnos, dirigidos por el director titular, Javier Enguídanos Morató.

Por último, la oferta de conciertos de la programación de Santa Cecilia se cerrará con el concierto de la Banda Municipal de Valencia, dirigida por Rafael Sanz Espert. Este acto tendrá lugar el viernes 29 de noviembre, a las 20.00 horas.

Además, el domingo 24 de noviembre, a las 12 horas, se celebrará el pasacalle y la tradicional Misa Mayor en honor a Santa Cecilia, en la parroquia de San Francisco, con la participación de la Orquesta Sinfónica Primitiva y la Coral Polifónica.

La Sociedad Española de Musicología anuncia la realización del X Congreso SEdeM -Baeza 2020, que tendrá lugar en la ciudad de Baeza (Jaén, España), en colaboración con la Universidad de Jaén, la Universidad Internacional de Andalucía y el Festival de Música de Úbeda y Baeza, entre los días 26 y 28 de noviembre de 2020.

En los últimos años, la denominada «revolución digital» ha supuesto una radical transformación de nuestras vidas que ha instaurado nuevos hábitos y modificado rápidamente la forma en que aprendemos, trabajamos y nos relacionamos. La musicología no ha quedado al margen de esta era de cambios vertiginosos, siendo objeto de una expansión sin precedentes que afecta no solo a sus fuentes, métodos o problemas de investigación, sino también a su propia cartografía disciplinar, es decir, a las maneras de entender, experimentar y comunicar el trabajo musicológico y las posibles formas de acercarnos al conocimiento de lo musical y lo sonoro, desde su más amplia perspectiva. Así, junto a la cuestión digital, la consideración de la música como interpretación y no meramente como texto escrito, la exploración de los intercambios musicales a escala global, la relación de la música con variados agentes y destinatarios (al margen del compositor) o la transferencia y aplicación del conocimiento musicológico en el mundo actual son temas cada vez más frecuentes que están contribuyendo a renovar la agenda y a subrayar las funciones sociales y culturales de una disciplina en movimiento. El X Congreso SEdeM – Baeza 2020 examinará la forma en que la musicología está asimilando estos cambios de paradigma y ofrece una muestra de la compleja y acelerada re-articulación de campos y prácticas de investigación.

 

El congreso se estructurará en torno a las siguientes actividades:

– Sesiones de comunicaciones libres

– Paneles temáticos

– Sesiones de comunicación-recital

– Sesiones de proyectos de investigación

– Sesiones de tesis doctorales

– Otras actividades (Asamblea General de Socios, conciertos y visitas turístico-culturales, entre otras)

Bloques temáticos

En el momento de enviar una propuesta a través de la web de la SEdeM (véase más abajo «Presentación de propuestas»), se elegirán tres de los siguientes bloques temáticos de adscripción:

1. Musicología digital y nuevas tecnologías

2. Interpretación/ejecución musical y estudios sónicos

3. Intercambios musicales locales y globales

4. Convergencias disciplinares (antropología, cognición, estudios teatrales, iconografía, literatura, medios audiovisuales y sociología, entre otras)

5. Música y tradición oral (repertorios históricos, populares urbanos y tradicionales)

6. Composición, lenguajes, teoría y análisis

7. Ideología, estética, historiografía y crítica

8. Patrimonio musical material e inmaterial (fuentes, archivos y documentación)

9. Entornos, contextos y prácticas de enseñanza musical

10. Musicología aplicada, transferencia y mediación cultural

Además de las propuestas centradas en estos bloques temáticos principales, el Comité Científico considerará incluir un número limitado de comunicaciones libres sobre otros temas que sean especialmente innovadores.

El plazo para la recepción de propuestas finaliza el 15 de febrero.

