CESM

Entradas

Se trata de una obra en cinco movimientos compuestos por M.A. Sarrió, Hugo Chinesta, Sara Galiana, Azael Tormo y Frank Cogollos

Previamente al Certamen, la banda ofrecerá un concierto el domingo 12 de mayo en la sede del CIM Benimaclet

La formación que dirige Enrique Barrachina también estrenará el pasodoble Benimaclet en festes de Xavier Zamorano

Valencia,  10 de mayo de 2019

La participación de la banda de la Associació Música Jove (AMJ) de Valencia en el próximo Certamen Provincial de la Diputación de Valencia viene cargada de estrenos. Su actuación, que tendrá lugar en la tercera sección el domingo 19 de mayo, incluirá dos estrenos: el primero es un pasodoble titulado Benimaclet en festes, de Xavier Zamorano, con el que pretenden rendir homenaje a las asociaciones y entidades del barrio de Benimaclet. El segundo lleva por título Made in Valencia, obra que la formación presentará como libre que está estructurada en cinco tiempos, cada una de los cuales ha sido compuesto por un autor: M. A. Sarrió, Hugo Chinesta, Sara Galiana, Azael Tormo y Frank Cogollos. En conjunto ofrece una visión de lugares significativos de la ciudad de Valencia como la Albufera, el Mercado Central, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la Malvarrosa y la plaza del Ayuntamiento. Un proyecto ambicioso que ha liderado el director Enrique Barrachina y que ha contado con el respaldo de estos cinco grandes jóvenes compositores.

La banda completará su actuación con Vía Augusta, de José Mª García Montalt, obra obligada de la sección en la que participa.

Previamente al Certamen, la formación ofrecerá un concierto el domingo 12 de mayo a las 18 horas en la sede del Centro Instructivo Musical de Benimaclet, sociedad musical vecina que ha colaborado con la AMJ cediéndole las instalaciones para este concierto pre-certamen.

Según Pere Ribas, presidente de la AMJ, “participar en un Certamen siempre es una ocasión especial, pero este año lo es más, ya que estamos celebrando el XXV aniversario de nuestra fundación. Por ello lo hemos querido hacer por todo lo alto, con dos estrenos que ponen de manifiesto la apuesta que siempre ha demostrado nuestra sociedad musical por la innovación y la creatividad”.

Una sociedad musical innovadora

Fue en 1994  cuando un grupo de personas con inquietudes musicales, entre ellas estudiantes, algunos recién licenciados en el Conservatorio y aficionados en general, decidieron aunar esfuerzos y poner en marcha un nuevo proyecto artístico y formativo en el barrio de Benimaclet.

Una de las primeras actividades de la AMJ fue la creación de una escuela de música, el Taller de Música Jove, así como la organización de conciertos y festivales. Desde el primer momento, la AMJ destacó por su carácter innovador, como lo demuestra el hecho de incorporar en sus planes de estudios instrumentos de música moderna o jazz, algo muy poco habitual en sociedades musicales similares.

Pocos años más tarde comienzan a tomar forma las unidades artísticas de la Asociación: la banda de música, el coro y la orquesta, y se impulsan actividades como los mini-concerts.

La banda se presentó ante el público en diciembre de 1999. Participa habitualmente en las campañas Retrobem la nostra música de la Diputación de Valencia y en la campaña de intercambios de la FSMCV. Ha actuado en el Club Diario Levante, Canet d’En Berenguer, Titaguas, San Antonio, Benaguasil, Palau de la Música de Valencia, Centro Cultural La Beneficencia y Palau de les Arts. Ha tomado parte en varias ocasiones en el Certamen de bandas de la Diputación de Valencia así como en el Certamen de Bandas de la Comunidad Valenciana.

La orquesta de cámara comenzó su andadura en septiembre de 2003. Ha realizado conciertos en el propio centro así como en Oropesa del Mar, Villena, La Pobla de Vallbona, Benaguasil, El Puig, Iglesia San Maximiliano Kolbe y Nuestra Sra. del Milagro de Benimaclet, Ateneo Mercantil de Valencia, Club Diario Levante, la Sala SGAE de Valencia y el Palau de les Arts, entre otros.

Por su parte, el coro nació en el seno de la AMJ en  octubre de 2005. Desde entonces ofrece conciertos tanto en solitario como junto a la Orquesta de manera habitual, habiendo actuado tanto en el centro como en la Iglesia San Maximiliano Kolbe y Nuestra Sra. del Milagro de Benimaclet, como en el Ateneo Mercantil de Valencia, en la Sala SGAE de Valencia y en el Palau de les Arts.

A lo largo de su trayectoria, la AMJ ha impulsado numerosos proyectos singulares y novedosos. Entre ellos, el Concurso Internacional de Música Jove, que va por su sexta edición; el Valencia Youth Wind Ensemble, en el que participan cada año jóvenes músicos bajo la batuta de directores y compositores de prestigio internacional; la Biblioteca Música Jove, que reúne más de 150 partituras de 76 compositores de todo el mundo que pueden descargarse de manera legal y gratuita; y, más recientemente, la SuperBand, una formación dirigida a los músicos más jóvenes que participó el año pasado en la Ofrenda con un centenar de alumnos tanto de la AMJ como de otras sociedades musicales.

Las actuaciones tendrán lugar el sábado 11 en El Saler y Benifaraig

En esta edición han participado cinco agrupaciones pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL)

Valencia, 9 de mayo de 2019.

La campaña “Cultura als pobles”, una iniciativa del Ayuntamiento de Valencia que apuesta por la descentralización de la cultura acercando la oferta cultural de la ciudad a los núcleos de población singulares, concluye el próximo fin de semana con dos actuaciones a cargo de dos bandas de la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL). Se trata de la Societat Instructiva Musical El Palmar y la Sociedad Musical Poblados Marítimos que ofrecerán sendos conciertos el sábado 11 de mayo.

La Plaza de la Demanà del Saler acogerá el sábado a las 19 horas el concierto de la Societat Instructiva Musical El Palmar que, dirigida por Jorge Peiró Marco, interpretará Villena de Pascual Marquina, Novelda de J. Molina, Pompeya de Hugo Chinesta, La gran vía de Chueca/Valverde, Primavera de Antonio Gisbert, Moment for Morricone de E. Morricone, Concerto d’amore de Jacob de Haan y Valencia de Padilla.