E-mail de información general: sedem@sedem.es

Toda la información: https://www.sedem.es/

Descargar convocatoria en pdf

 

LA STANZA ANTIQVA

Por Francisco José Díaz Martínez

Fuente: Revista Diapasón, 29/10/2019

A lo largo de nuestra carrera como músicos podemos encontrarnos con un sinfín de materiales editados, de diversa procedencia e importancia, dependiendo de la obra que vayamos a interpretar. Por lo que he podido conocer, existen gran cantidad de ediciones inexactas que muchos músicos consumen de forma indiscriminada sin preguntarse el sentido de las mismas. Podría decirse que, como intérprete de música antigua, y como violinista, querría aportar algo diferente de tal forma que otros músicos, y yo mismo, podamos revertir esta tendencia a consumir dicho material. Es importante tener en cuenta que la tarea del intérprete no solo es la de recrear la obra objeto de estudio, sino la de profundizar en dicho repertorio y aportar su propia experiencia a la interpretación a través, porque no, de su propia edición crítica.

Recientemente he tenido una grata experiencia al respecto, realizando la primera edición crítica de un repertorio prácticamente inédito, como son las 31 Sonate di violino a voce sola libro primo op.3 (Roma, 1652), sabiendo que pueden aportar nuevas técnicas de análisis en relación con la recreación interpretativa histórica. Se trata del compositor y violinista Giovanni Antonio Leoni y sus 31 Sonate di violino a voce sola libro primo op.3 (Roma, 1652), muy poco conocidas en la actualidad, constituyen una de las primeras muestras de sonatas para violín y bajo continuo de la escuela romana. Por este motivo he creído necesario realizar una edición crítica de esta colección, de la que, hasta el momento, sólo existe la edición original impresa por Antonio Poggioli, y una transcripción de la editorial Musedita un tanto inexacta, y con algunos errores de interpretación de la obra de Leoni.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, en este proceso de recreación musical se plantean dos incógnitas: edición Urtex o crítica. Una Urtex pretende presentar el texto “original” del compositor, sin la mediación del editor, pese a que son muchos los que reconocen la necesidad de la participación crítica del editor. Por ello considero una tarea imprescindible la revisión pretendida de los textos originales, con el fin de tomar decisiones claras basadas en los criterios historicistas y estilísticos de la obra: una toma constante de decisiones en respuesta al mismo estímulo, la notación musical; todo esto a través de la realización de una edición crítica.

Para poder realizar cualquier edición es necesaria una metodología adecuada, que se adapte a las necesidades del trabajo a realizar. En este caso, esta investigación es de tipo descriptivo con un enfoque inductivo y cualitativo que propone una edición crítica de las 31 Sonate di violino a voce sola, Libro Primo, Opera terza (Roma, 1652) de Giovanni Antonio Leoni, a partir de la única fuente primaria existente de la misma: la primera impresión. Podríamos dividirla en varias fases:

Fase 1. Revisión de la impresión: Se ha realizado una lectura de la obra, a partir de su primera impresión, con el fin de detectar los casos que requieran intervención editorial.

Fase 2. Identificación y análisis de la partitura: Se ha contextualizado la obra, identificando su procedencia, con el fin de comprender mejor el significado de las fuentes, a modo de significación interpretativa.

Fase 3. Revisión bibliográfica: Se ha orientado la revisión de las fuentes bibliográficas en tres direcciones: la edición crítica musical, el análisis estilístico y material biográfico sobre el compositor.

Fase 4. Análisis del texto musical: Se han identificado los problemas presentes en la primera impresión de las sonatas, clasificándolos para encontrar posibles soluciones a la hora de la toma de decisiones editoriales.

Fase 5. Propuesta de edición crítica y digitalización: Atendiendo al criterio fundamentado en la información recabada en las fases anteriores de la investigación, se han tomado las decisiones editoriales pertinentes para crear una edición crítica de la obra y un estudio histórico. Se ha procedido a su digitalización mediante un programa de edición musical.

LA EDICIÓN CRÍTICA

El planteamiento de una edición crítica siempre da lugar a la posibilidad de interpretar ciertos detalles de la partitura original con diferentes matices. No se puede afirmar que todos los criterios del editor sean definitivos e indiscutibles, puesto que en ocasiones existen varias posibles resoluciones para ciertos detalles poco claros. Cada pieza musical se crea bajo una combinación única de circunstancias culturales, sociales, históricas y económicas. La comprensión de esas circunstancias y, por lo tanto, de la singularidad de cada producto creativo afecta a la concepción de todos los proyectos editoriales. Cada pieza, cada fuente y cada edición es un caso único. Existen diferentes repertorios que requieren diferentes métodos editoriales. Ningún conjunto de directrices podría acomodar la pluralidad de soluciones para cada problema editorial. Según Grier existen cuatro principios básicos para la naturaleza de la edición:

NATURALEZA CRÍTICA: Incluida la edición, se basa en la investigación histórica; la edición implica la evaluación crítica de la importancia semiótica del texto musical, que también es una investigación histórica. Y el árbitro final es la concepción del estilo musical del editor, que nuevamente está enraizada en la comprensión histórica. Surge de la rica tradición de la crítica textual en filología. Cada decisión editorial se toma en el contexto de la comprensión del editor de la obra en su conjunto y esa comprensión sólo puede lograrse a través de la evaluación crítica.

LA NOTACIÓN: tiene un tipo distintivo de significado, ya que el texto musical se dirige no al oyente sino al intérprete. Este individuo, incluso si es el compositor, es un segundo intermediario entre el trabajo y su audiencia a través de la interpretación. El texto funciona, inicialmente, como medio de comunicación entre el compositor y el intérprete. Esta relación aclara la naturaleza de un texto musical: contiene un conjunto de instrucciones para el ejecutante para la interpretación de la obra. Las instrucciones varían en especificidad, pero en la tradición artística occidental, al menos algunos detalles quedan a discreción del artista. Los músicos formados pueden imaginar los sonidos escritos en la partitura, pero eso no es equivalente a la lectura, sino que es la réplica auditiva de una interpretación.

EL APARATO CRÍTICO

Con la finalidad de agilizar la reedición de la partitura se debe de crear un sistema propio de transcripción en cuanto a una serie de cuestiones musicales y estilísticas, de cara a lograr una mejor comprensión de la partitura a la hora de su posterior recreación interpretativa. Estas cuestiones musicales y estilísticas a analizar y comentar serían las siguientes: Grafías usadas en la primera edición; tonalidades de la obra en general (armonía); la melodía de la obra; figuración y articulación usadas; alteraciones; notas de adorno reseñables; estilo de la obra; y por último, comentar y justificar cada uno de los cambios realizados en la nueva edición crítica, con respecto de la edición original.

Este sería el resultado final de nuestra edición crítica, una partitura fácilmente legible, que nos permitirá interpretarla de una forma más exacta, ya que con ella se realizo una investigación previa que nos enriquece de conocimientos de cara a su repentización final al instrumento.

La localidad edetana se convierte en el segundo municipio español que recibe esta distinción

Ayuntamiento de Llíria, 31/10/2019

La Unesco ha declarado a Llíria Ciudad Creativa en la categoría de música. De esta manera, la capital del Camp de Túria se convierte en el segundo municipio de España, tras Sevilla, que recibe este reconocimiento internacional en esta modalidad. Hasta ahora, había 21 ciudades musicales en todo el mundo, y, en nuestro país, 7 localidades españolas estaban ya integradas en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco. En la Comunitat Valenciana sólo estaba Dénia en la categoría de gastronomía.

El organismo internacional anunciaba ayer por la tarde en su página web la designación de las 66 nuevas Ciudades Creativas en los cinco continentes, y junto a Llíria, en España también se reconocía a Valladolid en la categoría de cine.

El alcalde Manolo Civera ha querido manifestar “el inmenso orgullo y responsabilidad que supone esta distinción internacional para nuestra ciudad, pero que también supone un merecido reconocimiento a todo el patrimonio musical valenciano”.

“Es un merecido homenaje al extraordinario bagaje cultural y educativo de las sociedades musicales de Llíria, la Primitiva, la Unió Musical, “El Micalet”, la “Vicente Giménez” y la Banda UDP, que han hecho posible este reconocimiento, al mismo tiempo que tenemos que agradecer su contribución a tantas generaciones de músicos que ha dado nuestra ciudad y a los que ahora se les abre también una nueva puerta de proyección internacional”.