Media hora más tarde, a las 19:30h, en la calle L’Eliana de Benifaraig actuará la Sociedad Musical Poblados Marítimos. Bajo la batuta de Víctor Soria Urios ofrecerá un programa integrado por el pasodoble La Cañada de Rafael Talens, Rapsodia Valenciana de Manuel Penella, Centenari de la SAM Picassent de F. Morató Soldevilla, Into the storm de Robert Smith, Frenesí de Alberto Domínguez, Cachito-cachito de C. Velázquez y R. Hernández, Amapola de José Mª Lacalle y Valencia de Padilla.

Con estos conciertos finaliza la participación de COSOMUVAL en la tercera edición de la campaña “Cultura als Pobles”, en la que de nuevo la música de banda ha estado presente. En este sentido, Miguel Hernández, presidente de COSOMUVAL, reitera su agradecimiento porque “el Ayuntamiento de Valencia haya contado de nuevo con las sociedades musicales de la ciudad para participar en este programa, dando visibilidad a sus actividades en distintos barrios mostrando así la labor social, cultural y musical que desarrollamos”.

En esta edición han participado la Societat Musical Barri de Malilla, Unión Musical Santa Cecilia de Castellar-Oliveral, Sociedad Musical dels Orriols, Societat Instructiva Musical El Palmar y Sociedad Musical Poblados Marítimos.

El trabajo, número 58 de la formación de música antigua, muestra la fascinación de las cortes renacentistas italianas y el devenir de Lucrecia (1480-1519) en su contexto histórico

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, reivindica “una mujer fascinante y maltratada por la historia abordada profusamente por la literatura, cine, series de televisión y la música”

La recreación del entorno musical de Lucrecia según Maricarmen Gómez (UAB) “obliga a referirse a los tres círculos en los que transcurrió su vida: Roma y su corte papal, Pésaro y la corte ducal de Ferrara”

El escritor Joan Francesc Mira expone en el libreto que Lucrecia, “instrumento de la política paterna, pasó a formar parte de la leyenda negra como encarnación de la perversidad femenina. No lo merecía”

Valencia, 9 de mayo de 2019

Capella de Ministrers publica Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda, un disco-libro basado en la música coetánea de la hija del papa Alejandro VI que es un homenaje alejado de clichés, prejuicios y rumores sobre la vida de esta figura culta y refinada perteneciente a la estirpe de los Borja (Borgia en su transcripción italiana), una influyente familia valenciana en el Renacimiento. Este trabajo discográfico es el número 58 de una formación de referencia en la música antigua con más de 30 años de presencia en el panorama internacional. [Ver documentación adjunta].

Carles Magraner, director de la formación, aborda en este trabajo la fascinación de las cortes renacentistas italianas y el devenir de Lucrecia Borja (1480-1519) en su contexto histórico y en el año en el que se conmemora el 500 aniversario de su muerte. El disco incluye 21 temas en 7 bloques que hacen un recorrido que empieza con su nacimiento en Subiaco (Roma), los casamientos con Giovanni Sforza, Alfonso de Este y Alfonso de Aragón, las relaciones con Pietro Bembo, Isabella y la corte de Ferrara y músicos como Bartolomeo Tromboncino o Joan Ambrosio Dalza y acaba con su refugio en la devoción al final de su vida y su fallecimiento con solo 39 años.

Capella de Ministers ha contado para este repertorio con prestigiosos músicos e intérpretes como Èlia Casanova (soprano), Hugo Bolívar (contratenor), Jorge Morata (tenor), Pablo Acosta (barítono), Carles Magraner (vihuela de arco), David Antich (flautas), Sara Águeda (arpa), Robert Cases (guitarra renacentista y viola) y Pau Ballester (percusiones).

Esmerada formación
La recreación del entorno musical de Lucrecia según Maricarmen Gómez Muntané (Universidad Autónoma de Barcelona), “obliga a referirse a los tres círculos en los que transcurrió su vida: Roma y su corte papal, Pésaro –tras contraer matrimonio con Giovanni Sforza en 1493– y la corte ducal de Ferrara tras su tercera boda con Alfonso de Este en 1502, una vez viuda de Alfonso de Aragón, príncipe de Salerno”.

Lucrecia tuvo una esmerada formación y educación y su afición por el baile jalona toda su biografía, Gómez Muntané afirma que “aprendió a cantar, a tocar el laúd y seguramente el clavicordio, por la adquisición que hizo en Ferrara de uno de esos instrumentos a través del afamado organero Lorenzo da Pavia”.

Su labor de mecenazgo es conocida, “entre 1505 y 1508 estuvieron al servicio suyo tres sonadores de laúd, Bartolomeo Tromboncino, Dionisio da Mantova y Niccolò, y otro de flauta y tamboril que a la vez era su maestro de danza, Ricciardetto Tamborino. Aparte daba empleo a dos cantantes, Paolo Poccino y Dalida de’ Putti”. El disco incluye dos obras de Tromboncino, “el más sobresaliente de todos estos músicos” y célebre compositor de frótolas (canción seglar en lengua italiana por excelencia, precedente del madrigal), y una de Niccolò que escribió piezas notables de este género.

Magraner ha querido con este trabajo, que engrosa su discografía en torno al repertorio vinculado a los Borja (Nunca fue pena mayor, Plaser y Gasajo yBorgia), “hacer una reivindicación de Lucrecia y de la mujer, un mito renacentista, desde la música que interpretó, escuchó y promovió con sensibilidad, así como poner en valor a una mujer culta y amante del arte pero maltratada por la historia”. El violagambista y musicólogo considera que “estamos ante una persona fascinante utilizada por el poder que ha sido abordada profusamente por la literatura, cine, series de televisión y música como la ópera Lucrezia Borgia de Donizetti a partir de la obra de Víctor Hugo”.

Leyenda negra
Rodrigo de Borja, sobrino del papa Calixto III (Alfons de Borja) y padre de Lucrecia, fue nombrado cardenal y vicecanciller de la iglesia con 25 años y en 1492 papa Alejandro VI con 60 años. Joan Francesc Mira, escritor, antropólogo y sociólogo, asegura que puso en marcha un proyecto familiar y una acción política “en el cual los casamientos de los hijos serían la pieza central. Y aquí empieza la gran aventura, la gran historia, y la leyenda” trufada de amantes, asesinatos, ansia de poder y una “complicada política matrimonial” que comenzó con un casamiento estratégico de Lucrecia que estableció la alianza con los duques Sforza de Milán.