Acto de agradecimiento público
Por todo ello, el Ayuntamiento de Llíria celebrará esta tarde un acto intergeneracional de agradecimiento público con la participación del alumnado del conservatorio municipal y músicos de la banda de jubilados UDP. El encuentro tendrá lugar hoy a las 18.00 horas en el edificio del conservatorio.

Red de Ciudades Creativas
La Unesco creó el 2004 la ‘Red de Ciudades Creativas’ para promover la cooperación hacia las ciudades y entre las ciudades que identifican la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.

Actualmente, hay 180 ciudades que forman la Red por todo el mundo y trabajan juntas hacia un objetivo común: posicionar la creatividad y las industrias culturales en el centro de su plan de desarrollo local y cooperar activamente a nivel internacional en la materia. La Red cubre siete ámbitos creativos: artesanía y artes populares, artes digitales, cine, diseño, gastronomía, literatura y música.

La intérprete presentará en la Fira Valenciana de la Música Trovam – Pro Weekend los temas de Trobairitz, disco con el que en 2020 celebrará 30 años de trayectoria artística, el sábado 9 de noviembre a las 22 h.

La cantante valenciana abordará un repertorio de contenido universal transmitido  rescatando del olvido a las trobairitz (trovadoras y poetisas) y soslayando la consideración que tenía la mujer en la sociedad medieval

La propuesta de Aranda contará con las intérpretes Alba Asensi (arpa y coros), Belisana Ruiz (cítolas, salterio y coros), Miriam Encinas (flautas, viella y percusión), y Patricia García (violas); y la actriz Maite Gil bajo la dirección escénica de Issa Casterà

Aranda considera que “reivindicando a las trobairitz quiero poner en valor a todas las mujeres silenciadas en todos los ámbitos, también en la música”; y subraya, “este es un homenaje a todas esas mujeres y hombres que desde el presente reconocen y admiran su coraje y la importancia de sus testimonios”

Mara Aranda es la intérprete de música sefardita española más internacional, ha cantado músicas turcas, griegas, occitanas, valencianas y música antigua y medieval que ha recopilado en veinte cuidados trabajos discográficos

Castellón, 31 de octubre de 2019

Mara Aranda ofrecerá un concierto con los temas de su último disco, Trobairitz, dentro de la programación de la Fira Valenciana de la Música Trovam – Pro Weekend, en el Teatro Principal de Castellón, el sábado 9 de noviembre a las 22 h. La intérprete presentará este trabajo con el que en 2020 celebrará 30 años de trayectoria artística y en el que reivindica a la mujer medieval, caída en el olvido pese a su talento y sensibilidad. [Ver documentación adjunta].

La artista valenciana abordará un repertorio de contenido universal transmitido a lo largo del tiempo rescatando del olvido a las trobairitz (trovadoras y poetisas) y soslayando la consideración que tenía la mujer en la sociedad medieval: bruja, santa o meretriz. Ensalza en su trabajo discográfico, que verá la luz próximamente, la figura valiente de otro modelo de mujer que lleva las riendas de su vida y de su destino porque “a pesar de la época que les tocó vivir, consiguieron encontrar la manera de hacer llegar a las futuras generaciones el fruto de sus pensamientos, sentimientos y acciones”.

En la séptima edición del Trovam, que se celebrará en Castellón del 7 al 9 de noviembre, la propuesta liderada por la voz de Aranda contará con las intérpretes Alba Asensi (arpa y coros), Belisana Ruiz (cítolas, salterio y coros), Miriam Encinas (flautas, viella y percusión), Patricia García (violas); también participará en el espectáculo la actriz Maite Gil bajo la dirección escénica de Issa Casterà.