Mira, autor del libro Borja Papa y el ensayo Los Borja: familia y mito, expone en el libreto del disco de Capella de Ministrers que Lucrecia, “instrumento de la política paterna, pasó a fomar parte de la leyenda negra como encarnación de la perversidad femenina de la Roma del Renacimiento. No lo merecía.”

Capella de Ministrers ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y trabajado en la recuperación de un legado musical que ha rescatado y difundido en 1.500 conciertos, un legado que ha recogido en 58 discos propios y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. En esta labor ha abordado, con un gran trabajo musicológico, la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…

Capella de Ministrers en concierto con el programa Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda.

Capella de Ministrers en concierto con el programa Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda.

DOCUMENTACIÓN

–  Lucretia Borgia. Libreto y portada
https://www.dropbox.com/sh/xbxoyialluyz7jv/AABIhjb43S46H_5NtmX39IJ3a?dl=0

– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.com/es/inicio/biografia-cdm.html

– Carles Magraner
https://capelladeministrers.com/es/inicio/biografia-carles-magraner.html

– Discografía. Lucretia Borgia (Ficha técnica y documentación)
https://capelladeministrers.com/es/discografia/cd/lucretia.html

– Youtube
https://www.youtube.com/user/capelladeministrers

– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/

ANA ISABEL PADILLA

El domingo se celebró en Casar de Cáceres la XXIII Asamblea General de la Federación Extremeña de Bandas de Música, que acoge a más de 2.500 músicos pertenecientes a 65 bandas de música de toda la región. Pedro García dejaba el cargo de presidente tras 15 años de servicio.

Durante la asamblea quedó constituida la nueva junta directiva. La candidatura encabezada por Miguel Ángel Martín Hernández, natural de Ribera del Fresno y director de las bandas de música de Arroyo de la Luz desde 2012 y de Zalamea de la Serena desde 2016, así como profesor de la escuela de música de Puebla de Alcocer desde 2017, ha sido la elegida para tomar el relevo durante los próximos cuatro años.

La nueva junta directiva ha quedado completada por Alfonso Martín, director de la Banda de Música de Don Benito como secretario, Javier Fernández Trueva, director de la Banda de Navalmoral de la Mata como vocal, Ignacio González, director de la Banda de Talavera la Real como vocal y, de la Banda municipal de Cáceres, también como vocal, Laura Flores. De los que ya formaban parte de la junta anterior repiten Esther Rodríguez como vicepresidenta (de la Banda de Talarrubias) y Julián Tovar (de la Banda de Casar de Cáceres), que pasa a tesorero

Miguel Ángel Martín Hernández, ya en calidad de presidente, comentaba que la Federación de Bandas, que cuenta con la Medalla de Extremadura, está en auge y que todas y cada una de las bandas, con todos sus músicos, son piezas necesarias para que este importante motor cultural extremeño funcione a alto rendimiento, «acercando la música a través de las bandas a todos los rincones de la región, de norte a sur y de este a oeste», concluyó.

POR  · 7 MAYO, 2019

El pasado domingo 4 de mayo se llevaba a cabo en las instalaciones de la Escuela de Música de Yecla, C/ España nº 12, la XLI Asamblea de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, a la que acudieron directivos y presidentes de las diferentes agrupaciones musicales federadas de nuestra Región.

El acto comenzó con la intervención de Jesús Verdú como Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Yecla dando la bienvenida a la Federación de Bandas de la Región de Murcia y resaltando la importancia social, reflejada en valores, de la música en general y de la labor de la Asociación de Amigos de la Música de nuestra ciudad.

De igual forma, Francisco Muñoz, como Presidente de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, daba la bienvenida a la Federación y a todos los representantes de las diferentes Bandas que acudieron a la Asamblea, y dedicaba unas palabras sobre la importancia de los valores sociales que la música ofrece, corroborando las palabras del Concejal.

Ginesa Zamora, como Presidenta de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia y en agradecimiento por la acogida, hizo entrega de un obsequio en forma de placa tanto al Concejal de Cultura como al Presidente de la AAM Yecla.

Tras el acto protocolario, la propia Presidenta de la Federación presentó al Catedrático Juan Jesús Bernal, para exponer el estudio del impacto socioeconómico y cultural de las Bandas de Música en la Región.

Juan José Bernal, natural de Cartagena, cuenta con 41 años de experiencia docente, y es Ingeniero Superior de Telecomunicación y Dr. en CC. Económicas y Empresariales. Actualmente es Catedrático de Universidad en el área de Métodos cuantitativos e Informáticos en la Universidad Politécnica de Cartagena. Catedrático en la Universidad nacional de Educación a distancia (UNED) y Director académico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Tal y como expuso, el objetivo del estudio, era identificar la repercusión que tienen las bandas de música de la Federación sobre la marcha de la economía, la sociedad y la cultura de la Región de Murcia, para hacer visible y poner en valor la labor educativa, cultural, socializadora y de proyección profesional que realizan las bandas de música y la propia federación regional.

Resaltando además el gran papel relevante que las bandas desarrollan en las personas, en su plano cultural y personal, además de su contribución a la cultura, fiestas y eventos locales a lo largo de todo el año y suponiendo un importante patrimonio histórico y cultural, tangible e intangible, en las poblaciones que cuentan con bandas, otras limítrofes, y en el conjunto de la Región de Murcia.

Tras la exposición del estudio, prosiguió la Asamblea con el resto de puntos que incluía la Orden del Día.

El objetivo de estos galardones, que forman parte del programa ‘Bankia Escolta Valencia’, es apoyar el desarrollo de la sociedad valenciana a través del reconocimiento de personas y entidades que desarrollen proyectos de excelencia de referencia nacional e internacional en los diferentes ámbitos de la música

Las candidaturas podrán presentarse hasta el 30 de junio y la dotación económica de cada uno de los cinco premios será de 20.000 euros

Se concederán cinco modalidades de premio

Valencia, 06/05/2019.