Mujeres del siglo XXI cantarán y harán sonar sus instrumentos para acompañar unos textos que no han perdido un ápice de actualidad y que fueron escritos por cantautoras medievales como Bieris de Romans, Condesa de Dia, Azalais de Porcairagues, Beatriz de Dia y Clara d’Anduza; y también otros escritos y obras instrumentales de las cuales no ha trascendido autor pero no se descarta la autoría de mujeres que vieron en el anonimato una salida para enviar a la historia y a la sociedad del futuro una crónica de los sentires, afectos y avatares de su tiempo. Virginia Woolf afirmaba que “para la mayor parte de la historia ‘anónimo’ era una mujer”.

Aranda ha manifestado que “estoy muy ilusionada por poder compartir con el público de Castellón un trabajo tan especial para mí”. La cantante ha indicado que “presentaré este repertorio gestado para acompañarme en 2020, año en el que celebraré tres décadas dedicadas a la música”. La intérprete considera que “reivindicando a las trobairitz quiero poner en valor a todas las mujeres silenciadas en todos los ámbitos, también en la música”; y subraya, “este es un homenaje a todas esas mujeres y hombres que desde el presente reconocen y admiran su coraje y la importancia de sus testimonios”.

El repertorio, con composiciones del siglo XII, incluye canciones de amor de una mujer a otra, temas que hablan de infidelidad o de la reflexión entre ser una mujer casada, pero esclavizada, u optar por el monasterio donde se podía dedicar a la literatura y la escritura. El rol de la mujer, en aquella época, no consistió solamente en ser objetivo preciado de deseo en el amor cortés. Hubo mujeres cultas e instruidas, como las trobairitz, con un relevante papel y protagonismo en la vida cultural y literaria del sur de Francia, donde el occitano era la lengua vehicular de la poesía que llegó por el norte a Italia y Alemania y por el sur a Cataluña, Baleares y Valencia.

Desigualdad de las mujeres
Mas allá de la imagen que construyeron sobre ella clérigos y trovadores, la mujer medieval no se limitó a ejercer de bruja, santa o prostituta. En su vida real interpretó los más variados personajes, igual ayer que hoy, “llorar, hablar, hilar, es lo que Dios concedió a la mujer”. Cristina de Pizán en el siglo XV, final de la Edad Media, fue una de las feministas más destacadas de la historia, denunció la desigualdad hacia las mujeres y las animó a luchar educándose.

Mara Aranda es la intérprete de música sefardita española más internacional, ha cantado músicas turcas, griegas, occitanas, valencianas y música antigua y medieval que ha recopilado en veinte cuidados trabajos discográficos que han merecido numerosos galardones y el reconocimiento del público y de los medios especializados. Sefarad en el corazón de Marruecos, que fue galardonado por Transglobal Music World Charts con el premio al mejor disco europeo del año, es la primera entrega de una serie titulada Diáspora compuesta por 5 discos dedicados a la tradición judeo-española de Marruecos, Turquía, Grecia, Bulgaria y la antigua Yugoslavia, de la que están publicados los dos primeros.

La Fira Valenciana de la Música Trovam – Pro Weekend está organizada por el Institut Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana y la Valencian Music Association (VAM!) en colaboración con el Ayuntamiento de Castellón y la Diputación de Castellón.

_____________________________________

AGENDA

Mara Aranda
Teatro Principal de Castellón
Sábado 9 de noviembre a las 22 h
Fira Valenciana de la Música Trovam – Pro Weekend
__________________________________________________________________

VIDEOS

– Youtube
https://m.youtube.com/user/MaraArandaOfficial?itct=CB4Q6p4EIhMI9Nn-wfTN5AIVGggVCh0IpABr&csn=Xpp7XcSdKbbnhAeI7qGgCg&wlfg=true
__________________________________________________________________

AUDIOS

– Sound Cloud / Spotify
https://m.soundcloud.com/maraaranda
https://open.spotify.com/artist/0KpZXROa4qnxPRCVFr5JY2?nd=1

Facilitamos un enlace de descarga con temas en alta calidad llamando al teléfono 618 54 68 62.
__________________________________________________________________

DOCUMENTACIÓN

–  Mara Aranda
https://mara-aranda.com/

– Fira Trovam
https://firatrovam.com/artistes/mara-aranda/
https://firatrovam.com/