Bankia, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC) han convocado la segunda edición de los ‘Premios Bankia al talento musical’, a los que se pueden presentar candidaturas hasta el próximo 30 de junio.

Estos premios, que forman parte del programa ‘Bankia Escolta Valencia’, tienen por objetivo apoyar el desarrollo de la sociedad valenciana a través del reconocimiento de las personas y entidades que están desarrollando proyectos de excelencia de referencia nacional e internacional en los diferentes ámbitos de la música.

Los ‘Premios Bankia al talento musical’ cuentan con cinco categorías: ‘Premio al músico valenciano’, ‘Premio a la Formación Musical Valenciana de carácter profesional’, ‘Premio al investigador valenciano’, ‘Premio al proyecto educativo Musical’, y ‘Premio a la actividad empresarial o emprendedora relacionada con la música’.

La periodicidad de estos premios es bienal, la primera edición se celebró en 2017, y el importe de cada una de las cinco categorías asciende a 20.000 euros.

El presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez, ha señalado que “estos premios constituyen un importante impulso para dar a conocer el talento musical de la Comunidad Valenciana. Son numerosos los músicos valencianos que están realizando una aportación extraordinaria a la música tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras y estos premios son una forma de reconocer su gran aportación a la cultura”.

El director corporativo de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha subrayado que “la segunda convocatoria de estos galardones son una muestra más del compromiso de Bankia en el reconocimiento a unas sociedades musicales que representan un fenómeno social y cultural de enorme envergadura en la Comunidad Valenciana y que vertebran el territorio”.

Desde el Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular, ha apuntado que “el sector musical valenciano necesita ser conocido y reconocido y estos galardones bianuales contribuyen a hacerlo visible premiando la trayectoria de personas destacadas de nuestra música”.

Categorías de los premios

  • El ‘Premio al músico valenciano’ premiará a un músico profesional valenciano que desarrolle una labor relevante en materia musical ya sea en el ámbito nacional o internacional. Así, el premio se dirige a intérpretes, directores, compositores, docentes o músicos que desarrollen su actividad en uno o más ámbitos musicales. Se valorará también su currículo, trayectoria, relevancia y potencialidad.
  • El ‘Premio a la Formación Musical Valenciana de carácter profesional’ reconocerá a un conjunto instrumental o vocal. El grupo deberá tener un mínimo de tres componentes, además de personalidad jurídica propia, no depender de ninguna administración y ser residente en la Comunidad Valenciana. El jurado también valorará su trayectoria, la relevancia nacional e internacional y la proyección profesional.
  • El ‘Premio al investigador valenciano’ premiará a un investigador que haya realizado reflexiones, innovaciones o aportaciones relacionadas con la música en cualquier terreno como, por ejemplo, la educación, cultura, sociología, historia, economía, etc. El jurado también valorará los trabajos de investigación como tesis doctorales o trabajos de fin de máster, y cualquier publicación o proyecto editorial. También se tendrá en cuenta la relevancia, el rigor científico, la originalidad, y la potencial capacidad del estudio para transformar o mejorar el ecosistema musical.
  • El ‘Premio al Proyecto Educativo Musical’ se otorgará a un centro educativo valenciano que desarrolle un proyecto educativo innovador relacionado con la educación musical en cualquier área, ya sea por la elaboración de materiales didácticos o por la utilización de la música como herramienta para la mejora de oportunidades para los estudiantes. Podrá optar a esta modalidad cualquier centro educativo de titularidad pública o privada que imparta enseñanzas regladas o no regladas. Sin embargo, no pueden participar proyectos educativos universitarios o de postgrado ni pertenecientes a centros de enseñanzas artísticas superiores.
  • El ‘Premio a la Actividad Empresarial o emprendedora relacionada con la música’ está dirigido a cualquier entidad jurídica privada o persona física sita en la Comunidad Valenciana y que lleve a cabo una actividad empresarial relacionada con los diferentes ámbitos de la música. El jurado tendrá en cuenta a la hora de valorar la candidatura su trayectoria, su dimensión innovadora y su capacidad para satisfacer las demandas de la sociedad.

Las candidaturas presentadas serán valoradas y seleccionadas por un jurado formado por personalidades relevantes del mundo de la cultura y las instituciones culturales, que será presidido por el presidente de la FSMCV. Los ganadores se darán a conocer en la gala de entrega de premios que se celebrará el 7 de septiembre en el Palau de la Música de Valencia.

I edición ‘Premios Bankia al talento musical’

Los galardonados en la I edición de estos premios celebrada en 2017 fueron:

  • ‘Premio al músico valenciano’ – Carles Santos Ventura ex aequo con Llorenç Barber Colomer.
  • ‘Premio a la formación musical valenciana de carácter profesional’ – Capella de Ministrers ex aequo con Spanish Brass.
  • ‘Premio al investigador musical’ – Jorge Sastre Martínez.
  • ‘Premio al proyecto educativo musical’ – ‘Experimentarts: música, creatividad y aprendizaje colaborativo’ del IES Arabista Ribera de Carcaixent.
  • ‘Premio a la actividad empresarial o emprendedora relacionada con la música’ – Consolat de Mar S.L.

El encuentro ha sido organizado por Amores Grup de Percussió, que en 2019 celebra su 30 aniversario

El Palau de la Música de Valencia acoge los días 15 y 16 de mayo esta iniciativa en la que participan 6 conservatorios valencianos

El programa incluirá dos conciertos y dos debates sobre la creación contemporánea para percusión

Valencia, 6 de mayo de 2019.

El Palau de la Música de Valencia acogerá los próximos días 15 y 16 de mayo la Trobada de Nova Creació per a Percussió, un punto de reunión de grandes percusionistas y creadores actuales organizada por Amores Grup de Percussió que en 2019 conmemora el 30 aniversario de su nacimiento.

Reflexionar en torno a la composición para percusión durante los siglos XX y XXI, analizar las metodologías de enseñanza y aprendizaje en la percusión y conocer las posibilidades de las tecnologías aplicadas a la enseñanza son los objetivos de esta Trobada que incluirá la realización de dos conciertos en los que se estrenarán 20 obras de música de cámara para percusión compuestas por alumnos de composición procedentes de seis conservatorios valencianos: Conservatorio Profesional de Música de Torrent, Conservatorio Superior de Música de Castellón, Conservatorio Profesional de Música de Valencia, Conservatorio Profesional de Música de Catarroja, Conservatorio Profesional de Música de la Vall d’Uixó y Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia.

Asimismo se han programado dos mesas redondas en las que se reflexionará sobre el lugar que ocupa la percusión en el mundo de la creación contemporánea. En ellas participará un amplio abanico de compositores actuales como Francisco Zacarés, Emilio Calandín, Claudia Montero, Miguel A. Berbis, Ricardo Baixauli, José A. Orts, Enrique Sanz, Andrés Valero, Vicent Roncero, Ferrer Ferran, Sonia Mejías y Marc García Vitoria, que debatirán sobre diferentes temas relacionados con la composición y la percusión.

Cabe señalar que los docentes interesados en participar en la Trobada pueden hacerlo a través del servicio de formación del Cefire:

http://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=8021248&fbclid=IwAR0_4hThr–5mw–9T5ZtL26a-wVzwt0LkItl_5ehrhjAGUs1uqTxrMF8rk

Intenso aniversario

La organización de esta Trobada se enmarca en las distintas actividades que Amores Grup de Percussió está desarrollando con motivo del 30 aniversario de su fundación. Recientemente participaron con la colla La brama en su espectáculo A la nostra manera y continúan con las audiciones didácticas de Mamma Àfrica en distintos escenarios valencianos. Además se encuentran inmersos en la gira de conciertos de su último CD, Dreizehn, galardonado en los I Premios Carles Santos de la Música Valenciana, que finalizará en agosto en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

Tras la Trobada de Nova Creació per a Percussió, Amores ofrecerá un concierto con la Orquesta de Valencia el próximo 14 de junio en el que interpretarán The Glory and the Grander de Rusell Peck bajo la dirección de Álvaro Albiach y prepara un espectáculo a final de año en el Teatro Principal de Valencia basado en estos 30 años, así como la edición de un CD recopilatorio.

Una apretada agenda que da continuidad a la intensa actividad que el grupo ha desarrollado a lo largo de estas tres décadas y que se ha basado fundamentalmente en la interpretación de música original y la creación de nuevas composiciones, la formación de futuros intérpretes y el acercamiento de los nuevos lenguajes al público, sin olvidar la interacción con otras disciplinas escénicas.

AMORES Grup de Percusió

AMORES Grup de Percussió, 30 años en la vanguardia

Fundado en 1989, Amores Grup de Percussió está integrado por Pau Ballester, Ángel García y Jesús Salvador “Chapi”. La formación toma su nombre de la obra homónima de John Cage, compositor que ha ejercido una fuerte influencia en el grupo y a quien homenajeó en el Festival de Otoño de Madrid (1991) contando con su presencia.

En su dilatada trayectoria ha desarrollado un papel decisivo en la evolución de la música para percusión en España, estrenando gran parte de la obra escrita para percusión y composiciones dedicadas al grupo. Su trayectoria profesional siempre ha estado unida a la labor de investigación, docente y educativa creando audiciones de percusión para escolares durante los últimos 20 años. Los más importantes solistas internacionales han actuado junto al grupo.

Amores ha actuado en numerosas ciudades españolas y europeas además de en EEUU, Brasil, Argentina, Uruguay, Puerto Rico, México, Korea o Taiwán dentro de los más importantes Festivales de Percusión y Música Contemporánea, recibiendo numerosos elogios de la crítica especializada. Han realizado diversos espectáculos que fusionan la percusión contemporánea y las artes escénicas: Fénix (2000), Tinajas (2002), Drumcuts (2005), Cosmogonía (2007), y Callejón sin salida (2008) con los que han estado de gira por todo el territorio nacional. Han sido galardonados con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana a la mejor música 2001, por Fénix (encargo de la compañía de danza de Vicente Sáez), con el Premio de las Artes Escénicas 2003 a la mejor composición musical, por Tinajas, música original de Jesús Salvador Chapi y con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana por la Mejor Música Original para Espectáculo Escénico por Ubú (producción Teatres de la Generalitat Valenciana).

Paralelamente, a lo largo de estos últimos años han continuado girando por toda España con diferentes conciertos y programas eclécticos de percusión contemporánea, entre los que destacan varios estrenos de obras en distintas ediciones del Festival ENSEMS y sus espectáculos didácticos A colps o Mamma Àfrica.

En 2018, protagonizaron el concierto inaugural de ENSEMS 2018, realizado en el Trinquet de Pelayo, en el que estrenaron Trinquetíssim, obra encargo del IVC al compositor J.S. Chapi y clausuraron la exposición «Joan Miró. Orden y Desorden» en el IVAM. También en 2018, su último trabajo discográfico, Dreizhen: Stochausen&Hildegarda, fue galardonado en los I Premios Carles Santos de la Música Valenciana.

 

 PROGRAMA

Miércoles 15 de mayo

17 h. Acto de apertura.

17:30 h. Mesa redonda: “Reflexiones en torno a la percusión en la creación contemporánea I”.

– Francisco Zacarés. Conservatorio Profesional de Música de Torrent.

– Emilio Calandín. Conservatorio Superior de Música de Castellón.

– Claudia Montero. Compositora.

– Miguel A. Berbis. Conservatorio Superior de Música de Castellón.

– Ricardo Baixauli. Conservatorio Profesional de Música de Velluters de Valencia.

– Jose A. Orts. Compositor.

19.30h – Concierto

Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de Torrent.

Aula de percusión del Conservatorio Superior de Música de Castellón.

Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de la Vall d’Uixó.

Aula de percusión del Conservatorio Superior de Música de Valencia.

Jueves 16 de mayo

17:30 h. Mesa redonda: “Reflexiones en torno a la percusión en la creación contemporánea II”.

– Enrique Sanz. Compositor.

– Andrés Valero. Conservatorio Superior de Música de Valencia. Compositor.

– Vicent Roncero. Compositor y escritor. Conservatorio José Iturbi de Valencia.

– Ferrer Ferran. Conservatorio Professional de Música de Valencia. Compositor.

– Sonia Megías. Artista Sonora.

– Marc García Vitoria. Conservatorio Superior de Música de Valencia.

19.30 h. Concierto.

Aula de percusión del Conservatorio Superior de Música de Valencia.

Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de Torrent.

Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de Catarroja.

Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de València.

Todos los conciertos y actividades son gratuitos.

DOCUMENTACIÓN

https://www.facebook.com/amoresgrupdepercussio/

https://www.facebook.com/events/2304169283231900/

El Ayuntamiento de Segorbe ha convocado por segundo año consecutivo el Concurso de Pasodobles “Reinas de Segorbe”, organizado de nuevo junto a la Sociedad Musical de Segorbe.

Segorbe, 24 de abril.

En esta edición, como marca su propio nombre, los premios estarán dedicados a las jóvenes que serán proclamadas reinas las próximas fiestas, a María Rubicos Álvarez el primero, y a Lucía Magdalena Estaún el segundo, dotados con 1.200 euros y 600 euros respectivamente. El tercer galardón, que se otorgará al pasodoble más votado por los músicos, lleva el nombre de ‘Músicos de Segorbe’, y será dotado con 300 euros, además de un diploma en los tres casos.

El plazo establecido para presentar las obras finaliza el próximo 21 de junio de 2019, y cada composición deberá ser inédita, no habiéndose estrenado ni interpretado con anterioridad al concurso. Para participar, con independencia de edad o nacionalidad, se deberá cumplimentar la inscripción con la autorización correspondiente, de acuerdo a las bases.

Finalmente, el jurado seleccionará las cinco mejores obras, que serán interpretadas por la Sociedad Musical de Segorbe durante un concierto público que se celebrará el 21 de julio de 2019Ese mismo día, en el evento, se hará público el veredicto del jurado con los pasodobles ganadores.

Accede a la hoja de inscripción y a las bases del concurso.

La Propiedad Intelectual en España ha venido en los últimos tiempos ostentando cierto protagonismo en los medios de comunicación, provocado principalmente por los movimientos asociados al criterio del libre acceso a todo tipo de obras creativas desde internet o por la aparición de determinadas entidades de gestión de derechos de autor en los titulares de los medios de comunicación (judicialización de determinados hechos o conductas, incluso por la vía penal, excesivo afán recaudatorio o escasa información). Efectivamente, han existido factores externos que han viciado por completo el mismo concepto de este tipo de propiedad intangible o inmaterial.

No obstante, dicho singular y aparentemente “inofensivo” protagonismo ha dañado las bases de lo que la sociedad debe percibir sobre el significado de la Propiedad Intelectual como uno de los pilares sobre los que se asienta el presente y futuro de una sociedad desarrollada, constituyendo una pieza fundamental en el devenir de las civilizaciones, en las que el hecho creador, su originalidad, su titularidad y/o paternidad son objeto de protección por los legisladores internacionales. Por ello es importante lograr una adecuada conformación mental del ciudadano ante la Propiedad Intelectual y como se debe abordar el uso personal de los productos culturales y del conocimiento, y sacar a colación una rotunda y acertada aseveración: nuestra forma de vida y sociedad serían incomprensibles al margen de los productos científicos, los culturales y los artísticos. El desarrollo cultural y científico depende del adecuado reconocimiento y defensa de la propiedad intelectual.

No solo el concepto social de propiedad intelectual nos afecta, sino que también la legislación sobre la misma tiene incidencia directa y diaria sobre las actividades propias de nuestras Sociedades Musicales: desde la utilización del repertorio de los autores que aún no forman parte del dominio público por no haber transcurrido los 70 años desde la muerte del autor, o la adecuada interrelación y contratación con el productor fonográfico que realiza la grabación de nuestro CD, o los derechos que pueden nacer a favor de los intérpretes y ejecutantes (directores, músicos, solistas) que conforman las plantillas de las bandas u otras agrupaciones de nuestras sociedades. Todo ello a su vez, provoca derechos, respecto de los cuales deberemos afrontar y regular adecuadamente las relaciones con entidades de gestión tales como SGAE, CEDRO, AIE o AGEDI, debiendo distinguir claramente en que posicionamiento se encuentra la Sociedad Musical cuando realiza una actuación, dependiendo entre otros factores si actúa como organizadora o por encargo de tercero.

La utilización de las interpretaciones y ejecuciones musicales que realizan nuestras Sociedades Musicales también va a tener trascendencia en aras a la gestión de los derechos que de dichas actuaciones se deriven, ya sea de un concierto que se registre en soporte fonográfico (CD grabación sonora) o audiovisual, para ser utilizado posteriormente por terceros en la red o por medios de comunicación, o los derechos derivados de la propia grabación de un CD por una Sociedad Musical.

Sirva a título de ejemplo la siguiente exposición que al respecto efectúa el Ministerio de Cultura:

“Las entidades de gestión son entidades sin ánimo de lucro que tienen por objeto, «la gestión de derechos de explotación u otros de carácter patrimonial, por cuenta y en interés de varios autores u otros titulares de derechos de propiedad intelectual».

Con este fin, han sido autorizadas hasta la fecha por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ocho entidades de gestión:

De autores: SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), CEDRO (Centro español de derechos reprográficos),VEGAP (Visual entidad de gestión de artistas plásticos), DAMA (Derechos de autor de medios audiovisuales).

De Artistas intérpretes o ejecutantes: AIE (Artistas intérpretes o ejecutantes, sociedad de gestión de España, AISGE (Artistas intérpretes, sociedad de gestión).

De Productores: AGEDI (Asociación de gestión de derechos intelectuales), EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los productores audiovisuales). Los derechos de propiedad intelectual, que corresponden a los autores, los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores fonográficos o audiovisuales y otros titulares, se caracterizan por su independencia y compatibilidad. La compatibilidad permite que sobre un soporte (cd o casete) que contiene por ejemplo, una grabación exclusivamente sonora (fonograma), coexistan o converjan los derechos de explotación reconocidos por nuestra ley a distintos titulares, así encontramos los derechos del autor de la letra y la música, del intérprete vocalista o ejecutante de los instrumentos musicales y los del productor de la grabación que es aquel bajo cuya iniciativa y responsabilidad se lleva a cabo la grabación.

Esta variedad de titulares de derechos presentes en determinadas explotaciones de obras y prestaciones protegidas (canciones, film, etc) contenidas en un soporte determinado (cd, dvd), se traduce en la intervención de las respectivas entidades de gestión que tienen encomendadas la gestión de los derechos de explotación.

Así las cosas si hacemos uso de la grabación musical contenida en un soporte (cd o casete) por ejemplo para ambientar o amenizar un establecimiento esto es comunicar al público el contenido de la grabación, estaremos utilizando los derechos que la ley ha reconocido a los distintos titulares. Y como quiera que estos titulares han encomendando su gestión, bien voluntariamente o por disposición legal a las entidades de gestión, necesariamente deberemos acudir a cada una de ellas para solicitar la autorización para usar los derechos que ellas gestionan y pagar el precio que ellas fijen mediante sus tarifas.”

En todo caso resultará necesario iniciar el camino para que la adecuada gestión de los derechos de propiedad intelectual en el seno de nuestras Sociales Musicales sea una realidad, encaminándonos al uso y disfrute de los productos culturales que envuelven la cotidianeidad de nuestro colectivo, desde todas las vertientes posibles, y desde el máximo rigor y respeto a los titulares de derechos, entre los que se encuentran nuestros músicos, (profesionales o amateurs, solistas o ejecutantes dentro del plantel), y directores, que con cada una de sus interpretaciones están devengando derechos (alguno de ellos irrenunciable), todos ellos encarnados bajo la figura de su Sociedad Musical.

Por Joaquín Soler Cataluña

Abogado especialista en Propiedad Intelectual

La elaboración y seguimiento del presupuesto ¿es útil para gestionar y tomar decisiones en las Sociedades Musicales?

Si esta pregunta formara parte de una de esas encuestas a las que tanto se han aficionado ”los de la Federación” podrías contestar lo que piensas, lo que crees que debes contestar para quedar bien o mirar a ver que contesta el de al lado. O peor todavía, mirar para otro lado y no rellenar la encuesta. Pero no es una encuesta sino una reflexión que cada presidente, tesorero o miembro de junta directiva de cada SS.MM debe realizar. Si no es mucha molestia, se ruega reflexionar dos veces; antes y después de leer este (rollo de) artículo. Si la lectura no cambia el resultado una de dos:

  • – O ya estabas convencido de la bondad del presupuesto y del seguimiento del mismo.
  • – O yo me he explicado fatal y has perdido el tiempo en la lectura.

Lo siento. Bueno, vamos pues a entrar en materia: El proceso presupuestario lógico permite distinguir cinco fases:

  • – Previsión
  • – Presupuesto
  • – Seguimiento
  • – Evaluación y análisis
  • – Liquidación
  1. Previsión.

En esta 1ª fase se trata de prever de una manera razonable y razonada qué situaciones se van a dar en el periodo objeto del presupuesto y que tengan trascendencia económica. Es, sin duda alguna, la fase más importante (o debería serlo), pues es en este momento cuando se marca (o se deberían marcar) las principales líneas de actuación de la junta directiva: Se establecerán las actividades y proyectos a desarrollar, las inversiones que se deben acometer, etc.

En el ámbito de las SS.MM. los ejemplos son muy claros: Qué actuaciones se estima que se realizarán, qué instrumentos tenemos previsto comprar, qué reparaciones y adecuaciones de las instalaciones no pueden esperar más, qué pasará con la escuela de música, etc., etc. Lo bonito de esta fase es que nos obliga y también nos permite pensar y reflexionar sobre todo lo que queremos/podemos/debemos hacer. Esto nos ayudará a reducir, aunque no del todo para que haya algo de emoción, los imprevistos.

Este proceso no debe realizarse de forma aislada por el presidente o un directivo en concreto, debe ser participativo dentro de la junta directiva.

  1. El presupuesto.

Una vez tenemos en la cabeza, y si puede ser escrito en un documento mucho mejor, todo eso que queremos/podemos/debemos hacer se trata de que lo traduzcamos al cristiano: Es decir, deberemos intentar cuantificar qué ingresos podremos obtener y cuánto nos tendremos que gastar. Para llevar a cabo esta ardua tarea es muy importante seguir unas pautas básicas, como son las siguientes:

  • – Si hemos identificado las acciones que hay que llevar a cabo, debemos intentar estimar los ingresos y gastos para cada una de ellas. – Puede ser de mucha utilidad consultar qué ha pasado en los años inmediatos anteriores, de forma que si las actividades son similares nos permitirá aproximar los ingresos y gastos que generan.
  • – Si se plantea alguna acción con importante repercusión económica, lógicamente habrá que presupuestarla de la forma más realista posible para evitar sobresaltos.
  • – El proceso debe ser lo más participativo posible dentro del órgano de dirección de la entidad.
  • – En la medida de lo posible deben atribuirse responsabilidades, de forma que el responsable de una actividad debería realizar el presupuesto de la misma y después ejecutarlo.
  • – El presupuesto debe estar suficientemente detallado para asegurarnos de que no hemos olvidado presupuestar nada que tenga una importancia económica significativa.
  • – El presupuesto determina el resultado presupuestario y por tanto plasmará si se prevé un año con un presupuesto equilibrado, con superávit o con déficit, en cuyo caso deberá establecerse que éste será cubierto con los excedentes de ejercicios anteriores. Una norma no escrita dice que el presupuesto siempre se presenta equilibrado, lo cual en los tiempos que corren posiblemente no sea lo más realista y por tanto apropiado.
  • – Sería deseable que junto al presupuesto se elabore una memoria explicativa en la que se plasmaran las ideas básicas que han llevado a la elaboración del mismo.
  • – Obviamente el presupuesto una vez elaborado debe someterse a su aprobación en Asamblea. Y esto no es solo una cuestión formal, sino que es un momento para transmitir al asociado cuál es el camino que se pretende recorrer y su reflejo en Euros.
  1. Seguimiento.

Ahora ya tenemos un documento que habremos elaborado en Excel o similar y que ha sido aprobado por la Asamblea. Bien, pues además de guardar adecuadamente el archivo informático donde corresponda y de guardar todavía más escondido el documento impreso, será importante que una copia quede en un lugar de fácil acceso para poder hacer el seguimiento del mismo.

Si la SS.MM. es de las que llevan una contabilidad por partida doble de acuerdo con el Plan General de Contabilidad, lo ideal es establecer un sistema de contabilidad analítica (por proyectos o por actividades) asignando los gastos e ingresos tanto a la partida contable correspondiente como al proyecto o actividad que genera el flujo de fondos. Esto nos permitirá, añadiendo las columnas de ingresos y gastos ejecutados así como las correspondientes a las desviaciones al fichero de Excel que tenemos guardado, comparar fácilmente las diferencias que se van produciendo entre los ingresos y gastos previstos hace ya unos meses (y tal vez de una forma un tanto precipitada justo los días antes de la Asamblea) y los que se van produciendo en la realidad.

Esta mera observación de las desviaciones es otro momento para reflexionar sobre las causas y sobre todo las consecuencias de la (abismal o no, según los casos) diferencia que siempre hay entre lo que pensamos que queríamos/podíamos/debíamos hacer y la cruda realidad.

Si no nos hemos decidido todavía por implantar un sistema contable como el citado en el párrafo anterior no pasa nada, obtenemos los datos de donde estén y los pasamos a la hoja Excel y ya está, pero teniendo la precaución de que el sistema seguido establece con claridad el criterio para imputar cada gasto/ ingreso donde corresponda. Si los datos no están en ningún sitio ya es peor.

Debería establecerse una periodicidad fija para llevar a cabo este seguimiento para poder pasar a la siguiente fase: la evaluación. Una vez al trimestre podría estar bien. Como mínimo al semestre. Una vez al año dicen que no hace daño, pero en este caso no sé qué bien haría hacerle el seguimiento a algo que ya ha acabado. Y ahora explicaré porqué.

  1. La evaluación

La evaluación no es ni más ni menos que efectuar el análisis de las desviaciones que nos ha puesto de manifiesto el seguimiento del presupuesto. La columna “desviación” en % que le hemos añadido a la hoja Excel a vedes es demoledora.

Pero siempre delimitando la importancia de cada partida del presupuesto. Una desviación del 60% en un gasto de escasa cuantía no es significativo y sin embargo una desviación del 10% en la partida de gasto más elevada nos destroza el presupuesto.

Lo dicho ya en las fases anteriores, la lectura de la evolución del presupuesto debe realizarse conjuntamente, y desde luego con participación de los responsables de los proyectos o actividades realizadas, los cuales siempre podrán explicar la causa de las posibles desviaciones y proponer las medidas correctoras en su caso.

Este análisis con toda seguridad nos ayudará a tomar decisiones en función de los datos obtenidos y por tanto se convertirá en una buena herramienta que nos facilita la tarea de decidir qué hacer o qué no hacer. Y además también sirve para poder explicar a quien corresponda y cuando corresponda el porqué, en términos económicos, de dichas decisiones. Y si se han producido situaciones extraordinarias, claro que se puede acordar una modificación del presupuesto para adecuarlo a la nueva realidad.

  1. Liquidación

Ya hemos pasado un año más y toca hacer balance y rendir cuentas.

En esencia no tendremos que hacer más que plasmar en las columnas de ingresos y gastos ejecutados los datos definitivos y calcular las desviaciones, procediendo a la liquidación del presupuesto que básicamente consiste en determinar el resultado presupuestario alcanzado y comparar lo presupuestado con lo ejecutado detallando las desviaciones producidas más importantes, las cuales deberán ser explicadas convenientemente. Si además ofrecemos una comparación con los datos del ejercicio precedente para compararlos, mejor que mejor.

Si para apoyar la elaboración del presupuesto aconsejamos la elaboración de una memoria, para su liquidación parece casi indispensable contar con el apoyo de una memoria o informe de gestión que junto con la liquidación presupuestaria permita a la junta directiva rendir cuentas de cómo se han realizado las actividades y demostrar al usuario de la información facilitada que ha tratado de llevarlas a cabo con criterios de asignación eficiente de los recursos disponibles, de transparencia y siempre con la finalidad de alcanzar el mayor grado posible de cumplimiento de los fines previstos.

  1. Conclusiones

Ya hemos llegado al punto en el que se pide al lector volver a contestar a la pregunta que subtitula este artículo. Quizás una fórmula para obtener la respuesta sea plantearnos la diferencia entre el proceso de gestión presupuestaria esbozado aquí y lo que cada uno hace en su sociedad musical. Para simplificar, planteo las siguientes situaciones que pueden reflejar lo que sucede en la práctica:

  1. En mi sociedad musical ya hacemos todo lo que se menciona. Perfecto, en este caso si te has molestado en leer el artículo te habrás reafirmado en tu forma de actuar.
  2. En mi sociedad se elabora el presupuesto, se guarda en el cajón, se vuelve a sacar para su liquidación y la sociedad se gestiona al margen del mismo. Al final del año se liquida, se aprueba y ya está. Y ya puestos, ¿no sería mejor hacer algo parecido a lo contado en los puntos 3 y 4?. Ya que cumplimos con la pesada carga de prepararlo y liquidarlo, ¿por qué no intentar aprovechar lo que tiene de útil?
  3. No se elabora el presupuesto porque es imposible saber qué va a pasar y no tenemos bola de cristal. A final de año se presenta una relación de ingresos, gastos (o de cobros y pagos, o mitad y mitad) y saldo en las cuentas bancarias. Como no se puede comparar con lo previsto, pues menos debate sobre la cuestión.

Sería conveniente revisar qué dicen los estatutos de la sociedad sobre la presentación y aprobación del presupuesto?. Realmente ha llegado el momento de dejar de hacer lo que se ha hecho siempre y como se ha hecho siempre?.

Tengo una gran curiosidad por saber cuál de las tres situaciones se parece más a lo que sucede en cada una de nuestras sociedades musicales para lo cual podríamos hacer una encuesta, pero al recordar que de las 268 que se repartieron en la Asamblea de Altea solo contestaron 22 (un 8%, señores) pienso que tendré que usar otro método, y como no se me ocurre otro, quiero suponer y supongo que en muchos casos nos encontraremos cerca de una situación parecida a la descrita en el punto B. Y a estas sociedades musicales y sus directivos va dirigida una recomendación final: Es necesario evolucionar de la idea del presupuesto, entendido exclusivamente como documento estático y formal (guardarlo en el cajón), a la de gestión presupuestaria, entendida como un proceso dinámico que tiene como objetivo seguir la evolución económica de la entidad y en el que el presupuesto es un documento participativo y dinámico que se convierte en una herramienta básica de apoyo para la gestión.

Por Luis Vidal Domínguez

Economista

Secretario General de la CESM